Está en la página 1de 3

EXPERIMENTO SOCIAL: Hostigamiento al cuerpo ajeno naturalizados.

INTEGRANTES: Juana Ordóñez Pérez.


Laura Valentina Salazar Pineda.
María Fernanda Forero Rodríguez.

GRUPO HA EVALUAR: Grado 904 – Cuatro Mujeres y Cuatro Hombres.


Jueves: Matemáticas (Docente Urías)
Viernes: Religión (Docente Miguel Peña)

OBJETIVO DEL EXPERIMETO SOCIAL: Cuestionar y concientizar acciones


naturalizadas que causan inconformidad en algunas personas en el aspecto del respeto hacia
el cuerpo del otro

META DEL EXPERIMENTO SOCIAL: Concientizar las acciones que se tienen


naturalizadas o normalizadas acerca del irrespeto hacia el cuerpo ajeno y enseñar las
consecuencias que pueden llegar a tener estas acciones a nivel social, esto con el fin de
fortalecer las buenas conductas en las personas y a nivel social en general, todo esto
cumpliendo con tres aspectos para tener un taller completo: Físico, Intelectual y Social.

TALLERES A REALIZAR.
Taller N° 1 – Acá se realiza un Test formulado con preguntas específicas para la
identificación de cada individuo, cosa importante para buscar el enfoque al cual se le debe
trabajar en cada uno. El test será realizado por medio virtual. Luego de esto, se revisarán
cada respuesta con cuidado para evaluar al individuo y hacer su estudio de caso respectivo.
Taller N° 2 – El taller N° 2 consta de dos dinámicas diferentes.
 Dinámica N°1: Esta dinámica tiene como nombre “Semáforo Corporal”, esta
dinámica consta de hacer dúos, los dúos serán seleccionados despendiendo del
resultado en el estudio caso anterior. Ha cada dúo se le asignara 8 círculos rojos, 8
círculos verdes y 8 círculos amarillos (cada uno con su respectivo gancho de
agarre). Cada color tiene un significado diferente: VERDE – Partes del cuerpo que
generalmente permite que vea cualquier persona sin sentirse incomoda e incluso
tocar en la vivencia cotidiana.
AMARILLO – Partes del cuerpo que son limitadas a veces a simple vista, ya sea
por la ropa o la comodidad de las personas, y no cualquiera tiene permitido tocar.
ROJO – Partes extremadamente limitadas a la vista de la comunidad y son
prohibidas tocar sin un consentimiento extremadamente delicado.
Ya con esto, entre las parejas iniciaran poniéndose los círculos VERDES, entonces
uno de la pareja le va indicando donde cree que debe ir el circulo y el otro se lo
pondrá así mismo, de esta forma se hará con los otros dos colores. Cada uno se pone
el color y el otro le indica donde para evitar roces o incomodidades al tacto del
compañero.
Al terminar esto en los equipos, las personas que tengan los círculos en el cuerpo,
van a revisar y hacer cambios si creen y sienten que hay un color no va en esa parte
del cuerpo o que hace falta, dependiendo de su comodidad y darán un porque a cada
cambio de color. Después de cada reflexión se realiza lo mismo, pero con el otro
compañero y se seguirá el mismo procedimiento. Con esto buscamos escuchar
diferentes opiniones en cuanto a su límite de tacto e incomodidad, que entre ellos
conozcan su límite de confianza y de tacto hacia su cuerpo siempre buscando la
seguridad y la comodidad, y concientizar algunas acciones que se piensan que son
permitidas por el hecho de que son normalizadas, pero pueden llegar a incomodar a
algunas personas.

 Dinámica N°2: Ya terminando la dinámica N°1 y escuchar cada opinión de cada


compañero, se realizará un tipo de mural donde se identificarán los tipos de
contactos físicos normalizados pero que llegan a incomodar a las personas.
Se le entregara a cada uno medio pliego de papel craft con una silueta de una
persona dibujada en ella y un tarro pequeño de pintura. Ahora, ya con los
implementos dados, cada uno se pintará la palma de la mano y la pondrá sobre la
silueta, en la parte del cuerpo donde sienten incomodidad al ser tocada sin ningún
consentimiento, puede ser de lo más mínimo como pueden ser las manos, hasta
donde sea su límite personal, y alrededor de la silueta, escribir frases o palabras
relacionadas a las acciones más naturalizadas o normalizadas con las que sientes
más incomodidad. Con esto buscamos que se puedan expresar libremente ya que
cada mural será anónimo, ya que muchas veces por encajar o por no ser el aburrido,
no se detiene este tipo de acciones ya que son tan naturalizadas y normalizada que
piensa que es normal. Pero deja de ser normal cuando se siente incomodidad.

Taller N°3 – Por último, este día se hará un cierre del tema con una pequeña charla
acompañada de diapositivas, imágenes y explicación, para asegurar los tres aspectos con los
que quiere cumplir el experimento social. Luego de esto ser les hará una pequeña entrevista
donde expresen su opinión, conclusión y lo aprendido de todo el experimento social.
CRONOGRAMA
DIA TALLERES DESCRIPCION ENCARGADOS
17 de Agosto Taller N°1 Test (Forma Virtual) Envió y estudio de
caso del test: Juana
Ordoñez

24 de Agosto Taller N°2 Dinámica N°1 Y N°2 Evidencias


(Cada una tiene una Fotográficas: Laura
duración de 30 Salazar
minutos) Distribución de
materiales: María
Forero
Dirección de
dinámicas: Juana
Ordoñez

25 de Agosto Taller N°3 Cierre de Evidencias


Experimento Social Fotográficas: Laura
(Charlas y entrevistas, Salazar
duración de 1 hora) Distribución de
materiales: María
Forero
Dirección de
dinámicas: Juana
Ordoñez

También podría gustarte