Está en la página 1de 11

PLAN LECTOR – 2024

I.E. JOSÉ ABELARDO


QUIÑONES GONZÁLES

“Disfrutemos del mundo


de la Lectura”
I. DATOS GENERALES

I.1. UGEL : 02
I.2. IE : José Abelardo Quiñones
I.3. Director :
I.4. Subdirector : Aclla Urpi Rondinel Sosa

I.5. Responsables : Lorena Córdova


Avelino Onofre
Elizabet Silva
Manuel Ruiz

II. FUNDAMENTACIÓN

La lectura es una actividad de gran relevancia en la vida del ser humano. Por ello
durante la educación básica y en lo que comprende actividades formativas e
instructivas de nuestros estudiantes constituye un eje articulador en el desarrollo de
las competencias. Se ha visto que en los hogares de nuestra población estudiantil
no se fomenta el habito lector, por ello es que en un primer momento las acciones
del Plan Lector buscan formar el hábito lector de las y los estudiantes en función a
sus necesidades e intereses lectores con la finalidad de lograr el gusto por esta
actividad, la misma que les ayudará a ser lectores autónomos.. Como
consecuencia de la primera, la lectura se convierte en una herramienta de
aprendizaje permanente, como tal es de carácter transversal en la educación
básica. A su vez, la lectura es un medio para apreciar la creación estética del
hombre y crear expresiones estéticas y científicas por los mismos estudiantes.
III. BASES LEGALES

 Ley 28044, Ley General de Educación y su Reglamento aprobado por el D.S.


011- 2012- ED.
 Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial, su modificatoria y su Reglamento
aprobado por D.S. 004 – 2013- ED.
 R.M. 281 – 2016-MINEDU. Aprueba el Currículo Nacional de Educación Básica y
su Modificatoria R.M. 159 – 2017 – MINEDU
 R.M. 649 – 2016 – MINEDU. Aprueba el programa curricular de Educación
Básica.
 R. M. 712- 2018- MINEDU. Norma Técnica denominado “Orientaciones para el
desarrollo del año escolar 2019 en instituciones educativas y programas
educativos de Educación Básica.
 R. M. Nº 386 -2006-ED Aprueban Directiva sobre Normas para la Organización
y Aplicación del Plan Lector en las Instituciones Educativas de Educación Básica
Regular.
 RVM. 011- 2019 – Norma que regula los instrumentos de gestión de las
instituciones educativas y programas de Educación Básica.
 RVM 028-2019 – Norma que establece disposiciones para el Desarrollo del
Acompañamiento Pedagógico en la Educación Básica.
IV. BREVE DIAGNÓSTICO

A.- PROBLEMÁTICA

DESCRIPCIÓN DE LA DATOS CUANTITATIVOS


NIVEL SITUACIÓN
INICIAL Bajo nivel cultural de los En el nivel inicial el plan lector
PRIMARIA padres de familia y por ende integrado en las horas de juego
SECUNDARIA una escaza cultura lectora trabajo pero poca participación
desde el hogar. estudiantil.

Falta de hábitos de lectura en En el nivel inicial y primaria


la población estudiantil. escasos proyectos orientados al
aumento de la lectura.
Falta de actividades culturales
para la recreación literaria de A veces en el nivel secundaria
los niños y niñas. durante las 4 horas literarias
desarrolladas no se hace el
No se le brinda el tiempo seguimiento para que todos los
adecuado a los estudiantes ni estudiantes culminen la lectura
en casa ni en el colegio para de las obras oportunamente.
leer.

