Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICA Y DE LA SALUD


CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA

TEMA

ENFERMEDADES QUE AFECTAN AL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL:

ALZHEIMER, PARKINSON Y HUNTINGTON EL TRÍO TERRIBLE

INTEGRANTES

 MISHELLE ELIZABETH LUNA BRICEÑO


 TANIA LISSETH BENAVIDES ROGEL
 JENIFFER ESTEFANIA ÁNGEL VÉLEZ
 SHARON AIMÉ VILLACIS CUENCA
 JOSÉ LUIS NEIRA MIRANDA

DOCENTE
BIOQ. QUIM. BENITEZ CASTRILLON PAOLA MERCEDES, MGS.

NIVEL

3 SEMESTRE “A”

ANO
2020-2021
HUNTINGTON
SINTOMAS.

Los síntomas de la enfermedad neurológica que afecta al sistema central


conocida como Alzheimer puede englobar 2 tipos de manifestaciones, aquellas que
están relacionadas con la esfera cognoscitiva y las relacionadas con la esfera
conductual.

Los síntomas relacionados con la esfera cognitiva incluyen el deterioro de


manera progresiva en la concentración y la retención de información así mismo la
praxia que imposibilita la acción de ejecutar algunas funciones motrices y sensoriales,
también la función del lenguaje y los relacionados con la vida diaria. (Rodriguez &
Guerra, 2017)

En cambio, los síntomas conductuales y psicológicos incluyen la ideación


paranoide e ilusoria, las alucinaciones visuales y auditivas las cuales son muy pocas
personas que la presentan, también afecta a los trastornos de la actividad debido a que
tienden a realizar inconscientemente la misma acción varias veces

Es frecuente también la agresividad tanto verbal como física, los trastornos del
sueño nocturno, el llanto (por crisis), la ansiedad y las fobias, las preguntas incesantes
sobre el futuro y el terror a ser dejado solo. (Cacabelos, 2011)

DAÑOS A NIVEL NERVIOSO

Factores implicados

Los genes reconocidos como causa de la enfermedad son: el gen de la proteína


precursora del amiloide (PPA) en el cromosoma 21, el gen de la presenilina 1 (PS-1) en
el cromosoma 14; y el gen de la presenilina 2 (PS-2) en el cromosoma 1, El factor de
susceptibilidad es el alelo 4 del gen de la Apo-E (apolipoproteína E) en el cromosoma
19.
Daños y alteraciones

 Pérdida de sinapsis: alteraciones en sistemas de neurotransmisores

En la enfermedad de Alzheimer se observan numerosas alteraciones en los


sistemas de neurotransmisores, que son las sustancias químicas que usan las neuronas
para transmitir información de unas a otras

En la enfermedad de Alzheimer se dan alteraciones en la mayoría de los


neurotransmisores cerebrales, pero entre estas alteraciones destaca especialmente una
afección de los grupos de neuronas que usan la acetilcolina como transmisor (sistemas
colinérgicos) se ha observado una clara relación entre el grado de afección de la
transmisión colinérgica y el grado de demencia. (Peña, 1999)

 ovillos neurofibrilares a la proteína tau

Los ovillos neurofibrilares constituyen la segunda manifestación clave de la


enfermedad de Alzheimer. Estas lesiones están formadas por una serie de filamentos
que forman una especie de maraña u ovillo dentro de las neuronas afectadas. Ya hemos
dicho antes que estos ovillos están constituidos por pares de filamentos que se enrollan
en forma de hélice (los filamentos helicoidales apareados, FHA).

Estos filamentos están constituidos principalmente por agregaciones anormales


de unas proteínas llamadas tau. La proteína tau está relacionada con una serie de túbulos
que constituyen el esqueleto interno de las neuronas. En la enfermedad de Alzheimer, la
proteína tau está químicamente modificada por un exceso de fosforilación, por lo que
posiblemente haya perdido su capacidad funcional normal y haga que las neuronas se
deformen. (Peña, 1999)

POSIBLES TRATAMIENTOS PARA LOS PACIENTES AFECTADOS POR LA


ENFERMEDAD DEL ALZHEIMER
El Alzheimer actualmente no tiene cura no hay una manera de detener la muerte de las

células cerebrales subyacentes un plan de atención integral para la enfermedad de

Alzheimer. (Rodríguez & DavisonII, 2005)

 Tomar en cuenta las opciones adecuadas de tratamiento

 Controlar la eficacia del tratamiento a medida que avanza la enfermedad


Existen tres tipos de medicamentos que actualmente están aprobados por la Fda.

