Está en la página 1de 15

Bloque 1: lengua, lenguaje y comunicación oral.

¿Qué son las competencias comunicativas?


La competencia comunicativa es la capacidad de una persona para comportarse de manera eficaz
y adecuada en una determinada comunidad de habla; ello implica respetar un conjunto de reglas
que incluye tanto las de la gramática y los otros niveles de la descripción lingüística (léxico,
fonética, semántica) como las reglas de uso de la lengua, relacionadas con el contexto
sociohistórico y cultural en el que tiene lugar la comunicación.
Es decir, es el conjunto de 4 competencias comunicativas: lingüística, sociolingüística, discursiva
y estratégica.
habla de competencias comunicativas de la lengua, que incluyen competencias lingüísticas,
sociolingüísticas y pragmáticas, y que -a su vez- se integran en las competencias generales del
individuo, que son las siguientes: el saber (conocimiento general del mundo, conocimiento
sociocultural, consciencia intercultural); el saber hacer (las destrezas y las habilidades); el saber
ser (la competencia existencial: relativa a las actitudes, las motivaciones, los valores, las
creencias...); y el saber aprender.

ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS


Para que exista comunicación real, ha de existir reciprocidad comunicativa, es decir, diálogo.
Según Piaget, el desarrollo comunicativo infantil sigue los siguientes pasos:

1. repetición; 2. monólogo; 3. monólogo colectivo (un diálogo egocéntrico en el que


el niño está más pendiente de lo que él quiere decir que de escuchar y responder
coherentemente a los demás); 4. diálogo, comunicación real (a partir de los 6 o 7
años); Proceso que va desde la expresión egocéntrica a la comunicación social
Las características de la comunicación oral:
“1. El canal que utiliza es el canal auditivo. Audición y fonación
2. La emisión y recepción del signo es sucesiva. Requiere un tiempo para la emisión y recepción
total del mensaje y se debe interpretar linealmente en el mismo momento de su producción.
3. La comunicación es espontánea. El emisor va codificando el mensaje a la vez que lo emite, lo
que da lugar a repeticiones, correcciones.
4. Es una comunicación inmediata en el tiempo y el espacio constituyendo el medio más rápido
de comunicación.
5. Es una comunicación efímera. Los sonidos son perceptibles y audibles solamente durante el
tiempo que permanecen en el espacio.
6. Uso de códigos paralingüísticos. la intensidad voz, la respiración, las pausas de habla, el
tiempo del habla. La ironía o el sarcasmo.
7. Interacción. La posibilidad de alternar los turnos de habla hace que los hablantes vayan
modificando su mensaje según van observando las reacciones paralingüísticas de los otros,
obteniendo de la copresencia de los interlocutores
8. El contexto extralingüístico cobra un papel importante. La enunciación oral está fuertemente
contextualizada y mediatizada por elementos no lingüísticos - mímica, gestos, en definitiva,
kinésica- o lingüísticos.”

Expresión oral.
La expresión oral, es mucho más que emitir una serie de sonidos organizados y con significado.
Una buena competencia en la lengua oral es dominar todas las habilidades verbales y no
verbales que intervienen en cualquier proceso de expresión.

La escuela debe propiciar situaciones de expresión oral, individuales y en grupos, dar pautas
sobre los buenos y malos usos, aportar ideas e indicaciones para mejorar su expresión oral. Es
imprescindible que el aula se convierta en un contexto estimulante y motivador, donde el
respeto sea absoluto, tanto entre los estudiantes como entre adultos y niños, donde todos se
sientan libres para equivocarse, el error debe entenderse como una oportunidad.
Con la mejora de la expresión oral se pretende que los alumnos comuniquen a los demás de
forma adecuada no solamente contenidos, sino también emociones y pensamientos. Para que
esta comunicación oral sea eficaz se deben tener en cuenta algunos factores fundamentales:
La correcta articulación de las palabras, la pronunciación, la respiración adecuada, la
disminución del ruido, el lenguaje corporal, la postura, los gestos, la expresión facial, el
volumen de la voz, la duración de las frases, la fluidez de las palabras, la duración de las
pausas, la velocidad, el ritmo, la intención comunicativa, los errores lingüísticos y las
incorrecciones gramaticales, el uso correcto y oportuno del idioma, la documentación sobre el
tema a tratar, etcétera.

En definitiva, eso apunta principalmente hacia tres ideas que deben orientar nuestra práctica
docente:

1. Para hablar hay que crear situaciones donde se hable y se haga de forma adecuada,
lúdica y constructiva.
2. La clase de lengua no es el único momento para el desarrollo de la expresión oral.
3. Nos apoyaremos en la experiencia de diferentes profesionales relacionados con la
temática, como por ejemplo con el maestro/a de Pedagogía Terapéutica.
4. Entendemos que la comprensión y la expresión oral están íntimamente unidas y así
deben trabajarse. En un intercambio comunicativo, no puede haber buena expresión
sin una adecuada comprensión oral.

La comprensión oral.
Oír es un fenómeno que pertenece al orden fisiológico, es percibir las vibraciones del sonido.
Es una actividad pasiva que no requiere esfuerzo.

Escuchar es la capacidad de captar, atender e interpretar la totalidad del mensaje del


interlocutor a través de la comunicación verbal, el tono de la voz y el lenguaje corporal. Es dar
sentido a lo que se oye. Escuchando añadimos significado al sonido.