B.- NECESIDADES E INTERESES LECTORES DE LOS ESTUDIANTES

NIVEL PREFERENCIAS DE NECESIDADES LECTURA COMO


LECTURA POR PLACER HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE
INICIAL Los estudiantes de este Leer para investigar una duda de una
nivel prefieren aquellos actividad realizada en clase y luego
textos que les brinde la socializarla o exponerla.
oportunidad de explorarlos
con todos sus sentidos o Leer para divertirse y ampliar su
aquellos con imágenes vocabulario
grandes de animales,
personajes de dibujos
animados, de experimentos
y otras curiosidades.
PRIMARIA Los estudiantes de este Leer para la recreación, mejorar su
nivel prefieren los textos comprensión lectora y ampliar su
narrativos como: cuentos, vocabulario.
fabulas, leyendas, mitos y
de ciencia ficción.
A los estudiantes de este Al constituir la lectura, una
nivel les apasiona la ficción herramienta de aprendizaje también
literaria, ciencia – ficción, la presenta necesidades cotidianas en
novela romántica, cuentos la vida del estudiante:
de terror, poemas de corte
amoroso. También hay Leer para realizar una exposición,
algunos que prefieren monografías, elaborar organizadores
lecturas académicas o del visuales y aplicar las diversas
mundo periodístico técnicas literarias.
deportivo, el mundo de la
informática, los inventos, Leer para elaborar una monografía.
SECUNDARIA descubrimientos, las
lecturas que se vinculan con Leer con la finalidad de escribir una
artes, oficios, la música, la opinión.
gastronomía y el acontecer
mundial y local. Por otro Investigación bibliográfica a fin de
lado, les encanta explorar comparar diferentes posturas sobre
tópicos relacionados a la un tema.
familia, los espectáculos,
curiosidades diversas. Se Leer diversos textos para realizar una
recomienda a cada prueba de experimento.
docente identificar de
manera más detallada Leer las normas de disciplinas
para garantizar la deportivas.
funcionalidad del plan.

V. OBJETIVO GENERAL

Promover el gusto por la lectura en los estudiantes de los tres niveles educativos
mediante actividades y estrategias pertinentes que permitan involucrar de manera
significativa en su participación y promoción sostenible.

VI. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Sensibilizar a los estudiantes y la comunidad educativa mediante acciones de


animación de lectura en el aula y otros entornos como espacios del disfrute de la
misma. Además de hacer que los estudiantes tomen conciencia de la
importancia de los libros como fuente de entretenimiento e información.

 Generar las condiciones elementales y pedagógicas para la promoción del


hábito lector respondiendo a las necesidades de los estudiantes mediante la
cooperación de los padres de familia.

 Implementar el rincón del libro en cada aula con la finalidad de acopiar, ordenar
y disponer de textos diversos en función a las necesidades lectoras.

 Favorecer el uso de materiales bibliográficos de lectura de la institución


educativa y los recursos propios como el “rincón del libro” para el desarrollo de
una lectura libre y placentera.

 Propiciar de manera permanente la lectura recreativa generando situaciones


agradables y significativas y en diferentes ambientes.

 Ofrecer oportunidades permanentes de lectura a través del contacto de los


estudiantes con diversos tipos de textos continuos y discontinuos (obras
literarias, revistas, periódicos, carteles, afiches, recetas, historietas, infografías,
poemas, noticias de actualidad cultural y científica, etc.)
 Compartir las experiencias y buenas prácticas de lectura en las reuniones
pedagógicas y espacios colegiados con la finalidad de cooperar en la mejora
permanente de esta actividad.

 Enseñar a valorar, respetar y cuidar el material bibliográfico de las aulas y


Biblioteca.

 Convertir el momento u hora de lectura en un tiempo agradable esperado por los


estudiantes.

VII. ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA

N ACTIVIDAD INICIO FIN EVIDENCIA RESPONSABLE


° S S
1 Elaboración 30 6 de Plan Comisión
del Plan de diciembr marzo presentado
Trabajo e
2 Actualización 11 22 de Matriz de Comisión,
del marzo marzo necesidades docentes de los
diagnóstico tres niveles
lector ( por
niveles)
3 Elección y 11 de 25 de Listado Docentes de los
elaboración marzo marzo completo de tres niveles
del listado de lecturas
diversidad de
textos por
nivel
4 Sensibilizació 11 13 de Acta de Docentes,
n a los marzo abril reunión, tutores,
estudiantes y fotografías,
padres de afiches
familia ( taller
de lectura y
charla)
5 Adquisición Marzo Abril Inventario y Padres de
de libros con listado familia, docentes,
el apoyo de estudiantes
los padres de
familia y
aliados para
el
equipamiento
del rincón del
libro.
6 Elaboración y Marzo Diciembr Mural por Estudiantes de
publicación e sección, los 3 niveles bajo
del murales fotografías. la orientación de
vivenciales los docentes.
7 Desarrollo de 11 de 07 Fotos, Estudiantes y
actividades marzo diciembr videos. docentes.
específicas e Programació
según n y
característica articulación
s de cada con
nivel unidades y
proyectos de
aprendizaje
9 Compartir del Cada Cada Informes, Dirección,
avance y bimestre bimestre fotos subdirección,
resultados en ( se docentes,
el desarrollo articulará estudiantes.
del hábito con el Día
lector. del Logro )

