Está en la página 1de 79

II DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO CIVIL,

FAMILIA & DELITOS SEXUALES

MÓDULO XV
TIPOS DE VIOLENCIA FÍSICA, PSICOLÓGICA Y SEXUAL

Doble certificación
Tipos de Violencia,
Fisica, Sexual,
Psicológica y
Patrimonial
Illian Hawie
Lora
Temario
1. Tipos y modalidades de violencia Familiar
2. Relaciones violentas dentro de la familia, Causas y Perfiles
3. Flujograma de la Ley 30364
4. Medios probatorios
Normalización de la violencia
 91% afirma que si está en su casa y escucha que una vecina está golpeando a su mujer es
necesario pedir ayuda;
 94% señala que la violencia contra la mujer en el hogar es inaceptable y debería ser castigada
por la ley.
 53% se muestra de acuerdo con la división sexual del trabajo, pues encasilla a las mujeres en
roles tradicionales de género al considerar que “la mujer debe cumplir como madre y esposa,
después sus sueños”; y una proporción importante condena a las víctimas y justifica las
agresiones.
 33% considera que las mujeres infieles deben tener alguna forma de castigo de parte de su
pareja
 27% acepta que las mujeres merecen alguna forma de castigo de parte de su pareja si su
esposa o pareja le falta
Encuesta Nacional de Relaciones Sociales (2019)
Marco Normativo
Plan Nacional Política
de Violencia D.S.009-
Nacional de
de Género 2016-
Ley Igualdad de TUO Ley
2016-2021 MIMP
30364 Género 30364
D.S. 008- (Rgto. Ley
D.S.008-2019-
2016-MIMP 30364) MIMP
25.NOV.2015 26.JUL.2016 27.JUL.2017 04.ABR.2019 06.SET.2020
OP1:Reducir la
Violencia Hacia
las mujeres.
1. Definición de
Violencia Familiar
Objeto de la Ley 30364
Prevenir, erradicar y sancionar toda
forma de violencia, producida en el
ámbito público o privado contra las
mujeres por su condición de tales, y
contra los integrantes del grupo familiar.
Especialmente si se encuentran en
estado de vulnerabilidad por la edad o
situación física como las niñas, niños,
adolescentes, personas adultas mayores
y personas con discapacidad
Principios
Igualdad y no
discriminación

Interés
Razonabilidad y Superior del
Proporcionalidad Niño

Sencillez y Debida
oralidad Diligencia

Intervención
inmediata y
oportuna
Enfoques
Asimetría de poder en la relación entre hombres y
Género mujeres, basadas en diferencias socialmente construidas

Intervención multidisciplinar a nivel individual, familiar,


Integralidad comunitario y estructural

Recuperar desde el contexto cultural, las expresiones de


Interculturalidad respeto a las personas

Identifica a los titulares de derechos y deberes, fortalece


Derechos Humanos sus capacidades.
Confluencia de factores como la etnia, color, religión, opinión
Interseccionalidad política, estado civil, sobre la experiencia de violencia.

Identifica las relaciones de poder entre distintas edades de


Generacional la vida y busca la conexión en para mejorar la calidad de
vida su desarrollo (Corresponsabilidad).
Definición de Violencia de Género
CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA
CONTRA LA MUJER "CONVENCION DE BELEM DO PARA“ (1994) Ratificada por el Perú en 1995.

“Es una manifestación de las relaciones de poder históricamente


desiguales entre mujeres y hombres”. Y es toda acción o conducta
basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico,
sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el
privado”.
Definición de violencia contra las
Artículo 5 de la Ley N° 30364.
mujeres Artículo 4.3 del Reglamento.

“Cualquier acción u omisión o conducta


que les cause muerte, daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico
por su condición de tales, tanto en el
ámbito público como privado.”
Violencia hacia la mujer por su condición de tal
(Art. 4.3. del Reglamento de la Ley 30364) - Acuerdo Plenario N° 1-2016/CJ-116

Es la acción u omisión identificada como violencia


según los artículos 5 y 8 de la Ley que se realiza en
el contexto de violencia de género, entendida
ésta como una manifestación de discriminación
que inhibe gravemente la capacidad de las
mujeres de gozar de derechos y libertadas en pie
de igualdad, a través de relaciones de dominio,
de control, de ejercicio de poder, de
sometimiento y subordinación hacia las mujeres.
Las operadoras y los operadores comprenden e
investigan esta acción de modo contextual como
un proceso continuo.
Se entiende por violencia contra las
mujeres
La que ocurre dentro de la familia o unidad
doméstica o en cualquier otra relación interpersonal,
Familia hallan o no convivido. Comprende: Violación,
maltrato físico o psicológico y abuso sexual.