Las principales diferencias entre escuchar y oír son:

- Escuchar pertenece al orden interpretativo del lenguaje. Oír que se incluye en el


territorio fisiológico.
- Escuchar implica la interpretación del lenguaje dando significado al sonido. Oír implica
simplemente percibir el sonido.
- Podemos dejar de escuchar cuando queramos. No podemos dejar de oír a no ser que
tapemos fuertemente nuestros oídos.

Escuchar implica la realización de un esfuerzo físico y mental. Para oír no es necesario dicho
esfuerzo.

En un acto comunicativo, como ya se ha comentado, el receptor ha de convertirse en


“escuchador” y no en un simple oyente. Eso implica un compromiso con el emisor para
alcanzar el mayor grado de comprensión posible. En este proceso se incluyen:

- La postura del cuerpo y la expresión de la cara.


- El silencio respetuoso y atento.
- El uso de la función fática (afirmaciones con la cabeza, sonidos que indican que se sigue
la historia, afirmaciones verbales, exclamaciones, repetición de algunas palabras para
animar a continuar al emisor…)
- Preguntas enfocadas a recibir más información.
Respuestas adecuadas y coherentes con lo que se está hablando
Para trabajar la comprensión oral en el aula, es importante crear situaciones de diálogo sobre
temas que interesen a nuestros alumnos, sobre los que tengan conocimiento, sobre los que
tengan juicios propios y visiones personales. Tenemos que dejarlos hablar libremente entre
ellos actuando como guías, interviniendo lo menos posible para no coartar su expresividad.

Los niños escucharán con más atención las aportaciones de sus compañeros sobre temas
cercanos que sobre contenidos académicos. Pero previamente hay que enseñar a los niños a
escuchar, ejemplificar conversaciones dirigidas con pausas para explicar aspectos interesantes
del proceso, evaluar actitudes positivas y negativas después de un diálogo y atajar malos
hábitos como la interrupción, la crítica, las bromas, etc.

Los emisores han de sentirse respetados, escuchados y valorados siempre y es tarea del
maestro crear un clima adecuado para que esto suceda. En un aula en la que hay tiempos para
dialogar y compartir impresiones la evaluación de la comprensión y expresión orales no es
complicada. Habremos observado a todos nuestros alumnos y podremos valorar sus
capacidades.

¿Cómo trabajar la lengua oral en primaria?

Para enseñar la expresión oral hay dos tipos de comunicaciones que pueden establecerse en el
aula: las comunicaciones plurales (lluvia de ideas, conversaciones, diálogos, entrevistas,
debates, y puestas en común) y las singulares (exposición, monólogo, charla, cuentacuentos,
narración de historias, verbalización de trabalenguas, chistes, cuentecillos de fórmula, etc.).
Hay que comenzar por las plurales, que son las más próximas al niño.

Es importante tener en cuenta el momento evolutivo de los alumnos, las comunicaciones


singulares, la exposición oral individual a través de narraciones de historias, cuentacuentos y
exposiciones de temas de interés para los niños (profesión de los padres, qué quieren ser de
mayores y por qué, cosas que saben hacer o que les interesan, etc). También pueden realizarse
breves exposiciones de investigaciones particulares sobre los temas trabajados.

Es imprescindible realizar evaluaciones y autoevaluaciones tras cualquier intervención


comunicativa oral en las que, los participantes, sus iguales y el adulto valoren la experiencia y
aporten ideas para la mejora. Los niños han de recibir pautas para evolucionar y también para
comprender cómo aprenden y cómo comprenden.

Desarrollo comunicativo oral en educación primaria


Para ello hay que motivar y desarrollar al máximo la expresión y la comprensión oral a partir de su propia experiencia.
*Estrategias en el aula: las principales son:
Proporcionar situaciones de diálogo,
Trabajar temas de interés
Formar un clima de confianza
Respetar el turno de palabra
NO dar respuestas típicas.
Repetir correctamente el mensaje sin poner en evidencia el error

*Objetivos para trabajar en el aula*:


Perfeccionar la pronunciación.
Adecuar al mensaje el tono, el volumen y la entonación.
Mejorar las estructuras morfosintácticas.
Enriquecer el vocabulario.
Elegir palabras pertinentes (precisas, adecuadas)
Contar experiencias propias de forma coherente.
Narrar cuentos y dramatizarlos.
Escuchar a los demás y responder coherentemente.
Las estrategias grupales de expresión oral suelen ser de carácter espontáneo. Las
intervenciones serán más libres y se realizarán siempre bajo la premisa “piensa antes de
hablar”. En nuestra evaluación tendremos en cuenta la escucha activa, la participación en los
momentos adecuados, la coherencia de las aportaciones en relación con lo que se está
hablando, la claridad en la explicación y en la argumentación, la vocalización, la pronunciación
y el uso correcto de la gramática (morfosintaxis y semántica).

