Está en la página 1de 42

Carrera: Profesorado de Educación Primaria

Cursada: Tercer año

Materias: Didácticas de las Ciencias Sociales II Y Didáctica de las


Prácticas del lenguaje II.

Profesoras: Prof. Tonet María Fernanda y Prof. Cerruti Liliana.

Trabajo Final: Proyecto Integrador de Prácticas del lenguaje y Ciencias


Sociales

Título: “Camino a la Revolución”

Alumna: Ciferri María, González Valeria y Vega Lucía

Ciclo lectivo: 2018


Índice:

● Fundamentación general 2
● Fundamentación de Prácticas del Lenguaje
● Fundamentación de Ciencias Sociales
● Propósitos
● Indicadores de avance
● Contenido
● Reflexión del lenguaje
● Estrategias didácticas, criterios y dispositivos de evaluación
● Bibliografía del docente, Bibliografía del estudiante
● Ítems
● Agenda de lectura
● Secuencia de actividades

1
Fundamentación General:

En primer lugar, nos gustaría mencionar el porqué de trabajar con proyectos en el aula, Anijovich y
Mora en su libro “Estrategias de Enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula” nos mencionan que
trabajar con proyectos en el aula pueden promover la comprensión de una manera más profunda de
los contenidos disciplinares como así también el desarrollo de la autonomía de los alumnos.
En este sentido, para que un proyecto resulte significativo, en términos de aprendizaje, los alumnos
deben proponerse una meta, planificar acciones para lograr cumplir con la misma, realizar diversas
actividades, utilizar recursos variados y tomar decisiones para cada uno de los tramos.
El siguiente proyecto fue ideado para un 5to grado, contemplando los contenidos presentes en el
Diseño Curricular de Segundo Ciclo, en el área de Cs. Sociales y Prácticas del Lenguaje, como así
también teniendo en cuenta las necesidades del grupo áulico.
Siguiendo lo anterior, realizamos las planificaciones de cada actividad teniendo en cuenta algunos
conceptos que aparecen en el Diseño Curricular para acercarles a los/as estudiantes una idea sobre
cómo fue el proceso que vivió nuestro país desde que era una colonia hasta la Revolución de Mayo.
Según lo observado, consideramos al grupo áulico capaz de producir y transformar los
conocimientos, de manera colectiva e individualmente. Las actividades propuestas fueron pensadas
con la idea de generar situaciones de trabajo en las cuales los/as estudiantes se interrelacionan entre
ellos/as, con la/el docente y con el material didáctico elegido para abordar los contenidos
curriculares.
A lo largo de este proyecto, se apunta a ofrecerles a los/as estudiantes diferentes situaciones en las
cuales puedan problematizar conceptos, hechos y relatos, con el fin de construir sentido y generar
un aprendizaje significativo. En cuanto al área de Ciencias Sociales se espera que los/as alumnos/as
logren una comprensión clara de la ubicación temporal y espacial de los sucesos históricos y un
paralelismo con el presente.En cuanto al área de Prácticas del Lenguaje se espera que los/as
estudiantes puedan realizar producciones teniendo presente un destinatario, un por qué y un para
qué.
Para alcanzar estos propósitos consideramos de suma importancia que en las áreas elegidas se
trabaje de manera articulada y de esta manera darles a los/as estudiantes la posibilidad de que exista
un trabajo de ida y vuelta, que comprenda borradores, correcciones, opiniones, etc.
El producto final de este proyecto será el armado de una muestra a padres en donde el grupo deberá
mostrar todo lo trabajado alrededor de las novelas que se eligieron por la/ el docente. Los productos
que se mostrarán son: linea del tiempo armada desde los acontecimientos nombrados en las obras,
producciones escritas realizadas por cada niña/niño, imagenes del antes y el después del mapa del
territorio Argentino actual y lo que era en la época colonial, “El fuerte”, actual Casa Rosada y
aledaños elegidas por el grupo. Mapa planisferio pizarra y los realizados por ellos en mapa n°5, etc.

Duración: 6 semanas.
2
Fundamentación de Prácticas del Lenguaje:

En el momento que nos propusimos utilizar como contenido Invasiones Inglesas, Revolución de
Mayo y sociedades coloniales, pensamos que la mejor manera de introducir a los alumnos/as al
tema sería contar esto pero desde una perspectiva histórica que a los alumnos los motive e ilusione.
Fue entonces cuando decidimos utilizar las palabras de alguno de sus protagonistas. Impulsadas por
esta idea, seleccionamos las novelas “Cuento de amor en Mayo”de Silvia Schujer, “Los guerreros
de French” de Vicente Murielo y “La invasión” Ricardo Marino que consideramos eran las más
apropiadas para transportarnos a aquellas épocas.
Al trabajar con diferentes novelas en el corpus literarios seleccionado, los/as estudiantes serán
capaces de decodificar qué tipos de textos son y sus características sin tener que detenernos a dar
una explicación teórica, la cual muchas veces termina siendo demasiado larga y tediosa para la
fluidez que buscamos darle al trabajo áulico diario.
Con este variado y acaudalado corpus buscamos promover la lectura en los educandos, motivarlos
al punto en el que se sigan formando como lectores y estudiantes al realizar actividades que tengan
que ver con la búsqueda, selección y jerarquización de la información. Además, ofrecerles todas las
posibilidades que estén a nuestro alcance para que se trabajen en profundidad todos los ejes de las
prácticas del lenguaje (leer, escuchar, escribir y hablar). Se busca también que los/as estudiantes
puedan reflexionar sobre la escritura. No obstante, es necesario tener diversidad de soportes y
formatos a tal fin por eso que realizaremos todo tipo de actividades que involucra la escritura, tales
como realizar fichas, afiches líneas de tiempo, escritos propios y grupales, que luego utilizaremos
como material de apoyo en la muestra que realizaremos como producto final alumbrando los
oportunamente para que los padres puedan vivenciar lo aprendido.

Fundamentación de Ciencias Sociales:


Propósito generales:

● Ofrecerles a los niños diversidad de situaciones de enseñanza.


● Proporcionar ambientes de trabajo colaborativos, amenos y motivacionales, así como
también, interesantes, actualizados y dinámicos.
● Abordar el estudio a partir de los conocimientos y nociones sobre el funcionamiento del
mundo actual.
● Proporcionar un ambiente de intercambio y respeto de puntos de vista y opiniones.
● Generar y despertar, a través de la enseñanza, respeto y conciencia sobre la riqueza de
diversidad cultural.
● Enriquecer la noción de cambio, comparando la organización de los tiempos coloniales con
la actualidad.

3
● Apelar a los conocimientos ya adquiridos durante este año y los anteriores para reconocer
aspectos centrales de la organización política colonial.
● Despertar en los niños intereses por la historia nacional y por los acontecimientos del
período a estudiar.

Propósitos de Ciencias. Sociales:

● Posibilitar a los/as estudiantes la identificación de los diferentes grupos sociales y sus


características.

● Abordar el trabajo sobre hechos históricos que se sitúen en la época colonial .

● Desarrollar situaciones de enseñanza que permitan establecer relaciones entre la vida en el


Virreinato y en la actualidad.

● Generar interés, respeto y conocimiento de los hechos acontecidos durante las Invasiones
Inglesas y la Revolución de Mayo.

● Gestar interés, respeto y por los protagonistas de la historia nacional.

● Proporcionar la reflexión y mirada crítica de los estudiantes respecto a las problemáticas de


género de la época y en la actualidad.

Propósitos de Prácticas del Lenguaje:

● Generar espacios participativos y democráticos, dentro de los cuales se pueda propiciar el


trabajo en torno a los ámbitos de la literatura, formación ciudadana y estudio.

● Constituir al grupo como una comunidad de lectores y escritores activos.

● Promover situaciones de enseñanza que motiven a los niños.

● Garantizar variados espacios de lectura, escritura e intercambio oral.

● Generar espacios de reflexión y corrección de las producciones escritas.

● Propiciar espacios para la reflexión del lenguaje.

● Favorecer el ejercicio del pensamiento crítico mediante el análisis de la ideología y


pensamiento de las/os protagonistas de las novelas.