Para tratar los síntomas cognitivos de la enfermedad de Alzheimer tenemos:

El primer medicamento es uno de los inhibidores de colinesterasa evita la

descomposición de la acetilcolina un mensajero químico importante para la memoria si

se mantienen niveles altos de acetilcolina estos medicamentos permiten la comunicación

entre las células nerviosas los doctores recetan tres inhibidores de colinesterasa (J &

Albert Cabrera, 2014)

El segundo medicamento funciona mediante la regulación de la actividad de

glutamato un mensajero químico diferente que intervienen en el procesamiento de

información

El tercer medicamento es una combinación de un inhibidor de colinerasa y de un

regulador de glutamato

 Donepezilo (Aricept)aprobado en 1996 para tratar la etapa leve a moderada de la

enfermedad del Alzheimer

 Rivastigmia (Exelon)aprobado en 2000 para tratar la etapa leve a moderada

 Galantamina (Razadyne)aprobado en el 201 para y tratar la etapa leve moderada

Todos estos tratamientos varían según la persona es decir como este su estado de

demencia ya que esto ayuda a tratar síntomas por un tiempo no desaceleran ni detienen

los cambios cerebrales que causan el agravamiento de la enfermedad del Alzheimer

(Estupiñán & Myriam, 2012)

PARKINSON

Es una enfermedad progresiva del sistema nervioso que afecta el movimiento. Los
síntomas comienzan gradualmente. A veces, comienza con un temblor apenas perceptible
en una sola mano. Los temblores son habituales, aunque la enfermedad también suele
causar rigidez o disminución del movimiento.

En las etapas iniciales de la enfermedad de Parkinson, el rostro puede tener una


expresión leve o nula. Es posible que los brazos no se balanceen cuando caminas. El habla
puede volverse suave o incomprensible. Los síntomas de la enfermedad de Parkinson se
agravan a medida que esta progresa con el tiempo.

A pesar de que la enfermedad de Parkinson no tiene cura, los medicamentos


podrían mejorar notablemente los síntomas. En ocasiones, el médico puede sugerir
realizar una cirugía para regular determinadas zonas del cerebro y mejorar los síntomas.

La enfermedad de Parkinson es un tipo de trastorno del movimiento. Ocurre


cuando las células nerviosas (neuronas) no producen suficiente cantidad de una sustancia
química importante en el cerebro conocida como dopamina. Algunos casos son genéticos
pero la mayoría no parece darse entre miembros de una misma familia (Medlineplus,
2020).

SÍNTOMAS

Los signos y síntomas de la enfermedad de Parkinson pueden ser diferentes para


cada persona (Mayoclinic, 2020) .Los primeros signos pueden ser leves y pasar
desapercibidos. A menudo, los síntomas comienzan en un lado del cuerpo y usualmente
continúan empeorando en ese lado, incluso después de que los síntomas comienzan a
afectar a ambos lados.

Los signos y síntomas de la enfermedad de Parkinson pueden incluir los siguientes:

 Temblores. Un temblor, o sacudida, generalmente comienza en una extremidad,


a menudo en la mano o los dedos. Puedes frotar el pulgar y el índice hacia adelante
y hacia atrás, lo que se conoce como un temblor de rodamiento de la píldora. Tu
mano puede temblar cuando está en reposo.

 Movimiento lento (bradicinesia). Con el tiempo, la enfermedad de Parkinson


puede retardar tu movimiento, haciendo que las tareas simples sean difíciles y
lleven más tiempo. Puede que tus pasos sean más cortos cuando caminas. Puede
resultar difícil levantarte de la silla. Puede que arrastres los pies mientras intentas
caminar.

