Está en la página 1de 4

2.

7 BOSQUEJO DEL MÉTODO


El bosquejo del método de investigación es la forma en la que se proponen los objetivos
de una investigación. La escritura de las ideas permite elaborar un borrador de trabajo; lo
ideal es que el bosquejo del investigador sea lo más completo posible, para que sea más
fácil desarrollar el proceso investigativo.
El investigador suele partir de una idea general al analizar una temática de interés, pero sin
tener bien claros los puntos claves a investigar. En esta etapa es muy importante que el
investigador escriba sus reflexiones, que registre los avances que vayan surgiendo en torno
al tema, para lograr concretar un bosquejo.
La elaboración de un proyecto recorre varias etapas. La investigación no se redacta en un
momento único, sino que requiere de varias aproximaciones y revisiones en las que el
investigador completa y perfecciona la información obtenida. Sin embargo, al momento de
redactar el proyecto se requiere que las ideas estén organizadas.
Para este paso es necesaria la lectura, así como llevar a cabo observaciones informales y
diálogos con especialistas en el área que se ha de investigar. El bosquejo de las ideas
permite registrar, organizar, relacionar y esquematizar la investigación.
El bosquejo del método se compara con la propuesta del proyecto; antes de elaborarlo se
define los posibles usuarios.
Los elementos que lo contienen son:
Portada. Incluyen aquellos datos que identifiquen en su totalidad a la investigación.
Índice. Reporte de apartados y subapartados.
Resumen. Conforma un breve contenido esencial del reporte de la investigación.
Introducción. Incluye el contexto general de la investigación, limitaciones, términos de la
investigación.
Marco teórico. Antecedentes y las teorías a manejar.
Método. Incluye: Hipótesis y especificación de las variables, diseño utilizado, sujetos,
universo, muestra, instrumentos de medición aplicados y procedimiento.
Resultados. Son los productos del análisis de los datos.
Recomendaciones para elaborar una tabla adecuadamente:
▪ Los título debe especificar el contenido de la tabla.
▪ Tener un encabezado y los subencabezados necesarios.
▪ No debe mezclarse una cantidad poco manejable de estadísticas.
▪ Cada tabla se deben espaciar los números y estadísticas incluidas.
▪ Si es posible limitar cada tabla a una sola página.
▪ Los formatos de las tablas deben ser consistentes dentro del reporte.
▪ Las categorías de las variables deben distinguirse claramente entre sí.

2.8 CRONOGRAMA
Componente del diseño donde se distribuyen tiempos de las actividades correspondientes
y requeridas en un proceso de investigación.
Los elementos complementario de un cronograma son índice, introducción, bibliografías y
los anexos.
El cronograma, por lo tanto, es una herramienta muy importante en
la gestión de proyectos. Puede tratarse de un documento impreso o de una aplicación
digital; en cualquier caso, el cronograma incluye una lista de actividades o tareas con las
fechas previstas de su comienzo y final.
Entonces, el cronograma debe detallar la fecha de inicio y de culminación de cada fase o
actividad del proyecto, debido a que lo único que interesa es que se cumplan con los
tiempos establecidos, los tiempos utilizados ya deben incluir la consideración de todos los
imprevistos que se pudieran presentar.
Otro ejemplo de la utilización de un cronograma se puede hallar cuando
el gobierno anuncia que una carpa sanitaria recorrerá varios pueblos para brindar atención
gratuita a los habitantes. Las autoridades publicarán entonces un cronograma que indique
qué día pasará la carpa por cada lugar y en qué horarios atenderá a los pobladores.
Pasos para construir un cronograma:

1. Defina actividades.
2. Organice las actividades secuencialmente.
3. Clasifique las actividades en obligatorias yopcionales.
4. Defina una unidad de medida (hora, día,semana) para calcular el tiempo de
trabajoque requiere cada actividad. Entre menosprecisa sea esta unidad, más
seguro es elmargen de cumplimiento.
5. Grafique esta información en un calendario
6. Busque optimizar el tiempo y minimizar el riesgo de atrasos en el cumplimiento del
cronograma.

Los componentes del un presupuesto pueden ser:

• Gastos de personal: Son salarios de aquellas participantes que integran el proyecto.


• Materiales: Productos requeridos para llevar a cabo la investigación.
• Equipamiento: Equipos necesarios y solicitados para la ejecución de la
investigación.
• Viajes: Traslados de participantes incluyendo hospedaje, comida, etc. a otra partes
geográficas. En caso que la investigación lo requiera es aplicable este gasto.
• Otros gastos: Se consignarán aquellos materiales no relacionados directamente con
la ejecución de la investigación.
• Total del presupuesto en gastos directos: Sumatoria totales de gastos directos en la
investigación.

1. Diagrama de Gantt
Por un lado, el diagrama de Gantt es una herramienta que describe por medio de barras
horizontales todas las tareas que deben desarrollarse a lo largo de la implementación de
un proyecto y los tiempos requeridos en cada etapa.
De cualquier manera, es la técnica más utilizada, porque permite visualizar fácilmente la
fecha de inicio y de término de cada actividad.
2. Diagrama PERT
Por otra parte, el diagrama PERT hace la representación gráfica por medio de una red de
tareas, colocadas de forma encadenada siguiendo un cierto orden y estructura que
permitan alcanzar el logro de los objetivos, al hacer la programación de un proyecto.
Luego, las flechas correlacionan relaciones de causalidad y dependencia entre cada una de
las actividades y de los procesos.
3.El diagrama CPM
Por supuesto, el diagrama CPM es conocido como método del camino crítico, establece
una relación entre las actividades buscando encontrar las rutas más cortas para lograr
implementar el proyecto, de manera que sea más simple su proceso de seguimiento
y control.
Para finalizar, vemos que elaborar un cronograma de actividades ayuda a que se organicen
todas las actividades de una manera lógica y bien estructurada, lo que favorece que sea
más fácil implementar, darle seguimiento y controlar mejor el desarrollo de un proyecto.
Un buen cronograma ayuda a que se haga un uso eficiente de los tiempos para la gestión
de cualquier proyecto.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.7. Bosquejo del método. (s. f.). MARCOTEORICO.COM. Recuperado 1 de septiembre

de 2023, de https://www.marcoteorico.com/curso/43/taller-de-investigacion-

i/205/bosquejo-del-metodo-

Unidad I: Tipos de investigación. (s. f.). Taller de Investigacion. Recuperado 4 de

septiembre de 2023, de

http://tallerdeinvestigacionunidad1.blogspot.com/2017/11/27-cronograma.html

Bosquejo del Método de Investigación: Elaboración y Ejemplos. (2020, 23 octubre).

Lifeder. Recuperado 4 de septiembre de 2023, de

https://www.lifeder.com/bosquejo-metodo-investigacion/

Quiroga, M. (2020, 25 marzo). CRONOGRAMA. ECONOMIPEDIA. Recuperado 5 de

septiembre de 2023, de https://economipedia.com/definiciones/cronograma.html

También podría gustarte