Los pasos que han de seguirse a la hora de preparar una intervención oral son:

1. Pensar en el tema. Puede venir impuesto o ser de carácter libre, pero en cualquier
caso siempre hemos de pensar la orientación que se le va a dar a la exposición.
2. Tener en cuenta la finalidad de la comunicación (presentar, convencer, entretener,
divertir, animar…) y quiénes son nuestros receptores.
3. Es importante saber qué vamos a transmitir. Nos informaremos para estar seguros de
que nuestros conocimientos son suficientes y adecuados y para ampliarlos.
4. Realizar un guión de lo que se va a comunicar. Puede utilizarse durante la exposición
como elemento nemotécnico.
5. La redacción no es imprescindible, sobre todo cuando los niños son pequeños y les
cuesta escribir, pero, ya en los últimos cursos y en determinado tipo de exposiciones,
ayuda mucho a centrar el contenido que va a comunicarse.
6. Los ensayos, siempre ante el espejo y, si es posible, grabados, para ser conscientes de
los errores de pronunciación, vocalización, entonación etc. y poder mejorarlos.
7. Finalmente llegará el momento de la “actuación” y de la evaluación y autoevaluación
tal y como se ha explicado.

Bloque 2: la lectura.
¿Qué es leer?
Leer es un acto voluntario de comunicación escrita, mediante el cual, el lector descodifica y
dota de significado un texto redactado.

Es un acto de comunicación porque aquel que escribe intenta transmitir algo. El que lo lee en
silencio intenta entenderlo y el que lo lee en voz alta, se convierte en un emisor del mensaje.

Leer es comprender y descodificar, relacionar y tomar partido. Leer es aprender, analizar,


reflexionar, conocer lugares, personas, ideas, sentimientos ajenos, etc. Es un acto que tiene un
papel fundamental en educación. Es una de las habilidades básicas que los niños deben
aprender a lo largo de su etapa educativa, de hecho, es el que más pero peor se trabaja.

La lectura es una herramienta que permite conocer datos, formar el pensamiento, la opinión y
recabar informaciones, despejar duda, desarrollar actitudes críticas, seguir instrucciones,
aprendizajes autónomos, disfrutar de mundos y situaciones insospechadas, compartir
opiniones y sentimientos, crear e imaginar, etc. Ruta visual o léxica: “lexicón” Lectura comprensiva
Ruta fonológica o subléxica: Lectura descifradora y oralizada. caja de las
letras” La ruta fonológica es más lenta y menos comprensiva
La lectura ideovisual (silenciosa).
La lectura comprensiva es ideovisual, es decir, va de la percepción visual de los signos a la
atribución directa de significado, sin pasar por el circuito oral.

Esquema básico: ojos – texto – comprensión (para la que hay que tener madurez a nivel
cognitiva).
La lectura ideovisual es silenciosa, de modo que saber leer es trazar con los ojos un lenguaje
que está hecho para los ojos. Es una lectura más fluida al enviar diferentes informaciones al
cerebro para que este vaya construyendo la comprensión.

La información gráfica interviene un 20% y el resto de la actividad cognitiva esta formada por
los conocimientos previos del lector.

El acto lector empieza con la percepción del signo visual y a partir de esta, utiliza los procesos
de atención, memoria y comprensión (3 actividades ppls de la mente):

La Habilidad visual:
La habilidad visual hace referencia a la parte fisiológica del acto lector: a cómo nuestros
órganos receptores, los ojos, están preparados para recibir la información del texto y para
enviarla al cerebro donde se producirá, realmente, la comprensión.
Son micro-habilidades de la habilidad visual:
- el reconocimiento visuales (que permiten reconocer las palabras por su forma global),
- la agudeza visual (que permite que nos fijemos en los aspectos diferenciadores de las
palabras),
- la visión periférica (que permite visualizar las palabras situadas alrededor de un punto
concreto,
- los movimientos oculares (que deber ser de progresión evitando, en la medida
de lo posible,
lasregresiones),
- la anticipación ocular (que, tanto en la lectura silenciosa como en la lectura oral, permite
unir los contenidos
de fijaciones progresivas),
- el campo visual (que determina el número de fijaciones que realizamos),
- y la memoria visual (que influye en todos los aspectos anteriores).

La atención:
- Es concentración en el acto de leer.
- Es necesaria tanto para la fluidez como para la comprensión.
- Su característica principal es la orientación seleccionadora de estímulos internos y
externos.
- Cuando leemos debemos centrarnos en la identificación de signos significativos y a la
estructuración de significados que tengan sentido dentro de un contexto que se va,
creando a medida que vamos leyendo.
- La atención tiene que ver con tres elementos: el lector, el texto y el objetivo.
- El lector tiene grandes preocupaciones o se encuentra muy cansado, apenas atenderá a la
lectura y tendrá que leer y releer continuamente para enterarse de algo. Por eso es
imprescindible elegir buenos momentos para la lectura.
- El texto debe presentar alguna motivación para el lector. La motivación puede ser
intrínseca o extrínseca. Los profesores debemos estar al tanto de los gustos de nuestros
alumnos y buscar libros y textos que traten temas afines a sus intereses. Pero como es
muy difícil acertar con una clase completa, la motivación extrínseca, la que nosotros
deberemos poner en funcionamiento antes y durante la lectura, se hace imprescindible.
- El objetivo de la lectura, marca el tipo de atención que debe aplicarse al proceso. Una
lectura intensiva requiere más atención que una extensiva; una lectura de búsqueda
requiere que la atención esté enfocada a la discriminación visual más que a la
comprensión; una lectura involuntaria no necesita atención; una lectura reflexiva
requiere de una atención constante enfocada tanto a la fluidez como a la comprensión,
etc.…
- Es necesario ejercitar la atención para: sustentar la habilidad visual y sus micro
habilidades; sustentar la comprensión; y realizar lecturas de búsqueda y selectivas.
La memoria:
- Es necesaria para relacionar elementos entre sí, otorgarles significados y para
interpretar estos desde nuestra propia visión del mundo o desde el punto de vista del
autor.
- La memoria a corto plazo sirve para descodificar (unir los fragmentos más significativos
que extraemos de las fijaciones) y para relacionar datos que aparecen en el texto.
- La memoria a medio plazo sirve para establecer relaciones entre lo que estamos leyendo
y lo que hemos leído hace poco tiempo.
- La memoria a largo plazo sirve para saber el significado de las palabras y frases hechas;
para dar un significado global a un texto largo; para hacer hipótesis de significado,
inferencias basadas en nuestros conocimientos, etc. Sustenta todo lo que sabemos.
- para leer bien, hay que trabajar los tres tipos de memoria, relacionarlos con la atención,
la habilidad visual y la comprensión.

