Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE FALCÓN

“ALONSO GAMERO”

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONTADURÍA PÚBLICA

SECCION 17

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
DE LAS COOPERATIVAS

INTEGRANTES:
BONALDE EGLENNI
BRAVO JORGE
THIELEN EDILBETH
RUIZ EMILMA

SANTA ANA DE CORO; FEBRERO DEL 2024


INTRODUCCION
El presente trabajo tiene como objetivo un acercamiento a las pautas contables
que deben seguir las asociaciones cooperativas en Venezuela, según lo
establecido en la Ley, normas y otros códigos que aplican al desarrollar una
actividad de tipo comercial.
DESARROLLO

Aspecto administrativo y Contable de las Asociaciones Cooperativas:


En las asociaciones cooperativas la contabilidad normalmente es responsabilidad
del tesorero. Existe la posibilidad de que vía estatuto se designa a un grupo de
asociados para esta responsabilidad; adicionalmente en la Providencia
Administrativa Nro. 004 publicada en la Gaceta Oficial Nro. 37.766 del 02/09/2003
SUNACOOP establece que los asociados responsables de un cargo deben tener
la preparación académica y técnica necesaria para ejercerlo y en caso de que
requiera formación se utilizará la educación cooperativa, estableciendo
el tiempo mínimo de estudio.

En caso de que exista una Instancia de Vigilancia esta ejercerá el control interno
de los recursos económicos y de la contabilidad.
El movimiento de las cuentas de activo y pasivo al igual que las cuentas
de ingresos y egresos de las cooperativas tienen similitud al utilizado en las
empresas mercantiles, en cambio las cuentas que conforman el patrimonio y sus
movimientos son completamente distintos (para esta investigación se analizó el
aspecto contable de las cooperativas, específicamente los rubros de patrimonio y
otros egresos, realizando el análisis cuenta por cuenta).

Obligaciones en materia de IVA: No están sujetas al IVA, las operaciones y


servicios realizados por las cooperativas, no obstante, deberán soportar el
traslado del impuesto del valor agregado IVA con ocasión de la importación o
compra de bienes y la recepción de servicios gravados.

Obligaciones en materia de ISLR: Las Cooperativas en Venezuela están sujetas al

impuesto sobre la renta según lo establecido en el artículo 7 de la ley que establece “Las

asociaciones, fundaciones, corporaciones y demás entidades jurídicas o económicas no

citadas en los literales anteriores” sin embargo la Ley en su artículo 14 numeral 11 provee
la exención para este tipo de asociaciones “Las instituciones de ahorro y previsión social,

los fondos de ahorros, de pensiones y de retiro por los enriquecimientos que obtengan en el

desempeño de las actividades que les son propias. Igualmente, las sociedades cooperativas

cuando operen bajo las condiciones generales fijadas por el Ejecutivo Nacional.

Es decir aun cuando las cooperativas están exentas del pago de impuesto sobre la renta,

no las exime de los deberes formales establecidos en el Código Orgánico Tributario y en la

Ley de Impuesto Sobre La Renta, como parte de esas condiciones fijadas por el ejecutivo a

fin de garantizar estos incentivos que el Estado les otorga.

Las Cooperativas deben llevar nueve (9) libros obligatorios: En los cuales se
asisten o registren todas sus actividades, operaciones económicas y sociales:

Libros de Actas: Debe registrarse todo lo acordado y tratado, no lo dicho, en


cada una de las asambleas, sean ordinarias o extraordinarias. Estas deben contar
con las siguientes características:

 Ser numeradas consecutivamente.

 Indicar si la asamblea es ordinaria o extraordinaria.

 Plasmar hora, fecha y lugar de celebración de dicha asamblea.

 Registro de las personas presentes y el número total de asociados a la


fecha.

 Registro de los hechos ciertos con objetividad, concreción y síntesis.

 Al final deben ser firmadas por el Secretario y el Presidente.

Libros de Actas de las Instancias: Cada una de las instancias


(Administración, Educación, Control y Evaluación) deben llevar por separado
su correspondiente libro de Actas con las siguientes características:

 Deben estar numeradas y llevar sucesivamente


 Fecha de reuniones y lugar de celebración

 Hora de inicio de la reunión y hora de término

 Deben indicarse los consejos y miembros de comité presentes en cada


reunión.

