Está en la página 1de 14

IMPEDIMENTOS DIRIMENTES Y RELATIVOS:

Los impedimentos no subsanables, se llaman impedimentos dirimentes, y pueden


son absolutos o relativos.

En primer lugar los impedimentos dirimente son absolutos: Cuando la persona a quien esta
referido no puede contraer matrimonio con nadie es decir de Orden. En segundo lugar Por
vínculos anteriores, los impedimentos dirimentes son relativos cuando se refieren a la
imposibilidad de celebrara el matrimonio entre dos personas determinada.

Los subsanables, bien sea porque la celebración del acto pueda ser aceptada por
recibir dispensa, autorizaron, o simplemente, por el trascurso de un cierto lapso se
denominan impedientes. Los impedimentos Relativos; por consanguinidad , por afinidad,
por crimen u adopción.

LA FILIACIÓN:

es el nexo natural y jurídico entre el hijo y sus progenitores. Es decir, del hijo con su
padre y con su madre. Es el vinculo consanguíneo de primer grado en linea recta entre los
hijo y sus padres . Si ese vinculo se establece entre el hijo y su madre nos estaremos
refiriendo a la filiación materna. Si es entere el hijo y su padre estaremos hablando de
filiación paterna.

TIPO DE FILIACIÓN
1. Filiación Materna: es el nexo natural y jurídico entre el hijo y su madre.
2. Filiación Paterna: es el vinculo natural y jurídico entre el hijo y su padre.

LINEAS Y GRADOS:

Línea recta: la serie de grados existente entre personas que descienden una de la otra.
Línea recta ascendente: une a alguien con aquellos de los que desciende de manera
directa: padres, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos, trastatarabuelos...
Línea recta descendente: liga al ancestro con los que descienden sucesivamente de él de
manera directa: hijos, nietos, bisnietos, tataranietos, trastataranietos o choznos...
Línea colateral: la serie de grados existente entre personas que tienen un ascendiente

común, sin descender una de la otra: hermanos, tíos, primos...

DE PRIMER GRADO:

 Consanguinidad: padres
 Consanguinidad: hijos

 Afinidad: Cónyuges

 Afinidad: Suegros

 Afinidad: Yerno/Nuera

DE SEGUNDO GRADO:

 Consanguinidad/Afinidad: Abuelos

 Consanguinidad/Afinidad: Nietos

 Consanguinidad/Afinidad: Hermanos

 Afinidad: Cuñados.

BENEFICIO DE INVENTARIO Y A QUIEN BENEFICIA:

El beneficio de inventario es una prerrogativa que concede la ley al sucesor, que le


permite, antes de adquirir la herencia, conocer el estado de la misma. Es en realidad una
medida de protección al heredero quien decidirá, una vez analizado el inventario, es decir
preservando su patrimonio el cual no se confundirá con el del de cujus, y el heredero
tomara para si los activos que queden. O si, por el contrario, debe repudiar la herencia, si
los resultados de inventario le dan una visión negativa sobre lo que quedaría de la
herencia después de cancelarse los pasivos del de cujus. De manera que es necesario
tener presente que el único realmente favoreció con el beneficio de inventario es el
heredero; y que esta es una disposición de la ley destinada a protegerlo

E querido incluir un resumen previo, al estudio de los artículos que detallan el


procedimiento a seguir para obtener el beneficio de inventario:

Artículos 1.023 al 1.026: describen generalidades sobre el PROCEDIMIENTO de


inventario y la ley distingue:
A) Cuando el heredero esta en posesión física de los bienes. O ha intervenido en la
administración de los mismos o;
B) Cuando no ha estado en posesión de dichos bienes ni intervenido en su administración.
A QUIEN BENEFICIA EL BENEFICIO DE INVENTARIO:

Beneficia exclusivamente al heredero: El cual debe seguir el procedimiento


establecidos en los artículos 1.027, 1.028 y 1.029, por lo que el heredero que este en
posesión de los bienes de la herencia o halla intervenido en su administración, debe
incluirse también el Art. 1.020, pues en el se estable como el heredero en posesión de los
bienes puede perder el derecho a repudiar la herencia , quedando convertido en heredero
puro o simple no pudiendo por tanto tener acceso al beneficio de inventario.
Las ventajas del Beneficio de inventario:

LA SUSTITUCIÓN Y SUS TIPOS:

Como su nombre lo indica sustituir es cambiar una cosa por otra, en la sucesión la
sustitución consiste en nombrar un asignatario para que ocupe el lugar de otro, que no
acepte, o que antes de ser diferida la asignación, falte por fallecimiento o que por cualquier
causa se extinga su derecho, a esta clase de sustitución se le denomina sustitución vulgar.

