Está en la página 1de 5

ACTIVIDAD

INTEGRANTE:

MELINA VARGAS LARA

MODULO

Docente:

UNIVERSIDAD DE INVESTIGACION Y DESARROLLO UDI

PISCOLOGIA

BUCARAMANGA

2024
SOLUCIÓN

1. Investigue y de una breve reseña de no más 12 reglones de 3 enfermedades (ejemplo:


epilepsia, ovario poliquístico o problemas metabólicos como la diabetes entre otros.) que
muestren síntomas con afectación en el sistema nervioso como depresión, ansiedad entre
otros.

Reseña sobre trastornos de la hipófisis

Los trastornos de la hipófisis son afecciones que afectan la glándula pituitaria, una estructura
pequeña pero vital situada en la base del cerebro. Esta glándula desempeña un papel crucial en la
regulación de varias funciones corporales, ya que produce y libera hormonas que controlan el
crecimiento, el metabolismo, la función sexual, el estado de ánimo y otras funciones importantes.

Uno de los trastornos más comunes de la hipófisis es la hipopituitarismo, que se produce cuando la
glándula pituitaria no produce suficientes hormonas. Esto puede deberse a una variedad de
razones, como tumores hipofisarios, traumatismos en la cabeza, infecciones, radioterapia o cirugía
en la región hipotalámica-hipofisaria. Los síntomas pueden variar según qué hormonas falten, pero
pueden incluir fatiga, pérdida de peso, problemas de la piel, intolerancia al frío, disfunción sexual y
cambios en el estado de ánimo.

En resumen, los trastornos de la hipófisis son afecciones complejas que pueden tener un impacto
significativo en la salud y el bienestar de una persona. El diagnóstico temprano y el tratamiento
adecuado son fundamentales para controlar estos trastornos y minimizar sus efectos adversos.

Reseña sobre Epilepsia

La epilepsia es un trastorno neurológico crónico caracterizado por convulsiones recurrentes. Estas


convulsiones son el resultado de una actividad eléctrica anormal en el cerebro, que puede causar
síntomas que van desde sacudidas musculares leves hasta pérdida de conciencia y convulsiones
violentas.

La epilepsia puede afectar a personas de todas las edades y puede ser causada por una variedad
de factores, que incluyen predisposición genética, lesiones cerebrales, trastornos del desarrollo
cerebral, infecciones cerebrales, trastornos metabólicos y causas desconocidas en algunos casos

A pesar de los desafíos que puede presentar, la epilepsia no define a las personas que la padecen,
y muchas llevan una vida plena y activa con el apoyo adecuado y el manejo efectivo de su
afección. La concienciación pública y la eliminación del estigma son importantes para garantizar
que las personas con epilepsia reciban el apoyo y la comprensión que necesitan para vivir con
dignidad y calidad de vida.

Reseña sobre enfermedad de Parkinson

La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo crónico que afecta principalmente


el sistema motor, lo que lleva a síntomas como temblores, rigidez muscular, bradicinesia
(movimientos lentos) y problemas de equilibrio y coordinación. Aunque la enfermedad de Parkinson
es más común en personas mayores, también puede afectar a personas más jóvenes en casos
menos frecuentes.

La enfermedad de Parkinson se caracteriza por la degeneración de las células nerviosas en una


región específica del cerebro llamada sustancia negra. Estas células nerviosas son responsables
de producir dopamina, un neurotransmisor que desempeña un papel fundamental en la regulación
del movimiento y el control muscular. La pérdida de células productoras de dopamina conduce a la
aparición de los síntomas motores característicos de la enfermedad.
La enfermedad de Parkinson se caracteriza por la degeneración de las células nerviosas en una
región específica del cerebro llamada sustancia negra. Estas células nerviosas son responsables
de producir dopamina, un neurotransmisor que desempeña un papel fundamental en la regulación
del movimiento y el control muscular. La pérdida de células productoras de dopamina conduce a la
aparición de los síntomas motores característicos de la enfermedad.

2. Investigue sobre el Síndrome de Aicardi

3. Dibuje las neurona unipolar, bipolar y multipolar. Coloque las partes (soma, axón, mielina,
dendritas) y dibuje las estructuras del sistema nervioso central que incluya, los hemisferios
cerebrales con cada uno de los lóbulos (frontal, parietal, temporal y occipital).

Fuente: Autor
Fuente: Autor
REFERENCIAS

 Witte, F. (2005). Trastornos de la hipófisis. Mente y cerebro, (12), 17-19.


 Huguet Miguel, A. (2021). Influencia de un progama de mindfulnes sobre los síntomas
nucleares, las funciones ejecutivas y el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal (HPA), en niños
recientemente diagnosticados de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
(TDAH). Un estudio aleatorizado.
 González, M. R. (2018). Trastornos de la hipófisis: acromegalia, gigantismo e
hiperprolactinemia. In Fisiopatología: la ciencia del porqué y el cómo (pp. 709-718).
Elsevier España.
 Cervera, J. J. T., Siverio, A. I. C., Moreno, C. C., González, J. F. D., Padilla, J. G., &
Méndez, M. D. R. C. (2023). Psicosis en epilepsia: Breve reseña histórica y revisión
bibliográfica. Norte de Salud Mental, 18(68), 25-31.
 Vargas-Barahona, L. M. (2007). Enfermedad de Parkinson y la Dopamina. Bun
Synapsis, 2(2), 11-15.
 Ortiz, G. G., Moráles-Sánchez, E. W., Pacheco-Moisés, F. P., Jiménez-Gil, F. J., Macías-
Islas, M. A., Mireles-Ramírez, M. A., & González-Usigli, H. (2017). Efecto de la
administración de melatonina sobre la actividad de la ciclooxigenasa-2, la concentración
sérica de metabolitos del óxido nítrico, los lipoperóxidos y la actividad de la glutatión
peroxidasa en pacientes con enfermedad de Parkinson. Gac. Med. Mex, 153, 72-81.
 CARRIÓN, V. E. M. LA NEURONA CANDELABRO.
 Durán, B. B. (2008). Percepción. In Anales de Radiología, México (Vol. 7, No. 3, pp. 153-
154).
 Guillen, L. F. M., & Milian, L. C. Funciones corticales superiores.
 Pignatari, V. T., Silva, G. A. L., Cagliari, L. L., Valotto, M. E., de Carvalho, J. C., Serpa, P. G.
S., & Tsujigushi, G. K. (2024). Bases fisiopatológicas da Síndrome de West: Revisão de
literatura. Research, Society and Development, 13(4), e8613445608-e8613445608.
 Andrés, J. A., Arteche-López, A. R., Granado, I. G., & Llorente, C. P. (2024).
Pseudocatatonia y lesiones acrales Degos-like, una forma atípica del síndrome de Aicardi-
Goutières. Actas Dermo-Sifiliográficas.
 Pignatari, V. T., Silva, G. A. L., Cagliari, L. L., Valotto, M. E., de Carvalho, J. C., Serpa, P. G.
S., & Tsujigushi, G. K. (2024). Bases fisiopatológicas da Síndrome de West: Revisão de
literatura. Research, Society and Development, 13(4), e8613445608-e8613445608.

También podría gustarte