Está en la página 1de 6

Código: FOR

Versión: 1
Fecha:

Página 1 de 6

No de
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO
Guía
Nombre del Estudiante
Correo del Estudiante
Fecha de Fecha de
Recibido: Entrega
Nombre del Docente HALDAIR VEGA LLORENTE
Correo del Docente

Estándar curricular Competencia(s) a desarrollar


Reconocer los nuevos principios
filosóficos que se fomentaron en el
Filosofía moderna
transcurso del pensamiento moderno
y que fueron cruciales para el cambio.

Objetivo(s) de Aprendizaje
Identificar las nuevas construcciones filosóficas que se dieron en el pensamiento filosófico de
la edad moderna y que sirvieron como criterio de la verdad.
Ejes temáticos:
La geografía y su importancia

Estructuración (lo que estoy aprendiendo)


Tiempo Estimado: 15 horas
FILOSOFIA MODERNA
Código: FOR
Versión: 1
Fecha:

Página 2 de 6

La filosofía moderna se define como la intención de llegar a los mismos términos de implicación
intelectual para resolver problemas que surgen por la revolución científica y abarca a grandes
pensadores desde la época del Renacimiento en el siglo XIV hasta alrededor del año 1800.

La filosofía moderna nace como un quiebre del pensamiento establecido en la Edad Media con
la aparición de los humanistas y de los movimientos renacentistas.

Los pensadores y filósofos de la filosofía moderna se dividen en cuatro grupos: el racionalismo,


el empirismo, el idealismo trascendental y otros autores que no se identifican en las categorías
anteriores.

Este periodo corresponde a la tan importante edad moderna, que se caracteriza por el espíritu
nuevo, aquel espíritu revolucionario que desafía al espíritu de la escolástica. Esta es una época
con fuerza de crítica y autonomía para pensar, que manifiesta todos los movimientos
intelectuales o del pensamiento. Su característica general radica en que comprende el
renacimiento y la reforma protestante como parte de ella.
Código: FOR
Versión: 1
Fecha:

Página 3 de 6

PRINCIPIOS DE LA FILOSOFIA MODERNA


 Autonomía del pensar

Este describe el abandonamiento de las reglas y métodos tenidos como indiscutibles y el


establecimiento de sus propias normas de verificación (comprobación empírica, duda metódica,
coherencia racional y demás).

 Libertad de razonar

Esta resuelve la disputa entre la Fe y la Razón siendo esta ultima la que prevalece en este
principio ya que el hombre busca despojarse de la influencia religiosa y de lo sobrenatural
dándole paso así a lo humano, a lo terrenal y a lo natural.

 Liberación individual

La liberación individual nos muestra como la nueva filosofía favorece al surgimiento de las
nacionalidades promoviendo la lucha por la liberación de la particularidad en cada individuo.

 La formulación científica

En esta se busca el emparentamiento de la filosofía y la ciencia logrando la aproximación de


ella y es así como este pensamiento moderno nos trae dos factores muy importantes en la
ciencia moderna el racionalismo (lógico-racional) y el empirismo (experiencia científico-
filosófico).

 Laicización

Planteo tres condiciones:

 La laicización (liberación de las costumbres respecto a la influencia religiosa).


 La extra oficialidad (liberación de los comportamientos respecto a la tutela imperial).
 La sustitución del latín por los idiomas de las distintas nacionalidades

NUEVAS CONSTRUCCIONES FILOSÓFICAS

Racionalismo:

Este organiza la teoría del conocimiento teniendo en cuenta su racionalidad con descuido de lo
real; este tiene un papel muy fundamental en el análisis de la razón y en el provecho del
conocimiento y en las ideas esenciales.
Código: FOR
Versión: 1
Fecha:

Página 4 de 6

Empirismo

Esta es totalmente lo contrario del racionalismo ya que este tiene como base a la experiencia y
por eso mismo no puede estar ligado con verdades esenciales o innatas.