La Herencia puede ser aceptada o repudiada, aunque también pueden generarse otro
tipo de condiciones como por ejemplo la muerte de alguno de los herederos, en estos casos
la ley puede establecer criterios para sustituirlos.

Las sustituciones testamentarias se encuentran consagradas en los artículo 959. 965,


063, 966, 962, al artículo del código civil. Estas normas establecen unas reglas las cuales en
cierta medida pueden ser cambiadas por el testador, por ejemplo respecto a la sustitución de
un descendiente, el artículo 959 dice lo siguiente:

“Si el asignatario fuere descendiente legítimo del testador, los descendientes legítimos
del asignatario no por eso se entenderán sustituidos a éste; salvo que el testador haya
expresado voluntad contraria.”

Por ultimo cuando se hace uso del derecho de transmisión este excluye al de sustitución y
viceversa la sustitución excluye el derecho de transmisión.
SUS TIPO:

La sustitución puede ser vulgar, Art. 959, fideicomisaria, cuasi pupilar y pupilar, según lo
establecido en el código civil:

La sustitución vulgar es aquella en que se nombra un asignatario para que ocupe el lugar de
otro que no acepte, o que, antes de deferírsele la asignación, llegue a faltar por fallecimiento,
o por otra causa que extinga su derecho eventual.

No se entiende faltar el asignatario que una vez aceptó, salvo que se invalide la aceptación.”

La sustitución fideicomisaria, es aquella que consiste nombrar un fideicomisario el cual si


cumple la condición se hace dueño de lo que otra persona poseía en propiedad fiduciaria; se
entiende por propiedad fiduciaria aquella que, está sujeta al gravamen de pasar a otra
persona por el hecho de verificarse una condición, según lo establecido en el código civil.

CUAL ES EL PROCESO DE ADQUISICIÓN PARA LA PATERNIDAD:

Artículo 210 CCV:

Ante esto, era la vía judicial la idónea en la solución de este conflicto, dado que le
correspondía al Juez Civil o de Protección decidir sobre el tema antes o después de existir
una partida de nacimiento. No obstante, una variante novedosa fue la señalada a partir del
2007 en la Ley para Protección de las Familias, la Maternidad y la Paternidad publicada en
Gaceta Oficial Nº 38.773 del 20 de septiembre de 2007 (LPFMP), cuando se estableció que
en el caso del reconocimiento de niños y niñas era en la sede administrativa, es decir ante el
Registro Civil competente que se llevaría a cabo este procedimiento de reconocimiento,
excluyendo como se entiende de las causales propias para intentar un juicio de inquisición el
reconocimiento de niños y niñas que no detenten partida de nacimiento previa, al señalar en
el artículo de la Ley (2007):

Artículo 21 Cuando la madre y el padre del niño o niña no estén unidos por vínculo
matrimonial o unión estable de hecho, que cumpla con los requisitos establecidos en la ley, y
la madre acuda a realizar la presentación ante el Registro Civil, deberá indicar nombre y
apellido del padre, así como su domicilio y cualquier otro dato que contribuya a la
identificación del mismo. El funcionario o funcionaria deberá informar a la madre que en caso
de declaración dolosa sobre la identidad del presunto padre, incurrirá en uno de los delitos
contra la fe pública previsto en el Código Penal.