 Rigidez muscular. La rigidez muscular puede ocurrir en cualquier parte del


cuerpo. Los músculos rígidos pueden ser dolorosos y limitar tu posibilidad de
movimiento.

 Alteración de la postura y el equilibrio. La postura puede volverse encorvada o


puedes tener problemas de equilibrio como consecuencia de la enfermedad de
Parkinson.

 Pérdida de los movimientos automáticos. Es posible que tengas una capacidad


reducida para realizar movimientos inconscientes, como parpadear, sonreír o
balancear los brazos cuando caminas.

 Cambios en el habla. Puedes hablar suavemente, rápidamente, insultar o dudar


antes de hablar. Tu discurso puede ser más monótono debido a la falta de las
inflexiones habituales.

 Cambios en la escritura. Puede resultarte más difícil escribir y tu letra puede


parecer pequeña.

DAÑOS A NIVEL DEL SISTEMA NERVIOSO

La enfermedad de Parkinson (EP), se identifica como una enfermedad


neurodegenerativa, que tiende a atacar al Sistema Nervioso Central, dañando severamente
regiones neuronales de la sustancia negra. A nivel mundial la EP ocupa la segunda
posición como la enfermedad de degeneración neuronal con mayor prevalencia. Los
orígenes de la EP resultan multifactoriales, pues al presente se desconoce una única causa
biológica o genética que explique su etiología de forma plena y satisfactoria. Se
reconocen en la actualidad una variedad de siete tipos de Parkinsonismo, que producen
afectaciones en sus distintas etapas, tanto a nivel de los sistemas de serotonina,
noradrenalina como acetilcolina (Parra, Fernández, & Martínez, 2014).

La enfermedad de Parkinson se presenta cuando se dañan o mueren las células


nerviosas, o neuronas, en el cerebro. Aunque muchas áreas del cerebro se ven afectadas,
los síntomas más comunes son el resultado de la pérdida de neuronas en un área cerca de
la base del cerebro conocida como sustancia negra. Normalmente, las neuronas en esta
área producen una sustancia química importante en el cerebro conocida
como dopamina. La dopamina es un mensajero químico responsable de transmitir señales
entre la sustancia negra y la siguiente "estación de relevo" del cerebro, llamada el cuerpo
estriado, para producir movimientos uniformes y deliberados.

La pérdida de dopamina produce patrones anormales de activación nerviosa


dentro del cerebro que causan deterioro del movimiento. Los estudios demuestran que la
mayoría de las personas con Parkinson han perdido un 60 a 80 por ciento o más de las
células productoras de dopamina en la sustancia negra en el momento de la aparición de
los síntomas y que también tienen pérdida de las terminaciones nerviosas que producen
el neurotransmisor norepinefrina.

POSIBLES TRATAMIENTOS

Los tratamientos actualmente disponibles tienen un efecto estrictamente


sintomático. Ningún fármaco ha demostrado efecto curativo (o neuroprotector) en los
ensayos clínicos realizados hasta la fecha (Ferreira, y otros, 2013). El tratamiento de los
síntomas debe estar adaptado al tiempo de evolución, fase de la enfermedad (precoz
versus avanzada), al tipo de sintomatología presente y la discapacidad que conlleva
(motora y no motora).

La enfermedad de Parkinson no tiene cura, pero los medicamentos pueden ayudar


a controlar los síntomas, generalmente en forma notable. En algunos casos avanzados, se
puede recomendar una cirugía (Raúl, Fernández, Carmen, Álvaro, & José, 2016).