La comprensión.
- Construir el significado del texto.
- Se logra haciendo hipótesis de significado y comprobando si se cumplen o hay que
seguir haciendo nuevas hipótesis en el hilo de las propuestas del autor del texto.
- La comprensión se realiza en varios niveles que hay que desarrollar adecuadamente
mediando, a través de preguntas, en las actividades de lectura: comprensión literal
(identificación y relaciones entre los contenidos del texto); comprensión global (idea
general que el texto quiere transmitir, resumen, enseñanza, organización interna, etc); y
comprensión inferencial (interpretación personal del texto).

Las inferencias:
- La referencia es un acto realizado por un emisor que crea un mensaje (significante) para
referirse a algo (significado). Para este fin utiliza determinadas palabras, expresiones y
construcciones. Si el receptor solo atiende a la referencia realizará una comprensión
literal o denotativa. (referencia designa algo implícito, algo denotativo: mensaje literal)
- La inferencia es un acto que realiza el receptor del mensaje para interpretar la referencia
a partir de sus conocimientos, esquemas de valores, emociones y vivencias. De este modo
se realiza una comprensión connotativa. (inferencia señala algo connotativo, una
valoración personal: opinión del mensaje literal)

¿Como se debe enseñar?


Debemos de acercarnos a los intereses de los niños, respetando sus procesos de aprendizaje,
proporcionándoles elementos significarivos. Es necesario dar a conocer a los niños los
elementos de la lengua y el mecanismo de la lectura. El material didáctico es empleado como
apoyo. Debemos dejar que cda niño marque el proceso y el nivel de aprendizaje en su
momento optimo de madurez y motivación. Los textos no deberían ser preescritos, sino
elaborados o recopilados por el maestro y los niños.
Es importante trabajar tanto los textos literarios como los no literarios, en base a la
utilidad presente y futura y por sus posibilidades lúdicas. El niño se tiene que converir en
el creador detextos y recreador de lo escrito para él.

Es muy necesario tener una biblioteca de aula completa y asequible al ciclo y a la edad.

En las metodologías de corte constructivista:

- La lectoescritura se aprende.
- El aprendizaje se construye desde el interior y en relación con otros.
- La repetición favorece la imitación, pero no la interiorización.
- Los únicos prerrequisitos son los conocimientos previos de los niños.
- Cada niño tiene su ritmo de apropiación del lenguaje escrito.
- El lenguaje escrito es un sistema de representación.
- Leer es comprender y escribir es comunicar.
- El aprendizaje lectoescritor se realiza siempre a partir de elementos significativos de la
lengua.
- El punto de partida del trabajo es la lectura y la escritura “reales”.
- El niño desarrolla estrategias que favorecen la memorización de grafías.
- El material didáctico es un apoyo prescindible.
- Se parte de la comprensión y la comunicación para llegar a la descodificación y a la
codificación.

El error es un paso imprescindible para la reflexión.

Debemos trabajar todas las micro-capacidades y micro-habilidades que componen la lectura


silenciosa de forma individual (la habilidad visual, la fluidez, la atención, la comprensión, la
memoria, las cuestiones lingüísticas, los conocimientos previos, las estrategias para analizar,
inferir, anticipar, relacionar, etc.

Debemos incidir en el trabajo comprensivo sin olvidar las técnicas y estrategias que faciliten a
los alumnos la lectura oral. La compresión esta ligada a un amplio vocabulario dominio de
habilidades para llegar al significado de las palabras (derivación, etimología, uso de diccionario,
campos semánticos, familias léxicas...) y a un dominio suficiente del lenguaje en aspectos
morfológicos y sintácticos.

Si queremos trabajar la comprensión, nuestras preguntas deben enfocarse a la idea global del
texto o del capítulo, a la intencionalidad del autor, a las inferencias comunicativas posibles, a la
hipótesis de significado…

La lectura oral.
Este tipo de lectura es una competencia de expresión, no de comprensión, que tiene una
función social de información. Se trata de una competencia de expresión oral, es decir,
comunicar algo. No se lee un texto a otros para comprenderlo yo. El destinatario último no es
solo el lector sino el que lo escucha. El mensaje es recibido por canal escrito y transmitido a un
auditorio por canal oral-auditivo. En este acto de comunicación es importante el contexto, los
elementos no verbales (postura del lector, gestos, expresividad del rostro, tono de voz,
intensidad...) y la situación (lugar y momento en que se produce la comunicación).