Es así, que la Legislación para Protección de las Familias, la Maternidad y la Paternidad,


establece el procedimiento que debe llevar el Registro Civil para este tipo de
reconocimientos, ya que al ser realizada la presentación del niño o niña; el funcionario o
funcionaria competente del Registro, elaborará inmediatamente el Acta de Nacimiento
respectiva. Así mismo, dicho funcionario o funcionaria deberá notificar a la persona
señalada como padre del niño o niña, dentro de los cinco días hábiles siguientes al acto de
presentación, a los fines de que comparezca ante el Registro Civil a reconocer o no su
paternidad, dentro de los diez días hábiles siguientes a su notificación. Pero si habiendo sido
notificado la persona señalada como padre, comparece ante el Registro Civil y acepta la
paternidad, se considerará como un reconocimiento voluntario con todos sus efectos legales,
dejando constancia del reconocimiento en el expediente y en el Libro de Actas de Nacimiento
respectivo. Es por ello que, la autoridad civil expedirá nueva Acta de Nacimiento que
sustituirá la que fue levantada con la presentación de la madre, la cual quedará sin efecto. La
nueva acta no contendrá mención alguna del procedimiento administrativo llevado a cabo.

En el caso que la persona señalada como presunto padre del niño o niña niegue la
paternidad, se puede solicitar la práctica de la prueba de filiación biológica de Ácido
Desoxirribonucleico (ADN) u otra experticia afín. En este supuesto, el Registro Civil
competente ordenará lo conducente a los fines que el organismo especializado realice dicha
experticia, en este caso el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), cuya
gratuidad será garantizada por el Estado. Si el presunto padre se negare a realizarse dicha
prueba, se considerará como un indicio en su contra. Si la experticia para la determinación
de la filiación confirma la paternidad, se dejará constancia de este hecho en el procedimiento
y en el Libro de Actas de Nacimiento, surtiendo todos sus efectos legales y se procederá a
otorgar registro de nacimiento considerándose como un reconocimiento voluntario con todos
sus efectos legales.

Si existiera disconformidad con los resultados de la prueba de filiación biológica, la madre o


la persona señalada como padre podrán acudir ante el órgano jurisdiccional, en este caso a
los Tribunales de Protección los cuales tienen competencia en materia administrativa para
resolver dichos conflictos. Transcurrido el tiempo sin que la persona señalada como padre
acuda a aceptar o negar su paternidad, se remitirán las actuaciones al Ministerio Público con
competencia en materia de protección de niños, niñas y adolescentes, a los fines de iniciar el
procedimiento de filiación correspondiente. En los procedimientos de filiación el juez o jueza
competente podrá ordenar con carácter obligatorio pruebas de filiación biológica Ácido
Desoxirribonucleico (ADN) y otras experticias pertinentes, las cuales deberán ser
garantizadas gratuitamente por el Estado.

Se denota de este procedimiento señalado en esta Ley, que las consecuencias jurídicas del
reconocimiento de niños y niñas producto de uniones extramatrimoniales, en un primer
momento debe ser llevado por el Registrador Civil, otorgándole hasta la potestad de solicitar
la evacuación de una prueba de filiación, ante la negativa del supuesto padre y teniendo ´por
lo tanto consecuencias de carácter administrativo o procesal, esta ultima siendo posterior al
agotamiento de la vía administrativa, todo de conformidad a los artículos
21,22,23,24,25,26,27,28,29,30 y 31 de la Ley para Protección de las Familias, la Maternidad
y la Paternidad del año 2007.

No obstante, ante la existencia de esta ley y de este procedimiento se establecen ciertas


interrogantes ¿Por qué esta ley no hace mención a instituciones propias para la protección
de niños como los Consejos de Protección para que colaboren en estas situaciones? ¿Por
qué la Ley Orgánica de Registro Civil (2008), menciona otros procedimientos pero no hace
énfasis sobre el de reconocimiento si es anterior a la Ley? Además la Ley es explicita al
señalar que ella deroga todas aquellas disposiciones contrarias a ella en su disposición
derogatoria, surgiendo dudas como ¿ Acaso este procedimiento en sede administrativa para
el reconocimiento de niños y niñas impulsado por el Registro Civil según la ley del 2007 debe
cumplirse, dejando el procedimiento judicial de inquisición para otros casos?.