La que ocurre en la comunidad, perpetrada por


cualquier persona, incluye: Violación, abuso sexual,
Comunidad tortura, trata de personas, prostitución forzada,
secuestro, y acoso sexual laboral, así como en
instituciones educativas, establecimientos de salud o
cualquier otro lugar.
Estado La violencia perpetrada o tolerada por los agentes
del Estado, donde quiera que ocurra.

Artículo 8 de la Ley N° 30364


¿Qué entendemos por contexto de violencia?
◦ El contexto de violencia como elemento normativo del tipo, exige 5 requisitos:
i)verticalidad, eso es sometimiento de la agraviada en una situación de
manifiesta dependencia;
ii) móvil de destrucción o anulatorio de la voluntad de la agraviada para
adecuarla a los estereotipos patriarcales;
iii)ciclicidad, esto es que los hechos se produzcan en el contexto periódico de
violencia y “cariño”, que condiciona una “trampa psicológica” en la agraviada;
iv)progresividad, esto es, el contexto de violencia es expansivo, y puede terminar
con la muerte de la agraviada;
v) una situación de riesgo de la agraviada, pues es vulnerable en esa situación.]

◦ Ponencia del Dr. Rivas La Madrid


XI Pleno Jurisdiccional Supremo en materia Penal de la Corte Suprema
Definición de violencia contra los
integrantes del grupo
familiar
Cualquier acción o conducta que les
cause muerte, daño o sufrimiento
físico, sexual o psicológico y que se
produce en el contexto de una relación
de responsabilidad, confianza o poder,
de parte de un integrante de la familia a
otro.
Se tiene especial consideración con
NNA, Adultos mayores y personas con
discapacidad.
Relación de responsabilidad, confianza o poder,
de parte de un integrante de la familia a otro.
La relación de responsabilidad, es el cumplimiento de las obligaciones o
cuidado al hacer o decidir algo, o bien una forma de responder, que implica el
claro conocimiento de que los resultados de cumplir o no las obligaciones,
recaen sobre uno mismo, la persona deberá responder por ello, p.e. "los padres
tienen la responsabilidad de alimentar y educar a sus hijos“.
La relación de confianza, es la esperanza firme que una persona tiene en que
algo suceda, sea o funcione de una forma determinada, o en que otra persona
actúe como ella desea, p.e. “Te dejo a cargo a mi nieta” ”Dale la medicina a mi
mamá”.
La relación de poder, implica que una persona tiene la capacidad o facultad de
hacer determinada cosa, sin que otra persona se lo pueda impedir. P.e. “Yo
mando en esta casa”.
B) Integrantes del Grupo Familiar- sujetos de Protección
Parejas Ex Con Ascendien Descendi Parientes Parientes Otras Que viven en el
parejas hijos tes entes colaterales colaterale relaciones hogar
en consanguíneos s afines por afinidad
común o adopción
Cónyuges Ex Quienes Padre y Hijos e Hermanos y Suegro y Padrastro y Quienes sin tener
cónyuge hayan madre hijas hermanas suegra madrastra cualquiera de las
procreado Adoptante condiciones antes
hijos en señaladas, habitan en
común el mismo hogar,
Convivient Ex independi Abuelas y Nietos y Tíos y tías Cuñada y Hijastro e siempre que no
es Convivien entement abuelos nietas cuñado hijastra medien relaciones
Enamorad tes, Ex e que contractuales o
a/o enamora convivan Adoptado laborales
da/o o no, al
momento Bisabuelas Bisnietos y Primos y primas Yerno y
de y bisnietas hermanos/as nuera
producirs bisabuelos Sobrinos y
e la sobrinas
violencia.

Art. 7 de la Ley 30364, Modificado por Ley 30682


C) Personas víctimas de violencia sexual : Protocolo 113

Niños/as, adolescentes, jóvenes, personas adultas y


adultas mayores.
Sujetos de Protección: Protocolo 113 MIMP
CARACTERISTICAS DE LAS PERSONAS RECEPTORES DEL SERVICIO:
Mujeres en su diversidad por su condición de tales (todo el ciclo de
vida): Niñas, adolescentes, jóvenes, adultas, adultas mayores.
- Incluye a las niñas, adolescentes, adultas y adultas mayores;
mujeres indígenas, nativas, originarias, afrodescendientes y mestizas;
mujeres urbanas y rurales; mujeres heterosexuales, mujeres
lesbianas, bisexuales, trans e intersex; mujeres con discapacidad
física o mental; mujeres migrantes, refugiadas y desplazadas internas;
mujeres viviendo con VIH; mujeres privadas de libertad; mujeres que
trabajan en la prostitución; entre otras. (Plan Nacional de Igualdad de
Género, p.44).
2.Tipos y Modalidades
de violencia familiar
Ciclo de la Violencia hacia la mujer e integrantes del Grupo
Familiar
Física Sexual Psicológica Patrimonial