Esquema básico de comunicación mediante la lectura en voz alta:

- Un doble emisor (el que escribe el texto y el que lo lee).


- Un doble receptor (el que hace de intermediario y el auditorio).
- Un doble canal (escrito- visual y oral - auditivo).

La lectura oral hay qie entrenarla y trabajarla desde que se inicia el aprendizaje lectoescritor,
de forma concreta y especifica.

Proceso adecuado:

1. Preparar la lectura para ser un buen transmisor del texto y la intencionalidad. Lectura
silenciosa hasta comprender.
2. Ensayar, resaltar palabras atascadas. Leer hasta conseguir fluidez.
3. Ensayo general.
4. Una vez leído, dar pautas para mejorar.
5. El resto solo escucha, trata de entender lo que se lee y hace preguntas para dialogar
sobre lo comprendido. Después lectura silenciosa para terminar de profundizar.

Es importante tener en cuenta la edad, no todos los cursos tienen que conseguir lo mismo.
Leer en voz alta conlleva un proceso. A partir de 3º de primaria podemos pedirles que lean en
voz alta.

En cuanto a la evaluación, debemos evaluar al final, no al principio. Se puede evaluar la


descodificación y la realización de pausas, pero no la entonación.

Tema 3: comunicación escrita.


Grafomotricidad.
La grafomotricidad solo es utilizada en la escritura manuscrita. Es el control motor asociado a
la grafía, que implica direccionalidad, tono muscular, coordinación visomotora y ubicación
espacial.

En los primeros cursos de primaria es una función compleja. Para su estudio hay que tener en
cuenta el desarrollo evolutivo global del niño. La madurez grafomotora se obtiene mediante
las adquisiciones lentas y progresivas en el plano motor, cognitivo, afectivo y social.

¿Cómo se trabaja?

Caligrafía.
La caligrafía es una proyección de la grafomotricidad que tiene dos objetivos fundamentales:
claridad y legibilidad. Los aspectos que inciden en el desarrollo de la caligrafía y
grafomotricidad son:

- Postura y hábitos.
- Movimiento gráfico.
- La presión.
- Velocidad.
- El ritmo.
Las dificultades con la caligrafía, el aspecto del cuaderno, la falta de orden y limpieza, la
imposibilidad de escribir “recto”, respetar los márgenes y organizar el espacio para que a la
vista resulte agradable, suelen ser habituales entre los alumnos y son fácilmente evitables si
se trabaja de forma sistemática.

Es importante trabajarla porque tiene función de carta de presentación. Hay que evitar las
costumbres de romper las hojas porque están feas y sucias, es importante hacer que los niños
entiendan y hagan suya la necesidad de mejorar sus elaboraciones manuscritas. La única forma
para mejorar el trazado es copiando y repitiendo grafías, palabras y frases, para liberar el
trazado, dominar la direccionalidad y organizar el escrito.
Para trabajar la caligrafía en primaria: En los dos primeros cursos:Proponer escrituras
significativas (carta a los reyes magos, padres, un cuento, una reseña..), La copia es una
actividad adecuada para los dos primeros cursos de primaria, evitando el modelaje. En 3º se
debe continuar con el desarrollo atendiendo al cuidado, limpieza y claridad. En los últimos
cursos, los niños evolucionan al autodescubrimiento y la necesidad de diferenciarse del resto,
adquieren una letra más personal y menos uniformada.

Podemos acompañarlos en este cambio: mostrarles modelos de fuentes, motivarlos a realizar


sus propios ejercicios de repetición y valorar sus avances. Sin olvidar en esta personalización
de la caligrafía, los principios de legibilidad y claridad.

Expresión escrita.
Redactar es poner por escrito un texto con coherencia y cohesión. Cuando escribimos con
intención comunicativa debemos tener en cuenta lo que queremos trasmitir y la forma más
adecuada de hacerlo. La coherencia y cohesión son dos pilares básicos, por lo que debemos
enfocar nuestro trabajo a que los niños elaboren textos reflexionando lo que quieren decir y
expresándolo de forma clara y ordenada.
La coherencia se define como la relación de sentido que se establece entre los distintos significados
la cohesión: como la conexión de los significantes por la acción de unir elementos de la lengua
El esquema básico de la expresión escrita es:

1. Anotar ideas en una hoja en sucio.


2. Ordenar las teniendo en cuenta la estructura general del texto (introducción,
desarrollo y conclusión).
3. Primera escritura = borrador que puede modificarse una vez leído en voz alta y
despacio.
4. Primera revisión. Se podrá atención a la puntuación, la expresión, la acentuación y
redundancias.
5. Segunda corrección.
6. Pasar a limpio la creación.

Un resumen es una versión abreviada de una pieza de escritura. Los alumnos de primaria
deben aprender a hacer resúmenes para resaltar las ideas más importantes y para organizar la
información. Pasos para aprender a resumir:

- Leer silenciosamente todo el texto.


