Está en la página 1de 8

1

Colonialismo, imperialismo zarista y socialismos

Cevedeo Andrade Lluvia Itzel

Cote Hernández Héctor Alejandro

Flores Maya Daniel

Morales Arellano Alejandro

Morales Mendieta Karla Daniela

Muñoz Vergara Brian

Daniela Paola

Zanjuampa Xochihua Liam

Colegio de bachilleres del estado de Tlaxcala plantel 01

605 · Historia Universal Contemporánea

Barragán Cervantes Alberto

24 de febrero del 2023


2

Colonialismo

El colonialismo implica entonces que el país colonizado es dependiente del otro. En


consecuencia, su gobierno o autoridades no pueden tomar decisiones de forma
autónoma.

Cabe señalar que el colonialismo se vio más presente entre el siglo XV y XIX. Esto,
como consecuencia de la expansión de países europeos potencia como España,
Inglaterra y Francia.

La colonización, o proceso de ocupación de otros territorios, supuso la irrupción


violenta y generalizada de los intereses capitalistas europeos en los distintos
continentes. Se inició en el siglo XVI, con las primeras conquistas y anexiones de
territorios, y continuó hasta bien entrado el siglo XIX.

Usualmente se refiere al dominio ejercido por un país con poder de influencia a nivel
mundial, la metrópoli, sobre otro menos desarrollado, denominado colonia.

La colonización puede darse para explotar un recurso natural, como los minerales
que existen en la nación dominada. Incluso, algunos se refieren a esto como
saqueo. En todo caso, lo que es cierto es que los intereses económicos de la nación
colonizada están subordinados a los de su colonizador.

Para colonizar tradicionalmente se usó la violencia o la fuerza. Pero pueden


utilizarse métodos más sutiles como la sola amenaza de intervención militar.

La colonización puede responder al interés de controlar un territorio estratégico en


comercio internacional. La nación dominada quizás posee el puerto marítimo por
donde entran la mayor parte de las mercancías a un continente.

Se suele ejercer no solo un dominio político y económico, sino también cultural. Es


decir, se inculcan ciertos usos y costumbres en la nación dominada.
3

Socialismo

Para Andrew Vincent, "la palabra 'socialismo' encuentra su raíz en el latín sociare,
que significa combinar o compartir. El término relacionado, más técnico en el
derecho romano y luego medieval fue societas. Esta última palabra podría significar
compañerismo, así como la idea más legalista de un contrato consensuado entre
hombres libres".

Al parecer la palabra socialismo fue empleada por primera vez por el monje
Ferdinando Facchinei en 1766 para referirse a la doctrina de los que defendían el
contrato social como el fundamento de la organización de las sociedades humanas.
20 años más tarde, otro autor italiano Appiano Buonafede volvió a utilizarla. El
término socialismo también se atribuye en Francia a Pierre Leroux y Marie Roch
Louis Reybaud, mientras que en Gran Bretaña se asocia a Robert Owen, quien sus
discípulos de Robert Owen ya habían empleado el término ‘socialist’ para designar
a los adeptos de la doctrina de Owen por 1827 en el Co-operative Magazine

La meta del socialismo es construir una sociedad basada en la igualdad, la equidad


económica, la iniciativa personal, la cooperación moral de un individuo, eliminando
las compensaciones estratificadas por esfuerzo, promoviendo estructuras políticas
y económicas de distribución como por ejemplo el seguro social.

Desde el origen del socialismo sus principios o características básicas son:

Su base es la propiedad colectiva en los medios de producción y distribución,


buscando el bien social.

La riqueza no debe recaer sobre los empleadores capitalistas, sino que debe estar
repartida de forma igualitaria, eliminando la diferencia entre clases sociales.

Injerencia del estado en el espectro económico y social, no dejando al mercado toda


la capacidad de decisión y control. En otras palabras, mayor centralización que en
sistemas capitalistas.
4

En su esencia, un estado de carácter socialista cuenta con un gobierno o una


estructura estatal fuerte y con amplio poder en la toma de decisiones en materia
económica y de distribución de rentas y bienes.
5

¿Cómo afectan la crisis económica de 1929 y sus efectos mundiales?

