Está en la página 1de 5

La filiación:

Distintos autores nos señalan que la filiación es un vínculo jurídico, fuente de derechos, deberes y
obligaciones, y que la existencia de este vínculo se encarga de unir a dos personas, precisando que
en esta unión una de las personas será descendiente de la otra. Esta relación, nexo o vínculo jurídico
que existe entre los que conforman una familia es regulado por la ley, pues de esta figura nacen
distintos derechos, deberes y obligaciones, por ello su protección legislativa.

Por lo anteriormente señalado, es importante recordar que, la filiación implica obligaciones de los
padres para con sus hijos, por ejemplo, los alimentos, la guarda, la educación y otros similares. Esta
relación paterno filial se crea independientemente de la relación entre padres, para esta figura no
resulta importante el que los padres estén casados, en concubinato o en cualquier otro tipo de unión,
así tenemos que, el vínculo jurídico que existe entre los padres con su hijo es independiente y
paralelo a la relación entre los padres.
No debemos perder de vista que la filiación se traduce en un Derecho humano que goza de
protección constitucional, pues como establece el artículo cuarto de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, en adelante CPEUM, toda persona tiene derecho a la identidad, esta
identidad sólo será lograda tras el reconocimiento de ese vínculo jurídico que se materializa en el
registro de nacimiento de una persona (acta de nacimiento), para mejor comprensión me permito
citar el octavo párrafo del artículo en comento:

“Toda persona tiene derecho a la identidad y a ser registrado de manera inmediata a su nacimiento.
El Estado garantizará el cumplimiento de estos derechos. La autoridad competente expedirá
gratuitamente la primera copia certificada del acta de registro de nacimiento”.
Clases de filiación
a) presentan simultaneidad entre la filiación biológica y la jurídica.
b) no se presenta dicha simultaneidad.
Desde el punto de vista doctrinal
a) filiación legítima o matrimonial
i) Nace debido al reconocimiento que hacen los padres del hijo legítimo al concebido durante el
matrimonio.
II) Así mismo, y en el supuesto de disuelto el vínculo matrimonial, se conservará el reconocimiento
legítimo,, siempre y cuando se haya concebido mientras existió el vínculo matrimonial.
b) filiación natural o extramatrimonial
i) Nace debido al reconocimiento que hacen los padres del hijo nacido fuera del matrimonio, esto
es, que los padres no se hayan casado aún, o se hayan divorciado.
ii) en este supuesto, era la madre a quien se le atribuía la filiación del hijo.
iii) En el caso del progenitor, la filiación existiría, en caso de un reconocimiento voluntario o
mediante declaración judicial.
Esta clase de filiación, resultaba en la práctica discriminatoria frente a los hijos legítimos, puesto
que la misma se encontraba un grado inferior frente a derechos y obligaciones entre el padre y el
hijo.
iv) Respecto de lo anterior, primitivamente se practicaban tres formas de filiación altamente
violatorias de derechos humanos, pues su ejercicio además de menoscabar la calidad de vida de los
menores de edad, el reconocimiento a ellos significaba a la postre un retroceso social. Las cuales
eran:

la simple.
la adulterina.
la incestuosa.
c) filiación legitimada o reconocimiento de hijos.
i) Al concebirlo antes del matrimonio, naciendo durante el mismo o habiendo reconocimiento antes
del matrimonio.
ii) cuando los padres reconocen al hijo antes del matrimonio, durante el mismo o después.
Los fines de dicha filiación legitimada fue que los hijos nacidos de forma extramatrimonial,
pudieran tener ser hijos legitimos.
resultando las siguientes:

a) La filiación entre madre e hijo, se da por el sólo hecho del nacimiento, figurando el nombre de la
misma en el acta.
i) si al hacerse el registro no se acredita el nombre de la madre, se testan estos datos, y se inicia
judicialmente con la investigación de la maternidad.
b) La presunción de hijos entre los cónyuges:
i) los hijos nacidos después de 180 días contados desde la celebración del matrimonio.
ii) los hijos nacidos dentro de los 300 días siguientes a la disolución del matrimonio (por nulidad,
muerte, o divorcio).

dicho término se contará en los casos de divorcio o nulidad, desde que judicialmente hayan quedado
divorciados.
c) La filiación de los hijos nacidos fuera de matrimonio resulta:
i) con la progenitora, el solo hecho del nacimiento.
ii) con el progenitor, solo mediante reconocimiento voluntario, porque así lo presume la ley, o por
la sentencia que declare la paternidad.
d) Mediante la adopción plena (como si fuera filiación consanguínea) el adoptado se integra como
miembro de la familia, adquiriendo:
i) lazos de parentesco con todos los parientes.
ii) extinguiéndose todos los vínculos consanguíneos con la familia del adoptado.
iii) subsistiendo los impedimentos para contraer matrimonio entre la nueva familia, por así llamarlo.
15.3. Medios por lo que no puede hacerse la filiación
Debemos partir del reconocimiento de que la figura jurídica de la filiación se encuentra regulada
por la ley sustantiva civil, en consecuencia de ello, es la misma quien establece las pautas, límites y
prohibiciones respectivos. Ahora bien, encontrándonos en el entendido de que si la ley no marca
cuales son los medios por los que no se puede establecer la filiación, pero de lo contrario, si nos
indica en qué supuestos o mediante qué medios se podrá establecer dicho vínculo, entonces la
respuesta es sencilla, cualquier medio por el cual se pretenda establecer la filiación o
reconocimiento que no esté expresado en la ley, éste carece de validez dejando sin efectos jurídicos
a todo lo actuado. Por ello, conozcamos los medios legales y permitidos por ley, los cuales se
observan según lo dispuesto por el Código Civil para el Estado de Guanajuato y el Código Civil
Federal en su numeral 369, siendo:
Investigación de la paternidad
Entendida como la acción legal mediante la cual pueden intentarse por los progenitores interesados
al establecimiento de la filiación, por ello, observaremos mediante lo establecido por el Código
Civil Federal lo respectivo, el cual nos dice lo siguientes:
Según el artículo 388 de la ley mencionada:
Las acciones para la investigación de paternidad o maternidad sólo pueden intentarse en vida de los
padres
Si los padres hubieren fallecido durante la menor edad de los hijos, tendrán el derecho a intentar la
acción antes de que se cumplan 4 años de su mayor edad
Según el artículo 389 de dicha ley
El hijo reconocido por el padre, por la madre, o por ambos, tiene derecho: a llevar el apellido
paterno de sus progenitores o ambos de quien lo reconozca.
a ser alimentado por las personas que lo reconozcan a percibir la porción hereditaria a los alimentos
que fije la ley.
(Código Civil Federal., 2021). Recuperado de Código Civil Federal

