Está en la página 1de 8

Influencia de la Luz en la Eficacia de la Hormona Auxina en el Crecimiento de las

Plantas

Introducción

En el vasto mundo que observamos de la biología vegetal, hay un fenómeno fascinante


que desde hace años ha intrigado a científicos y entusiastas de la jardinería: la
influencia de la luz en el crecimiento y desarrollo de las plantas: A diferencia de los
seres humanos, estas no tienen la capacidad de poder moverse para buscar las
condiciones óptimas para su supervivencia. Por lo tanto, han desarrollado una serie de
respuestas sofisticadas a los estímulos ambientales, y uno de los más cruciales siendo
la luz.

En este contexto, una del protagonista de este mundo de fisiología vegetal, es la


hormona auxina. Se trata de una sustancia que se produce en la planta y juega un
papel esencial en el crecimiento, la dirección de las raíces y los brotes, y la formación
de hojas y frutos. 1

A lo largo de las próximas páginas, nos encargaremos de explorar el fascinante mundo


de la hormona auxina, desde los fundamentos de la foto morfogénesis, que es la
capacidad de las plantas para detectar y responder a la influencia de la luz 2, hasta la
investigación de los mecanismos moleculares subyacentes en esta interacción.

Personalmente, esta investigación tiene bastante implicación en mis intereses. Ya que


hace unos años estuve en unos invernaderos del padre de un amigo, estos tenían altas
tecnología y de esta manera aumentaban la recolecta y venta de estos recursos que
producían las plantas. Desde ese momento me interesé en este tema, y siempre tuve
curiosidad porque los diferentes tipos de luces podrían llegar a influenciar en las
plantas. Además, mi abuelo siempre me quiso informar sobre la agricultura ya que era
algo que el tuvo muy presente, y por esta misma razón estoy tan interesado en este
tema.

Investigación:

Fotomorfogénsis

La relación existente entre el crecimiento de las plantas y la luz es un tema que ha


intrigado a botánicos de todo el mundo. A principios del siglo XX se empezó a
investigar sobre este tema y que mecanismos estaban presentes en esto. Un campo
que eventualmente se nombró “foto morfogénesis’’, un proceso mediante el cual las
plantas se encargan de detectar las señales de luz, y así poder adaptar su morfología y
desarrollo de acuerdo con las condiciones lumínicas del entorno. Este proceso es
esencial para la supervivencia de las plantas, ya que permite optimizar la fotosíntesis
(proceso el cual se refiere a la reacción entre dióxido de carbono y agua en presencia
de la luz para producir carbohidratos y oxígeno) al adaptarse a las condiciones
lumínicas más eficientes.
Hubo un momento en el que en el pasado yo me percaté del fenómeno del
fototropismo, ya que un día me encontraba en la habitación de mis abuelos cuando
pude observar como las plantas del jardín se inclinaban hacia la ventana de la
habitación para captar la luz. Desde este momento me acordé de los campos de
girasoles, los cuales se entornaban hacia el sol. Entonces, esto no me pareció muy
sorprendente, pero a medida que voy avanzando en esta investigación voy
entendiendo muchas más cosas que me ocurrieron en el pasado, y consecuentemente
me voy interesando más profundamente en esta investigación.

Existen tres factores fundamentales que afectan en el crecimiento de las plantas en


relación con la luz: cantidad, calidad y duración de la luz. La cantidad de la luz se mide
RFA (radiación fotosintéticamente activa), lo cual desempeña un papel crucial en el
proceso de la fotosíntesis. Ya que, cuanta más RFA haya la tasa de fotosíntesis será
mayor. Sin embargo, a medida que la intensidad de la luz aumenta, habrá un punto en
el que la velocidad fotosintética alcanzará un límite. Este punto máximo, se denomina
punto de saturación de la luz, por tanto, la curva de la tasa fotosintética se vuelve
plana. 3

Figura 1.1: Gráfico mostrando el punto de compensación de la luz y su punto de


saturación.
Fuente: https://www.pthorticulture.com/es/centro-de-formacion/la-influencia-de-la-
luz-en-el-crecimiento-del-cultivo/

El siguiente factor, la calidad de la luz que se refiere al color o a la longitud de onda.


Existen varios tipos de luces con distintas longitudes de onda, las plantas fotosintetizan
entre los 400 y 700 nm, intervalo conocido como RFA, lo cual he mencionado
anteriormente. La clorofila, un pigmento presente en los cloroplastos, que es donde
ocurre la fotosíntesis, es el encargado de absorber la energía de RFA, el cual tiene dos
puntos críticos de absorción: la luz roja y la luz azul. Las hojas las vemos de color verde
porque lo absorben poco y lo reflejan de vuelta.