4
Indicadores de avance

Indicadores de avance generales:


Se espera que los/as estudiantes logren progresivamente…

● Reconocer y comprender información a partir de un texto ó mapa y relacionarlo con la


actualidad.
● Respetar y reconocer acontecimientos importantes en Bueno Aires en el periodo colonial y
en el Virreinato del Río de la Plata.
● Interesarse en textos y extraer de los mismos fechas relevantes y ordenarlas de forma
cronológica. (1776- 1810)
● Realizar intercambios orales para dar cuenta de ideas, valoraciones, opiniones y puntos de
vista sobre los temas trabajados.
● Identificar características fundamentales de la sociedad en la época colonial
● Respetar la opinión de otros y brindar la propia.

Indicadores de avance de Prácticas del Lenguaje:


Se espera que los/as estudiantes logren progresivamente…

● Consolidarse como comunidad lectora y escritora.


● Reflexionar sobre el uso del lenguaje.
● Intercambiar ideas y opiniones a partir de la reconstrucción de pensamiento de los
protagonistas de las novelas.
● Reflexionar y corregir las producciones escritas propias y de otros/as mediante el trabajo en
equipo.

Indicadores de avance de Ciencias Sociales:


Se espera que los/as estudiantes logren progresivamente…

● Identificar características fundamentales de cada grupo social y sus características durante la


época colonial.
● Establecer un paralelismos en las formas vida en la época del virreinato con respecto a la
actualidad.
● Conocer, interesarse y comprender los sucesos durante las Invasiones Inglesas y la
Revolución de Mayo.
● Reconocer, respetar y valorar a los protagonistas de la historia nacional por su intervención
y contribución en la historia de nuestro país.

5
Contenidos

Contenidos específicos del área de Ciencias Sociales:

Saberes previos de los alumnos:

● Conquista Española de América, motivos que impulsaron a los españoles a conquistar áreas
del territorio del Río de la Plata.
● La creación del Virreinato del Río de la Plata.
● Colonización española: reorganización espacial, formas de producir y comerciar.
● Relaciones entre los pueblos originarios y las sociedades coloniales: las fronteras como
espacios de lucha e intercambios.
● Organización del comercio colonial: monopolio. Otros circuitos: contrabando.

Contenidos a trabajar en el proyecto:

BLOQUE: Las sociedades a través del tiempo

● Repercusiones y conflictos en los diversos grupos de la sociedad colonial en torno al


monopolio y al contrabando.
● Tensiones y conflictos en la sociedad jerárquica de la Buenos Aires virreinal.
● Impacto de la Revolución Industrial y Revolución Francesa, particularmente en el Río de la
Plata.
● Invasiones Inglesas en el Río de la Plata. Crisis de las instituciones coloniales y crecimiento
del poder de la élite criolla.
● Crisis de la monarquía española y estallido de movimientos independentistas en sus
posesiones americanas. La revolución en Buenos Aires: disputas entre criollos.

BLOQUE: Sociedades y territorios

● República Argentina y países limítrofes: la representación cartográfica de los Estados


nacionales.

Contenidos específicos de Prácticas del Lenguaje:

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN EL ÁMBITO DE LA LITERATURA

6
● Escuchar leer al docente, a los compañeros, y leer por sí mismos y para otros obras literarias
pertenecientes al género novela.
● Comentar las obras leídas grupal y colectivamente.
● Valorar la lectura, proponiendo distintos criterios (el gusto personal, la elección de las
palabras, los sentimientos y efectos que produce la lectura, lo esperado o inesperado de la
trama).
● Revisar el propio texto mientras se está escribiendo y las distintas versiones hasta alcanzar
un texto que se considere bien escrito.
● Caracterizar a los personajes, teniendo en cuenta, entre otros, el género de cada uno.
Establecer comparaciones entre personajes.

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN CIUDADANA

● Compartir las opiniones, emociones y sentimientos que un determinado tema puede


provocar ante distintos auditorios.
● asumir una posición como autor del texto, en relación con el propósito y el destinatario.

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE

● Controlar la propia comprensión identificando lo que no se entiende, haciendo preguntas al


docente y los compañeros y ajustando la interpretación a partir la confrontación con otras
interpretaciones.
● Resolver dudas sobre el significado de palabras o expresiones desconocidas o ambiguas
apelando al contexto, estableciendo relaciones con palabras conocidas, buscando en el
diccionario o Internet, preguntando a otros.
● Trabajar recursos de cohesión léxica y pronominal.
● compartir la lectura, la escucha, los comentarios y los efectos de las obras. con otros/as.

Reflexión sobre el Lenguaje:

● Trabajar recursos de cohesión léxica y pronominal.


● En relación con la puntuación, emplear el punto para demarcar oraciones y párrafos y en
abreviaturas.
● Revisar la ortografía correspondiente al vocabulario en uso.
● En la narración, controlar la correlación de los tiempos verbales (presente, pasado, futuro) y
considerar el uso de conectores temporales y causales.
● En la descripción, reflexionar sobre los sustantivos y los adjetivos calificativos al determinar
las partes y las características de lo que se describe.

7
Estratégias didácticas:

● Indagación de saberes previos.


● Trabajo en grupo.
● Análisis de información de diferentes fuentes.
● Ubicación cartográfica.
● Explicación del docente.
● Proyección de video.
● Toma de apuntes.
● Resolución de cuestionario.
● Diálogo.
● Producción textual.
● Elaboración de resumen.
● Fichas memo técnicas.
● líneas de tiempo

Criterios de evaluación:

● Cumplimiento y compromiso con la elaboración de las actividades en clase.


● Respeto por el trabajo y la palabra del otro.
● Conocimiento sobre las causas de la ruptura del orden colonial y de los conflictos derivados
de éstas.
● Participación activa en la muestra a los padres.
● Elaboración de un texto escrito.
● Adecuación en la expresión oral y escrita.
● Integración de los contenidos y la bibliografía trabajada.

Dispositivos de evaluación:

● Intercambios orales o grupales.


● Actividades escritas individuales y grupales.
● Elaboración de línea del tiempo.
● Registrar, sistematizar y comunicar.

Recursos:

● Pizarrón y tizas.

8
● Afiches.
● Audiovisuales.
● Fotocopias.
● Cartel que dice “regresar en un momento, estamos leyendo”.
● Fichas memo técnicas.
● Textos del corpus.
● Mapas.

Horario semanal:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Prácticas del Ciencias Sociales Prácticas del Ciencias


Lenguaje Lenguaje Sociales

Prácticas de Ciencias Sociales Prácticas del Ciencias


Lenguaje Lenguaje Sociales

Novelas a trabajar:

● Muleiro, Vicente, Los guerreros de French, 2010


● Mariño, Ricardo, La invasión, 2011
● Schujer, Silvia, Un cuento de amor en mayo, 2011

Sesiones de lectura literaria.


Antes de comenzar con cada una de las obras a leer, la/el docente pondrá el cartel en la puerta que
utilizan para los momentos de lectura (en cada sesión de lectura se colocará el cartel en la puerta, se
les recordará a las/los estudiantes las pautas para una lectura amena ) y recordará las pautas para el
mismo (respetar al que lee, no interrumpir la clase y estar en silencio para apreciar la obra).
En esta primera etapa se les propone a los niños aproximarse a la lectura de las obras elegidas por
la/el docente. Para este momento la/el docente trabajará con una lectura paratextual de cada uno de
los libros utilizando algunas preguntas como apoyo.
Se pretende propiciar ambientes de trabajo colectivo e individual. Las sesiones de lectura van a
variar con el correr de las semanas, los/as alumnos/as escuchan leer al docente, leerán en voz alta y
leerán para sí mismos.
Durante estas semanas la/el docente realizará distintas sesiones de lectura, leerá las obras en voz
alta y con el grupo. Es importante que la/el maestra/o aporte informaciones pertinentes y datos para

9
contextualizar la lectura, que trabaje los contenidos específicos del área integrada, adecúe el
volumen, el tono y el estilo de su voz a las circunstancias que el relato supone.
Al finalizar cada momento de lectura la/el docente dará un espacio para una puesta en común,
donde cada niña/o pueda expresar, compartir y hacer observaciones sobre lo leído. En cada
momento de lectura se realizarán diferentes fichas donde las/os alumnas/os anotarán los personajes,
los refranes y las palabras que no conocen. Cada alumna/o tendrán su propio fichero, este será en
forma de sobre que se colocará en un folio dentro de la carpeta
Agenda de lectura:

Fecha Novela Capítulos/páginas Lugar

1° Sem. Los guerreros de French 1y2 Aula

1° Sem. Los guerreros de French 3y4 Casa

3° Sem. La invasión Pág. 8 a la 26 Aula

3° Sem. La invasión Pág. 26 a la 42 Casa

3° Sem. La invasión Pág. 42 a la 70 Casa

4° Sem. La invasión Pág. 70 a la 93 Aula

4° Sem. La invasión Pág. 93 a 98 Aula

5° Sem. Un cuento de amor en Mayo 1 al 4 Aula

5° Sem. Un cuento de amor en Mayo 5 al 10 Casa

5° Sem. Un cuento de amor en Mayo 11 al 14 Casa

6° Sem. Un cuento de amor en Mayo 15 al 19 Aula

PRIMERA SEMANA:

LUNES: Práctica del lenguaje.

