Está en la página 1de 16

15: La transcripción y su regulación

3: Aminoácidos y proteínas
14: La síntesis de proteínas o traducción
47: Las sinapsis 699
13: Genes y cromosomas
8: Respiración
39: Células y tejidos
4: Las células: Introducción
14: El DNA, el Código Genético y su traducción

Capítulo 47. Integración y control II: el sistema nervioso

(página 699).

El sistema nervioso se encarga de recibir


información, codificarla y transmitirla de
neurona a neurona.

Sistema nervioso periférico (fuera del sistema


nervioso central) : ganglios (aglomeración de
somas en el sistema nervioso autónomo, el cuál
conecta el sistema nervioso central con los
órganos sensoriales) y los nervios.

Sistema nervioso central: cerebro y médula


espinal (contenidos en el cráneo y médula
espinal).

Neuronas de salida del sistema nervioso


periférico: comunicación y conexión entre el
sistema nervioso central y los órganos, piel y músculos del organismo.

● Sistema nervioso somático compuesto por dos tipos de neuronas:


❖ Neuronas motoras: relacionadas con el movimiento.
❖ Neuronas sensoriales: relacionadas con los sentidos y la percepción.

El sistema nervioso somático comienza con la transmisión de la información sensitiva


captada por las neuronas sensoriales al sistema nervioso central, este envía señales u
órdenes mediante neuronas motoras hacia los órganos y musculatura esquelética.

● Sistema nervioso autónomo: controla las acciones involuntarias (latidos


cardíacos, ensanchamiento o estrechamiento de vasos sanguíneos). Y
este se divide en:

❖ Simpático: prepara el cuerpo para situaciones que requieren estado de alerta


o fuerza (situaciones de huida o lucha (temor, ira o vergüenza))
❖ Parasimpático: activo en periodos de digestión y descanso (estimula procesos
de digestión).

La unidad funcional del sistema nervioso es la neurona también llamada


célula nerviosa (son aquellas que posibilitan procesos biológicos, químicos y
eléctricos, se encargan de transmitir información eléctrica y química, esenciales para
caminar, pensar, interactuar, sentir, etc).

Neurona: célula del sistema nervioso encargada de recibir, procesar y


transmitir información mediantes dos tipos de señales: químicas y eléctricas.
Conducen impulsos nerviosos a partir de excitabilidad eléctrica a lo largo del
sistema nervioso, así se transmiten información eléctrica una con otra, es
decir, comunican y son mensajeras del organismo.

Partes de una neurona:


Cuerpo neuronal o soma: parte ovalada donde está el núcleo de la neurona y
el citoplasma. Aquí suceden los procesos metabólicos, está el material
genético (de la neurona) y en donde se sintetizan las moléculas para la
supervivencia de la célula, y que garantizan la transmisión de señales
eléctricas.

Núcleo: se encuentra en el interior del soma y está delimitado por el


citoplasma. En este está el ADN (material genético de la neurona). Controla la
expresión del ADN y regula todos los procesos.

Axón: tubo que se origina en el soma de la neurona, en el extremo contrario de


las dendritas.

Una vez las dendritas reciben los neurotransmisores y el cuerpo se ha


activado a nivel eléctrico, el axón tiene la función de conducir la señal
eléctrica hasta los botones sinápticos. En esos botones se liberarán los
neurotransmisores para informar a la siguiente neurona.

Dendritas: el axón transmite la información, pero las dendritas son las


encargadas de captar la información ( de los neurotransmisores). Estas son
prolongaciones que surgen del soma y que configuran una especie de ramas,
que cubren el centro neuronal.

De esta forma, se encargan de captar los neurotransmisores producidos por


la neurona más cercana, así como de enviar la información química al cuerpo
de la neurona, que hace que este se active eléctricamente.

Así, las dendritas captan la información en forma de señales químicas


(neurotransmisores), y activan al cuerpo de que la anterior neurona de la red
está intentando enviar un impulso. Estos impulsos se envían o bien desde los
órganos sensoriales al cerebro o al revés (del cerebro a los órganos).
Vaina de Mielina: es la que recubre o rodea el axón de la neurona. La mielina
consiste en una sustancia compuesta por proteínas y grasas. Permite la
transmisión de la señal eléctrica a lo largo de toda la neurona y que esta se
propague a una velocidad adecuada (muy rápida).

