Está en la página 1de 15

TITULOS DE CREDITO

ANTECEDENTES

¨A través de la historia de la humanidad observamos un desarrollo o evolución


constante en materia de comercio. Así en el campo de comercio encontramos, tres
etapas fundamentales: a) el trueque; b) el intercambio; c) el crédito. Cada una de
éstas, señalan un mayor dinamismo en las operaciones mercantiles: del trueque, se
pasa a la utilización de la representación monetaria, pero llega un momento, en el que,
por las distancias, el tiempo y la movilidad comercial de las cosas, aparece la necesidad
de la existencia del crédito¨.1

CONCEPTO DE CREDITO

¨Se entenderá por crédito al acto por virtud del cual, una persona llamada acreedor
entrega a otra llamada deudor un bien presente, a cambio de la promesa de que el
deudor le entregará al vencimiento de la obligación el bien entregado o su equivalente 2.
Esa promesa tuvo que ser expresada de una manera formal, con el objeto de poder ser
exigida para su cumplimiento, es así como aparecen los títulos de crédito¨.

CONCEPTO DE LOS TITULOS DE CREDITO

¨Títulos de Crédito son los documentos necesarios para ejercitar el derecho literal y
autónomo que en ellos se consigna y que están destinados a circular3. Conforme el
artículo 385 de nuestro código de comercio ¨Son títulos de Crédito los documentos que
incorporan un derecho literal y autónomo cuyo ejercicio o transferencia es imposible
independientemente del título¨.

NATURALEZA JURIDICA DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO

¨Los títulos de crédito son actos de comercio, son cosas mercantiles y son
documentos4.Los títulos de crédito pertenecen a los actos absolutamente mercantiles,
porque contienen una declaración de voluntad que se rige por las leyes mercantiles (art.
4º. Y 385 del Código de Comercio).

Los títulos de Crédito tienen la calidad de bienes muebles o cosas mercantiles, porque
5
pueden trasladarse de un lugar a otro sin menoscabo de su ausencia, y como tales
pueden transmitirse en propiedad y en garantía (artículo 385 del Código de Comercio).
Los títulos de crédito son documentos, porque constituyen un medio real de representar
un derecho literal y autónomo.

1 Martín Granados, María Antonieta. Derecho mercantil para contadores y administradores, P.


2 Von Weber. Citado por María Antonieta, Martín Granados. Op. Cit. P. 154
3 Puente y Calvo. Op cit. P. 168
4 María Antonieta y Martín Granados. Op. Cit. P. 155
CARACTERISTICAS DE LOS TITULOS DE CREDITO

1. LITERALIDAD. Consiste en que el derecho contenido en el título, se ejecuta al


tenor de lo que se dice en el documento. Lo que no aparece escrito en el documento,
no tiene ninguna influencia sobre el derecho del contenido.
El artículo 385 del Código de Comercio, al conceptuar los títulos de crédito, nos dice
que son documentos que incorporan un derecho literal…¨.
Nuestro Código de Comercio, en varias disposiciones se refiere a la característica de
literalidad, como se desprende de la lectura de las siguientes normas6.
¨Si el título de crédito tuviere su importe en letras y cifras, valdrá en caso de diferencia,
por la suma escrita en letras…¨.
¨la reivindicación, gravamen o cualquier otra afectación sobre el derecho consignado en
el título de crédito o sobre mercaderías por él representadas, no surtirán efecto alguno,
sino se llevan a cabo sobre el mismo título¨.
¨El creador del título podrá dispensar al tenedor de protestarlo si inscribe en el mismo la
cláusula: sin protesto, sin gastos u otra equivalente¨.
¨El aval deberá constar en el título de crédito mismo o en hoja que a él se adhiera. Se
expresará con la fórmula, por aval u otra equivalente y deberá llevar la firma de quien lo
preste la sola firma puesta en el título, cuando no se le pueda atribuir otro significado,
se tendrá por aval ¨, ¨el Endoso debe constar en el título mismo o en hoja adherida a él;
2. ¨AUTONOMIA. Al entrar en circulación el título de Crédito, el tenedor o titular
(signatario) del derecho contenido en el documento, lo ejecuta con independencia de
las relaciones que mediaron entre los precedentes poseedores y el deudor. Es decir,
que el derecho incorporado al título tiene una existencia independiente de cualquier
vínculo subjetivo.
El poseedor de buena fe ejercita un derecho propio, que no puede ser restringido o
destruido en virtud de las relaciones existentes entre los anteriores poseedores y el
deudor.
Nuestro Código de Comercio contiene algunas disposiciones que se refieren a la
autonomía de los títulos de crédito7:
¨El signatario de un título de crédito, queda obligado aunque el título haya entrado a la
circulación contra su voluntad. Si sobreviene la muerte o incapacidad del signatario de
un título, la obligación subsiste¨.
¨La capacidad de alguno de los signatarios de un título de crédito, el hecho de que en
éste aparezcan firmas falsas o de personas imaginarias, o la circunstancia de que, por
cualquier motivo, el título no obligue a alguno de los signatarios, o a las personas que
aparezcan como tales, no invalidan las obligaciones de las demás personas que lo
suscriban¨.
¨Si no se indica la cantidad en el aval, se entiende que garantiza el importe total del
título de crédito¨.
¨El avalista queda obligado a pagar el título de crédito hasta el monto del aval, hasta el
monto del aval, y su obligación será válida aun cuando la del avalado sea nula por
cualquier causa¨.
¨El endosante contraerá obligación autónoma frente a todos los tenedores posteriores a
él, pero podrá liberarse de su obligación cambiaria mediante la cláusula, sin mi
responsabilidad, u otra equivalente agregada al endoso¨.
¨El que paga no esta obligado a cerciorarse de la autenticidad de los endosos, ni tiene
facultad de exigir que aquella se le compruebe; pero debe verificar la identidad de la
persona que presente el título como último tenedor y la continuidad de los endosos¨.
2. FORMULISMO. El título de crédito esta sujeto a una forma de redacción
llenándose los requisitos generales de todo título y los especiales de cada uno de ellos.