10
● Se comenzará contándoles a las/os alumnas/os que en las próximas semanas trabajarán con
un proyecto llamado: “Camino a la revolución”. Luego se les presentará los libros que se
trabajarán y se les contará que el proyecto está integrado con el área de ciencias sociales.
Se dividirá a la clase en tres grupos y se hará una lectura paratextual de los libros, para ello la/el
docente podrá apoyarse en las siguientes preguntas:
❖ ¿Cómo es la tapa?
❖ ¿A qué se refiere la imagen?
❖ ¿Qué símbolos, objetos y sujetos aparecen allí?
❖ ¿Pueden imaginarse de qué trata la historia?
❖ ¿Qué sonido le pondrían a la imagen?
❖ ¿Cómo son los colores que allí se encuentran?
❖ ¿Qué se imaginan a partir del título?
❖ ¿Podemos realizar anticipaciones de la historia a partir de este?
❖ ¿Qué datos, además del título, hay en la tapa?
❖ ¿Cómo está conformada la contratapa del libro?

● A continuación, la/el docente les propondrá a las/os alumnas/os que armen una ficha para
cada novela que contenga toda la información recolectada a partir de la lectura paratextual
de cada libro: título de la obra, autor/a, imagen de la tapa, sinopsis de la historia, etc. Una
vez terminada esta actividad se les entregará tres sobres con el título de la obra para que
guarden en ellos sus fichas y se les pedirá que coloquen los sobres en un folio dentro de la
carpeta. Para finalizar por grupo realizarán tres afiches que contengan la información
recolectada en las fichas (a cada grupo le tocará una novela específica). Los afiches
quedarán en el aula para que el grupo lo utilice de ser necesario.

Para las instancias de lectura la docente les pedirá a las/los alumnas/os que subrayen aquellas
palabras que no saben su significado, para que al finalizar la lectura de cada sesión rápidamente se
busquen en el diccionario y se anoten en un afiche para que quede en el aula como recordatorio.
(Con cada uno de los relatos se realizará esta actividad)

● La/el docente comenzará con la lectura de la primera novela “Los guerreros de French”.
leerá los dos primeros capítulos (leer de manera tal que las/os alumnas/os se encuentren
atraídos por la trama, cambiando tonos de voz y gestualizando de ser necesario).
● Luego se les entregará la siguiente actividad:

11
● Marca el tema de cada parte y justifica tu elección:
“La pulpería”
-Los libros prohibidos.
-La relación de Rafael y Catalina con Sixto.
-Las Invasiones Inglesas.

“La pucha con los ingleses”


-La Segunda Invasión Inglesa.
-La Revolución de Mayo.
-La Invasión Inglesa.

● Como tarea se les pedirá que en casa lean los capítulos tres y cuatro del mismo texto, se les
recordará que deben anotar las palabras desconocidas para luego compartirlo con el resto la
próxima clase.

EN LA CARPETA…
fecha…
¨Camino a la revolución”

● Lectura paratextual de los libros: Los guerreros de French, La invasión Y Un


cuento de amor en mayo
● Trabajamos con ficheros personales y realizamos afiches
● Leemos cap. 1 y dos de “Los guerreros de french”
● REALIZAR LA SIGUIENTE ACTIVIDAD:

MIÉRCOLES: Ciencias Sociales.

● Al comenzar la clase la docente les mostrará a los alumnos a través de una imagen digital
impresa el mapa del Virreinato del Río de la Plata. Indagará a través de preguntas los
saberes previos de los alumnos, desde el momento de la conquista y dominación española en
el territorio americano.

12
➢ Para que puedan responder la pregunta sobre los actuales países que ocupaba el
Virreinato del Río de la Plata, observarán simultáneamente un mapa actual de
América del Sur. Para este momento la docente podrá apoyarse en las siguientes
preguntas:
❖ ¿Recuerdan cómo fue la conquista española de América?
❖ ¿Cómo fue el orden que establecieron los españoles en América, luego de la
conquista?
❖ ¿cómo se organizó el territorio?
❖ ¿Qué países actuales ocupaba el Virreinato del Río de la Plata?
❖ ¿Cuáles eran las autoridades de gobierno, tanto en América como en España?
● A continuación la docente les entregará un mapa n°3, político de américa del sur, abrochado
a dos hojas de calcar y les pedirá que en la primera hoja representen el Virreinato del Río de
la Plata y en la segunda marquen con diferentes colores las divisiones de los países actuales.
➢ La docente recorrerá los bancos para ver el desempeño de los alumnos.

● Para finalizar la docente les pedirá que copien lo realizado en el día en la carpeta y que
contesten las preguntas de forma escrita:

En la carpeta…

13
fecha…
“Mapeando el Virreinato”
● Exploramos contenidos previos. Reflexionamos.
● Realizamos mapa del territorio del Virreinato del Río de la Plata.
● Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Recuerdan cómo fue la conquista española de América?
2. ¿Cómo fue el orden que establecieron los españoles en América, luego de
la conquista?
3. ¿cómo se organizó el territorio?
4. ¿Qué países actuales ocupaba el Virreinato del Río de la Plata?
5. ¿Cuáles eran las autoridades de gobierno, tanto en América como en
España?

JUEVES: Prácticas del Lenguaje.


● Se comenzará la clase retomando la anterior: “...recuerda que leímos la clase pasada en
prácticas del lenguaje… de qué trataba la obra “Los guerreros de French”...” en este
momento se espera que los alumnos logren recuperar lo leído. Luego les preguntará si
leyeron los capítulos que faltaban y les dará un momento para charlar del mismo” a
continuación la/el docente procederá a leerles el capítulo n°3 de la obra y a continuación les
pedirá que levantando la mano digan quienes quieren leer el capítulo 4 en voz alta.
Como se dijo en la primera clase en cada sesión de lectura se colocará el cartel en la puerta, se les
recordará a las/los estudiantes las pautas para una lectura amena y se les pedirá que marquen las
palabras que no saben su significado.

● Acontinuación se buscará en el diccionario aquellas palabras que desconocen su significado


y se anotarán en el afiche. Luego se les pedirá que anoten en el fichero todo aquello que les
parezca relevante para que luego les sirva de guía para escribir un capítulo más de la novela.
● Para finalizar se les propondrá realizar la siguiente actividad. A cada estudiante se le
entregará una fotocopia de la misma. Se realizará una puesta en común de la actividad:

14
● luego se les pedirá que lo peguen en su carpeta y que copien la tarea:
En la carpeta…
fecha…

“Los guerreros de French”


● Leemos la novela “Los guerreros de French”
● Averiguamos el significado de las palabras desconocidas y anotamos en el fichero
lo que creemos importante.
● Realiza la siguiente actividad: (pegamos fotocopia).
● Tarea: releer la novela “Los guerreros de French”.