Nódulos de Ranvier: Las vainas de mielina están formados por unidades


separadas entre ellas; cada una de estas separaciones son denominadas
nódulos de Ranvier. Así, los impulsos eléctricos en realidad se transmiten a
través de una señal “saltatoria” justamente en esos nódulos.

Son regiones del axón que no están rodeadas de mielina, muy pequeñas (de
menos de un micrómetro de longitud), y que exponen a la neurona al espacio
extracelular. A través de estos nódulos entran electrolitos de sodio y potasio, lo
que permite esta conductancia saltatoria; son imprescindibles para que la
señal eléctrica viaje adecuadamente a través de la mielina.

Sustancia de Nissl: esta sustancia también recibe el nombre de cuerpos de


Nissl. Se trata de un conjunto de gránulos en el citoplasma de la neurona (en
el cuerpo y en las dendritas, pero no en el axón). Dicha sustancia se encarga
de sintetizar proteínas para las neuronas.

Botones sinápticos: Se trata de ramificaciones localizadas en la parte terminal


del axón. Son parecidos a las dendritas, pero su función es liberar al medio
externo los neurotransmisores, una vez el impulso eléctrico se transmite por
todo el axón. Estos neurotransmisores, si todo va bien, serán captados por las
dendritas de la siguiente neurona del circuito o red neuronal.

Cono axónico: es la región del cuerpo de la neurona que se estrecha para


originar el axón. Se trata de una zona muy enriquecida en canales y
transportadores, que requieren energía en forma de ATP (un tipo de molécula).

Es por ello que se trata de una zona con una alta concentración de
mitocondrias (orgánulos celulares, encargados de suministrar la mayor parte
de la energía necesaria para la actividad celular).

1. La información captada
del ambiente interno y externo
son transmitidas al sistema
nervioso en señales
electroquímicas.

2. Estado de reposo →
diferencia de carga eléctrica
entre el interior y el exterior de
la membrana celular del axón.
3. Estimulación → potencial de acción (inversión transitoria en la
polaridad de la membrana).

4. Potencial de acción → transmite impulso nervioso a lo largo de la


membrana axónica.

5. Impulso nervioso → salta de uno nodo a otro de la vaina de mielina


(fibras mielínicas) acelerando la conducción.

Las señales transmitidas de una neurona a otra se le llaman sinapsis.

Clase Lunes 12 de septiembre de 2022


Síntesis de proteínas
Expresión de un gen.

¿Qué proteínas y por qué sintetiza proteínas las sustancia de Nissl?

https://www.psicologia-online.com/sistema-nervioso-somatico-que-es-y-funcio
n-4704.html
https://www.psyciencia.com/neurona-que-es-y-cuales-son-sus-partes/

Síntesis de proteínas
Notitas:
Todas las actividades bioquímicas de la célula viva dependen de ciertas
proteínas diferentes y específicas, las enzimas y que incluso la síntesis de
enzimas depende de enzimas.

Clases de RNA que lleva al ADN a proteínas: el RNA mensajero (mRNA), el RNA
de transferencia (tRNA) y el RNA ribosomal (rRNA).

Proteína: molécula compuesta de varios aminoácidos (polímero). Un sólo


aminoácido (monómero).

Estructura molecular:

Los aminoácidos contienen un grupo


amino (-NH2) y un grupo carboxilo
(-COOH) unidos a un átomo de carbono
central. Un átomo de hidrógeno y un
grupo lateral están también unidos al
mismo átomo de carbono. Esta
estructura básica es idéntica en todos
los aminoácidos. La "R" indica el grupo
lateral, que es diferente en cada tipo de
aminoácido. Los veinte aminoácidos
que pueden constituir las proteínas.
Como puede verse, la estructura
esencial es la misma en las veinte moléculas, pero los grupos laterales difieren.
Estos grupos pueden ser no polares (sin diferencia de carga entre distintas
zonas del grupo), polares pero con cargas balanceadas de modo tal que el
grupo lateral en conjunto es neutro, o cargados, negativa o positivamente. Los
grupos laterales no polares no son solubles en agua, mientras que los grupos
laterales polares y cargados son solubles en agua.