6 Artículos 388, 391,399, 401, y 421 del Código de Comercio, Decreto 2-70 del Congreso de la República.
7 Artículos 393, 394, 402, 403, 426 y 431 del Código de Comercio citado.
Nuestro Código de Comercio en el artículo 386 establece que sólo producirán los
efectos en este Código, los títulos de crédito que llenen los requisitos propios de cada
título en particular y los generales siguientes:
✓ El nombre del título de que se trate.
✓ La fecha y lugar de creación
✓ Los derechos que el título incorpora.
✓ El lugar y la fecha de cumplimiento o ejercicio de tales derechos.
✓ La firma de quien lo crea.
El artículo 441 del Código de Comercio, dice que: Además de lo dispuesto por el
artículo 386 de este Código, la letra de cambio deberá contener:
➢ La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero.
➢ El nombre del girado.
➢ La forma de vencimiento.
Así como nuestro Código de comercio se refiere a los requisitos específicos de la letra
de cambio, se refiere también a los demás títulos de crédito, como veremos más
adelante.
3. INCORPORACION. ¨Poseo porque poseo, esto es, se posee el derecho porque
se posee el título. Tratándose de los títulos de crédito, el documento es lo principal y el
derecho lo accesorio; el derecho ni existe ni puede ejercitarse, sino es en función del
documento y condicionado por él¨8.
El derecho incorporado al documento no puede ejercerse sin la exhibición del mismo
por parte de su legítimo tenedor, precisamente porque el derecho está metido en el
documento.
Nuestro Código de Comercio establece que:
¨El tenedor de un título de crédito, para ejercer el derecho que en él se consigna, tiene
la obligación de exhibirlo y entregarlo en el momento de ser pagado…¨. (art. 399 C de
C.).
¨La transmisión de un título de crédito comprende el derecho principal que en él se
consigna y las garantías y derechos accesorios. (art. 390 C d C.).
4. LEGITIMACION. ¨la legitimación es una consecuencia de la incorporación. Para
ejercitar el derecho es necesario ¨legitimarse¨, exhibiendo el título de crédito. Sólo el
titular del documento puede legitimarse como titular del derecho incorporado y exigir el
cumplimiento de la obligación respectiva. En su aspecto pasivo, la legitimación consiste
en que el deudor obligado en el título de crédito, cumple su obligación y por tanto se
libera de ella, pagando a quien aparezca como titular del documento¨9.
Para que el tenedor de un título de crédito pueda ejercitar el derecho se requiere,
además de la posesión del título, que lo detente legalmente.
Los títulos de crédito están sujetos a reglas diversas para su circulación, según sean al
portador, a la orden o no negociables.
El tenedor del título que lo adquiere sujetándose a las reglas que norman su circulación,
puede ejercitar el derecho y el deudor se libera pagándole a este tenedor legítimo.
Esto es lo que conoce con el nombre de legitimación.
Puede darse el caso de que el tenedor del título no sea propietario de éste; pero si
aparecen llenados los requisitos para la legal transmisión del título, aun cuando esto
sea en apariencia, el tenedor puede ejercitar el derecho10.
En relación a esta característica, el artículo 414 del Código de Comercio, establece que:
¨Se considerará propietario del título a quien lo posea conforme su forma de circulación.
¨Para que el tenedor de un título a la orden pueda legitimarse, la cadena de endosos
deberá ser ininterrumpida¨ (art. 430 del C d C.).
En los títulos al portador, ¨La simple exhibición del título, legitima al portador¨ (art. 437
del C d C.).

8 Raúl Cervantes Ahumada, Títulos y operaciones de Crédito. P. 10.


9 Puente y calvo .p. 170
10 Ibid P. 10 y 11
ELEMENTOS DE LOS TITULOS DE CREDITO

ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES.