VIERNES: Cs. Sociales

● La docente comenzará la clase mostrándoles al grupo el siguiente video, pero primero le


dará la siguiente introducción al tema de manera oral: “... Hoy vamos a hablar sobre las
Invasiones Inglesas. En el siglo XVIII en Inglaterra se produjeron diferentes sucesos que
cambiaron para siempre la historia mundial. A raíz de las innovaciones tecnológicas se
modifican las formas de producción y de esta manera se generaron grandes cambios a nivel
social y económico el Inglaterra. Con estos avances se pasó de utilizar el trabajo artesanal al
trabajo en fábricas, al no tener aún un control sobre la cantidad que podían llegar a producir,
la producción en ese momento llegó a ser más de lo que necesitaba la población. Por ese

15
entonces Europa estaba en manos de Napoleón, emperador de Francia, quien impuso un
bloqueo continental a Inglaterra, esto significaba que no podía vender ni comprar nada de
Europa. Por esta razón Inglaterra debía buscar nuevos lugares para comerciar.
En aquella época el Rio de la Plata era una colonia española y España era aliada a Francia
por eso fue un punto clave para que Inglaterra nos invada… ahora les mostraré un video que
cuenta un poquito más de esta historia...” https://www.youtube.com/watch?
v=O60SimcDVVc&ab_channel=JohyBrunello (el video se verá desde el los 2:05 minutos
hasta los 4:46 minutos)
● A continuación, la docente dará espacio para una reflexión sobre el video, para ello se
apoyará en las siguientes preguntas:
❖ ¿Por qué Inglaterra tiene que buscar nuevos mercados?
❖ ¿Cómo se enteran del motín de Buenos Aires?
❖ ¿Qué pasó cuando llegaron al fuerte de Buenos Aires? ¿logran los ingleses
dar con el motín?
❖ ¿Por qué Buenos Aires tenía tanta riqueza?
❖ ¿Cómo son recibidos los ingleses en Buenos Aires?

Para trabajar en el ámbito de la ciudadanía:


¿Qué harían ustedes si tuvieran en sus manos el motín?
¿Cómo hubieran recibido ustedes a los ingleses?
¿Qué harían para defender el país?

● A continuación la/el docente les propondrá la siguiente actividad para realizar en la carpeta:

en la carpeta…
fecha…
¨Hacia las Invasiones Inglesas”
● Observamos el video sobre INVASIONES INGLESAS y reflexionamos.
● Actividad:
Explicá con tus palabras el por qué de las invasiones inglesas, recordá incluir cómo
fueron recibidos.

● Para finalizar la docente les pedirá que lean sus escritos, de ser necesario retomará el video.

SEGUNDA SEMANA:

LUNES: Prácticas del lenguaje.

● Se comenzará la clase realizando un punteo sobre lo que fue sucediendo en la novela. Para
ello se les pedirá a las/los estudiantes que saquen sus ficheros.
● A Continuación copiaran la siguiente actividad en la carpeta:
16
en la carpeta…
fecha…
Un capítulo más
● Realizamos un punteo de la novela. (copiarlo)
● Actividad:
¿Te animas a imaginarte un capítulo más de la novela? ¿Qué hubiera
sucedido? escribí un capítulo más de la novela, puedes ayudarte con las
fichas. Recordá que es borrador.

● La/el docente pasará continuamente por las mesas para ver el desempeño de cada una/o y
colocará una música tranquila que ayude a la escritura.
● Al finalizar el tiempo de escritura les preguntará quiénes quieren leer lo que escribió y
aprovechará para hacer una corrección de: coherencia - cohesión - mayúscula - sangría -
signos de puntuación.
● Luego se les dará un momento para la corrección y se les pedirá que entreguen.

MIÉRCOLES: Ciencias Sociales

● La/el docente retomará lo visto en la clase anterior: “... la clase pasada vimos un video,
recuerdan de qué trataba…” luego de dar unos minutos para retomar el tema, la docente les
comentará que trajo para trabajar con un mapa pizarra.
Sacará el mapa y junto a los alumnos marcará el recorrido que hicieron los ingleses para
llegar a Bs. As. Luego les preguntará ¿Por qué creen que hicieron ese camino? y si ¿Se les
ocurre otro?.

17
● A continuación les entregará un mapa planisferio y les pedirá que marquen con líneas
punteadas (de color rojo) el recorrido de los ingleses y con color naranja el camino que se
les ocurrió, además de España, Inglaterra, Francia, con sus capitales y los océanos. Se les
recordará que deben colocar las referencias.
● Luego se les comentará que a lo largo de la lectura de las novelas se trabajará con una línea
de tiempo, la cual se pegará en el aula (el tamaño de esta debe ser considerable para que
las/os niños lo aprecian sin dificultad), esta se extenderá desde 1776 hasta 1810. Por otra
parte se les dará una similar para la carpeta a cada alumna/o. Se les comentará que durante
las próximas clases de ciencias sociales pasarán a registrar los años y los acontecimientos
históricos que aparecen en las novelas, para este momento la/el docente buscará que el
grupo llegue a un acuerdo con respecto a qué escribir. Una vez terminada la explicación
procederá a entregarles a cada uno la línea del tiempo y los invitará a pasar a completarla.
● Finalmente se les pedirá que copien lo realizado en el día en la carpeta:

En la carpeta…
Fecha…
“Invasiones Inglesa”
● Retomando la clase anterior, realizar en un mapa planisferio n° 5 el recorrido que
hicieron los ingleses para llegar al fuerte.
En otro color marca el recorrido que harías vos.
● Trabajamos con una linea del tiempo.

JUEVES: Prácticas del Lenguaje.


● La/el docente comenzará la clase entregándoles los escritos realizados la clase anterior e
invitará a las/los estudiantes a realizar la última corrección. Para ello se apoyará en el
pizarrón y se les recordará que pueden utilizar la lista de palabras que tienen de clases
anteriores. Se reflexionará sobre los errores desde el marco de la escritura y la oralidad. Una
vez ejercitado, se registraran regularidades con el objetivo de sistematizar y dar carácter
perdurable a la información.
lista de palabras:

18
Conectores: * Sin embargo * Así que
* Asimismo * A causa de ello * Así pues
* De igual modo * Por eso * Por lo tanto
* De acuerdo con * Porque * Por consiguiente
* Al igual que * Pues * En consecuencia
* En cambio * Puesto que * En efecto
* Por el contrario * Ya que * Entonces
* Por otra parte * Dado que * De modo que
* Pero * Luego
* De ahí que

Ordenadores: Marcadores:
* Por un lado * Para empezar
* Por otro lado * Primero de todo
* Por una parte * Antes que nada
* Por otra * En principio
* Éstos * Comenzando por
* Aquellos * Dando inicio a
* En primer lugar
* En segundo lugar
* En fin
* Finalmente
* Por fin
* Por último
* Para terminar
* En definitiva

● Luego se les pedirá a las/os estudiantes que pasen en limpio sus escritos, que realicen
una carátula y le pongan un título a su nuevo capítulo de la novela “Los guerreros de
French”.
➢ La/el docente pasará por las mesas para ver el desempeño de cada estudiante.
Es necesario que además se atiendan todas las inquietudes del grupo y de ser
necesario volver al texto.

en la carpeta…
fecha…

19
¡A escribir!
● Corregimos los escritos.
● Pasen en limpio sus escritos,realicen una carátula y pongan un título a su nuevo capítulo
de la novela “Los guerreros de French”.

VIERNES: Ciencias Sociales.