Actualmente, este procedimiento no está siendo aplicado, recurriendo de modo tradicional a


los juicios de inquisición de paternidad, pero su utilización , por parte de los Registros Civiles
daría mayores facilidades en el reconocimiento y crearía menos traumas en los niños y niñas
que son producto de uniones extramatrimoniales; es así que habiendo transcurrido 3 años de
la publicación de la ley, es notoria la ineficacia de una normativa que ayudaría a ser más
rápida la solución para esta problemática.
Un aspecto de interesante análisis en el contexto del Derecho, ha sido el tratamiento que la legislación
venezolana, le ha dado al procedimiento de reconocimiento de niños y niñas, pues se ha presentado una
interesante evolución en este tema. Antiguamente el Código Civil, era sin lugar a dudas la normativa
encargada exclusivamente del reconocimiento; ante la negativa del padre en reconocer al niño o niña,
antes o después de tener una partida de nacimiento; siendo la vía judicial ante el procedimiento de
inquisición de paternidad, el encargado de resolver este conflicto de conformidad al artículo 210 del
Código Civil (1982) al señalar:

Artículo 210 A falta de reconocimiento voluntario, la filiación del hijo concebido y nacido fuera del
matrimonio puede ser establecida judicialmente con todo género de pruebas, incluidos los exámenes o
las experticias hematológicas y heredo-biológicas que hayan sido consentidos por el demandado. La
negativa de éste a someterse a dichas pruebas se considerará como una presunción en su contra.
Queda establecida la paternidad cuando se prueba la posesión de estado de hijo o se demuestre la
cohabitación del padre y de la madre durante el período de la concepción y la identidad del hijo con el
concebido en dicho período, salvo que la madre haya tenido relaciones sexuales con otros hombres,
durante el período de la concepción del hijo o haya practicado la prostitución durante, el
mismo.período; pero esto no impide al hijo la prueba, por otros medios, de la paternidad que demanda.

Ante esto, era la vía judicial la idónea en la solución de este conflicto, dado que le correspondía al Juez
Civil o de Protección decidir sobre el tema antes o después de existir una partida de nacimiento. No
obstante, una variante novedosa fue la señalada a partir del 2007 en la Ley para Protección de las
Familias, la Maternidad y la Paternidad publicada en Gaceta Oficial Nº 38.773 del 20 de septiembre de
2007 (LPFMP), cuando se estableció que en el caso del reconocimiento de niños y niñas era en la sede
administrativa, es decir ante el Registro Civil competente que se llevaría a cabo este procedimiento de
reconocimiento, excluyendo como se entiende de las causales propias para intentar un juicio de
inquisición el reconocimiento de niños y niñas que no detenten partida de nacimiento previa, al señalar
en el artículo de la Ley (2007):

Artículo 21 Cuando la madre y el padre del niño o niña no estén unidos por vínculo matrimonial o
unión estable de hecho, que cumpla con los requisitos establecidos en la ley, y la madre acuda a realizar
la presentación ante el Registro Civil, deberá indicar nombre y apellido del padre, así como su
domicilio y cualquier otro dato que contribuya a la identificación del mismo. El funcionario o
funcionaria deberá informar a la madre que en caso de declaración dolosa sobre la identidad del
presunto padre, incurrirá en uno de los delitos contra la fe pública previsto en el Código Penal.

Es así, que la Legislación para Protección de las Familias, la Maternidad y la Paternidad, establece el
procedimiento que debe llevar el Registro Civil para este tipo de reconocimientos, ya que al ser
realizada la presentación del niño o niña; el funcionario o funcionaria competente del Registro,
elaborará inmediatamente el Acta de Nacimiento respectiva. Así mismo, dicho funcionario o
funcionaria deberá notificar a la persona señalada como padre del niño o niña, dentro de los cinco días
hábiles siguientes al acto de presentación, a los fines de que comparezca ante el Registro Civil a
reconocer o no su paternidad, dentro de los diez días hábiles siguientes a su notificación. Pero si
habiendo sido notificado la persona señalada como padre, comparece ante el Registro Civil y acepta la
paternidad, se considerará como un reconocimiento voluntario con todos sus efectos legales, dejando
constancia del reconocimiento en el expediente y en el Libro de Actas de Nacimiento respectivo. Es por
ello que, la autoridad civil expedirá nueva Acta de Nacimiento que sustituirá la que fue levantada con la
presentación de la madre, la cual quedará sin efecto. La nueva acta no contendrá mención alguna del
procedimiento administrativo llevado a cabo.