ELEMENTOS PERSONALES:
En el título de crédito son: El librador, el librado y el beneficiario.
El librador, girador o emisor, es la persona que crea el título; el librado o girado, es
la persona obligada a dar cumplimiento a la prestación contenida en el título de crédito,
sea entregar una suma de dinero o entregar las mercaderías representadas por el título;
y el beneficiario, es la persona a cuyo favor se crea el título, o bien la persona
legitimada para hacer efectivo el derecho contenido en el documento.
Al entrar en circulación el título de crédito, pueden aparecer otros elementos
personales: el endosante, el endosatario y el avalista y el avalado que explicamos
más adelante.

ELEMENTOS REALES:
El título de crédito adquiere la naturaleza de cosa, por el derecho incorporado al mismo,
que conlleva el derecho a una prestación: entrega de una suma de dinero o entrega de
cosas o mercancías.

ELEMENTOS FORMALES:
En su redacción el título de crédito está sujeto a llenar los requisitos generales que
establece el artículo 386 del Código de Comercio y los requisitos específicos de cada
título en particular. El elemento formal, implica la característica del formulismo, a la que
nos referimos anteriormente.

EL AVAL:
Es una forma de garantizar el pago de un título de crédito que contenga la obligación de
pagar una suma de dinero en efectivo. El aval, viene a ser lo que la fianza es a las
obligaciones civiles.
El artículo 400 de nuestro Código de Comercio, establece que: Mediante el aval, se
podrá garantizar en todo o en parte el pago de los títulos de crédito que contengan la
obligación de pagar dinero. Podrá prestar el aval cualquiera de los signatarios de un
título de crédito o quien no hay intervenido en él¨.
¨Si no se indica la cantidad en el aval, se entiende que garantiza el importe total del
título de crédito¨. (art. 402 C de C.).
¨El avalista quedará obligado a pagar el título de crédito hasta el monto del aval, y su
obligación será válida aun cuando la del avalado sea nula por cualquier causa¨. (art.
403 del C d C.).
¨en el aval se debe indicar la persona por quien se presta. A falta de indicación, se
entenderán garantizadas las obligaciones del signatario que libere a mayor número de
obligados¨. (art. 404 del C d C.).

CIRCULACION DE LOS TITULOS DE CREDITO:


Al referirnos al concepto de los títulos de crédito indicamos que además de incorporar
un derecho literal y autónomo están destinados a circular, lo que implica que se pueden
transmitir de una persona a otra.
El emisor de un título de crédito, es el que fija la forma como va a circular el título y no
podrá ser variado por el tenedor.11
Los títulos de crédito por su forma de circulación pueden ser: Nominativos, a la orden
y al portador.
• El título nominativo, circula o se transmite mediante el endoso, entrega del
documento y cambio en el registro del emisor.
• El título a la orden, circula mediante endoso y entrega del documento.

11 Cervantes ahumada cit. 110 teoría general del derecho mercantil


• El título al portador, circula por la simple tradición o entrega.

EL ENDOSO.

CONCEPTO:

El endoso, ¨Es una cláusula accesoria e inseparable del título, en virtud de la cual el
acreedor cambiario pone a otro en su lugar, transfiriéndole el título con efectos limitados
o ilimitados12. Esencialmente, el endoso es inseparable del título y se hace real, con la
firma del endosante y entrega del documento. El endoso, opera en títulos nominativos y
a la orden, como se infiere de su ley o forma de circulación.

Cervantes Ahumada sostiene que: ¨El endoso es, el medio cambiario de transmisión de
los títulos de crédito a la orden. Por el endoso y la entrega se transmiten estos títulos13.

1. CLASES DE ENDOSO:
El artículo 425 de nuestro Código de Comercio, establece que : El endoso puede
hacerse en propiedad, garantía y en procuración.

EL ENDOSO EN PROPIEDAD:

Es pleno porque transmite el título en forma absoluta, el tenedor o endosatario adquiere


la propiedad del documento y al adquirir tal propiedad, adquiere también la titularidad
de todos los derechos inherentes al documento. Por tanto, con el documento se
transmiten las garantías y demás derechos accesorios14.

Los títulos nominativos y a la orden, se transmiten mediante endoso, como lo establece


nuestra ley.

EL ENDOSO EN PROCURACION. ¨El endoso en procuración se otorgara con las


cláusulas: en procuración, por poder, al cobro, u otra equivalente. Este endoso,
conferirá al endosatario las facultades de un mandatario con representación para cobrar
el título judicial o extrajudicialmente y para endosarlo en procuración. El mandato que
confiere este endoso, no termina con la muerte o incapacidad del endosante y su
revocación no producirá efectos contra tercero, sino desde el momento en que se anote
su cancelación en título o se tenga por revocado judicialmente. (art. 427 del Código de
Comercio).

Nos dice Cervantes Ahumada, que el endoso en procuración, es un endoso


limitado.