● La/el docente comenzará la clase retomando lo que vienen trabajando hasta ahora en ambas
áreas, para lograr esto les preguntará a que les remite las siguientes palabras (e irán haciendo
un punteo en el pizarrón):
COLONIA - VIRREINATO - MONOPOLIO- INVASIÓN
● A continuación, la/el docente les repartirá la siguiente fotocopia (recurso adaptado por la
docente, extraído de un artículo de Felipe Pigna sobre el Virreinato del Río de la Plata), la
cual leerán entre todos:

El Virreinato del Río de la Plata


“La corona española creó el Virreinato del Río de la Plata en 1776. La colonia había progresado,
crecía la población, estancias, producción exportables y cultivos. El primer virrey fue Don Pedro
de Cevallos, un experimentado jefe militar español que había sido gobernador de Buenos Aires.
España impuso un rígido sistema comercial a sus dominios en América, conocido como el
monopolio, según el cual las colonias sólo podían comerciar a través suyo. El problema era que
España no era un potencia industrial y no estaba en condiciones de abastecer y comprar a su vez,
todos los productos que producía América. Por lo tanto, se fue transformando en una intermediaria
entre los productores y consumidores.
Era una situación injusta que provocan distintas consecuencias. Por un lado el desarrollo del
contrabando, es decir la entrada y salida de mercaderías por puertos clandestinos para no pagar
derechos de aduana. Por otra parte fue generando mucho descontento, sobre todo en Buenos Aires,
y fomentando las ideas partidarias de terminar con el monopolio y el fomento del libre comercio. A
Cevallos lo prosiguió el mexicano Juan José de Vértiz, quien mandó a hacer el primer censo de la
población de Buenos Aires en 1778. La ciudad tenía 24.754 habitantes y la campaña 12.925.
En 1782 la Corona española decide dividir el extenso territorio del Virreinato del Río de la Plata
en ocho intendencias: La Paz, Cochabamba, Charcas, Potosí, Paraguay, Salta del Tucumán,
Córdoba del Tucumán y Buenos Aires, y cuatro gobiernos subordinados a la autoridad directa del
virrey, Montevideo, Misiones, Chiquitos y Moxos. En el año 1794, durante el virreinato de
Arredondo, se creó el Consulado, un organismo destinado a organizar la vida económica de la
Colonia. Controlaba a los comerciantes para que no aumentaran injustificadamente sus precios y
para que no engañaran a sus clientes con los pesos y medidas de sus mercaderías. Manuel
Belgrano es nombrado secretario.

20
La Invasiones inglesas de 1806 y 1807 conmovieron profundamente la estructura del Virreinato.
En Buenos Aires crecieron las diferencias entre los españoles partidarios del monopolio y los
criollos favorables al libre comercio. La formación de las milicias había aumentado el poder de los
estos últimos y su inserción en la política.
Tras la derrota de los invasores, el Cabildo, nombró a Liniers Virrey interino. Pero al producirse
la invasión napoleónica a España, el gobernador de Montevideo, Javier de Elío solicitó la
renuncia de Liniers por su condición de francés. Lo acusó además, de ser un agente de Napoleón.
Liniers le pidió que presentara pruebas, pero Elío se negó a reconocer su autoridad y formó una
junta de gobierno independiente de Buenos Aires. Los comerciantes y milicianos españoles
encabezados por Alzaga se oponían a Liniers, supuestamente por su condición de francés y
quisieron aprovechar las elecciones del Cabildo del 1° de enero de 1809 organizando un motín
para desplazar al virrey.
Pero Liniers fue defendido por las milicias criollas que lograron frenar la protesta. Para aplacar
los ánimos, la junta de Sevilla decidió enviar a un nuevo Virrey, don Baltasar Hidalgo de Cisneros.
Cisneros trató de adoptar una actitud conciliadora. Disolvió la Junta de Montevideo pero confirmó
a Elío como gobernador.
La situación del virreinato era complicada. El comercio estaba paralizado por la guerra entre
España y Napoleón que provocaba una enorme disminución de las rentas aduaneras de Buenos
Aires, principal fuente de recursos.
Mariano Moreno solicita, entre otras cosas, la libertad de comercio entre los productores locales y
los comerciantes británicos.
Ante la desesperante escasez de recursos, el nuevo virrey toma una medida extrema, aún contra la
oposición del consulado: aprueba un reglamento provisorio de libre comercio que ponía fin a
siglos de monopolio español y autorizaba el comercio con los ingleses.
El 14 de mayo de 1810 llega a Buenos Aires el buque inglés Misletoe con periódicos ingleses en los
que se daba cuenta de la caída de la Junta Central de Sevilla, en manos de las tropas
napoleónicas.
El virrey Cisneros tuvo que reconocer la nueva situación y empezaron a convulsionar ideas de
separarse de la corona española como colonia”.

● Una vez finalizada la lectura, realizarán un resumen marcando lo que consideren más
relevante y pasarán las ideas más importantes a sus carpetas.
● Para la próxima clase deberán traer información o relatos de abuelos o bisabuelos que
puedan contarles a los chicos cómo era la ciudad o el pueblo de su niñez, cuál era la comida
típica, los juegos más frecuentes entre los chicos, las diversiones y entretenimientos.

En la carpeta…
Fecha…
“Para conocer más”
● A qué nos remite las siguientes palabras COLONIA - VIRREINATO - MONOPOLIO-

21
INVASIÓN: realizar entre todos un punteo. (copian punteo)
● Leer la siguiente fotocopia, (pegar fotocopia) luego realizar un resumen del texto.
● Tarea: traer información o relatos de abuelos o bisabuelos que puedan contarles a los
chicos cómo era la ciudad o el pueblo de su niñez, cuál era la comida típica, los juegos
más frecuentes entre los chicos, las diversiones y entretenimientos.

TERCER SEMANA

LUNES: Práctica del lenguaje

● En esta tercer semana de proyecto se comenzará con la lectura de la novela “La invasión”.
Se les propondrá a las/los estudiantes una primera lectura colectiva en voz alta. Se
comenzará con la lectura desde la página 8 hasta la 26, empezando la/el docente y siguiendo
las/os niñas/os
➢ Este momento servirá para que la/el docente pueda evaluar el desempeño en la
lectura de cada integrante del aula.
➢ Como se dijo en la primera clase en cada sesión de lectura se colocará el cartel en la
puerta, se les recordará a las/los estudiantes las pautas para una lectura amena y se
les pedirá que marquen las palabras que desconocen su significado.

● Acontinuación se buscará en el diccionario aquellas palabras que desconocen su significado


y se anotarán en un nuevo afiche. Luego se les pedirá que anoten en el fichero todo aquello
que les parezca relevante para que luego les sirva de guía.

● Luego les preguntará si recuerdan qué sería un Virrey. Se espera que las/os estudiantes
recuperen el contenido visto en Cs. Sociales.
● Para finalizar se les pedirá que copien lo realizado en la carpeta y que realicen la siguiente
actividad.

En la carpeta…
fecha…
“La invasión”
● Comenzamos con la lectura de la novela “La invasión”
● completamos el afiche de palabras desconocidas y la ficha sobre la novela.
● Actividad: Pensá y escribí ¿Qué condiciones/requisitos pondrías a aquellos que
quieran participar de la defensa de la ciudad? Elabora una lista en tu carpeta, para
ello debes ponerte en el lugar de el Virrey.

MIÉRCOLES: Ciencias Sociales.


22
● Se comenzará la clase contándoles a las/os estudiantes que verán un video de realidad virtual
en 360°. Para ello se traerá al aula los insumos de tics y se le entregará a cada alumno/a una
computadora con sus respectivos auriculares. Se apagaran las luces y se les pedirá a los
alumnos que den el comienzo al video.

“Reviví las horas previas a la Revolución de Mayo de 1810 en 360°”


Autor: Todo noticias 360°.
Duración: 1 minuto, 2 segundos.
Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=Tzcu4lDrdvg

● Una vez terminado el video, la/el docente reflexionará junto a los/as alumnos/as sobre lo
observado en el mismo. Para ello se apoyará en las siguientes preguntas:
❖ ¿Qué es lo que más les llamó la atención dentro del video y por qué?
❖ ¿cuántos habitantes había en aquella época?, ¿hay diferencias con la cantidad de
habitantes actuales?
❖ ¿Cómo se iluminaban los diferentes espacios? ¿qué diferencia encuentras con la
actualidad?
❖ ¿Se pueden diferenciar los espacios físicos? ¿cuáles son?
❖ ¿Este espacio que importancia tenia para el Virreinato?

● A continuación retomarán la tarea de la clase anterior, compartirán oralmente la información


que trajeron respecto a cómo era la ciudad o el pueblo en la niñez de sus abuelos
(ejemplo:cuál era la comida típica, los juegos más frecuentes entre los chicos, las
diversiones , como eran los espacios, las calles,etc.).
● Luego con el compañero, elaborarán un texto descriptivo, en donde relacionarán la
información obtenida con el video visto en clase.

En la carpeta…
fecha…
“La historia en 360°”
● Observamos el video: Reviví las horas previas a la Revolución de Mayo de 1810
en 360°.
● Elaborar un texto descriptivo con el compañero, en donde relaten cómo era la
sociedad en época de revolución. El objetivo será que quien lo lea pueda viaja en
el tiempo.