 Deben indicarse si fue una reunión ordinaria o extraordinaria.

 Se registrarán las resoluciones o decisiones tomadas.

 En cada decisión deberán indicarse los votos a favor, en contra, o los votos
salvados, a menos que se tome por unanimidad.

 Cada acta debe ser firmada por el presidente y secretario del comité
respectivo.

Libro de Registro de Asociados: Este libro debe contener todos los datos de
los asociados de la cooperativa tales como:

 Nombres y apellidos del asociado.

 Número de asociado (de inscripción o matricula).

 Domicilio, dirección y teléfono del asociado.

 Nacionalidad.

 Edad.

 Número de la cédula de identidad.

 Fecha de nacimiento.

 Número de certificados que haya suscrito y la cantidad pagada.

 Representante legal en caso de que el asociado sea menor de edad o sea


una persona jurídica.

 Fecha de admisión en la cooperativa.


Libro de Asistencia a Asambleas: Este libro debe ir firmado por los
asociados que asisten a las asambleas, va en concordancia con el libro de actas.

 Número de la asamblea.
 Si la asamblea es ordinaria o extraordinaria.

 Lugar y fecha de la asamblea.

 Número total de asociados activos de la cooperativa.

 Nombre y apellido de cada uno de los asociados asistentes.

Libro Diario: Es donde se registran todas las operaciones de ingresos y


egresos en el orden que se vayan realizando. Debe contener dos (2) columnas.

Libro Mayor: Es el libro de contabilidad en el cual se organizan y clasifican las


diferentes cuentas que se movilizan en el libro diario de la cooperativa. Debe
contener tres (3) columnas.

Libro de inventario: Debe ser llenado anualmente por un contador público, ya


que allí se registran los estados financieros de la asociación cooperativa (Balance
General y Estado de Resultados), puede ser de dos (2) o tres (3) columnas.

Aspecto financiero en la rendición de las cuentas anuales de una


cooperativa:
Las Ganancias que obtiene una cooperativa son generalmente repartidas entre
sus miembros, al final de cada ejercicio, en proporción al Consumo realizado por
cada uno. Los medios para hacer efectiva la participación y protagonismo de la
rendición de cuentas través de las cooperativas son los siguientes:

Desde el punto de vista contable, las cooperativas suelen emitir certificados de


capital social en lugar de acciones. Estos certificados se emiten a los miembros de
la cooperativa en función de su participación en la misma. El capital social de una
cooperativa generalmente se registra como "capital de socios" en lugar de "capital
social" en los estados financieros.
Otra característica contable importante es que las cooperativas generalmente
devuelven parte de sus ganancias a los miembros en forma de "reembolsos de
patronaje". Estos reembolsos se basan en el volumen de negocios realizado por
cada miembro con la cooperativa y se registran como un gasto.

Las cooperativas también suelen tener una "cuenta de reserva legal" que se utiliza
para fines similares a las reservas de utilidades retenidas de otras empresas. Sin
embargo, la disponibilidad de esta cuenta de reserva legal generalmente está
sujeta a restricciones legislativas.
CONCLUSION

Desde una perspectiva financiera, las cooperativas no tienen accionistas a


quienes pagar dividendos. En su lugar, cualquier excedente se reinvierte en la
cooperativa o se distribuye entre los miembros en forma de reembolsos de capital
o pagos de interés. Esto permite que las cooperativas operen con márgenes más
bajos y ofrezcan precios más competitivos a sus miembros.

En términos contables, las cooperativas no reconocen ganancias o pérdidas en el


sentido tradicional. En su lugar, miden el excedente o déficit que resulta de la
diferencia entre sus ingresos y costos. Este excedente se utiliza para financiar el
crecimiento futuro u ofrecer reembolsos a los miembros. Es decir, , las
cooperativas tienen modelos financieros y contables diferentes que reflejan su
objetivo de servir a sus miembros antes que maximizar las ganancias. Esto, junto
con su fuerte posición de capital, les permite ofrecer mejores servicios y precios a
largo plazo para sus miembros.

También podría gustarte