En el caso que la persona señalada como presunto padre del niño o niña niegue la paternidad, se puede
solicitar la práctica de la prueba de filiación biológica de Ácido Desoxirribonucleico (ADN) u otra
experticia afín. En este supuesto, el Registro Civil competente ordenará lo conducente a los fines que el
organismo especializado realice dicha experticia, en este caso el Instituto Venezolano de
Investigaciones Científicas (IVIC), cuya gratuidad será garantizada por el Estado. Si el presunto padre
se negare a realizarse dicha prueba, se considerará como un indicio en su contra. Si la experticia para la
determinación de la filiación confirma la paternidad, se dejará constancia de este hecho en el
procedimiento y en el Libro de Actas de Nacimiento, surtiendo todos sus efectos legales y se procederá
a otorgar registro de nacimiento considerándose como un reconocimiento voluntario con todos sus
efectos legales.

Si existiera disconformidad con los resultados de la prueba de filiación biológica, la madre o la persona
señalada como padre podrán acudir ante el órgano jurisdiccional, en este caso a los Tribunales de
Protección los cuales tienen competencia en materia administrativa para resolver dichos conflictos.
Transcurrido el tiempo sin que la persona señalada como padre acuda a aceptar o negar su paternidad,
se remitirán las actuaciones al Ministerio Público con competencia en materia de protección de niños,
niñas y adolescentes, a los fines de iniciar el procedimiento de filiación correspondiente. En los
procedimientos de filiación el juez o jueza competente podrá ordenar con carácter obligatorio pruebas
de filiación biológica Ácido Desoxirribonucleico (ADN) y otras experticias pertinentes, las cuales
deberán ser garantizadas gratuitamente por el Estado.

Se denota de este procedimiento señalado en esta Ley, que las consecuencias jurídicas del
reconocimiento de niños y niñas producto de uniones extramatrimoniales, en un primer momento debe
ser llevado por el Registrador Civil, otorgándole hasta la potestad de solicitar la evacuación de una
prueba de filiación, ante la negativa del supuesto padre y teniendo ´por lo tanto consecuencias de
carácter administrativo o procesal, esta ultima siendo posterior al agotamiento de la vía administrativa,
todo de conformidad a los artículos 21,22,23,24,25,26,27,28,29,30 y 31 de la Ley para Protección de
las Familias, la Maternidad y la Paternidad del año 2007.

No obstante, ante la existencia de esta ley y de este procedimiento se establecen ciertas interrogantes
¿Por qué esta ley no hace mención a instituciones propias para la protección de niños como los
Consejos de Protección para que colaboren en estas situaciones? ¿Por qué la Ley Orgánica de Registro
Civil (2008), menciona otros procedimientos pero no hace énfasis sobre el de reconocimiento si es
anterior a la Ley? Además la Ley es explicita al señalar que ella deroga todas aquellas disposiciones
contrarias a ella en su disposición derogatoria, surgiendo dudas como ¿ Acaso este procedimiento en
sede administrativa para el reconocimiento de niños y niñas impulsado por el Registro Civil según la
ley del 2007 debe cumplirse, dejando el procedimiento judicial de inquisición para otros casos?.

Actualmente, este procedimiento no está siendo aplicado, recurriendo de modo tradicional a los juicios
de inquisición de paternidad, pero su utilización , por parte de los Registros Civiles daría mayores
facilidades en el reconocimiento y crearía menos traumas en los niños y niñas que son producto de
uniones extramatrimoniales; es así que habiendo transcurrido 3 años de la publicación de la ley, es
notoria la ineficacia de una normativa que ayudaría a ser más rápida la solución para esta problemática.
Ante esto, era la vía judicial la idónea en la solución de este conflicto, dado que le
correspondía al Juez Civil o de Protección decidir sobre el tema antes o después de existir
una partida de nacimiento. No obstante, una variante novedosa fue la señalada a partir del
2007 en la Ley para Protección de las Familias, la Maternidad y la Paternidad publicada en
Gaceta Oficial Nº 38.773 del 20 de septiembre de 2007 (LPFMP), cuando se estableció que
en el caso del reconocimiento de niños y niñas era en la sede administrativa, es decir ante el
Registro Civil competente que se llevaría a cabo este procedimiento de reconocimiento,
excluyendo como se entiende de las causales propias para intentar un juicio de inquisición el
reconocimiento de niños y niñas que no detenten partida de nacimiento previa, al señalar en
el artículo de la Ley (2007):

Artículo 21 Cuando la madre y el padre del niño o niña no estén unidos por vínculo
matrimonial o unión estable de hecho, que cumpla con los requisitos establecidos en la ley, y
la madre acuda a realizar la presentación ante el Registro Civil, deberá indicar nombre y
apellido del padre, así como su domicilio y cualquier otro dato que contribuya a la
identificación del mismo. El funcionario o funcionaria deberá informar a la madre que en caso
de declaración dolosa sobre la identidad del presunto padre, incurrirá en uno de los delitos
contra la fe pública previsto en el Código Penal.