- Separarlo en párrafos.
- Leer cada párrafo subrayando las ideas más importantes o escribiendo en los márgenes.
- Esquematizar lo subrayado.
- Ordenar las ideas y redactar el resumen con la mayor claridad, exactitud y coherencia.
- Revisar lo escrito y corregir.
- Es importante poner en común los resúmenes para ajustar la relevancia de la
información.
Tema 4: el sistema de la lengua.
La ortografía.
La ortografía es el conjunto de normas que rigen la representación escrita. Hay cuatro aspectosa tener en cuenta en el
proceso de enseñanza-aprendizaje de la ortografía:

1. En la edad escolar es difícil enseñar a los alumnos las nociones lingüísticas e históricasque rigen la normativa
ortográfica.
2. Las excepciones se tienen que memorizar y solo se integrarán con un uso continuado.
3. Aprender las normas de memoria no implica un correcto uso de la escritura, lo difícil es aplicar las normas.
4. La perfección ortográfica suele adquirirse tarde, es asimilada por la lectura y laobservación (recuerdo
visual).

Nuestra ortografía, está en la ruta visual (globalidad de la palabra) para la codificación y la descodificación. Solo
cuando no conocemos la palabra, usamos la ruta fonológica y nuestrosconocimientos sobre las normativas
ortográficas. El uso correcto de la ortografía debe darsedesde que los niños tienen su primer contacto con la
ortografía debe leer y escribir las palabras correctamente porque si no la memoria ortográfica se acostumbrará a ver
palabrasmal escritas y aceptará cualquier modelo de la palabra. La acentuación y la puntuación también forma parte
de la ortografía de la palabra.

Las bases fundamentales para el trabajo ortográfico son la atención, la memoria visual y el uso funcional de la
escritura. La motivación es también muy importante para el desarrollo de la ortografía, sobre todo mediante la
expresión escrita y la creación personal.
Es importante tener en cuenta que la lectura silenciosa no fomenta la buena ortografía porque el ojo no ve todas las
letras.

Los dictados sobre una regla concreta no hacen que el niño interiorice las palabras en su memoria visual. El copiado
de las palabras para asentar la memoria visual, solo es útil en el contexto significativo de frases inventadas por el
estudiante.

El dictado es una herramienta para trabajar el lenguaje, pero se deben trabajar de una manera abierta, continua,
preventiva y entretenido

Desarrollo semántico.
La semántica es el estudio del significado y la interpretación de los signos lingüísticos. Atiendeal significado de las
palabras (vocabulario), y al significado de frases hechas, expresiones habituales, figuras expresivas relativas al
significado (metáforas, metonimias, etc.) y construcciones diversas en un contexto determinado.

La labor de la escuela en el desarrollo semántico del niño ha de fundamentarse en los siguientes principios teniendo
en cuenta que siempre ha de trabajarse contextualizando laspalabras dentro de sintagmas, frases o textos:

- Fijar y consolidar los vocablos ya conocidos por el niño.


- Corregir las deficiencias que puedan plantearse.
- Desterrar los errores adquiridos por la influencia ambiental.
- Proporcionar estrategias para el descubrimiento de nuevas palabras.
- Habituar al uso del diccionario como fuente en la que comprobar las hipótesissemánticas.
- Desarrollar la capacidad para seleccionar las palabras más adecuadas para cadasituación
- Capacitar para percibir las distintas connotaciones de las palabras

Independientemente de las estrategias didácticas que se empleen en la enseñanza-aprendizajedel vocabulario, el


modelo verbal del maestro incide en el enriquecimiento léxico del alumno. Insistimos en ello, en la confianza de que
este principio didáctico sea asumido y valorado por los docentes y les estimule a cuidar su léxico como elemento
fundamental en su actuación educadora.

Se debe trabajar la semántica extrayendo los significados del contexto (ya sea un enunciado oral o un texto escrito),
es decir, realizando hipótesis de significado, también conocidas comoinferencias léxicas. Esas hipótesis pueden
contrastarse con la definición aportada por el diccionario.

El vocabulario al “conjunto de palabras o vocablos que constituyen una lengua”. La riqueza lingüística de cualquier
hablante radica en el caudal léxico que tiene y emplea a la hora de comunicarse. La característica fundamental del
vocabulario de un niño de primaria es la provisionalidad. Hemos de distinguir entre vocabulario activo y pasivo. El
vocabulario activo es el utilizamos como emisores y el pasivo, el que no utilizamos como emisores pero
comprendemos como receptores.

Morfosintaxis
como el conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido y carentes de ambigüedad
mediante relaciones gramaticales, concordancias, indexaciones y la estructura jerárquica de los componentes
sintácticos. Se enfoca, por tanto, a lacohesión textual y a la adecuada organización de las palabras en las frases y los
textos. La morfosintaxis integra la morfología y la sintaxis dos componentes de la gramática que, por utilidad
didáctica, se analizan por separado, pero debe tomarse en cuenta que, en realidad, son dos unidades
indesligables.
parte de la gramática que estudia las reglas que rigen la flexión, la
la morfología (forma y características de las diferentes clases de palabras)composición y la derivación de las palabras y
de acuerdo con su función.
categoriza las palabras

La sintaxis se encarga de analizar las funciones de las palabras dentro de una oración parte de la gramática que estudia la forma en
que se combinan y se relacionan las palabras

Sujeto y Predicado: El sujeto es el ser o el objeto del que se dice algo, y el predicado, lo que se dice del sujeto. El
sujeto explícito no es necesario en castellano y, cuando aparece, puede ser un sustantivo, un grupo nominal o un
pronombre personal. El predicado es siempre un grupo verbal, porque su núcleo es un verbo. El verbo tiene como
características morfológicas el número, la persona, el tiempo, el modo y la voz. Conjugar un verbo significa establecer
todas las posibilidades ofrecidas por sus características.