Es la acción o Es la acción u omisión, Es la acción u omisión que


conducta, que causa Son acciones de tendiente a controlar ocasiona un menoscabo en los
daño a la integridad naturaleza sexual que o aislar a la persona recursos económicos o
corporal o a la salud. se cometen contra contra su voluntad, a patrimoniales de las mujeres
Se incluye el una persona sin su humillarla, por su condición de tales o
maltrato por consentimiento o avergonzarla, contra cualquier integrante
negligencia, bajo coacción. insultarla, del grupo familiar, en el marco
descuido o por Incluyen actos que no estigmatizarla o de relaciones de poder,
privación de las involucran estereotiparla, sin responsabilidad o confianza a
necesidades básicas, penetración o importar el tiempo través de: Pérdida,
que hayan contacto físico que se requiera para sustracción, destrucción,
ocasionado daño alguno. su recuperación. retención, limitación de
físico. recursos económicos.
Modalidades de Violencia
basada en género
1. Violencia en relación de pareja 10.Violencia en conflicto armado
2. Feminicidio 11.Violencia y las tecnologías de la información
3. Trata con fines de explotación y Comunicación
sexual 12.Violencia por orientación sexual
4. Acoso sexual 13.Violencia contra mujeres indígenas u
5. Violencia obstétrica originarias,
6. Esterilizaciones forzadas 14.Violencia contra las mujeres afroperuanas
7. Hostigamiento sexual 15.Violencia contra mujeres migrantes
8. Acoso político 16.Violencia contra mujeres con virus
9. Violencia en conflictos sociales inmunodeficiencia humana – VIH
17.Violencia en mujeres privadas de libertad
18.Violencia contra mujeres con discapacidad
D.S.004-2019-MIMP
01 Violencia
Física
Violencia Física

Es la acción o conducta, que causa daño a la integridad corporal


o a la salud. Se incluye el maltrato por negligencia, descuido o
por privación de las necesidades básicas, que hayan ocasionado
daño físico o que puedan llegar a ocasionarlo, sin importar el
tiempo que se requiera para su recuperación.
Violencia Física

Faltas
Lesiones Leves
Lesiones Graves
Intento de Feminicidio
Feminicidio
¿Qué es un delito y qué es una
falta?
• Los delitos son infracciones a la ley de modo grave de
tal manera que involucra la acción de la justicia penal
con la intervención de la policía, el Ministerio Público,
los jueces penales, e incluso la corte Suprema.
• Las faltas son infracciones a la ley de menor gravedad.
Se tratan de actos que pueden afectar la integridad
corporal o determinados bienes.
¿Cómo se
sancionan?
• Según el Código Penal, un delito puede sancionarse con la pena
privativa de libertad.
• En cambio, una falta (por ser de menor gravedad) implica
sanciones de menor grado como las multas o los servicios a la
comunidad.
• De esta manera, la persona que ha cometido la infracción
retribuye con su apoyo a la sociedad tras haber infringido
normas o reglas de convivencia.
¿Cuándo una falta se convierte en
delito?
• Según el artículo 441 del Código Penal, una falta puede
convertirse en un delito de acuerdo a circunstancias o
medios que den gravedad al hecho.

• Será el juez de paz quien se encargue de evaluar si la


denuncia recibida es una falta o un delito, pudiendo
derivar el caso al Ministerio Público.
Consecuencias

• Tanto el delito como la falta tienen como consecuencia


sanciones penales.
• El tipo de sanción variará de acuerdo a la gravedad de la
infracción.
• Asimismo, tanto el delito como la falta pueden generar
antecedentes penales, detenciones, o juzgamientos ante las
autoridades competentes.
¿Cómo se sancionan?
Artículo 24.- Proceso por faltas
El juzgado de paz letrado o el juzgado de paz realiza todas las
actuaciones necesarias para la investigación de los hechos y puede
requerir información al juzgado de familia, a fi n de conocer si
persiste y continúa el ejercicio de violencia.
Asimismo, debe requerir información a la Policía Nacional del Perú y
al Poder Judicial sobre los antecedentes de violencia de la persona
denunciada, cuando estos no obren en el expediente.