Existen varios tipos de luces que pueden influenciar a las plantas:


- La luz ultravioleta: esta provoca daños en el ADN, afecta al desarrollo de las
semillas, reduce la velocidad de la fotosíntesis, y afecta a la polinización de las
plantas.
- La luz azul: se trata de la luz que más ayuda a la fotosíntesis, ya que es
responsable del crecimiento vegetativo y las hojas, y resulta importante para
las semillas y plantas más jóvenes, ya que ayuda a reducir el estiramiento de la
planta. Las veces que estuve en invernaderos modernos me encontré con luces
de este estilo, lo cual implicaba una mayor tasa fotosintética.
- La luz roja: se trata de un punto crítico de absorción de luz para las hojas, ya
que existe un fotorreceptor llamado fitocromo que es más sensible a este tipo
de luz. Por ello es importante para la producción de frutos. Esto me hace
pensar en que posiblemente, las luces de los invernaderos cambien según la
hora que sea, ya que cuando sea el momento de fotosíntesis, las luces se
pondrán azules, y cuando sea el momento de producir frutos, las luces serán de
color rojo.

Y, por último, otro factor determinante en los procesos de las plantas es la duración de
la luz, ya que, la cantidad de horas de luz al día impacta directamente en el
florecimiento:

- Plantas de días cortos: estas plantas florecen cuando el día es más corto que la
noche, comúnmente ocurre en la primavera o en el otoño. Algunos tipos de
plantas de días cortos son: crisantemos, flores de Pascua, zinnias…
- Plantas de días largos: estas plantas florecen desde finales de primavera hasta
finales verano, cuando el día es más largo que la noche, cuando las plantas
pasan de la floración al crecimiento vegetativo. Algunos ejemplos de estas
plantas son los eneldos y las petunias.
- Plantas de días neutros: a estas plantas no les importa la longitud del día, si no
que a partir de alcanzar una etapa de desarrollo concreta empiezan a florecer.
Como, por ejemplo: apio, pepinos, tomates, pimiento… (cultivos).

La hormona Auxina

La auxina es una hormona clave para el crecimiento de la planta, ya que tiene un papel
muy importante en su crecimiento y desarrollo, es por eso por lo que se le llama el
“regulador maestro’’ del crecimiento vegetal., Esta hormona se produce en varios
tejidos vegetales, tales como las yemas apicales, las raíces y las hojas jóvenes. Además,
ayuda a la elongación de los tallos, y la formación de frutos y hojas. 4

Uno de los mecanismos más importantes de la auxina es la capacidad para influir en la


elongación celular. Cuando hay altas concentraciones de auxina, la planta suele
alongarse más conduciendo así al crecimiento hacia arriba, o hacia la fuente de luz,
fenómeno que se conoce como fototropismo. En cambio, cuando existe una ausencia
de luz, la auxina se redistribuye por toda la planta y promueve el crecimiento de las
células en dirección opuesta.
Este fenómeno del fototropismo me interesó mucho y fue una de las razones por las
que elegí este tema para la monografía, ya que, tras informarme profundamente en
este fenómeno, descubrí que se podían hacer varios experimentos relacionados con
esto, los cuales mostraré más adelante.

Intersección de la Luz y la Auxina: Fototropismo

Esta intersección entre la luz y la auxina se presenta en el fenómeno del fototropismo.


Este fenómeno es la respuesta direccional de las plantas hacia la luz, ya que las partes
de las plantas crecen hacia lo lejos o hacia la fuente de luz. Todo esto ha sido objeto de
numerosos estudios desde hace muchos años y ha revelado conexiones entre los
fotorreceptores de las plantas (compuestas por una proteína que se vincula a un
pigmento que absorbe la luz llamado cromóforo 5) y la regulación de la auxina.

Existen dos tipos de fototropismos, el positivo y el negativo (hacia la luz o en dirección


contraria a la luz). En el caso del positivo, los fotorreceptores criptocromos y
fitocromos detectan la luz azul y roja: Estos fotorreceptores se encargan de activar
unas proteínas que desencadenan la redistribución de la auxina en el tallo,
promoviendo así la elongación celular que ocurre en el tallo hacia la fuente lumínica.

Como ya he dicho, este fenómeno se experimenta desde hace muchos años, y cabe
destacar que en el 1880 Charles Darwin y su hijo Francis realizaron un experimento
sobre esto:

Este experimento los llevo a publicar un documento que describía la inclinación de


plántulas de pasto hacia la luz. Experimentaron con plantas jóvenes que apenas habían
brotado, y que todavía estaban cubiertas por una envoltura llamada coleóptilo (que es
la estructura emergente de la semilla hacia arriba 6)

Figura 1.2: Experimento de Darwin y su hijo Francis


Fuente: https://es.khanacademy.org/science/biology/plant-biology/plant-responses-
to-light-cues/a/phototropism-photoperiodism#:~:text=El%20fototropismo%20es
%20una%20respuesta,a%20la%20duraci%C3%B3n%20del%20d%C3%ADa

Tras este experimento, se dieron cuenta de varias cosas: averiguaron que la punta del
coleóptilo es la que percibe la luz, pero en cambio la respuesta de la planta a esto (la
flexión o elongación desigual celular) ocurría muy por debajo de la punta, concluyendo
así que la punta del coleóptilo debía de enviar una señal hacia el resto de la planta.
Entonces realizaron otro experimento en que cubrían la parte superior del coleóptilo,
la supuesta parte receptora, y efectivamente, la planta no se inclinó hacia la luz.