Es así, que la Legislación para Protección de las Familias, la Maternidad y la Paternidad,


establece el procedimiento que debe llevar el Registro Civil para este tipo de
reconocimientos, ya que al ser realizada la presentación del niño o niña; el funcionario o
funcionaria competente del Registro, elaborará inmediatamente el Acta de Nacimiento
respectiva. Así mismo, dicho funcionario o funcionaria deberá notificar a la persona
señalada como padre del niño o niña, dentro de los cinco días hábiles siguientes al acto de
presentación, a los fines de que comparezca ante el Registro Civil a reconocer o no su
paternidad, dentro de los diez días hábiles siguientes a su notificación. Pero si habiendo sido
notificado la persona señalada como padre, comparece ante el Registro Civil y acepta la
paternidad, se considerará como un reconocimiento voluntario con todos sus efectos legales,
dejando constancia del reconocimiento en el expediente y en el Libro de Actas de Nacimiento
respectivo. Es por ello que, la autoridad civil expedirá nueva Acta de Nacimiento que
sustituirá la que fue levantada con la presentación de la madre, la cual quedará sin efecto. La
nueva acta no contendrá mención alguna del procedimiento administrativo llevado a cabo.

En el caso que la persona señalada como presunto padre del niño o niña niegue la
paternidad, se puede solicitar la práctica de la prueba de filiación biológica de Ácido
Desoxirribonucleico (ADN) u otra experticia afín. En este supuesto, el Registro Civil
competente ordenará lo conducente a los fines que el organismo especializado realice dicha
experticia, en este caso el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), cuya
gratuidad será garantizada por el Estado. Si el presunto padre se negare a realizarse dicha
prueba, se considerará como un indicio en su contra. Si la experticia para la determinación
de la filiación confirma la paternidad, se dejará constancia de este hecho en el procedimiento
y en el Libro de Actas de Nacimiento, surtiendo todos sus efectos legales y se procederá a
otorgar registro de nacimiento considerándose como un reconocimiento voluntario con
todos sus efectos legales.

Si existiera disconformidad con los resultados de la prueba de filiación biológica, la madre o


la persona señalada como padre podrán acudir ante el órgano jurisdiccional, en este caso a
los Tribunales de Protección los cuales tienen competencia en materia administrativa para
resolver dichos conflictos. Transcurrido el tiempo sin que la persona señalada como padre
acuda a aceptar o negar su paternidad, se remitirán las actuaciones al Ministerio Público con
competencia en materia de protección de niños, niñas y adolescentes, a los fines de iniciar el
procedimiento de filiación correspondiente. En los procedimientos de filiación el juez o jueza
competente podrá ordenar con carácter obligatorio pruebas de filiación biológica Ácido
Desoxirribonucleico (ADN) y otras experticias pertinentes, las cuales deberán ser
garantizadas gratuitamente por el Estado.

Se denota de este procedimiento señalado en esta Ley, que las consecuencias jurídicas del
reconocimiento de niños y niñas producto de uniones extramatrimoniales, en un primer
momento debe ser llevado por el Registrador Civil, otorgándole hasta la potestad de solicitar
la evacuación de una prueba de filiación, ante la negativa del supuesto padre y teniendo ´por
lo tanto consecuencias de carácter administrativo o procesal, esta ultima siendo posterior al
agotamiento de la vía administrativa, todo de conformidad a los artículos
21,22,23,24,25,26,27,28,29,30 y 31 de la Ley para Protección de las Familias, la Maternidad
y la Paternidad del año 2007.