VIII. ORIENTACIONES PARA SU EJECUCIÓN

En el ll ciclo del nivel de educación inicial la cantidad sugerida es un mínimo de 12


títulos para el año lectivo. Este material de lectura (canciones, cuentos clásicos,
fábulas, leyendas, poesía, juegos de palabras, etc.) debe permitir desarrollar la lectura
visual, la incorporación de vocabulario y la interpretación de contenido simbólico. En el
lll ciclo del nivel de educación primaria la cantidad sugerida es un mínimo de 6 títulos
para el año lectivo. Este material de lectura (textos breves, tipografía adecuada,
ilustraciones) debe favorecer la adquisición de la lectura y escritura. En el lV y V ciclo
del nivel de educación primaria la cantidad sugerida es un mínimo de 6 títulos para el
año lectivo. Este material de lectura debe permitir la comprensión de textos de
estructura gradualmente más compleja y la incorporación de vocabulario más variado.
En el Vl y Vll ciclo del nivel de educación secundaria la cantidad sugerida es un mínimo
de 8 títulos para el año lectivo. Este material de lectura debe mostrar diversidad
temática de las distintas áreas del saber y de géneros textuales.

Involucramiento a las familias en la animación y fortalecimiento de la lectura y gusto


por la lectura.

IX. CRITERIOS PEDAGÓGICOS Y PRINCIPIOS DEL PLAN LECTOR

Variedad. – Consiste en brindar oportunidad de leer a los estudiantes no sólo


temas distintos, sino una variedad de tipos de textos por su función comunicativa,
ubicación de la idea central, entre otros. Asimismo, la variedad se entiende también
en el sentido de que los textos que afrontan los escolares deben ser en formatos
diversos, así como en soporte físico y virtual.

Accesibilidad. –Se ha establecido estrategias consensuadas para asegurar el


acceso de los estudiantes al material bibliográfico; así como de los demás actores
de la comunidad educativa.

Los estudiantes dispondrán del material bibliográfico mediante la recolección de la


diversidad de estos recursos, producto de la donación de los padres de familia y
voluntarios de la localidad. Asimismo, la adquisición de las obras literarias será
autofinanciado por los padres de familia. Los diarios, revistas y otros tipos de textos
serán recolectados y organizados en el rincón del libro en cada aula (esta forma de
organización de los materiales bibliográficos es coherente con la promoción del
hábito lector) ya que cada estudiante elegirá según su necesidad e interés lector.

Otros actores de la comunidad educativa (directivos, docentes, personal de apoyo,


entre otros) elaboran una lista de los títulos a leer según sus preferencias, teniendo
en cuenta las colecciones de lecturas académicas o literarias de la Biblioteca de la
institución educativa.

Lectura en el soporte virtual. - Se iniciará la animación de la práctica de lectura


en el soporte virtual con los estudiantes del nivel secundario. Para ello se cuenta
con los PC renovados y su conexión a internet. Las preferencias lectoras en este
ámbito también parte de la necesidad de los estudiantes bajo la orientación y
monitoreo de los docentes de distintas áreas.

Transversalidad. - Las temáticas de las lecturas en los niveles correspondientes


abordarán también contenidos que tienen vínculo con los enfoques transversales
del Currículo Nacional. Asimismo, este principio se refiere a los textos funcionales
que tiene bastante relación con las necesidades lectores en la vida cotidiana que
tienen mucha significatividad en el aprendizaje de los estudiantes. El criterio de
transversalidad implica que la selección de lecturas debe alinearse con todas las
áreas curriculares.

X. EVALUACIÓN DEL PLAN

La evaluación en el Plan Lector se enfocará en el proceso de aprendizaje lector de


los estudiantes. Se evalúa la relación de los estudiantes con los contenidos, su
apropiación de la lectura y las dificultades y estrategias para acceder a los
diferentes sentidos de los textos.

X.1. Indicadores del proceso de desarrollo del plan.

