Está en la página 1de 3

Autorregulación

Ejemplo de autorregulación de la conducta:


Una estudiante quiere organizarse mejor, así que compra una agenda para anotar las tareas y
actividades que tiene de la escuela, y estima el tiempo que necesita para cada uno ya también las
desglosa en más pequeñas para no estresarse.

Ejemplo de autorregulación del aprendizaje:


Una estudiante quiere ser mejor en una de sus clases favoritas, así que todos los días se da 30 minutos
para investigar más acerca de los temas que vieron y se da una pequeña recompensa cada que lo
cumple.
Ejemplo de autorregulación emocional:
Una estudiante tiene un mal día, se siente muy triste y cansada pero tiene que hacer su tarea, debido a
cómo se siente decide que hablar con su máma de lo que la tiene triste y descansando un poco ante sde
hacer su tarea.

Autoconciencia:
Un estudiante quiere mejorar en la escuela así que hace una lista detallada de sus habilidades fuertes y
débiles que posee.

Planificación:
Un estudiante quiere entrar a la de sus sueños y para eso desglosa las diferentes metas que tiene que ir
cumpliendo para poder llegar hasta ahí.

Entrenamiento en solución de problemas:


Un estudiante reprobó una materia, él entiende que es su responsabilidad encontrar una forma de
acreditarla y que dependiendo la forma de hacerle requerirá cierto tiempo cada semana. Comprende
que es un problema común pero importante de atenderlo para que no afecte su vida académica. Al
final decide hacerlo por recurso para poder perder mejor los conocimientos de la materia aunque eso
conlleve más tiempo.

Autoinstrucciones:
Un estudiante quiere dejar de procrastinar en hacer sus tareas, así que cuando llega a casa decide
apagar su celular y ponerlo a cargar para no distraerse y poder hacer su tarea rápido, y autocomprueba
si el método sí funciona para él, al parecer el método sí lo es así que por el esfuerzo que ha hecho
durante algunos días se ha felicitado a él mismo.

Modelado:
Un estudiante quiere llegar a hacer como una famosa investigadora, ésta investigadora tiene un canal
de Youtube así que ve sus videos y anota los tips que da para poder ser una investigadora como ella y
las realiza para acercarse a su meta.

Entrenamiento en respiración y relajación: con estas dos técnicas se promueve tanto la reflexión
como la metacognición, o conciencia acerca del propio pensamiento. Por ello, su práctica pueden
resultar beneficiosas para un mayor desarrollo de la autorregulación, así como reservar un tiempo para
uno mismo.

Cambio de creencias:
Un estudiante quiere volverse pintor, pero cada que pinta cree que debe de hacerlo perfecto, por lo que
se estresa y se desanima al pintar, entonces reconoce que este pensamiento y creencia lo limita a
avanzar así que lo sustituye a otro, en donde reconoce que es normal equivocarse al aprender.

Visualización:
Un estudiante quiere ser arquitecto y se imagina a él en un futuro diseñando casas increíbles.

Cambio de actividad:
Una estudiante está estudiando la carrera de medicina pero se ha estado sintiendo muy estrada por la
cantidad de tareas y exámenes, así que entre cada tarea que realiza se da 20 minutos para descansar y
sentirse mejor, también instala una app para poder gestionar cómo se siente y aprender nuevas
herramientas para sentirse mejor.

Acudir a una persona profesional:


Una estudiante tiene problemas con una de sus materias porque se le dificulta, así que decide ir con
uno de sus profesores que da asesorías para poder cursarla con más facilidad y aprender
completamente.
recuerda que alguien profesional puede facilitar tu entrenamiento y enfoque en la autorregulación o en
aquellos elementos de este proceso que requieran un mayor trabajo o te resulten más costosos.

También podría gustarte