EL ENDOSO EN GARANTIA. ¨El endoso en garantía se otorgará con las


cláusulas: en garantía, en prenda u otra equivalente. Constituirá un derecho prendario
sobre el título y conferirá al endosatario, además de sus derechos de acreedor
prendario, las facultades que confiere el endoso en procuración. El gravamen prendario
de títulos no requiere inscripción en el de la propiedad. No podrán oponerse al
endosatario en garantía, las excepciones que se hubieran podido oponer a tenedores
anteriores. (art. 428 del Código de Comercio).

REQUISITOS DEL ENDOSO: El endoso debe constar en título mismo o en hoja


adherida a él y llenará los siguientes requisitos: a) el nombre del endosatario, b) la clase
de endoso, c) el lugar y fecha, d) la firma del endosante o de la persona que firme a su
ruego o en su nombre.

12 Joaquín Garrigues, citado por Cervantes ahumada. Op. Cit. P. 21


13 Cervantes ahumada op. Cit. P.24
14 Ibid p. 27
¨Si en los casos mencionados en el artículo anterior, se omite el primer requisito, se
aplicará el artículo 387 de este Código y si se omite la clase de endoso se presumirá
que el título fue transmitido en propiedad; si se omite la expresión del lugar, se
presumirá que el endoso se hizo en el domicilio del endosante; y la omisión de la fecha
hará presumir que el endoso se hizo el día en que el endosante adquirió el título. La
falta de firma hará que el endoso se considere inexistente15.

EL ENDOSO EN BLANCO O INCOMPLETO. ¨El endoso puede hacerse en blanco con


la sola firma del endosante. En este caso, cualquier tenedor podrá llenar el endoso en
blanco con su nombre o el de un tercero, o transmitir el título sin llenar el endoso. El
endoso al portador producirá efectos de endoso en blanco. (art. 424 del C d C.).

EFECTOS DEL ENDOSO.

El endoso produce tres efectos: a) documentar el traspaso del título; b) legitimar al


adquirente, como nuevo y autónomo acreedor cambiario; y c) la obligación de garantía
del endosante.16

DIFERENCIA ENTRE EL ENDOSO Y LA CESION.

• El endoso, es un acto de naturaleza formal, en tanto que la cesión no lo es. El


endoso debe constar precisamente en el título y la cesión puede hacerse
separadamente.
• Si el título se transmite por endoso, la autonomía funciona plenamente: el
endosatario, como adquirente del título por endoso, adquiere un derecho suyo,
independiente del derecho que tenía quien le transmitió el título, y por tanto, no pueden
oponérsele a su endosante. En cambio, si el título se transmite por cesión pueden
oponerse al cesionario las excepciones que pudieron oponerse al cedente.
• El cedente que cede un crédito responde, en los términos del derecho civil, de la
existencia del crédito; pero solamente de la existencia, y no de la insolvencia del
deudor. La situación del endosante es distinta, porque por el solo hecho de endosar el
título se convierte ordinariamente en deudor, obligado al pago del título en caso de que
el principal obligado no lo pague. Es decir, responde tanto de la existencia del crédito
como de su pago.
• La cesión es un contrato; los derechos y obligaciones que nacen de la cesión son
derechos y obligaciones nacidos de un contrato entre cedente y cesionario. En cambio,
los derechos y obligaciones nacidos del endoso no son derivados de un contrato, sino
de un acto unilateral, por el cual, el tenedor coloca a otro en su lugar.
• La cesión tiene siempre por objeto un crédito; se cede un crédito, y en el endoso
no se cede un crédito como cosa principal; lo que hay en realidad es la transferencia de
una cosa mueble.
• El crédito puede cedido parcialmente, en cambio, el endoso no puede ser parcial,
sino es incondicional.
¨El endoso debe ser puro y simple. Toda condición se tendrá por no puesta. El endoso
parcial, será nulo. (art. 423 C d C.).
• La cesión es consensual y el endoso real. La primera se perfecciona por el
simple consentimiento de las partes; en cambio, el endoso se perfecciona por la simple
formalidad de la escritura, se necesita además la tradición de la cosa, o sea, la entrega
del título. Si no hay tradición, no surte efectos el endoso.
• La cesión puede ser condicional y el endoso no puede someterse a condición
alguna. El endoso debe ser puro y simple, como dice la ley.

15 Artículos 421 y 422 del Código de Comercio.


16 Ferrara citado por Cervantes Ahumada. P. 27
EL PROTESTO
El protesto es el acto mediante el cual se hace constar la presentación en tiempo y la
negativa de aceptación o de pago de un título de crédito. (art. 399 c d c.).
Por lo generado, el protesto se hace constar en acta notarial, pero por disposición de la
ley, hay actos que sustituyen al protesto notarial:
• La razón puesta en un banco sobre un título de crédito en la que se haga constar
la negativa de aceptación o de pago.
• La razón o sello que pone la Cámara de Compensación en el caso de cheques
que se cobren por esa dependencia. (art. 511 C d C).