● A modo de cierre se escribirá la palabra REVOLUCIÓN y al igual que la clase anterior la/el
docente les preguntará a que les remite. Les pedirá que copien la tarea.

23
en la carpeta…

● Tarea: Desde la palabra REVOLUCIÓN, escribí a que les remite esta palabra, que
recuerdos (conocimientos previos) o sentimientos les provocan.

JUEVES: Prácticas del Lenguaje.


● La/el docente comenzará la clase pidiéndoles a la/los estudiantes que escriban en el afiche
las palabras desconocidas y les pedirá que de manera ordenada lean lo que fueron agregando
al fichero. De esta manera se podrá repasar lo leído hasta el momento.
● A continuación se les pedirá que realicen una descripción de Benicio. Para ellos les
recordará que pueden utilizar las fichas de la novela, esta actividad se irá completando a
medida que se vaya avanzando en la lectura de la obra.
● Para finalizar se realizará una primera corrección oral, apoyándose en el pizarrón. Se les
recordará al grupo que pueden utilizar la lista de adjetivos que tienen de clases anteriores. Se
les pedirá que copien la tarea.

En la carpeta…
fecha…
describimos a un personaje

● completamos el afiche.
● Actividad: Describí a Benicio.
● Tarea: leé desde la página 42 hasta la 70. Recordá anotar aquellas palabras que que
desconoces y completa con lo que creas necesario las fichas.

VIERNES: Ciencias Sociales

● Para comenzar la clase, la/el docente les propondrá que los que deseen lean lo que
escribieron en sus casas sobre la palabra “revolución” e irá escribiendo las ideas de los
chicos en el pizarrón. Luego volcará lo plasmado en la carpeta.

● A continuación traerán el cañon, y todos juntos veremos nuevamente un video en realidad


virtual, se les preguntará:
¿Quisiste alguna vez ser parte de la historia?¿Haber estado en la plaza o dentro del Cabildo
durante la Revolución de Mayo?
En el video viajaremos al pasado para presenciar los resultados del Primer Cabildo abierto del 22
de mayo, su rechazo por parte de los criollos revolucionarios y la conformación del Primer gobierno
Patrio con la Primera Junta, el 25 de mayo de 1810. Mientras ven el video deberán ir tomando
apuntes.
24
“Revolución de Mayo de 1810 en Realidad Virtual”
Autor: Virtual Learning
Duración: 6 minutos,50 segundos.
Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=_mLhPMvhvzg

● Cuando finalicen la toma de notas, comentarán entre todos lo que vieron en el video y leerán
los apuntes que fueron tomando.
Preguntas de apoyo:
❖ ¿Quiénes conformaron la primer junta?
❖ ¿Que opiniones se confrontaban?
❖ ¿Porqué se realiza una nueva junta?
❖ ¿Cuándo se conforma el primer gobierno patrio?
❖ ¿Qué significará para Buenos Aires esta nueva forma de gobierno?

● A modo de cierre, la/el docente propondrá que formen grupos de cuatro alumnos, a
continuación retomarán lo que trabajaron hasta ahora en ambas áreas y lo que vieron en
otros años. Deberán pensar qué similitudes y diferencias encuentran con la sociedad de hoy
en día, . Volcaran sus ideas en la carpeta, y para la próxima clase deberán traer plasmadas
sus reflexiones en un papel afiche.

A modo de guía se presentarán las siguientes imágenes, para que puedan establecer qué elementos
de ese espacio perduran y cuáles no:

Época del virreinato:

Pescadores en el río:
25
Vista de la ciudad de Buenos Aires, 1794:

Escenas de la jornada de mayo:

26
Cabildo abierto, 22 de mayo de 1810:

25 de mayo de 1810, de Leonie Matthis. Catedral:

27
en la carpeta…
fecha…
“Llegando a la revolución”

● Corrección oral de la tarea:


Para 5to grado Revolución es…
● Observamos el video “Revolución de Mayo de 1810 en Realidad Virtual”.
● Trabajo en grupo: similitudes y diferencias con la sociedad de hoy en día. Armado
de un afiche para la próxima clase.

Cuarta semana

LUNES: Prácticas del lenguaje.


● La docente comenzará la clase pidiéndole al grupo que saquen sus novelas y que de manera
ordenada anoten en el afiche las palabras que desconocen.
● A continuación se procederá a la lectura de la novela desde la página 70 a la 93. Esta vez la
docente dará un orden de alumnos para que lean de esta manera buscará la mera
concentración del grupo y evalúa el rendimiento de cada alumno/a.
➢ Como se dijo en la primera clase en cada sesión de lectura se colocará el cartel en la
puerta, se les recordará a las/los estudiantes las pautas para una lectura amena y se
les pedirá que marquen las palabras que desconocen su significado.
➢ al finalizar la lectura se les dará un momento para que completen el afiche de
palabras desconocidas y sus fichas de lectura.

28
● Para trabajar en el ámbito de la ciudadanía se reflexionará junto a las/os estudiantes sobre el
comportamiento de los personajes hasta el momento y se les preguntará qué hubieran hecho
ellos en su lugar.
● como actividad final se les propondrá completar la descripción de Benicio. teniendo en
cuenta ¿Cómo es su mundo? ¿Quiénes lo integran? ¿Qué se sabe de la vida del chico? ¿Qué
atributos lo caracterizan?. se realizará una corrección oral.

en la carpeta...
fecha…
seguimos con la lectura
● leemos la novela “La Invasión”
● completamos el afiche de palabras desconocidas y las fichas.
● Actividad: completá la descripción del papá de Benicio.

MIÉRCOLES: Ciencias Sociales.

● Al iniciar la clase, la/el docente les propondrá que expongan sus producciones, para eso
pasarán de a uno los grupos, y explicarán lo que plasmaron en los afiches sobre las
similitudes y diferencias con la sociedad de hoy.
● A continuación van a proseguir a enumerar los sucesos que venimos trabajando hasta ahora.
Para ello, harán un punteo recordando los acontecimientos o buscando en sus carpeta, lo
cual lo podrán ir realizando con su compañero. (Se les recomendará ir a las novelas y
ficheros, como así también a la línea de tiempo).
● Al finalizar la actividad anterior, irán compartiendo oralmente sus registros. posibles
anotaciones:
- 1776: Conformación del Virreinato del Río de la Plata. Pedro Cevallos primer virrey.
- 1778: Juan José de Vértiz asume como virrey.
- 1782: el virreinato es dividido en 8 intendencias.
- 1794: Creación del consulado, Manuel Belgrano como secretario.
- 1806: Primera invasión inglesa.
- 1807: Segunda invasión inglesa. santiago de Liniers virrey del Virreinato del río de
la plata.
- 1809: Estalla el motín de Álzaga para desplazar al virrey Liniers. Cisneros es
declarado virrey y declara la libertad de libre comercio.
- 1810: Se celebra el Cabildo Abierto el 25 de mayo. Se destituye el virrey Cisneros y
se crea la 1° junta de gobierno. Se crea la junta grande.

● Una vez concluida la actividad, se convertirán en investigadores, y para la próxima clase


averiguarán qué sucedía en el mundo simultáneamente en esta época. Algunos
29
acontecimientos ya los vieron, como por ejemplo la revolución industrial, revolución
francesa. Por lo cual deberán ahondar un poquito más e incorporar los sucesos a sus
escritos.

en la carpeta…
fecha…

“haciendo un poco de memoria”


● Exponemos los trabajos grupales.
● Enumerá los sucesos que fueron pasando hasta ahora. (1776/1810)
● Tarea: averiguar que sucedía en el mundo simultáneamente en esta época.

JUEVES: Prácticas del Lenguaje.