HUNTINGTON EN TRÍO TERRIBLE

SINTOMAS

Síntomas motores

 Reflejos

 Fuerza muscular

 Tono muscular

 Coordinación

 Equilibrio (Urquijo, 2017)

Síntomas sensoriales
 Sentido del tacto

 Vista y movimiento ocular del ojo

 Audición (Urquijo, 2017)

Síntomas psiquiátricos

 Estado mental de la persona

 Estado de humor (Urquijo, 2017)

DAÑOS A NIVEL DEL SISTEMA NERVIOSO

Los daños ocasionados por la enfermedad de Huntington son ocasiones en las que la
genética afecta a personas de mediana edad y esto hace que se provoque un acto masivo
negativo, causado por los núcleos basales como primera parte y segundo afecta a nuestra
corteza cerebral. (MARIEB, 2008)

POSIBLES TRATAMIENTOS

Como tratamientos de fármacos usados en la enfermedad de Huntington, lo que hacen es


bloquear los efectos de la dopamina. Como parte principal de este tratamiento interfieren
los neurotransmisores, que en este caso son “palabras” en las neuronas, en donde emplean
el lenguaje neuronal que se da como respuesta en algo incomprensible.

Al igual que el Parkinson, los implantes del tejido fetal podrían traer efectos positivos
para que actué con el tratamiento prometedor de un futuro exitoso. (MARIEB, 2008)

CONCLUSIÓN

Las personas que padecen la Enfermedad de Alzheimer se enfrenten diariamente


a la pérdida progresiva de la capacidad para llevar a cabo las actividades habituales de la
vida cotidiana, tiene un efecto importante sobre la calidad de vida de los pacientes y de
sus familiares. Si bien muchos pacientes con enfermedad de Alzheimer viven en
geriátricos la mayoría son cuidados por sus familias A medida que los pacientes se hacen
menos independientes, recae una mayor responsabilidad sobre el cuidador, quien a su vez
está expuesto a un alto riesgo de enfermedades físicas y psicológicas.
Bibliografía
Cacabelos, R. (2011). Enfermedad de alzheimer presente terapeutico y retos futuros.
Colombiana de psiquiatria, XXX(3), 24.

Estupiñán, S., & Myriam. (04 de 09 de 2012). Diagnóstico, tratamiento e investigación en


pacientes con demencia. Tensiones y significado. Demencias y enfermedad de
Alzheimer en América Latina y el Caribe.

Ferreira, R., Katzenschlager, B., Bloem, U., Bonuccelli, D., Burn, G., & Deuschl. (2013). Summary
of the recommendations of the EFNS/MDS-ES review on therapeutic management of
Parkinson's disease. European journal of neurology, págs. 5-15.

J, M., & Albert Cabrera, I. R. (05 de 07 de 2014). tratamientos actuales de la enfermedad de


Alzheimer. Scielo.

MARIEB, E. (2008). ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA. Madrid (España): Ediciones Gráficas


Arial, S. L.

Mayoclinic. (07 de 05 de 2020). Enfermedad de Parkinson. Obtenido de


https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/parkinsons-disease/symptoms-
causes/syc-
20376055#:~:text=La%20enfermedad%20de%20Parkinson%20es,rigidez%20o%20dism
inuci%C3%B3n%20del%20movimiento.
Medlineplus. (06 de 03 de 2020). Temas de salud. Obtenido de Enfermedad de Parkinson:
https://medlineplus.gov/spanish/parkinsonsdisease.html

Parra, N., Fernández, J., & Martínez, Ó. (2014). Consecuencias de la enfermedad de Parkinson
en la calidad de vida. Revista Chilena de Neuropsicología, 30-35.

Peña, J. (1999). Enfermedad de Alzheimer. En L. M. Agusti. Barcelona: La caixa. Obtenido de


https://fiapam.org/wp-
content/uploads/2012/10/Enfermedad_Alzheimer_de_diagnostico_a_terapia.pdf

Raúl, M., Fernández, Carmen, G., Álvaro, S., & José, O. (05 de 2016). Enfermedades
neurológicas degenerativas. Revista Médica Clínica Las Condes, 27(3), 363-379.

Rodríguez, D. H., & DavisonII, I. G. (04 de 06 de 2005). Tratamientos para la enfermedad de


Alzheimer. Scielo.

Rodriguez, J., & Guerra, M. (Julio de 2017). Actualizacion sobre la enfermedad de alzheimer.
Rev Cubana Med.

Urquijo, S. (2017). La vida con la enfermedad de Huntington. udeanoticias, 1-20.

También podría gustarte