Categoría gramatical: El verbo es la parte más importante de la oración, su núcleo, porque en su composición aparecen
indicados tanto el sujeto como el predicado. En la desinencia verbal, en el lexema verbal aparece indicada la acción o el hecho que
se afirma o se niega del sujeto, esto es, el predicado. Único elemento imprescindible para que un enunciado pueda definirse como
oración. Verbos Copulativos(ser, estar o parecer: los copulativos, que carecen de significado y que requieren, en el predicado, la
presencia de un sustantivo o un adjetivo que funcione como atributo

El sustantivo se caracteriza por no llevar preposición (clase de palabras, invariable, que funciona como enlace) cuando funciona
como sujeto, por llevar artículo cuando no es propio, por concordar con el verbo en número y persona y por concordar con otras
categorías en género y número. Cuando el sustantivo aparece acompañado de otras palabras en su función, estamos ante un
grupo o sintagma nominal. Los complementos del sustantivo son: los determinantes, los adyacentes y otros grupos nominales.

La función de determinante puede ser desempeñada por una serie de palabras que, como su propio nombre indica, sirven para
determinar al sustantivo de diferentes formas. Concuerdan con el núcleo en género y número y pueden ser: artículos,
demostrativos, posesivos, indefinidos y numerales.

Los adjetivos expresan cualidades del núcleo sustantivo y lo explican o lo especifican. Concuerdan con él en género y número.

Los adverbios son palabras invariables y, a menudo, sin posibilidad de descomposición en signos menores, que pueden clasificarse
semánticamente

Las conjunciones (clase de palabras invariables que funcionan como nexos).

LOS COMPLEMENTOS: Los adyacentes pueden ser de dos tipos: adjetivos o preposicionales. Los adyacentes preposicionales,
llamados complemento del nombre, aunque su función es igual a la del adjetivo, aparecen precedidos por una preposición
(enlace), y no presentan concordancia con el núcleo.
la aposición. Se trata de otro grupo nominal que, entre comas, realiza la misma función que el adyacente: la de explicar o
especificaral núcleo del grupo en el que se inserta.

el atributo concuerda en número y persona con el verbo y en género y número con el sujeto, además de poderse sustituir por el
pronombre “lo”.

El complemento directo es un complemento del verbo no preposicional, o preposicional (se usa“a”) si se trata de persona
o cosa personificada. Sirve para completar el significado de algunos verbos llamados transitivos que no presentan
sentido completo. La función está desempeñada por un sustantivo y puede reconocerse por sus tres características:
responde a la pregunta ¿qué?; puede sustituirse por los pronombres “lo, la, los, las”; y, si convertimos la oración en
pasiva, pasa a ser sujeto

En estas oraciones pasivas, precisamente, es donde encontramos el complemento agente, un grupo nominal precedido
por la preposición “por” que es, en realidad, el sujeto de la oración en voz activa.

El complemento indirecto nos indica sobre quién recae el provecho o el daño de la acción verbal y se trata de un
sustantivo precedido por las preposiciones “a” o “para”. Se reconoce porque responde a la pregunta ¿a quién? o ¿para
quién? Y porque puede sustituirse por los pronombres “le” o “les”.

El complemento circunstancial añade al significado del verbo las circunstancias temporales, modales, causales, etc, que
rodean lo expresado en la oración y, si desaparece de la oración, ésta no cambia de forma sustancial. Esta función puede
ser desempeñada por un adverbio o por un grupo preposicional.

El Complemento predicativo es un complemento paralelo al atributo de los verbos copulativos, pero aparece en verbos
no copulativos. Se trata de un grupo adjetivo que concuerda con el núcleo del sujeto en género y número.

TIPO DE ORACIONES: Coordinadas Pueden ser: copulativas (y, e, ni), disyuntivas (o, u), adversativas (pero, aunque,
sino, mas, sin embargo), explicativas (o sea, esto es, es decir...) o distributivas (bien...bien, ya...ya, tan pronto...como...).
Subordinadas pueden complementar al verbo o al sustantivo del mismo modo que lo hacen las palabras. Pueden ser,
por tanto, adjetivas o de relativo (cuando funcionan como un adjetivo), sustantivas (cuando desempeñan las funciones
de un sustantivo) y adverbiales o circunstanciales (cuando funcionan como un adverbio. Yuxtapuestas.

MÉTODOS DE APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA


-pueden atender más el conocimiento del código o la funcionalidad de la expresión escrita como acto comunicativo. Nuestra labor es integrar
estos dos puntos. Los docentes deben conocer el punto de partida de sus alumnos en relación con la grafomotricidad y con la comunicación
escrita, dado que un cambio en el modelo metodológico puede desfavorecer, e incluso, frenar el desarrollo grafomotriz del niño.

Métodos de base sintética: van de lo simple a lo complejo desde el punto de vista del código.