Figura 1.3: Segundo experimento de Darwin y su hijo Francis


Fuente: https://es.khanacademy.org/science/biology/plant-biology/plant-responses-
to-light-cues/a/phototropism-photoperiodism#:~:text=El%20fototropismo%20es
%20una%20respuesta,a%20la%20duraci%C3%B3n%20del%20d%C3%ADa.

Más adelante, en 1913 el fisiólogo Peter Boysen-Jensen continuó con el experimento, y


fue capaz de confirmar la afirmación de Darwin y Francis sobre que la punta del
coleóptilo era la parte receptora de la luz. Para esto realizó dos experimentos:

1. En primer lugar, corto la punta del coleóptilo, cubrió la parte cortada con
gelatina y reemplazó la punta. Y el coleóptilo fue capaz de adaptarse a la luz
con total normalidad.
2. En segundo lugar, en vez de utilizar gelatina utilizó una hojuela impermeable de
mica, y como era de esperar el coleóptilo no fue capaz de transmitir la señal y
por tanto la planta no se inclinó.

Esto ocurrió por que la gelatina es la única que permite el transporte de una señal
química a través de sus poros.

Figura 1.4: Experimento de Peter Boysen-Jensen


Fuente: https://es.khanacademy.org/science/biology/plant-biology/plant-responses-
to-light-cues/a/phototropism-photoperiodism#:~:text=El%20fototropismo%20es
%20una%20respuesta,a%20la%20duraci%C3%B3n%20del%20d%C3%ADa

Tras una variación de este experimento, este fisiólogo fue capaz de demostrar que la
señal viajaba por el lado sombreado de la planta. Ya que utilizó una placa de mica
(material aislante 7) en ambos lados de la planta. Primero lo colocó en el lado
iluminado, y aun así la planta se inclinó, pero al colocarla en el lado sombreado, esto
no ocurrió. Estos resultados le dieron a entender que, en vez de ser un receptor,
también era un estimulante al crecimiento, ya que la respuesta al fototropismo
indicaba una elongación celular más rápida en el lado sombreado que en el iluminado.

Figura 1.5: Experimento de Peter Boysen-Jensen sobre la señal química.


Fuente: https://es.khanacademy.org/science/biology/plant-biology/plant-responses-
to-light-cues/a/phototropism-photoperiodism#:~:text=El%20fototropismo%20es
%20una%20respuesta,a%20la%20duraci%C3%B3n%20del%20d%C3%ADa
Bibliografía:

1: https://agran.es/auxinas-que-son-y-para-que-se-utilizan/

2:https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/104151/mod_resource/content/
1/Fotomorfog%C3%A9nesis.pdf

3: https://www.pthorticulture.com/es/centro-de-formacion/la-influencia-de-la-luz-en-
el-crecimiento-del-cultivo/

4: https://www.intagri.com/articulos/nutricion-vegetal/las-hormonas-vegetales-en-las-
plantas#:~:text=Las%20auxinas%20y%20su%20papel%20en%20las%20plantas&text=y
%20particularmente%20inducen%20la%20formaci%C3%B3n,inhiben%20la%20ca
%C3%ADda%20de%20%C3%B3rganos.

5: https://es.khanacademy.org/science/biology/plant-biology/plant-responses-to-light-
cues/a/phototropism-photoperiodism#:~:text=El%20fototropismo%20es%20una
%20respuesta,a%20la%20duraci%C3%B3n%20del%20d%C3%ADa.

6: https://www7.uc.cl/sw_educ/cultivos/cereales/maiz/coleopti.htm#:~:text=El
%20coleoptilo%2C%20que%20es%20la,de%20la%20elongaci%C3%B3n%20del
%20mesocotilo.

7: https://electricidadgomez.es/la-funcion-de-la-placa-mica/#:~:text=La%20placa
%20mica%2C%20es%20un,de%20la%20salida%20de%20ondas.

Experimento potenciales: https://es.khanacademy.org/science/biology/plant-


biology/plant-responses-to-light-cues/a/phototropism-photoperiodism#:~:text=El
%20fototropismo%20es%20una%20respuesta,a%20la%20duraci%C3%B3n%20del%20d
%C3%ADa.

También podría gustarte