No obstante, ante la existencia de esta ley y de este procedimiento se establecen ciertas


interrogantes ¿Por qué esta ley no hace mención a instituciones propias para la protección
de niños como los Consejos de Protección para que colaboren en estas situaciones? ¿Por
qué la Ley Orgánica de Registro Civil (2008), menciona otros procedimientos pero no hace
énfasis sobre el de reconocimiento si es anterior a la Ley? Además la Ley es explicita al
señalar que ella deroga todas aquellas disposiciones contrarias a ella en su disposición
derogatoria, surgiendo dudas como ¿ Acaso este procedimiento en sede administrativa para
el reconocimiento de niños y niñas impulsado por el Registro Civil según la ley del 2007 debe
cumplirse, dejando el procedimiento judicial de inquisición para otros casos?.

Actualmente, este procedimiento no está siendo aplicado, recurriendo de modo tradicional a


los juicios de inquisición de paternidad, pero su utilización , por parte de los Registros Civiles
daría mayores facilidades en el reconocimiento y crearía menos traumas en los niños y niñas
que son producto de uniones extramatrimoniales; es así que habiendo transcurrido 3 años de
la publicación de la ley, es notoria la ineficacia de una normativa que ayudaría a ser más
rápida la solución para esta problemática.
Ante esto, era la vía judicial la idónea en la solución de este conflicto, dado que le correspondía al Juez
Civil o de Protección decidir sobre el tema antes o después de existir una partida de nacimiento. No
obstante, una variante novedosa fue la señalada a partir del 2007 en la Ley para Protección de las
Familias, la Maternidad y la Paternidad publicada en Gaceta Oficial Nº 38.773 del 20 de septiembre de
2007 (LPFMP), cuando se estableció que en el caso del reconocimiento de niños y niñas era en la sede
administrativa, es decir ante el Registro Civil competente que se llevaría a cabo este procedimiento de
reconocimiento, excluyendo como se entiende de las causales propias para intentar un juicio de
inquisición el reconocimiento de niños y niñas que no detenten partida de nacimiento previa, al señalar
en el artículo de la Ley (2007):

Artículo 21 Cuando la madre y el padre del niño o niña no estén unidos por vínculo matrimonial o
unión estable de hecho, que cumpla con los requisitos establecidos en la ley, y la madre acuda a realizar
la presentación ante el Registro Civil, deberá indicar nombre y apellido del padre, así como su
domicilio y cualquier otro dato que contribuya a la identificación del mismo. El funcionario o
funcionaria deberá informar a la madre que en caso de declaración dolosa sobre la identidad del
presunto padre, incurrirá en uno de los delitos contra la fe pública previsto en el Código Penal.

Es así, que la Legislación para Protección de las Familias, la Maternidad y la Paternidad, establece el
procedimiento que debe llevar el Registro Civil para este tipo de reconocimientos, ya que al ser
realizada la presentación del niño o niña; el funcionario o funcionaria competente del Registro,
elaborará inmediatamente el Acta de Nacimiento respectiva. Así mismo, dicho funcionario o
funcionaria deberá notificar a la persona señalada como padre del niño o niña, dentro de los cinco días
hábiles siguientes al acto de presentación, a los fines de que comparezca ante el Registro Civil a
reconocer o no su paternidad, dentro de los diez días hábiles siguientes a su notificación. Pero si
habiendo sido notificado la persona señalada como padre, comparece ante el Registro Civil y acepta la
paternidad, se considerará como un reconocimiento voluntario con todos sus efectos legales, dejando
constancia del reconocimiento en el expediente y en el Libro de Actas de Nacimiento respectivo. Es por
ello que, la autoridad civil expedirá nueva Acta de Nacimiento que sustituirá la que fue levantada con la
presentación de la madre, la cual quedará sin efecto. La nueva acta no contendrá mención alguna del
procedimiento administrativo llevado a cabo.

En el caso que la persona señalada como presunto padre del niño o niña niegue la paternidad, se puede
solicitar la práctica de la prueba de filiación biológica de Ácido Desoxirribonucleico (ADN) u otra
experticia afín. En este supuesto, el Registro Civil competente ordenará lo conducente a los fines que el
organismo especializado realice dicha experticia, en este caso el Instituto Venezolano de
Investigaciones Científicas (IVIC), cuya gratuidad será garantizada por el Estado. Si el presunto padre
se negare a realizarse dicha prueba, se considerará como un indicio en su contra. Si la experticia para la
determinación de la filiación confirma la paternidad, se dejará constancia de este hecho en el
procedimiento y en el Libro de Actas de Nacimiento, surtiendo todos sus efectos legales y se procederá
a otorgar registro de nacimiento considerándose como un reconocimiento voluntario con todos sus
efectos legales.