Es de gran importancia la discriminación de grafías y sonidos. Trazado repetitivo de los grafemas que se van incorporando.
Se empieza aprendiendo las letras teniendo en cuenta la frecuencia de uso y la dificultad de trazo. El problema que tiene es que está
descontextualizado, no tiene significado. El proceso es largo por lo que puede desmotivar al niño

Métodos de base analítica: la escritura debe ser significativa. se enseñan palabras.


1.- El descubrimiento y reconocimiento de la grafía: su forma, dimensión, orientación, direccionalidad a través del tono muscular y de las
sensaciones visuales y táctiles.
2.- La automatización de la grafía: lograr el hábito que hace innecesario su reconocimiento en cada momento, (interiorización del trazo).

cuatro estrategias
• Estrategia pictográfica (3 años): el niño va adquiriendo la relación que existe entre el lenguaje oral y escrito y descubriendo cómo las personas
utilizamos las palabras, de forma oral y escrita, para comunicarnos pensamientos.
• Estrategia logográfica (4 años): aprovechando que las palabras son percibidas como dibujos, debemos pretender que conozcan sus formas y
sus significados, apoyándonos en imágenes, logos y flash cards (con o sin imágenes) desarrollando la lectura ideovisual.
• Estrategia alfabética (5 años): se basa en el empleo de la regla de correspondencia fonema grafema. Requiere un alto grado de razonamiento
simbólico y desarrollo grafomotriz.
• Estrategia ortográfica (6 años en adelante): Es la automatización de todo el proceso anterior hasta lograr escritores capaces de realizar
correctamente la codificación de palabras..

• Métodos de base constructivista:


1. Aproximación global al lenguaje escrito: que los niños tengan la oportunidad de tomar contacto en forma natural con el lenguaje escrito, como
les sucede a diario, reconociéndolo de forma ideovisual.
2. Enfrentamiento analítico con material escrito: que los niños tomen contacto con materiales variados, y establezcan su análisis y comparación
para descubrir criterios desde los cuales entender la escritura.
3. Leer y compartir significados: conversar acerca del significado de lo leído, discutiendo las diferentes interpretaciones y recurriendo al texto en
caso de dudas, para llegar a acuerdos.
4. Escritura espontánea: que los niños hagan uso de lo que saben del lenguaje escrito, como puedan y cuando lo sientan necesario o funcional,
produciendo diversidad de escritos en forma libre (sin importar el tipo de letra), de acuerdo al contexto o situación de aprendizaje.
Métodos de aprendizaje de la lectura
3 tipos:

-sintética: aprendizaje de lo más pequeño a lo más grande ,


+Antiguo
+es mecánico y centrado en el código.
+lengua es el lexema y, en la comunicación, la palabra.
+actúan sobre la ruta fonológica o subléxica
ventaja:
1.procesos memoria
2.rapidez y eficacia
3.proporcionan autonomia al alumno
Desventajas:
1.NO Significativo
2.No aprenden a leer
3.Poco motivador
4. No responde a la psicología del aprendizaje cuando se aplican en menores de 6 años
5.Responden significante pero no al significado
TIPOS:
Alfabéticos: progresión sintética pura. grecorromana. letra-silaba-.palabra-frase
Fonéticos: siglo xvi progresión sintética pura. sonido/ letra-sonido/silaba-sonido/palabra-sonido/frase. primero vocales.
capacidad de articulación y pronunciación de las palabras
silábicos: progresión sintetica suavizada. silaba-.palabra-frase

-analítica: va de lo grande a lo pequeño.


+comprender los significados y de ahi los significantes
Principios fundamentales:
1. interés:
2.globalización:
3. percepción y memoria visual.
Ventajas:
1.atiende a la psicología evolutiva de sus alumnos
2. el aprendizaje es lúdico y divertido y no se hace monótono
3.tienen en cuenta la motivación
4. fomentan la creatividad y la investigación.
Desventajas:
1.lento
2.gran preparación por parte profesor
3.difícil de evaluar;
4.el aprendizaje no es igual en todos los alumnos;
5.es complejo aprender nuevas palabras, al no conocer la ruta subléxica no identifica palabras nuevas
TIPOS:
Contextual: progresión analítica pura. expresión a traves del dibujo. texto-frase-palabra-silaba-letra
Fraseológico: progresión analítica pura. frase-palabra-silaba-letra
Léxico: progresión analítica suavizada. palabra-silaba-letra

Métodos de base mixta: Los métodos mixtos utilizan elementos y técnicas de los métodos analíticos y de los sintéticos.
Tratan de acercarse más aún a los intereses del niño y respetar sus procesos de aprendizaje. Son métodos que
requieren trabajo por parte del profesor y el desarrollo de la motivación en el niño. Parten de elementos significativos y
van continuamente del análisis a la síntesis y de la síntesis al análisis. A partir de palabras, frases o textos simples,
graduados, se introduce un trabajo de comparación y síntesis aplicado simultáneamente desde el primer momento del
aprendizaje. El objetivo es dar a conocer al niño, en la sucesión deseada, los elementos de la lengua y el mecanismo
de la lectura. Suelen emplear mucho material didáctico como apoyo. Son métodos que debería secuenciar el maestro
teniendo en cuenta los intereses, las capacidades y la madurez de sus alumnos.

También podría gustarte