A partir de todo esto se puede decir que la filosofía moderna, fue una era de grandes
revoluciones en el pensamiento humano que promueve el nuevo pensar como despojo de todo
lo tradicional, la inquietud y dinamismo en temas como el conocimiento que en ese espacio es
considerado como un nuevo espíritu, ese espíritu crítico con autonomía, libertad, liberación,
independencia y estructura de la razón.

Así mismo, aunque muy diferente de la experiencia que para muchos científicos y filósofos de la
época fue la partida de sus métodos y temas filosóficos que como ya se dijo antes en un
momento llego hasta el punto de aproximar la filosofía y la ciencia debido a la estructura tan
entendida en sus sistemas de conocimientos que los llevaba a ser muy verificados; todo esto
resumido en que la razón fue el a priori de la filosofía moderna.

ACTIVIDAD 1
1. ¿Usted busca saber a partir de que se originó el universo, con cuál de las
nuevas construcciones filosóficas organizaría su respuesta? y ¿por qué?
2. Teniendo en cuenta la sociedad en la actualidad a través de que método,
movimiento o construcción filosófica puede resolver el problema de la violencia
ya sea a nivel familiar, escolar o nacional. Justifica tu respuesta.
3. Sabiendo usted los principios de la filosofía moderna y sin salirse de ese
contexto ¿cómo puede relacionarlo con la situación actual en Colombia?

4. Basándose en el principio de laicización y teniendo en cuenta las tres


condiciones ¿cómo cree usted que estas ayudaron a solucionar los problemas
de ese entonces?
Código: FOR
Versión: 1
Fecha:

Página 5 de 6

Rúbrica de Evaluación de Competencias

Rúbrica de evaluación de competencias


Criterios Categorías de desempeño
Pon
Bajo Básico Alto Superior
d.
Generalmente
Dimensión Cognitiva

Reconoce los
No reconoce los
En ocasiones reconoce los
reconoce los cambios sociales
cambios sociales
(Competencias

Reconoce los cambios sociales al cambios sociales al al interior de una


Específicas)

cambios sociales al al interior de una


interior de una sociedad como interior de una sociedad como
interior de una
sociedad como sociedad como
producto de diversos factores y la producto de diversos
sociedad como producto de
producto de diversos producto de
manera cómo se llevan a cabo los factores y la manera diversos factores
factores y la manera diversos factores
mismos. cómo se llevan a y la manera cómo
cómo se llevan a y la manera cómo
cabo los mismos. se llevan a cabo
cabo los mismos. se llevan a cabo
los mismos.
los mismos.
Código: FOR
Versión: 1
Fecha:

Página 6 de 6

En ocasiones Generalmente
No reconoce que Reconoce que
reconoce que reconoce que
Dimensión

hechos del hechos del


Reconoce que hechos del pasado hechos del hechos del
Social

pasado tienen pasado tienen


tienen relación con acontecimientos pasado tienen pasado tienen
relación con relación con
actuales relación con relación con
acontecimientos acontecimientos
acontecimientos acontecimientos
actuales actuales
actuales actuales
En ocasiones Generalmente
No expresa su Expresa su
expresa su expresa su
D Personal

concepto acerca concepto acerca


concepto acerca concepto acerca
Expresa su concepto acerca de las de las de las
de las de las
motivaciones de eventos históricos. motivaciones de motivaciones de
motivaciones de motivaciones de
eventos eventos
eventos eventos
históricos. históricos.
históricos. históricos.

Valoración

Reflexiona acerca de tu sentir con relación a las actividades de la guía y lo que has aprendido en su
desarrollo, ¡sé sincero (a)!

¿Qué dificultades encontraste al realizar las acciones de la guía?


¿Cuáles consideras fueron las causas de las dificultades?
¿Qué crees fue lo más fácil de realizar en la guía?
 ¿Qué crees puedes hacer en próximas guías para poder trabajar mejor?
 ¿Qué opinión te merecen las actividades planteadas?

También podría gustarte