Síntesis de proteínas:

Iniciación
● El proceso inicia con enzima helicasa qué se encarga de deshacer los
puentes de hidrógeno entre los pares de bases y separar a las dos
cadenas de DNA.

● Está separación causa que el DNA se tense, por lo que es necesario que
actúe la enzima llamada topoisomerasa (SSBP) que evita que haya
enrollamiento o que se conformen nuevas estructuras. De esta manera,
se forma una burbuja o horquilla de replicación iniciando proceso de
manera bidireccional de 5' a 3'.

Elongación
● La DNA polimerasa tiene como función unir a los nucleótidos libres
complementarios a las cadenas originales. Es necesaria una RNA
primasa para catalizar la formación de un fragmento corto de RNA
llamado cebador que determina donde la DNA polimerasa comenzará a
añadir nucleótidos.

● Está enzima solo es capaz de sintetizar una nueva cadena en dirección


5' a 3' y una nueva cadena se copia continuamente, tomando como
molde las dos hebras progenitoras en direcciones opuestas, siempre en
dirección 3' a 5' por lo que las dos hebras son antiparalelas.

● Mientras que la complementaria en dirección 3' a 5' se formará de


manera rezagada por una serie de fragmentos discontinuos llamados
fragmentos de Okazaki para poder sintetizarse de manera retardada en
dirección 5' a 3'.
● La enzima llamada ADN ligasa sella la unión de los fragmentos de las
nuevas cadenas catalizando las reacciones que une a los grupos
fosfato y azúcar de los nucleótidos subsecuentes.

Terminación
● La DNA polimerasa se encuentra con una secuencia de terminación y el
DNA se libera y se complementan las dos nuevas cadenas de la
molécula.

● Con el proceso de la replicación se asegura que todas las células


somáticas lleven la misma información genética.

● La DNA polimerasa y la ligasa cuentan con una etapa de revisión que


de manera rápida eliminan a los nucleótidos que tienen una base
incorrecta durante el proceso y de esta manera reparar el DNA dañado.

Funciones de las proteínas


● Forman los canales y las bombas que controlan el paso de nutrientes
hacia el interior o exterior de la célula.
● Llevan mensajes y señales de una célula a otra o de membrana al
núcleo.

● Movilidad de los orgánulos.

● Helicasas: desarrollan moléculas de DNA.

● Anticuerpos: protección de la célula contra microorganismos.

● Toxinas.

● Enzimas: catalizan las reacciones químicas.

● Pepsina: degrada proteínas de la dieta en el estómago.

● Colágeno y elastina: forman fibras de tendones y ligamentos.

● Keratina: refuerza las células epiteliales.

● Albúmina sérica: transporta lípidos.

● Hemoglobina: transporta oxígeno.

● Transferrina :transporta iones.

● Contracción muscular.

● Miosina: fuerza motriz para los movimientos humanos.

● Caseína: producción de leche durante la lactancia.

● Insulina: controla los niveles de glucosa en la sangre.

● Detección de señales (por ejemplo la rodopsina que detecta la luz).

● Proteínas de homeodominio: interruptores que controlan el desarrollo


de los organismos.

● Proteínas anticongelantes: protegen la sangre del congelamiento.


Células gliales y sus funciones

Células gliales: grupo de células nerviosas más abundantes en el cerebro.


Todas las células nerviosas que no producen potenciales de acción están
agrupadas en lo que se conoce como glía (del griego glía, “unión o
pegamento”). Participan en mantener el sistema nervioso, es decir, en apoyar a
las neuronas para realizar sus funciones.

Células gliales del sistema nervioso central

Oligodendrocitos

Especializada en elaborar la vaina de mielina (recubre el axón de las


neuronas).

Tiene la característica de emitir muchas prolongaciones de sí mismo


permitiéndole recubrir varios axones.

Astrocitos

Son las células gliales más abundantes que hay en el sistema nervioso.

Emite varias prolongaciones para separar o aislar el tejido nervioso del resto
de tejidos nerviosos, específicamente forman la barrera hematoencefálica que
impermeabiliza el sistema nervioso (ya que, en el sistema nervioso no entra el
sistema inmunitario (linfocitos), no hay células de defensa).

Elabora puntos de sinapsis (unión entre neuronas) más herméticos (con las
mismas prolongaciones) cierran/unen a las sinapsis para evitar que los
neurotransmisores se dispersen y no se confundan los mensajes químicos
entre una sinapsis y otra sinapsis.