Los títulos de crédito, con excepción de la letra de cambio, cuando no son aceptados o
pagados, deben protestarse para que nazca la Acción Cambiaria. No obstante lo
indicado, el creador del título puede liberar al acreedor de la obligación de protesto,
escribiendo una cláusula que no esa intención.

LA ACCION CAMBIARIA

CONCEPTO:

La acción cambiaria, constituye el medio para pretender judicialmente el


cumplimiento de la obligación incorporada al título de crédito.

La acción cambiaria se ejercita:

✓ En caso de falta de aceptación o de aceptación parcial.


✓ Cuando el librado o el aceptante fueren declarados en estado de quiebra, de
liquidación judicial, de suspensión de pagos, de concurso o de otra situación
equivalente. (art. 615 C d C.).
El procedimiento a seguir para ejercer la acción cambiaria, es el juicio ejecutivo que
señala el artículo 327 incisos 4º y 7º del Código procesal Civil y Mercantil, al que nos
remite el artículo 630 del Código de Comercio.
CLASES DE ACCION CAMBIARIA

La acción cambiaria directa:

Se da, cuando la acción cambiaria se ejercita contra el deudor principal. Por ejemplo:
en una factura cambiaria, el principal obligado es el comprador de la mercadería. Dice
el artículo 616 del Código de Comercio que: ¨la acción cambiaria es directa cuando se
deduce contra el principal obligado o sus avalistas…¨.
La acción cambiaria de regreso:
¨Es la acción que se ejercita contra cualquier otro obligado (art. 616 del C d C.). puede
ser contra el endosante o contra el librador.

CLASIFICACION DE LOS TÍTULOS DE CREDITO:


CLASIFICACION DOCTRINARIA17:
✓ Atendiendo a la ley que los rige: Nominados e Innominados. Los títulos de crédito
nominados, son los que se encuentran reglamentados por la ley expresamente, como el
cheque, la letra de cambio pagaré, etc. Y los títulos de crédito innominados, son
aquellos que sin tener una reglamentación legal han sido consagrados por los usos
mercantiles.
✓ Atendiendo al objeto del documento o el derecho incorporado en el título de
crédito: Personales, obligacionales y reales.
Los títulos de crédito personales, llamados también corporativos, son aquellos cuyo
objeto principal no es un derecho de crédito, sino la facultad de atribuir a su tenedor una

17 Cervantes Ahumada, P. 16 al 19
calidad personal de miembro de una corporación. Por ejemplo: la acción en una
Sociedad Anónima.
Los títulos de crédito obligacionales, o títulos de crédito propiamente dichos, son
aquellos cuyo objeto principal es un derecho de crédito y en consecuencia, atribuyen a
su titular acción para exigir el pago de las obligaciones a cargo de los suscriptores. El
título clásico obligacional es la letra de cambio.
Los títulos de crédito reales, de tradición o representativos, son aquellos cuyo objeto
principal no consiste en un derecho de crédito. Sino en un derecho real sobre la
mercancía amparada por el título. Por esto se dice que representan a las mercancías.

✓ Atendiendo a la forma de creación: Títulos de crédito singulares o individuales y


Títulos de crédito seriales. Los Títulos de Crédito singulares, son aquellos que son
creados uno solo en cada acto de creación, como la letra de cambio, el cheque el vale,
el pagaré, etc. Y los títulos seriales, son los que crean en serie, como los debentures y
los bonos bancarios.

✓ Atendiendo a la sustantividad del documento: Títulos de Crédito Principales y


Títulos de Crédito Accesorios. Son títulos de crédito principales, aquellos que no se
derivan de otro, sino valen por sí mismos; por ejemplo, el Bono Bancario. Los títulos de
crédito accesorios, son aquellos que se derivan de otro y tienen relación de
dependencia. Por ejemplo: los cupones accesorios al certificado de depósito.
✓ Por el carácter del creador o emisor: títulos públicos si son creados por el Estado
o por entidades de derecho público. Títulos privados, son los creados por particulares.

✓ Por la función económica: Títulos de especulación son aquellos cuyo producto no


es seguro sino fluctuante. Títulos de inversión son los que producen una renta
asegurada y garantizada.

✓ Por la forma de designar al titular del derecho incorporado o por la forma de


circulación. Títulos al portador, Títulos a la orden, títulos nominativos. Títulos al portador
son los creados sin mención alguna de persona titular del derecho incorporado y cuya
transmisión o circulación se hace por la simple entrega manual del documento. Títulos a
la orden, son los creados a favor de persona determinada pero no única y se transmiten
por endoso y entrega del documento; y Títulos nominativos son los que se crean a favor
de una persona determinada y única y requieren para su transmisión el endoso, la
entrega del documento y la toma de razón o registro de parte del creador.

CLASIFICACION LEGAL

Nuestro Código de Comercio, establece una clasificación general y una


clasificación particular de los títulos de crédito.

CLASIFICACION GENERAL

POR SU FORMA DE CIRCULACION.