● Se comenzará la clase comentandole a los alumnos que la lectura del día la realizará el/ella.
A continuación se empezará a leer el epílogo de la novela e irá haciendo unas pausas para ir
charlando y de esta manera recuperar la trama.
● A continuación se les propondrá a los alumnos completar sus fichas teniendo en cuenta los
elementos históricos presentes en el relato que contribuyen a la recreación de la época
(personajes reales, lugares, hechos).
● Como actividad de cierre se les pedirá:
A) Enumerar las acciones que lleva a cabo el protagonista para encontrar a su padre.
¿Con qué personajes se topa en esa búsqueda? ¿Quiénes colaboran con él? ¿Qué
noticias va recogiendo acerca de la situación de su padre? ¿En qué circunstancias
cree encontrarlo? ¿Cuándo lo recuerda? ¿En qué episodios formula hipótesis sobre
su posible destino? ¿Cómo reacciona frente al anuncio de su madre? ¿Qué sentido le
atribuye a esa muerte?
B) Identificar las situaciones en que: -la vida de Benicio corrió serio peligro. -se topó
con la muerte cara a cara. -protagonizó una escena divertida. -experimentó
sensaciones nuevas o desconocidas.
➢ Esta actividad se les entregará en material fotocopiado y se les pedirá que lo peguen en la
carpeta.

en la carpeta…
fecha…
“La Invasión”
● Terminamos de leer la novela
● Completamos fichero.

30
● Realizar la siguiente actividad: (pegamos fotocopia)

VIERNES: Ciencias Sociales.

● Al iniciar la clase se les comenta a las/os alumnas/os que comenzarán completando la línea
del tiempo, tanto la del aula como la individual. Para ello se les recomendará volver a la
novela de ser necesario o apoyarse en las fichas de la novela “La invasión”, también se les
recordará que pueden sacar informacion de lo visto en sociales hasta el momento.
● Luego luego se les pedirá que cada uno comparta con las/os compañeras/os lo que
investigaron, pedido de tarea, sobre lo que ocurría en el mundo en esos años.

Posibles acontecimientos encontrados:


1760- Revolución industrial
1776- EE.UU declara su independencia de Gran Bretaña.
1789- Se produce la toma de la Bastilla, episodio que se considera como el inicio de la Revolución
Francesa.
1798. Napoleón conquista Egipto.
1800- Invasión de Napoleón a Italia.
1803- Inglaterra le declara la guerra a Francia.
1804- Napoleón Bonaparte es proclamado Emperador de Francia por el Papa Pío VII. España le
declara la guerra a Inglaterra.
1810- Sevilla cae en manos de los Franceses.

● Al finalizar la puesta en común la docente les propondrá agregar a la línea del tiempo estos
acontecimientos que surgen a nivel mundial, pero utilizando un solo color para
diferenciarlos.

en la carpeta…
fecha…
“Investigadores de la historia”

● Completamos la línea del tiempo teniendo en cuenta los sucesos que se van
nombrando en la novela “La Invasión”
● Compartimos oralmente lo investigado: ¿que pasaba en este periodo en el mundo?
completa la línea del tiempo con los acontecimientos mundiales, pero para
diferenciarlos utiliza solo un color.

LUNES: Prácticas del lenguaje.

31
● La docente iniciará la clase mostrándoles a los estudiantes las siguientes imágenes con el
objetivos de presentar la próxima novela que leerán a continuación.

__________________ de _________________ en _______________

● Una vez presentada la novela la/el docente invitará a los/as estudiantes a realizar una lectura
colectiva, comenzando la docente para que luego sigan las/os estudiantes.
● Luego de finalizada la lectura de los primeros cuatro capítulos la/el docente les pedirá a los
alumnos que anoten en un afiche las palabras desconocidas y las busquen en el diccionario
en vocabulario.
➢ Como se dijo en la primera clase en cada sesión de lectura se colocará el cartel en la
puerta, se les recordará a las/los estudiantes las pautas para una lectura amena.

● A continuación de esta actividad, la/el docente les propondrá una puesta en común del texto
leído y leeremos la biografía de la autora.

Silvia Schujer

2014 Letras
Diploma al Mérito
2004 Letras
Diploma al Mérito

Silvia Schujer: Premio Konex 2014: Juvenil Premio Konex 2004: Literatura
Infantil

32
Nació el 28/12/1956. Estudió en el Profesorado de Literatura, Latín y Castellano. Realizó
numerosos cursos de perfeccionamiento en el área de las letras. Fue Directora del
suplemento infantil del diario La Voz y participó en distintos medios gráficos. Su tarea en
la Secretaría de Derechos Humanos del gremio de prensa estuvo destinada a los niños.
Coordinó el Departamento de literatura infantil y juvenil de Editorial Sudamericana. Entre
sus más de 80 libros publicados figuran Cuentos y chinventos (Premio Casa de las
Américas, 1986), Las visitas (Tercer Premio Nacional de Literatura, 1994) y Hugo tiene
hambre (Premio Fundalectura, 2006). Sus libros fueron traducidos a diferentes idiomas.
Entre sus últimos títulos publicados se encuentran El tesoro escondido y otras fotos de
familia (2005), A la rumba luna (2008), El muy magnífico Felipe G. Rey (2011), El
astronauta del barrio y otros oficios (2011), Puercoespín primavera (2012), Caballo de
cuento (2012), Calle de rondas (2012) y Regalos (2013)

● Luego de esta actividad, la docente pedirá a los/as estudiantes que de tarea lean en sus casa
los capítulos del 5 al 10.

en la carpeta…
fecha…
“Cuento de amor en mayo”
● Comenzamos con la lectura de “Cuento de amor en mayo”
● anotamos en el afiche las palabras desconocidas
● leemos la biografía de la autora
● tarea: leer en casa los capítulos del 5 al 10.

Miércoles: Ciencias Sociales

Al comenzar la clase la docente les mostrará varias imágenes algunas las pegara en el pizarrón y
otras las hará circular entre los alumnos y les preguntará
¿Qué son estas imágenes que están viendo?

(Imagenes de diarios antiguos, a modo de acercarlos a la ideas de como se veían y como se


transmitía la información en aquella época)

33
Luego de mostrarles estos diarios propondremos un intercambio de ideas, nos apoyaremos en qué
saben ellos de los diarios, si existían o no aquella época y finalmente la docente les entregará a cada
uno una fotocopia con un fragmento la historia del 1er diario “El Correo del Comercio” que la
retoma conmemorándolo, en el diario actual LA PATRIA, el pasado 6 de octubre de 2010, y que
seleccionamos oportunamente ya que narra algunas cosas de la semana de mayo, y a sus
protagonistas de aquel entonces http://lapatriaenlinea.com/?nota=43741
34
Miércoles, 6 de octube de 2010
LA PATRIA, Separata Bicentenario

Inédito documento del pasado


"El Correo del Comercio" y la primera descripción periodística de la Villa de Oruro, 19 de
mayo de 1810
• Por: Ing. Miguel Salas Aguilar

En la denominada "Imprenta de Niños Expósitos" de Buenos Aires aparecieron diferentes


periódicos entre 1809 al 1812, como "La Gaceta del Gobierno", "Correo de Comercio", "Gazeta
de Buenos-Ayres", "El Censor", "Mártir o Libre", y "El Grito del Sur", todos con un sentido
escrito de Libertad ante la opresión.

"El Correo del Comercio" apareció en Buenos Aires el 3 de marzo de 1810, siendo su última
publicación el 6 de abril de 1811, cuyo impreso salía semanalmente y estaba compuesto por 8
páginas; el precio era de un peso en Buenos Aires y de 12 Reales en otros poblados distantes.

En su primera edición éste periódico, su prólogo escribió sus razones por las que surgía este
nuevo medio a las masas de las Provincias del Río de la Plata: "…avergonzados de que la gran
Capital de la América Meridional, digna hoy de todas las atenciones del mundo civilizado, no
tuviese un periódico en que auténticamente se diese cuenta de los hechos que la harán
eternamente memorable, é igualmente sirviese de ilustración en unos países donde la escasez de
libros no proporciona el adelantamiento de las ideas á beneficio del particular y general de sus
habitadores", y principalmente la de "una acusación contra el gobierno español" según palabras de
su Director Manuel Belgrano para quien "…ningún provecho han traído á la causa pública, y por
supuesto ni uno solo destinado para fomentar la agricultura, industria y comercio de estas
Provincias de la España Americana capaces por sí solas de sostener á las de la España
Europea…"

Fue el patricio de la revolución argentina Manuel Belgrano, quien dirigió "El Correo del
Comercio" y probablemente quien escribió el referido artículo: lo que abre la importante
pregunta, ¿Manuel Belgrano conoció nuestra villa de Oruro, a principios del año 1800?, o más
exactamente ¿Quién es el autor de esta primera descripción? ¿Por qué se eligió describir a Oruro,
entre otras tantas poblaciones del Virreinato?