Regulan la sinapsis de las neuronas, absorben o liberan parte de esos


neurotransmisores.

Sirven de sostén físico, con sus prolongaciones sostienen y sirven de base


para que las neuronas se queden fijas (permiten que el cerebro tenga más
consistencia) y dan guía específica para los neurotransmisores.

Son fagocitas, es decir, que absorben restos de neuronas, (cuando se produce


un daño nervioso los astrocitos se activan y destruyen parte de los desechos)
se reproducen y llenan el espacio vacío en el que ya no hay neuronas; a este
proceso se le llama gliosis.

Sirven de punto de regulación entre sustancias/nutrientes, regulan el paso de


oxígeno y glucosa a través de la sangre.

Microglía

Se activa cuando hay procesos de lesión cerebral.

Células de defensa especializadas del sistema nervioso, se defiende cuando


hay una invasión de virus o bacterias.

Se encargan de limpiar y digerir los desechos del daño causado (p. ej. restos
neuronales, axones rotos, etc).

Participan en procesos inflamatorios.

Células gliales del sistema nervioso periférico

Células de Schwann: hacen todo lo que hacen las tres células gliales del
sistema nervioso central.

Células
Microtúbulos macro filamento matriz extracelular motorescelulares
Producción de proteínas para que funcione la célula diariamente.
Reparación.
Comunicación.
Factor de transcripción.
Histonas
ADN se enreda en proteínas
Nucleosoma – Cro
matina - cromosomas
Región del promotor
Exones intrones
Región del promotor tiene que estar exhibida para poder sintetizar proteína,
por eso no en todas las células sintetizan proteínas para hígado
Epigenetica

● Adn polimerasa que sigues después del proceso de factor de


transcripción
Transcripción: núcleo

Síntesis de proteínas: citoplasma.

Inicio de la Transcripción

La transcripción comienza en una región conocida como el promotor. Una


enzima llamada ARN polimerasa lee la hebra molde de ADN y crea el ARNm.
Para que la ARN polimerasa se una a la secuencia promotora en las
eucariotas se necesitan otras proteínas, conocidas como factores de
transcripción.

Secuencias promotoras

Los promotores son regiones ricas en A y T, que señalan el punto de


partida de la transcripción:

● Generalmente, se encuentran justo antes del gen diana.


● Es el sitio de unión de la ARN polimerasa.
○ Requiere múltiples factores de transcripción en las
eucariotas.
○ Solo requiere el factor sigma en procariotas.
● Permiten que la ARN polimerasa determine cuál hebra es la hebra
codificante y cuál es la hebra molde en función de la orientación
de la secuencia.
● Caja TATA: un promotor común
○ Los enlaces A-T son más débiles que los enlaces G-C.
○ Las regiones ricas en A-T se separan más fácilmente,
permitiendo el acceso a la hebra molde.
● Las mutaciones en el promotor conducen a una disminución de
la transcripción.
ARN polimerasas

Las ARN polimerasas son enzimas que leen la hebra molde del ADN y crean
una hebra de ARNm correspondiente. Se componen de múltiples
subunidades.
Células procariotas:

● Tienen solo 1 tipo de ARN polimerasa


● Requieren una sola proteína, conocida como factor sigma, para
unirse a la secuencia del promotor

Células eucariotas:

● Hay 3 tipos:
○ La ARN polimerasa I (pol I) sintetiza el ARNr.
○ La ARN polimerasa II (pol II) sintetiza el ARNm.
○ La ARN polimerasa III (pol III) sintetiza el ARNt
transferencia.
● Se necesitan múltiples factores de transcripción para unirse al
ADN en la secuencia promotora (la ARN pol II no puede unirse al
ADN por sí sola).

Factores de transcripción

Los factores de transcripción son proteínas que se unen a la región


promotora y son necesarios para que la ARN pol II se una al ADN en las
eucariotas.

● Cada factor de transcripción ayuda a regular la expresión de los


genes.
● Factor de transcripción TFIID:
○ Contiene la proteína de unión a la caja TATA
○ Entre los factores de transcripción más importantes
requeridos para ensamblar el complejo de i
○ niciación
● Complejo de iniciación: el complejo de factores de transcripción y
ARN pol II en la secuencia promotora
● Una vez que el complejo de iniciación se ensambla en el
promotor, la transcripción puede comenzar.