Si existiera disconformidad con los resultados de la prueba de filiación biológica, la madre o la persona
señalada como padre podrán acudir ante el órgano jurisdiccional, en este caso a los Tribunales de
Protección los cuales tienen competencia en materia administrativa para resolver dichos conflictos.
Transcurrido el tiempo sin que la persona señalada como padre acuda a aceptar o negar su paternidad,
se remitirán las actuaciones al Ministerio Público con competencia en materia de protección de niños,
niñas y adolescentes, a los fines de iniciar el procedimiento de filiación correspondiente. En los
procedimientos de filiación el juez o jueza competente podrá ordenar con carácter obligatorio pruebas
de filiación biológica Ácido Desoxirribonucleico (ADN) y otras experticias pertinentes, las cuales
deberán ser garantizadas gratuitamente por el Estado.

Se denota de este procedimiento señalado en esta Ley, que las consecuencias jurídicas del
reconocimiento de niños y niñas producto de uniones extramatrimoniales, en un primer momento debe
ser llevado por el Registrador Civil, otorgándole hasta la potestad de solicitar la evacuación de una
prueba de filiación, ante la negativa del supuesto padre y teniendo ´por lo tanto consecuencias de
carácter administrativo o procesal, esta ultima siendo posterior al agotamiento de la vía administrativa,
todo de conformidad a los artículos 21,22,23,24,25,26,27,28,29,30 y 31 de la Ley para Protección de
las Familias, la Maternidad y la Paternidad del año 2007.

No obstante, ante la existencia de esta ley y de este procedimiento se establecen ciertas interrogantes
¿Por qué esta ley no hace mención a instituciones propias para la protección de niños como los
Consejos de Protección para que colaboren en estas situaciones? ¿Por qué la Ley Orgánica de Registro
Civil (2008), menciona otros procedimientos pero no hace énfasis sobre el de reconocimiento si es
anterior a la Ley? Además la Ley es explicita al señalar que ella deroga todas aquellas disposiciones
contrarias a ella en su disposición derogatoria, surgiendo dudas como ¿ Acaso este procedimiento en
sede administrativa para el reconocimiento de niños y niñas impulsado por el Registro Civil según la
ley del 2007 debe cumplirse, dejando el procedimiento judicial de inquisición para otros casos?.

Actualmente, este procedimiento no está siendo aplicado, recurriendo de modo tradicional a los juicios
de inquisición de paternidad, pero su utilización , por parte de los Registros Civiles daría mayores
facilidades en el reconocimiento y crearía menos traumas en los niños y niñas que son producto de
uniones extramatrimoniales; es así que habiendo transcurrido 3 años de la publicación de la ley, es
notoria la ineficacia de una normativa que ayudaría a ser más rápida la solución para esta problemática.
CONCLUSIÓNES:

El beneficio de inventario es tomando en cuenta el Art: 1.029 del CCV termino


deduciendo que el heredero que no haya hecho la declaración Art: 1.023; tendrá un lapso
par deliberar sobre si acepta o no la herencia de 40 días. Pasado este termino sin haber
hecho la declaración se considera como heredero puro y simple. Si por el contrario
transcurren 40 días de haber concluido el inventario sin que el heredero declare si acepta
o repudia la herencia, se convierte en heredero puro y simple , luego pierde el beneficio.

__________40 días__... DECLARACION DEL HEREDERO. Si no declara pasa hacer


heredero puro y simple.

Un aspecto de interesante análisis en el contexto del Derecho, ha sido el tratamiento


que la legislación venezolana, le ha dado al procedimiento de reconocimiento de niños y
niñas, pues se ha presentado una interesante evolución en este tema. Antiguamente el
Código Civil, era sin lugar a dudas la normativa encargada exclusivamente del
reconocimiento; ante la negativa del padre en reconocer al niño o niña, antes o después de
tener una partida de nacimiento; siendo la vía judicial ante el procedimiento de inquisición de
paternidad, el encargado de resolver este conflicto de conformidad al artículo 210 del Código
Civil (1982) al señalar:

También podría gustarte