Está en la página 1de 3

ACTIVIDAD 9 CIENCIAS EXPERIMENTALES

Cuarta tanda de preguntas:

• ¿qué ocurrirá si un estímulo mecánico, digamos… una onda sonora, estimula un


quimiorreceptor?

Si un estímulo mecánico, como una onda sonora, estimula un quimiorreceptor, es importante


tener en cuenta que los quimiorreceptores son receptores sensoriales especializados en la
detección de sustancias químicas en el entorno. Por lo tanto, su función principal es detectar y
responder a estímulos químicos, no mecánicos. Los quimiorreceptores se encuentran en
diferentes partes del cuerpo y desempeñan diversas funciones, como la detección de olores y
sabores, la regulación de la respiración y la detección de cambios en los niveles de oxígeno y
dióxido de carbono en la sangre.

En el caso específico de un estímulo mecánico, como una onda sonora, estimulando un


quimiorreceptor, es poco probable que se produzca una respuesta directa del quimiorreceptor.
Los quimiorreceptores no están diseñados para detectar estímulos mecánicos como las ondas
sonoras. Sin embargo, es posible que la estimulación mecánica pueda tener un efecto indirecto
en los quimiorreceptores al afectar la circulación sanguínea o la distribución de sustancias
químicas en el cuerpo.

En resumen, si un estímulo mecánico, como una onda sonora, estimula un quimiorreceptor, es


poco probable que se produzca una respuesta directa del quimiorreceptor. Los
quimiorreceptores están especializados en la detección de sustancias químicas y no están
diseñados para detectar estímulos mecánicos.

• ¿Cómo se mueven las plantas, si no tienen músculos?

Las plantas a pesar de no tener músculos se mueven en respuesta a estímulos, bien sea
estímulos externos o internos. Movimientos como los tropismos que varían si la planta se
dirige o no al estímulo movimientos de las plantas en respuesta a estímulos direccionales. Los
tropismos conocidos como positivos son aquellos que la planta se dirige al estímulo, el
negativo surge si la planta huye del estímulo y por último el tropismo transversal si la planta
crece perpendicular al estímulo. Los tipos son: geotropismo su movimiento es en respuesta al
estímulo de gravedad. Fototropismo movimiento en respuesta a la luz.

Movimiento conocidos como las nastias y estos son movimientos que responden a un estímulo
no direccional. Algunos ejemplos de nastias son: termonastia en forma de respuesta al calor,
fotonastias respuestas a la luz, quimionastias respuestas sustancias químicas. La sismonastias
es para respuestas ante contacto físico, tigmonastias son respuestas al contacto o al choque.

• ¿Qué ocurrirá si ponemos un plátano maduro en el cesto de las frutas junto a otras frutas
que aún estén verdes? ¿Sabrías decir cuál es el motivo?

Si juntamos un plátano maduro con otras frutas que aún

Si colocamos un plátano maduro en el cesto de las frutas junto a otras frutas que aún estén
verdes, es probable que el plátano maduro acelere el proceso de maduración de las otras
frutas. Esto se debe a que los plátanos emiten etileno, una hormona vegetal que promueve la
maduración de las frutas. El etileno puede estimular la producción de enzimas que
descomponen los almidones en azúcares, lo que acelera el proceso de maduración. Por lo
tanto, al colocar un plátano maduro junto a otras frutas verdes, es probable que estas frutas
maduren más rápidamente debido a la exposición al etileno del plátano maduro.

Es importante tener en cuenta que no todas las frutas son igualmente sensibles al etileno.
Algunas frutas, como las manzanas y las peras, también emiten etileno y pueden acelerar la
maduración de otras frutas. Otras frutas, como las naranjas y las uvas, son menos sensibles al
etileno y pueden no verse afectadas significativamente por la presencia de un plátano maduro
en el cesto de las frutas. Sin embargo, en general, es recomendable almacenar las frutas
maduras por separado de las frutas verdes para evitar acelerar su maduración.

• Tengo una maceta dentro de casa, junto a la ventana. Poco a poco me doy cuenta de que
todas las hojas de esa planta están apuntando hacia la ventana y la giro para que la planta no
se vea “torcida”. ¿Contra qué función de relación estoy luchando al girar la planta?

Al girar la planta para que no se vea "torcida", estás luchando contra la función de relación
conocida como tropismo. Los tropismos son respuestas de las plantas a estímulos externos,
como la luz, la gravedad o el contacto físico. En este caso, la planta está mostrando un tropismo
positivo hacia la luz, lo que significa que las hojas se orientan hacia la fuente de luz para
maximizar la captación de energía luminosa necesaria para la fotosíntesis.

Al girar la planta, estás contrarrestando el tropismo positivo hacia la luz y cambiando la


dirección en la que las hojas se orientan. Esto puede afectar negativamente la capacidad de la
planta para realizar la fotosíntesis de manera eficiente, ya que las hojas no estarán recibiendo
la cantidad adecuada de luz. A largo plazo, esto puede debilitar la planta y afectar su
crecimiento y desarrollo.

Es importante tener en cuenta que algunas plantas tienen una mayor capacidad de adaptación
y pueden ajustar la orientación de sus hojas en respuesta a cambios en la dirección de la luz.
Sin embargo, en general, es recomendable permitir que las plantas sigan su tropismo natural
hacia la luz para asegurar su salud y desarrollo adecuados.

• Dibuja un esquema del ciclo de vida de una planta, desde que germina hasta que muere, y
señala con flechas en los momentos oportunos las hormonas que intervienen en cada etapa.

1. Germinación: La semilla se activa y comienza a germinar gracias a la presencia de agua y


oxígeno. En esta etapa, la hormona giberelina estimula la germinación y el crecimiento de la
plántula y el ácido abscísico (dormición)

2. Crecimiento vegetativo: La plántula crece y desarrolla hojas, tallos y raíces. En esta etapa, la
hormona auxina es responsable de dirigir el crecimiento hacia la luz, mientras que la citocinina
se produce en las raíces y estimula el crecimiento de yemas axilares, dando lugar a las ramas

3. Floración: La planta produce flores y comienza el proceso de reproducción sexual. En esta


etapa, la hormona florígena estimula la formación de las flores y la producción de gametos.

4. Fecundación: Los gametos masculinos y femeninos se unen para formar un cigoto, que se
desarrolla en una semilla. En esta etapa, la hormona ácido abscísico regula la dormición de la
semilla y la inhibición del crecimiento hasta que se den las condiciones adecuadas para la
germinación.

5. Madurez: La planta alcanza su tamaño y forma adulta y produce semillas para la


reproducción. En esta etapa, la hormona etileno regula la maduración de los frutos y la caída
de las hojas.

6. Senescencia: La planta envejece y comienza a deteriorarse, hasta que finalmente muere. En


esta etapa, la hormona ácido abscísico regula la senescencia y la caída de las hojas, mientras
que la hormona jasmonato regula la defensa de la planta contra patógenos y herbívoros.

También podría gustarte