➢ TITULOS NOMINATIVOS
➢ TITULOS A LA ORDEN
➢ TITULOS AL PORTADOR.
CLASIFICACION ESPECIAL O PARTICULAR:

➢ LETRA DE CAMBIO
➢ PAGARE
➢ CHEQUE
➢ OBLIGACIONES DE LA SOCIEDADES O DEBENTURES
➢ CERTIFICADO DE DEPOSITO Y BONO DE PRENDA.
➢ CARTA DE PORTE O CONOCIMIENTO DE EMBARQUE
➢ FACTURA CAMBIARIA
➢ CEDULA HIPOTECARIA
➢ EL VALE
➢ BONO BANCARIO
➢ CERTIFICADO FIDUCIARIO.

LA LETRA DE CAMBIO: es un título de crédito a la orden, formal y completo, que


incorpora la orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero, a su
legitimo tenedor18, en el lugar y tiempo en él establecidos.
PAGARE: es un título de crédito a la orden formal y completo, que incorpora la
promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero, a su legítimo
tenedor, en el lugar, modo y tiempo en él establecidos. El pagaré es un título de gran
importancia práctica porque es el documento que más acostumbran usar en los bancos
en el manejo de los créditos directos.
El VALE: es un título de crédito por el cual la persona que lo firma se reconoce deudora
de otra, por el valor de bienes entregados o servicios prestados y se obliga a pagarlos.
El vale es un título de crédito de frecuente uso en el comercio al menudeo y cumple la
función económica de conceder crédito.
EL CHEQUE: es un título de crédito a la orden o al portador, formal y completo, que
incorpora la orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero, a su
presentación, dirigida a un banco por quien tiene fondos disponibles y ha sido
autorizada para ello.
OBLIGACIONES DE LA SOCIEDADES O DEBENTURES: son títulos de crédito que
emiten la sociedades anónimas y representan la participación individual de sus
tenedores en un crédito colectivo constituido a cargo de la sociedad emisora.
CERTIFICADO DE DEPOSITO Y BONO DE PRENDA: Certificado de depósito es un
título crédito representativo de la propiedad de mercaderías depositadas en un almacén
general de depósito. Bono de prenda es un título de crédito que expide un almacén
general de depósito, a solicitud del depositante, mediante el cual se representa y
contrato de mutuo celebrado entre el propietario de las mercaderías depositadas y un
prestamista, con garantías de las mercaderías que el titulo especifica. El bono de
prenda también representa a las mercaderías depositadas, pero únicamente para la
constitución de la prenda sin desplazamiento.
CARTA DE PORTE O CONOCIMIENTO DE EMBARQUE: tanto la carta de porte como
el conocimiento de embarque son ¨Títulos de crédito representativos de mercaderías,
que incorporan el derecho a la entrega de éstas en el lugar de destino.
La carta de porte y el conocimiento de embarque se diferencian por la vía utilizada para
el transporte de mercaderías: la Carta de porte, ampara las mercaderías transportadas
por la vía aérea o terrestre; y el conocimiento de embarque, ampara las mercaderías
transportadas por la vía marítima.
FACTURA CAMBIARIA: es un título de crédito que incorpora el derecho a percibir la
totalidad o la parte insoluta del precio de una compraventa a plazos de mercaderías. En
la factura cambiaria se hace constarla compraventa de mercaderías pagaderas en un
plazo determinado, es decir, que en ella se hace constar una compraventa al crédito.

18 ibid
CEDULA HIPOTECARIA: es un título de crédito que representa todo o una parte
alícuota de un crédito garantizado con un derecho real hipotecario.
BONO BANCARIO: son títulos de crédito y se regirán por sus leyes especiales y
supletoriamente por lo establecido en el Código de Comercio.
Los bonos hipotecarios y prendarios son títulos de crédito al portador, a plazo no menor
de un año ni mayor de veinticinco anos a contar de la fecha de emisión y transferibles
mediante la simple tradición del título. La nueva ley de bancos y grupos financieros,
contenida en el decreto 4-2002 del congreso, en el artículo 41 inciso 4, establece entre
las operaciones pasivas de los bancos la de ¨Crear y negociar bonos, previa
autorización de la junta monetaria.
CERTIFICADO FIDUCIARIO: es un título de crédito que emiten los Bancos o
Instituciones de Crédito, cuando han recibido bienes en fideicomiso de inversión. Es un
título de crédito que se emite al amparo de un contrato de fideicomiso.
Al referirse a la aplicación práctica de éste título, nos dice el maestro Cervantes
Ahumada que, ¨AL amparo de la ley, y con el fin de recolectar capitales como valores
de inversión se ha venido desarrollando una institución híbrida, bajo el nombre de
certificado de participación. En este título el fiduciario garantiza rendimientos y
devolución del principal, y se trata en realidad de obligaciones a cargo del fiduciario con
peligrosa desnaturalización del fideicomiso¨.

1.- LOS TÍTULOS VALORES.

Los Títulos Valores.

