Está en la página 1de 5

REACCIONES CATALITICAS

Las reacciones catalíticas se comportan como las reacciones químicas típicas, es decir, la
velocidad de reacción depende de la frecuencia de contacto de los reactivos en la etapa
determinante de velocidad como se observa en la ecuación de Arrhenius. Normalmente, el
catalizador participa en esta etapa lenta, y las velocidades están limitadas por la cantidad de
catalizador.
Las reacciones catalizadas se usan normalmente para acelerar la velocidad a la que se
produce un proceso químico específico. La acción del catalizador es proporcionar una vía
alternativa de menor energía para la reacción.
Catálisis
Es el proceso por el cual se aumenta la velocidad de una reacción química, debido a la
participación de una sustancia llamada catalizador.

Catalizadores
Por catalizador se entiende una sustancia o elemento, tanto simple como compuesto, que
juega un rol acelerador en una reacción química determinada, acortando los tiempos en que
ocurre pero sin alterar en absoluto el producto final y sin perder tampoco su propia masa en
el proceso (cosa que sí ocurre en los reactivos). Por ejemplo: enzimas, luz UV, zinc, cobalto.
Muchas reacciones químicas necesitan un catalizador adecuado dependiendo de si se quiere
aumentar o disminuir la velocidad a la que ocurren. En este sentido, la catálisis puede ser
positiva (aumenta la velocidad de la reacción) o negativa (disminuye la velocidad de la
reacción).
2𝐻 𝑂 𝐼− 2𝐻 O + 𝑂2
2 2 2

(Paso 1) 𝐻2𝑂2 + I− 𝐻2O + I𝑂−

(Paso 2) 𝐻2𝑂2 + I𝑂− 𝐻2O + 𝑂2 + I−

𝐻2𝑂2 + 𝐼− + 𝐻2𝑂2 + I𝑂− 𝐻2O + I𝑂− + 𝐻2O + 𝑂2 + I−

2𝐻2O2 2𝐻2O +O2

1. Enzimas. Son sustancias segregadas biológica y naturalmente por el cuerpo de


los seres vivos. Las enzimas cumplen un rol catalítico muy importante, ya que
aceleran procesos químicos vitales que de ocurrir por su cuenta requerirían
temperaturas a menudo incompatibles con la vida. La pepsina y la tripsina, por
ejemplo, intervienen en la descomposición de las carnes, acelerando una digestión
que de otra forma tomaría mucho más tiempo y esfuerzo.
2. Luz UV. La luz ultravioleta, junto con un catalizador, permite la fotocatálisis: la
aceleración de una reacción química por obra de un catalizador activado por la
energía lumínica de la ultravioleta. El ozono y los óxidos de metales de transición
son fotocatalizadores comunes.
3. Derivados del flúor. Aceleran la descomposición del ozono (O3 → O + O2), que es
normalmente una reacción bastante lenta. He allí el problema de los aerosoles y
refrigerantes que liberan CFC a la atmósfera: diluyen la capa de ozono.

4. Sustancias ácidas. Los protones liberados por la mayoría de las sustancias


ácidas pueden jugar el papel de catalizadores en determinadas reacciones químicas,
como la hidrólisis (ruptura de los ésteres para formar ácidos carboxílicos y alcoholes)
de ésteres (derivados orgánicos del petróleo).

5. Dióxido de manganeso (MnO2). Este compuesto es un catalizador frecuente para


acelerar la descomposición del peróxido de hidrógeno o agua oxigenada (2H2O2 →
2H2O + O2).

6. Pentóxido de vanadio (V2O5). Es un compuesto altamente tóxico que al calentarse


pierde oxígeno reversiblemente. Por eso es empleado como catalizador en la
obtención de ácido sulfúrico a partir de dióxido de azufre (SO2).

7. Titanio. Mezclado con aluminio, se emplea en el proceso de polimerización de


Ziegler- Natta para acelerar la obtención de polietileno de alta densidad (HDPE),
empleado para fabricar envases y tapas de botellas plásticas.
8. Níquel. Finamente dividido, se emplea en la hidrogenación de aceites vegetales a
través de la cual se obtiene la margarina: las grasas insaturadas se vuelven saturadas
mediante el bombardeo de hidrógeno y dicho metal acelera este proceso.

9. Dióxido de silicio o sílice (SO2). Es uno de los catalizadores más empleados en el


proceso de craqueo catalítico del petróleo, sumada a la alta presión y temperaturas.
El cracking consiste en la obtención de sustancias más sencillas a partir de un
hidrocarburo complejo.

10. Cobalto (Co) y molibdeno (Mo). Son sustancias empleadas sobre alúmina en el
proceso de reformado catalítico del petróleo, en el que se separa a la nafta pesada del
azufre y el nitrógeno, para incrementar su octanaje.

11. Permanganato potásico (KMnO4). Se emplea como catalizador de la reacción


química que transforma los alquenos (hidrocarburos insaturados u olefinas) en
dioles.

12. Platino. Este metal se utiliza como catalizador en ciertas reacciones de obtención de
derivados del benceno, como el ciclohexano, indispensable en la fabricación del
nylon.

13. Ácido cítrico. El ácido contenido en el limón u otros frutos cítricos permite
enlentecer (catálisis negativa) el proceso de oxidación de materia orgánica. Esto
puede comprobarse con un trozo de manzana.

Hay dos tipos generales de reacciones catalizadas:


• La reacción catalizada homogénea.
• La reacción catalizada heterogénea.

REACCIÓN CATALÍTICA HOMOGÉNEA

• La reacción catalítica tiene un menor cambio de energía libre resultando en una


mayor velocidad de reacción a la misma temperatura.
• Los catalizadores pueden afectar favorablemente al entorno de reacción.
• Dificultades en la separación del catalizador del medio de reacción (misma fase).
• La catálisis homogénea se da en una única fase (típicamente líquida), trabaja bajo
una baja temperatura, separación reactivos/productos y catalizador compleja.
REACCIÓN CATALÍTICA HETEROGÉNEA

Es aquella en el que el catalizador se encuentra en un estado de agregación distinta a los


reactivos, generalmente un solido.

Pt/ 𝑉2 𝑂5
2SO2 (g)+ O2 (g) 2SO3 (g)

 Elevada actividad, ya que el número de centros activos que puede exponerse a


los reactivos por unidad de volumen de reactor es más elevado.
 Temperatura de operación no está limitada por las características del
disolvente, lo que permite incrementar la velocidad de reacción.
 Facilidad de separación de productos y catalizador ya que las fases
son diferentes.
 Esta reacción es multifase (típicamente sólido - líquido y sólido - gas), se da a
altas temperatura, separación reactivos/productos y catalizador sencilla. Mayor
uso industrial, diseño y optimización del catalizador complejos.

También podría gustarte