Elongación de la Transcripción

Después de que el complejo de iniciación se ensambla en el promotor, la


elongación de la transcripción puede comenzar. Esta es la fase durante la
cual se crea el ARNm.

● Se produce dentro de la burbuja de transcripción


● Después de la iniciación, se reúnen otros factores de elongación:
○ Proteínas adicionales que ayudan a «empujar» la ARN pol II
○ Sitios adicionales de regulación transcripcional
● Los nucleótidos coincidentes se introducen en la ARN
polimerasa:
○ Traídos como trifosfatos de nucleótidos: ATP, UTP, GTP, CTP
○ Estos nucleótidos «traen consigo su propia energía».
● La enzima construye una nueva hebra de ARNm creando enlaces
fosfodiéster entre estos nucleótidos.
● La ARN pol II lee el molde de ADN de 3’ a 5’ → produce ARNm de 5’
a 3’
● El ARN se sintetiza según las reglas de emparejamiento de bases:
las purinas se emparejan con las pirimidinas:
○ Adenina (purina) ↔ uracilo (pirimidina)
○ Guanina (purina) ↔ citosina (pirimidina)
● Se forma una hélice híbrida temporal de ADN-ARN.
● La ARN pol II continúa hasta que la maquinaria de transcripción
encuentra una secuencia terminadora de ADN.

Terminación independiente del factor

La terminación independiente del factor se produce cuando la maquinaria


de transcripción alcanza una secuencia de terminación.

● Primero viene un palíndromo rico en GC:


○ Hace que el ARN recién producido forme un par de bases
consigo mismo, creando una estructura de horquilla
○ La estructura de horquilla comienza a desestabilizar el
complejo ADN-ARN.
● Luego vienen 4 o más uracilos seguidos:
○ Los enlaces U-A son más débiles que los enlaces G-C
○ Estos enlaces son incapaces de mantener el ARN en el ADN
→ el ARNm se desprende

Terminación dependiente de Rho

● La proteína Rho se une a la cola del nuevo ARN


● Utilizando la energía de la hidrólisis del ATP, la proteína Rho
“sube” por la cola más rápido de lo que se mueve la ARN
polimerasa y “alcanza” a la ARN polimerasa en el momento
adecuado.
● Provoca la disociación del ARN y la ARN polimerasa del molde de
ADN
● Puede ocurrir además de la terminación causada por la
secuencia terminadora

Modificación Post-transcripcional

Maduración del ARN


Intrones y exones

Una vez que el ARNm se sintetiza en las eucariotas, se modifica para evitar
su degradación inmediata. Estas modificaciones incluyen el empalme, la
formación de la caperuza y la poliadenilación.

Empalme

● Los intrones no codificantes son empalmados por los


espliceosomas (complejos enzimáticos de ribonucleoproteínas)
● A partir de un solo gen se pueden producir múltiples proteínas
diferentes con el empalme diferencial

Formación de la caperuza

Durante la formación de la caperuza, se añade una guanosina metilada


(m7G) al extremo 5′ del ARNm:

● Impide que el ARNm se una a otras cadenas de ARN


● Protege el ARNm de la degradación
● Promueve la translocación del ARNm del núcleo al citoplasma
● Facilita la unión del ARNm al ribosoma para iniciar la traducción
Poliadenilación

Durante la poliadenilación, se añade una cola de moléculas de adenina al


extremo 3′ del ARNm:

● Denominada «cola de poliA»


● Estabiliza el ARNm

Proceso en ribosonas codon 3 tripeltes forman aminoácidos

ARN ribosomal- ribosoma


ARN transferencia agarra un sólo aminoácido.
Sale de ribosoma con enlaces peptidicos sale como ARN primaria.

Atracción por residuos de carga esto genera plegamiento y se da en el


reticulo endoplasmático o aparato de Golgi.

Modificación de posttranscripción en aparato de Golgi.

Ya empequetado se manda hasta


el sitio donde se requiere por el citoesqueleto y los filamentos.

Señal de Tagin
Biología celular: sistema proteasoma y chaperoninas.

Mutaciones en agregados de proteínas.