Un Título Valor19 es un documento mercantil en el que está incorporado un


derecho privado patrimonial, por lo que el ejercicio del derecho está vinculado
jurídicamente a la posesión del documento.

En las compraventas que se realizan dentro del tráfico mercantil está muy
extendida la utilización de algunos títulos valores como medio de pago y, en ocasiones,
como instrumento de crédito.

En concreto los títulos valores más utilizados en el tráfico mercantil son:

- La letra de cambio.

- El cheque.

- El pagaré.

Clasificación de los Títulos Valores.

1.- Títulos valores a la orden:

Son aquellos que se extienden a favor de una persona determinada, pudiendo


ésta transmitirlos a otra persona por medio de la fórmula del endoso.

No es necesario notificar a la persona obligada al pago (deudor) la transmisión


efectuada. Debiendo responder el endosante (acreedor original o posteriores) frente al

19 Manual de derecho mercantil op 21


endosatario (acreedor actual) de la solvencia económica de la persona obligada al
pago.

A este tipo de título valor pertenece la letra de cambio.

2.- Títulos valores al portador20:

Son aquellos que reconocen un derecho a favor de la persona indeterminada que


posea el documento.

Se pueden transmitir estos títulos valores por la mera entrega del documento a
otra persona. Debiendo abonar el crédito el emitente (deudor) en la fecha del
vencimiento a cualquier poseedor legítimo.

A este tipo de título valor pertenece el cheque al portador.

3.- Títulos valores nominativos:

Son aquellos que reconocen un derecho a favor de una persona determinada.

Para la transmisión de estos títulos valores, además de la entrega del


documento, es necesaria notificación al emitente (deudor) para la inscripción de la
misma en su libro registro de títulos.

A este tipo de título valor pertenece el pagaré y el cheque nominativo.

2.- LA LETRA DE CAMBIO.

Concepto:

Es un título valor que se extiende por una persona (acreedor - librador) y recoge
una obligación de pago aceptada por otra persona (deudor - librado) de una cantidad
determinada en la fecha de su vencimiento.

En el caso de transmisión de la letra de cambio, mediante la fórmula del endoso,


el pago deberá realizarse al endosatario (acreedor actual). Debiendo responder el
endosante (acreedor original o posteriores) frente al endosatario (acreedor actual) de la
solvencia económica de la persona obligada al pago (deudor).

Funciones:

En el tráfico mercantil la letra de cambio puede cumplir las siguientes funciones:

- Medio de pago, sustituyendo el pago en moneda.

- Instrumento de crédito, garantizando un pago aplazado.

- Medio para obtener un crédito, mediante el descuento bancario.

Elementos personales:

· Librador: persona que emite la letra de cambio (acreedor) dando la orden de


pago a otra persona (deudor).

· Librado: persona a la que va dirigida la orden de pago (deudor).

· Endosante: acreedor (original o posteriores) que transmite su derecho de cobro.

20 Mirian y Chitía derecho mercantil cit. P 25


· Endosatario: persona (acreedor actual) a quien se ha transmitido el derecho de
cobro.

· Tenedor: persona poseedora del título en cada momento.

· Avalista: persona que garantiza, en todo o parte, el pago.

Elementos formales:

- Denominación de letra de cambio en el texto del título valor.

- Orden de pago, estableciéndose el importe concreto.

- Nombre y domicilio de la persona que emite o libra la letra de cambio (librador).

- Lugar y fecha del libramiento.

- Vencimiento, momento del pago.

- Lugar de pago.

- Nombre y domicilio de la persona a la que va dirigida la orden de pago


(deudor).

- Aceptación de la orden de pago por el librado.

- Cláusulas añadidas (relativas al protesto principalmente), en su caso.

Vencimiento:

El vencimiento, o momento del pago, puede ser:

- A la vista21: debiendo pagarse en el momento de su presentación.

- A un plazo contado desde la fecha del libramiento.

- A un plazo contado desde la vista.

Endoso:

La letra de cambio y, por tanto, el derecho de cobro, se puede transmitir a otra


persona mediante la fórmula del endoso tantas veces como se quiera.

En caso de endoso el pago deberá realizarse por el librado (deudor) al endosatario


(acreedor actual). Debiendo responder el endosante (acreedor original o posteriores)
frente al endosatario de la solvencia económica del librado.

La declaración del endosante se debe realizar en el reverso de la letra de


cambio, en el espacio destinado al endoso.

Aval:

El aval es el compromiso que adquiere una tercera persona de realizar el pago,


en caso de no hacerlo el librado. Pudiendo comprender la totalidad de la deuda o parte
de ella.

21 Ley de bancos instituciones bancarias p. 22 art. 44


El aval se debe hacer constar en el reverso de la letra de cambio.

Protesto:

El protesto deviene como consecuencia del impago de la letra de cambio. Es la


acción de reclamar el pago de la letra y se consigna en un documento escrito,
preferentemente un protesto notarial.

4.- EL CHEQUE.