La Gran Depresión fue una terrible crisis económica originada en los Estados
Unidos luego del crac financiero de octubre de 1929 en Wall Street. Esta crisis se
prolongó durante la década de 1930 provocando desempleo, pobreza, el quiebre de
bancos e industrias y un malestar social generalizado.

El crac del 29 aconteció por la baja brusca y acelerada que sufrieron los precios de
las acciones de las compañías en la bolsa de valores, organización donde se hacen
transacciones financieras. La baja de precios se mantuvo por semanas, lo que
desató el pánico entre empresarios e inversores. Muchos temieron perder su dinero
y quisieron salirse tan pronto como fuera posible del riesgo que se avecinaba.

Lo que vino con esto fue una catástrofe económica en la que las empresas no
contaron con dinero para invertir. Los obreros fueron despedidos y se quedaron sin
salarios para vivir dignamente. Los bancos que habían prestado dinero no pudieron
recuperarlo y muchos tuvieron que cerrar sus puertas.

En ese escenario, la crisis se extendió a lo largo de América y luego golpeó a gran


cantidad de países alrededor del mundo. Muchas personas vivieron en precariedad
y tuvieron que estar a la caza desesperada de un empleo que les permitiera ganarse
el pan.

En 1932, Los estadounidenses eligieron presidente a Franklin D. Roosevelt, quien


creó un plan llamado el New Deal (Nuevo Trato), para acabar con la inestabilidad.
El plan fue aceptado por la población, pero sus resultados no sacaron a
Norteamérica de las dificultades. Hubo que esperar hasta los tiempos de la Segunda
Guerra Mundial para ver a la industria trabajar a plena capacidad una vez más.
6

Explica como logran los gobiernos totalitarios generan un nuevo orden

En este artículo nos interesa abordar desde el punto de vista de la Ciencia Política
si el término “totalitarismo” es el adecuado cuando equiparamos al nazismo con el
estalinismo y si responde al funcionamiento real de los dos sistemas,
beneficiándonos con la comprensión del fenómeno, es un concepto que ha sido
objetado por algunos autores marxistas occidentales con diferentes argumentos y
frontalmente rechazado por el Partido Comunista desde siempre. Ningún
acontecimiento histórico es absolutamente gemelo a otro, cada caso tiene algo de
único e irrepetible, porque las condiciones en las que se dan los fenómenos tienen
particularidades sociales, geográficas y económicas imponderables. Se trata en
este trabajo de averiguar si son más numerosas y cruciales las “semejanzas”,
basándonos en los hechos reales y las condiciones que los desencadenaron, entre
estos dos regímenes enfrentados como acérrimos enemigos, pero que usaron los
mismos medios para lograr sus fines y compartieron una parte importante de sus
propias ideologías como el partido único, un particular concepto de democracia, la
estatización de la economía, la centralización absoluta del poder, entre otros. En
segundo lugar, examinaremos brevemente algunos argumentos habituales en la
dirección inversa, es decir la de profundizar las diferencias entre ambos regímenes,
a partir del libro “Totalitarismo” del historiador italiano Enzo Traverso, principalmente
su capítulo XII. El libro adquiere un interés especial para nosotros porque es de uso
corriente en la cátedra de Ciencia Política de nuestra Facultad.

Después del derrumbe del régimen soviético, los académicos rusos y también los
occidentales se lanzaron a la búsqueda de datos en los archivos secretos recién
abiertos al público y se publicaron multitud de memorias y relatos de los
sobrevivientes de la catástrofe, suficientes como para formarse una idea clara de
los hechos. Hoy se pueden calcular números, porque en algunos casos, como los
famosos “campos de trabajo” llamados por su sigla “Gulags”, uno de los lugares
más siniestros de tortura y muerte, por donde pasaron 18 millones de personas , se
llevaba una documentación exhaustiva de los movimientos de entrada, salida y
muertes ocurridas en los campos para mejor información de las autoridades, en
7

otros casos son estimativas, por la falta de datos seguros sobre exterminios y
deportaciones, que si bien fueron autorizados por Stalin, porque están los
documentos con su firma, fueron ejecutadas de forma irregular por los verdugos
encargados de realizarlas, generalmente aumentando el número de crímenes.
8

Bibliografía

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2301-
06652018000200001

https://economipedia.com/definiciones/gran-depresion.html

https://economipedia.com/definiciones/socialismo.html

https://economipedia.com/definiciones/colonialismo.html

También podría gustarte