Investigación de la maternidad
Aunado a lo expuesto con anterioridad, El Código Civil Federal refiere en su artículo 388 las
acciones para la investigación de paternidad o maternidad, por ello, tal y como se puede observar, la
ley mencionada no hace distinción de género, dejando para ambos la oportunidad de actuaciones de
investigación, sin embargo, y en específico con lo relativo a la investigación de la maternidad, la
misma ley ya referida, según su artículo 60, nos refiere lo siguiente:

la investigación de la maternidad podrá hacerse ante los tribunales de acuerdo con las disposiciones
relativas de dicha ley, en el supuesto de:
Si al hacer la presentación al registro civil para el debido reconocimiento del menor, no se da el
nombre de la madre, se pondrá en el acta que el presentado es hijo de madre desconocida.
(Código Civil Federal., 2021). Recuperado de Código Civil Federal

Legitimación
Desde el punto de vista doctrinal y jurídico, dicha figura de la legitimación se concentra en darle el
tratamiento adecuado a las relaciones materno y paterno-filiales, en un primer momento
favoreciendo al matrimonio como requisito para formalizar una familia, y en segundo, reconociendo
al hijo que jurídicamente era ilegítimo, antes de la celebración del matrimonio.
Por lo anterior, la legislación mexicana en la búsqueda de garantizar el goce de los derechos del
infante siempre en observancia estricta de la igualdad, se ha visto en la necesidad de derogar
cuestiones legales y requisitos que ya no resultan aplicables para nuestra época.
De acuerdo a lo anterior, el Código Civil Federal realiza un tratamiento a la legitimación bajo los
siguientes:
De lo dispuesto por el artículo 354 de la citada ley podemos observar que la legitimación se
produce por el subsecuente matrimonio de los padres al nacimiento de los hijos, lo que origina que
se tengan como nacidos de matrimonio a los hijos habidos antes de su celebración.
Ahora bien, bajo el entendido que el objeto de la legitimación es convertir a un hijo
extramatrimonial en hijo de matrimonio, observaremos lo siguiente:
Según el artículo 355 de la cita ley, para que se reconozca el derecho de hijo legítimo al nacido;

Los padres deben reconocerlo (junta o separadamente) expresamente antes del matrimonio (en el
acto mismo de celebración o durante).
Según lo dispuesto por el numeral 356 de la citada ley, si el reconocimiento se hace por el padre y
en el acta de nacimiento consta el nombre de la madre
No se necesita reconocimiento expreso de la madre para que la legitimación surta sus efectos
legales
Tampoco se necesita reconocimiento del padre, si ya se expresó su nombre en el acta
Por lo que hace al artículo 357 de la mencionada ley, nos dice que aunque el reconocimiento del
hijo sea posterior;
Los hijos adquieren todos sus derechos desde el día en que se celebró el matrimonio de sus
progenitores
Lo relativo al artículo 358 de dicha ley, nos dice que, quienes podrán gozar también del derecho de
hijo legítimo serán:
Los hijos que ya hayan fallecido al celebrarse el matrimonio de sus padres, si dejaron descendientes
También gozarán de dicho derecho, según lo dispuesto por el numeral 350 de la multicitada ley;
Los hijos no nacidos, si el padre al casarse declara que reconoce al hijo de quien la mujer está
encinta, o que lo reconoce si aquélla estuviere encinta.
(Código Civil Federal., 2021). Recuperado de Código Civil Federal

Conclusión
La filiación la vamos a comprender cómo el vínculo jurídico que une a un descendiente con su
ascendiente.
El derecho a la identidad es un derecho humano y este tiene estrecha relación con la filiación. Este
derecho humano se encuentra protegido por el artículo cuarto Constitucional.
No es posible renunciar a la filiación, así mismo, no podrá ser sujeta a convenios de ningún tipo.
Existen algunas hipótesis contempladas en la legislación mexicana, en que la filiación se presumirá
la prueba idónea para acreditar la filiación es el acta de nacimiento.
La posesión del estado del descendiente (hijo) será una prueba excepcional.
En el supuesto de la acción legal del reconocimiento de paternidad (derechos paterno-filiales) la ley
de la materia contempla que ante la negación de colaborar con la prueba científica respectiva,
originaria la presunción de paternidad.
El objeto de la legitimación es darle protección al no nacido y al nacido para el pleno
reconocimiento del ejercicio de sus derechos. La filiación
Tema de investigación: Belen cristina Villamil calderón.

También podría gustarte