Indicadores de proceso ( al mes de julio) Evidencias


1 Aulas que cuentan con material bibliográfico de lectura
diversa o espacio lector.
2 50% de estudiantes demuestran hábitos de lectura
3 45 % de estudiantes muestran logros de lectura inferencial
y reflexivo de diversos tipos.
4 El 60 % de padres de familia sensibilizados apoyan en el
mejoramiento del hábito lector.
5 El 80 % de estudiantes usan los libros otorgados por el
MINEDU de forma responsable
6 Los murales lectores durante la maratón de la Lectura
7 Directivos y docentes monitorean el cumplimiento de las
lecturas

X.2. Indicadores de la evaluación de resultados

Indicadores de resultado ( al mes de noviembre) Evidencias


1 Plan lector elaborado y reajustado participativamente por
miembros de la comisión.
2 Docentes que se involucran y participan al 100 % en los
espacios colegiados y jornadas de interaprendizaje.
3 100 % de docentes comprometidos con la motivación a sus
estudiantes con diversidad de estrategias de comprensión
lectora.
4 El 60 % de padres de familia apoya las acciones de
mejoramiento del hábito lector.
5 El 70 % de estudiantes que mejoran su comprensión lectora

XI. ESPACIO DEL PLAN LECTOR y MATERIALES BIBLIOGRÁFICOS

En el nivel de educación inicial cada docente organiza los momentos


adecuados y según la característica de sus estudiantes. La implementación
debe estar insertada en la planificación curricular con detalle de las
actividades. Los materiales según característica del nivel son gestionados
por equipo de docentes del nivel teniendo en cuenta el banco de libros de la
IE y coordinación con el comité de aula.

En educación primaria el docente de aula programa el tiempo necesario


para que sus estudiantes puedan disfrutar del momento lector. Está insertada
en su planificación curricular. El tiempo destinado es graduable por el
docente según sus propósitos lectores y la necesidad de sus estudiantes.
Los materiales bibliográficos son gestionados por equipo de docentes del
nivel teniendo en cuenta el banco de libros de la IE y coordinación con el
comité de aula.

En educación secundaria se destinará durante el primer bimestre media


hora de lectura cada semana, la cual será desarrollada por el docente que se
encuentre a cargo. Los materiales bibliográficos son gestionados teniendo en
cuenta el banco de libros de la IE, la constitución del “Rincón del libro” en
cada aula constituida con la donación de los padres de familia, los
estudiantes, los exalumnos e instituciones aliadas. Se busca constituir
“Disfrutemos del mundo de la lectura” con la finalidad de ofrecer variedad y
responder a gustos diversos de los estudiantes.

LA COMISIÓN

LORENA CORDOVA AVELINO ONOFRE ELIZABET SILVA MANUEL RUIZ


Anexos

A. Relación de recursos, libros y materiales para los estudiantes.

SECUNDARIA

Primer Grado
TÍTULO AUTOR CRONOGRAMA
MARZ ABRIL MAYO JUNIO JULI AGOSTO SET OCT NOV DIC
O
O
Los Gallinazos sin Julio Ramón X
plumas Ribeyro
Amigos por el viento Liliana Bodoc X
Warma Kuyay J.M.Arguedas X
Amores gatunos Gladis Alcantara X
Cholito de los Andes Oscar Colchado X
Invisible Eloy Moreno X
Aventuras de Tom Mark Twain X
Sawyer
Todas para una W. Ama X
En busca de la Rosario Ana X
entrada secreta

Segundo Grado
TÍTULO AUTOR CRONOGRAMA
MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SET OCT NOV DIC

Tercer Grado
TÍTULO AUTOR CRONOGRAMA
MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SET OCT NOV DIC
Cuarto Grado
TÍTULO AUTOR CRONOGRAMA
MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SET OCT NOV DIC

Quinto Grado

TÍTULO AUTOR CRONOGRAMA


MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SET OCT NOV DIC
Edipo Rey Sófocles X
Hasta que Inma Rubiales X
nos
quedamos
sin estrellas
Los ríos J.M.Arguedas X
profundos
Matar a un Vicente Molina X
ruiseñor
Los ojos de Carlos X
mi princesa Cuahctemoc
Sánchez
Sin cadenas Carlos X
Cuahctemoc
Sánchez
El coronel Gabriel García X
no tiene Márquez
quien le
escriba
Marianela Benito Pérez X
Galdós
El viejo y el Ernest X
mar Hemingway

También podría gustarte