Lo dicho, invita a una futura investigación más profunda, ya que éste artículo fue redactado por
alguien que mantenía algún tipo de lazo comunicacional mediante cartas entre la colonial Villa de
Oruro y el distante puerto de Buenos Aires: sin lugar a dudas fue una comunicación directa entre

35
Patriotas americanos, que difundió ésta y varias noticias, y fueron éstos comentarios que
destacaron a poblaciones con la causa común de la libertad que ya empezaba a correr, como el
fuego de una antorcha, en la obscuridad de la tiránica administración española.

Y hoy después de dos siglos de extravío se publica en "LA PATRIA", el primer documento
periodístico colonial de Oruro; que trata de manera general sobre los principales oficios de sus
pobladores, comercio interno y externo de la villa con poblaciones cercanas, medianas y de
ultramar; en síntesis un inicio a la historia económica y social de nuestra tierra. Cuyo original fue
publicado el 19 de mayo de 1810 en el periódico "El Correo del Comercio" de Buenos Aires,
meses antes de la Revolución orureña del 6 de Octubre. Por su valor histórico, se conserva la
ortografía original.

Al finalizar la/el docente propondrá que cada alumno/a diga su opinión


los llamara a la reflexión y les propondrá que por un instante imaginen que son periodistas y
escriban una portada de este famoso periódico relatando los acontecimientos tal y como los hemos
aprendimos cronológicamente
➢ Para este momento la/el docente les recordará que pueden volver para atrás en la carpeta y
mirar lo visto en clase anteriores sobre artículos periodístico.

Consigna:
Primero borrador
Piensa junto a tu compañero de banco una portada de este diario “El Correo del Comercio” que será
evaluado por su editor. (recuerda que estás viviendo en la época colonial)
inventa un titular llamativo que todas quieran leer, y crea un boceto los hechos ordenados según su
cronología, que vas a narrar .-

Viernes: Ciencias Sociales

● La clase comienza con la puesta en común de los bocetos que los/as estudiantes
confeccionaron. la/el docente le realizara las correcciones pertinentes.

Luego, con los borradores corregidos, nos dispondremos a ir al salón de Tic´s para utilizar
la computadoras y armar nuestras portadas utilizando el programa

https://mega.nz/#!g103yY4B!_ZSgbBIm6jn7rUy9OpErNUKIJ29E1UbgAyhGE449h9Q

36
la/el docente le enseñara a los/as estudiantes a utilizar,luego nos dispondremos a imprimir las
portadas.

Como cierre de la actividad contarán brevemente su experiencia.

JUEVES: Prácticas del lenguaje.

Retomaremos lo comprendido en la lectura individual de la novela (tarea) a partir de una puesta en


común de lo leído, luego de hacer la reconstrucción en conjunto,

● La/el docente les pedirá a los/as estudiantes que completen las siguientes actividades.

1.Completa el siguiente cuadro

Personaje Clara Inés Doña María del Señor José Chicombú Mariquita
Orihuela Carmen Agustín Sánchez de
Ordoñez y Orihuela Thompson
Velazco

Características del
personaje

37
Clase social a la
que pertenece

Refranes que
utiliza

2. Completa las frases de forma completa de modo que quede armado un párrafo descriptivo de los
personajes, utilizando los conectores que aparecen en el cuadro a continuación:

por eso pero a causa de ello en consecuencia al igual que

en cambio por el contrario pues de ahí que por lo tanto

ya que de acuerdo con entonces en efecto luego

La niña Clara Inés había nacido ……


La niña de tan solo once años era hija de Don…….. y Doña Carmen….
Era una pequeña muy singular .... ella se negaba a aprender a….
ella manifestaba a viva voz sus voluntades de ….

Tobiana era una mujer …….


Ella trabajaba como …. en ……
La mayor parte del tiempo……

Doña Carmen era una mujer …..


Luego de leer la carta que el Señor Orihuela, Doña Carmen…..

Chicombú era un…..


Su nombre era…..
Provenía de …..
Había vivido en la casa de los niños expósitos ….

El señor Orihuela es un hombre….

38
● De tarea el/la docente les pedirá a los/as alumnos/as que lean en sus casa del capitulo 11 al
14.
¿
MIERCOLES: Ciencias sociales
● Se comenzará la clase haciendo un paralelismo entre la novela y la vida en esa época: La
autora de “Un cuento de amor en Mayo” aborda por un lado la situación marginal de las
mujeres, aun cuando pertenecieran a una clase social alta. Por otro lado hacer referencia a
las condiciones de los negros y la cuestión racial.
actividad: ¿podes nombrar algunas cuestiones con respecto a los derechos que tenían estos
grupos sociales que son diferentes a los actuales?
● A continuación la docente les propondrá realizar la siguiente actividad:
teniendo en cuenta todo lo trabajado hasta el momento sobre la sociedad colonial, completa
el siguiente cuadro comparativo entre la sociedad colonial y la actual.

Sociedad Colonial Sociedad Actual

Política

Derechos

Pensamientos

● Como tarea se les pedirá a los/as estudiantes que investiguen de distintas fuentes, ya sea
páginas de internet, libros, etc. ¿Qué derechos amparan a las mujeres en la actualidad?
¿Desde cuándo empezaron a regir? y que realicen de a grupos grupos afiches informativos
para colocarlos en el aula.

en la carpeta…
fecha…
diferencias en las sociedades

● reflexionamos sobre las diferencias de genero y de color que habia en la epoca colonial y
la comparamos con la actualidad.
● realizar la siguiente actividad. (pegar fotocopia)
● tarea: investiguen de distintas fuentes, ya sea páginas de internet, libros, etc. ¿Qué
derechos amparan a las mujeres en la actualidad? ¿Desde cuándo empezaron a regir? y
realicen de a grupos grupos afiches informativos para colocarlos en el aula.

39
LUNES: Prácticas del lenguaje

En una hoja aparte, con tu compañero de banco escribe la carta que imaginas que le escribió el
señor Orihuela a la Señora Carmen suponiendo la razón por la que tan nerviosa se quedó.
(Estas cartas se las intercambiaron con el compañero del banco de enfrente para que realice una
breve corrección que luego serán vistas por la docente, las pasarán en limpio para la clase siguiente)

JUEVES: Prácticas de lenguaje

En la clase se terminara de leer los últimos capítulos a fin de saber cómo finaliza la novela.
Luego de esto la docente pedirá a los alumnos que respondan la siguientes preguntas: (el objetivo
de esta actividad es saber si todos comprendieron la historia)

1.¿Qué motiva la decisión familiar de encargar un retrato de Clara?


2.¿Qué consecuencias tiene el regreso anticipado de don José?
3.¿Cuál es el plan de los chicos para obtener el retrato de la niña?
4.¿Por qué acepta Chicombú formar parte del engaño?
5.¿Logran concretarlo? Justificar las respuestas.
6¿Qué personajes funcionan como ayudantes de Clara? Ejemplificar citando episodios de la
novela.
7.¿Te gustó el final de la novela? Justifica tu respuesta.

Luego de completar estas preguntas se hará una puesta en común mediante la cual debatiremos el
final inesperado de la novela.

Tarea: escribe un texto que contemple los ítems descriptos a continuación y agrega tu opinión
personal sobre la novela leída.

● Determinar cuál es el tema de la obra.


● Los conflictos entre los adultos y los jóvenes.
● Los hechos previos a la Revolución de Mayo.
● El amor entre dos personajes de diferente condición social.
● Las aventuras de un chico negro en la época de la colonia.

VIERNES: clase integrada


● La/el docente comenzá la clase haciendo junto a los alumnos un brebe resumen oral de cada
novela.
● a continuación se les pedirá que completen la linea del tiempo con las fechas relevantes que
aparecen en la ultima novela leida.

40
● luego los separará en grupos y les pedirá que recolecten los trabajos de cada alumno para el
armado de la muestra.
a cada uno de los grupos le designará una “mesa” y realizaran un simulacro de muestra para
dejar todo armado para el dia que vallan los padres.

41

También podría gustarte