Revisar organelos de las neuronas, terminal sináptica, axones y dendritas,


mitocondria, dibujos

Células gliales

Astrocitos: son fibrosos y protoplasmáticos. Forman parte de la glía radial


(característica de un cerebro en desarrollo). Cuando la ontogenia del sistema
nervioso madura está desaparece y se vuelven astrocitos estrellados.

Tipos de células gliales:

Astrocitos fibrosos: presentes en sustancia blanca (mielina). Emiten procesos


orientados en una misma dirección

Astrocitos protoplasmáticos: presente en sustancia gris, procesos complejos y


finos. La única diferencia con los astrocitos fibrosos es la morfología.

Células Müller de la retina: establecen contactos especializados con las


neuronas retinales.

Células de Bergmann:

Astrocitos intralaminares: células específicas de la corteza cerebral (primates).

Astrocitos velados: están en el cerebelo y forman una vaina rodeando a las


neuronas granulares (células pequeñas en el encéfalo función de ellas es la
producción de los esteroides sexuales y péptidos para la foliculogénesis y la
ovulación).

Astrocitos perivasculares y marginales: células que están cerca de piomadre y


generan muchos pies terminales con los vasos sanguíneos. No forman
contactos con las neuronas. Forman la la membrana limitante glial
perivascular y pial.

Transporte activo y pasivo.

Transporte celular: intercambio de sustancias a través de la membrana


plasmática que presente un permeabilidad selectiva (permite la entrada de
ciertas sustancias y detiene la entrada de otras).
La membrana plasmática tiene una bicapa fosfolipídica. Se le unen proteínas
e hidratos de carbono.

Transporte pasivo:
Para que las sustancias puedan entrar o salir se necesita de un gradiente de
concentración, por lo que se necesita que haya un mayor número de
partículas en un lado y un menor número de partículas en el opuesto.

El transporte pasivo las partículas utilizan el gradiente de concentración, de


esta forma las partículas de mayor concentración pasan por la membrana
plasmática a las partículas de menor concentración sin que ocurra ningún
gasto de energía por parte de la célula. Esto se llevará a cabo hasta que estén
igualitariamente distribuidas.

Una vez que la célula consume esa sustancia nuevamente ocurre el


transporte pasivo.

Hay dos forma de transporte pasivo


Difusión simple: dónde moléculas pequeñas como el oxígeno, el carbono o las
sales pasan al interior de la célula por la bicapa fosfolipídica. Cuando la
sustancia es agua y pasa al interior de la célula se le llama ósmosis.

Difusión facilitada:
Aquí son transportadas moléculas de mayor tamaño por lo que se necesita de
algunas proteínas para que las moléculas puedan pasar al interior de la
célula. Está proteína se llama proteína canal, las forman una especie de canal
dónde pasan ciertas sustancias. Las otras son las proteínas de transporte
donde cambian de forma para permitir la entrada de ciertas sustancias para
entrar a la proteína en sí y posteriormente entrar en la célula.

Transporte activo

Se requiere energía por parte de la célula.


Las sustancias que van a pasar a través de la membrana van en contra de un
gradiente de concentración. Sustancia: Menor concentración de sustancias →
mayor concentración de sustancias.

En la membrana plasmática existen proteínas específicas que participan en el


transporte activo, se les conoce como proteínas bomba. Una de ellas es la
bomba sodio-potasio, los iones de sodio se encuentran en el interior de la
célula y los iones de potasio que se encuentran afuera de la célula, así iones
de sodio se unen a la proteína cambiando la forma de la proteína (aquí se
utiliza el ATP) sigue los iones de sodio salen de la célula y permite la entrada
de los iones de potasio.

Transporte masa (activo).


Sucede cuando partículas de gran tamaño son zambullidas por la membrana
plasmática para llevarlas al interior de la célula a este procesos de le llama
endocitosis, si la sustancia es sólida se le llama fagocitosis y si es líquida
pinocitosis.

Endocitosis por receptor: en dónde las moléculas que ingresan a la célula


primero se fijan en la membrana a través de proteínas específicas que las
reconocen y luego la membrana las embulle.

La sustancias también pueden ser sacadas de la membrana plasmática y se le


llama exocitosis.

Chaperonas: proteínas bien plegadas

https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/online/Red_Glia.pdf

Sinapsis química

También podría gustarte