Concepto:

Es un título valor emitido por una persona (librador) en el que se contiene una
orden de pago a cargo de otra (librado) a favor del tenedor legítimo del documento
(librador o tercero).

La emisión del cheque debe librarse necesariamente contra un banco o entidad


de crédito que tenga fondos existentes a disposición del librador.

El concepto de cheque engloba también el concepto de talón.

Funciones:

El cheque nos permite disponer de nuestros fondos en un banco o entidad de


crédito y utilizarlo como medio de pago.

Diferencia con la letra de cambio:

La letra de cambio contiene una orden de pago a una persona concreta


designada en el título valor.

Mientras que en el cheque la orden de pago va dirigida a un banco o entidad de crédito,


que, teniendo fondos disponibles del librador, debe hacerla efectiva a favor del tenedor
legítimo del título valor.

Elementos personales:

· Librador: persona que emite22 el cheque, dando la orden de pago.

· Librado: banco o entidad de crédito al que va dirigido la orden de pago.

· Tenedor: persona poseedora del título en cada momento y, por tanto,


destinataria del pago.

· Endosante: tenedor que transmite el cheque.

· Endosatario: persona a cuyo favor se realiza el endoso.

· Avalista: persona que garantiza, en todo o parte, el pago.

Elementos formales:

- Denominación de cheque en el texto del título valor.

22 Manual de entidades bancarias emisión y prescripción 2006


- Orden de pago, estableciéndose el importe concreto.

- Firma del librador.

- Lugar y fecha de la emisión del cheque.

- Nombre y domicilio del librado (banco o entidad de crédito).

- Lugar de pago.

Tipos de Cheque:

· A) Cheque al portador:

Deben abonarse al tenedor, el cual no está determinado en el título valor.

· B) Cheque nominativo:

Deben abonarse a la persona concreta designada en el título valor.

- Cheque cruzado: En este tipo de cheques el librador o el tenedor pueden cruzar el


cheque por medio de dos barras paralelas sobre el anverso, con lo cual el librado sólo
puede pagarlo a determinadas personas.

· Cruzado General: Contendrá dentro de las barras la mención “Banco o compañía”

· Cruzado Especial: Contendrá dentro de las barras la mención de un Banco concreto.

- Cheque para abonar en cuenta: En este tipo de cheques el librado no puede


abonar el importe en efectivo, sólo puede abonarlo mediante ingreso en cuenta.

Transmisión del Cheque:

Los cheques al portador se transmiten mediante la mera entrega de los mismos a


otra persona.

Los cheques nominativos son transmisibles por medio de la fórmula del endoso,
con excepción de aquellos que contengan la cláusula “no a la orden” u otra
equivalente.

5.- EL PAGARÉ.

Concepto:

Es un título valor que contiene una promesa23 de pago de una cantidad


determinada por una persona (firmante) a favor de una persona determinada 24
(tenedor).

El firmante de un pagaré queda obligado de igual manera que el aceptante de


una letra de cambio.
Es el título valor menos conocido, guardando grandes similitudes con la letra de
cambio.

Elementos personales:
23 Puente y Calvo op. Cit. P 210
24 Cervantes ahumada op cit p 104
· Firmante o emisor: persona que realiza la promesa de pago y emite el pagaré.

· Tenedor: persona a quien se debe realizar el pago.

· Endosante: tenedor que transmite el pagaré.

· Endosatario: persona a cuyo favor se realiza el endoso.

Elementos formales:

- Denominación de pagaré en el texto del título valor.

- Promesa de pago, estableciéndose el importe concreto.

- Vencimiento, momento del pago.

- Lugar y fecha de la emisión del pagaré.

- Nombre y firma del firmante.

- Nombre y domicilio del tenedor.

- Lugar de pago.

Diferencias con la letra de cambio:

A diferencia de la letra de cambio, en el pagaré el librador (persona que emite el


pagaré) y el librado (persona a la que va dirigida la orden de pago) son la misma
persona.

RESUMEN:

Un Título Valor es un documento mercantil en el que está incorporado un derecho


privado patrimonial, por lo que el ejercicio del derecho está vinculado jurídicamente a la
posesión del documento.

En las compraventas que se realizan dentro del tráfico mercantil está muy
extendida la utilización de algunos títulos valores como medio de pago y, en ocasiones,
como instrumento de crédito.

En concreto los títulos valores más utilizados en el tráfico mercantil son la letra
de cambio, el cheque y el pagaré.

DOCUMENTOS CREDITICIOS:

La palabra “crédito”, viene del latín “credere” que quiere decir creer o tener confianza25
en alguien. Por lo tanto Documentos de Crédito, son los que se basan en la confianza
que una persona tiene con otra y en los cuales se hace constar un compromiso o una
obligación contraída entre ambos.

Los principales documentos de crédito son: Cheque, Pagaré, Letra De Cambio,


Libranza, Giro Y Tarjetas De Crédito.

25 Ibid p 103

También podría gustarte