Según el artículo 441 del Código Penal, una falta puede convertirse en un delito de acuerdo a circunstancias o
medios que den gravedad al hecho.
En ese sentido, será el juez de paz quien se encargue de evaluar si la denuncia recibida es una falta o un delito,
pudiendo derivar el caso al Ministerio Público.
Lesiones leves -Artículo
122 CP.
Artículo 122.-
1.El que causa a otro lesiones en el cuerpo o en la salud física o mental que
requiera más de 10 y menos de 20 días de asistencia o descanso, según
prescripción facultativa, o nivel moderado de daño psíquico, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de 5 años.
2.La pena privativa de libertad será no menor de seis ni mayor de doce años si
la víctima muere como consecuencia de la lesión prevista en el párrafo
precedente y el agente pudo prever ese resultado.
Lesiones graves -Artículo 121
El que causa a otro daño grave en el cuerpo o en la salud física o mental, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de 4 ni mayor de 8 años.
Se consideran lesiones graves:
1. Las que ponen en peligro inminente la vida de la víctima.
2.Las que mutilan un miembro u órgano principal del cuerpo o lo hacen impropio para
su función, causan a una persona incapacidad para el trabajo, invalidez o anomalía
psíquica permanente o la desfiguran de manera grave y permanente.
3.Las que infieren cualquier otro daño a la integridad corporal, o a la salud física o
mental de una persona que requiera veinte o más días de asistencia o descanso según
prescripción facultativa, o se determina un nivel grave o muy grave de daño psíquico.
4.La afectación psicológica generada como consecuencia de que el agente obligue a otro
a presenciar cualquier modalidad de homicidio doloso, lesión dolosa o violación sexual,
o pudiendo evitar esta situación no lo hubiera hecho.
Agresiones en contra de las mujereso integrantes del
grupo familiar- Artículo 122-B

El que de cualquier modo cause lesiones corporales que requieran


menos de 10 días de asistencia o descanso según prescripción
facultativa, o algún tipo de afectación psicológica, cognitiva o
conductual que no califique como daño psíquico a una mujer por su
condición de tal o a integrantes del grupo familiar en cualquiera de los
contextos previstos en el primer párrafo del artículo 108-B, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor
de tres años e inhabilitación conforme a los numerales 5 y 11 del
artículo 36 del presente Código y los artículos 75 y 77 del Código de
los Niños y Adolescentes.
AGRAVANTES:

1.Se utiliza cualquier tipo de arma, objeto contundente o instrumento que


ponga en riesgo la vida de la víctima.
2. El hecho se comete con ensañamiento o alevosía.
3. La víctima se encuentra en estado de gestación.
4. La víctima es menor de edad, adulta mayor o tiene discapacidad o si
padeciera de enfermedad en
estado terminal y el agente se aprovecha de dicha condición.
5. Si en la agresión participan dos o más personas.
6. Si se contraviene una medida de protección emitida por la autoridad
competente.
7. Si los actos se realizan en presencia de cualquier niña, niño o adolescente.
Patrones de personas agraviadas
1. Control Limitado, incluye a mujeres que solo son objeto de violencia psicológica, y
puntualmente de celos de que ella hable con otros.
2. Control Extendido: Se reitera la existencia de violencia psicológica, pero es mucho más
extendida en sus formas, pues se agrega el control del contacto sobre familiares y amigos.
Si bien ambos patrones se concentran en violencia psicológica, las víctimas declaran haber
sido objeto de violencia física hace más de un año, lo que puede ser indicativo que la
violencia ha cesado, se ha interrumpido o ha mutado. Los otros dos patrones incluyen
violencia física reciente.
3. Control Violento Regular, incluye agresiones físicas diversas.
4. Control Violento con Riesgo de Feminicidio, con que las agresiones son más intensas,
incluso similares a cómo los feminicidios se cometen.
Patrones de agresores
-344 entrevistas a internos procesados o condenados por algún delito vinculado a la violencia
contra las mujeres, a partir de la cual clasificaron a los agresores en tres grupos.
1. Limitados a lo Familiar de Baja Intensidad, sujetos que agreden con baja frecuencia y
severidad, además de que su objeto de agresión es básicamente su pareja.
2. Limitados a lo Familiar de Alta Intensidad, sujetos más peligrosos que además ejercen
violencia psicológica, física e incluso sexual.
3. Violentos en General, presentan psicopatologías que podrían explicar su comportamiento
violento, el cual incluso se extiende más allá de su pareja (4%), lo que permite desmitificar
que los agresores tengan este tipo de problemas de salud mental en forma generalizada.
Los tres tipos de agresores se diferencian por la intensidad con la que ejercen violencia, y sus
niveles de sexismo más altos en comparación con hombres no violentos en otros estudios.
Feminicidio

Es la muerte de una mujer a manos


El feminicidio constituye una de un hombre en contextos de una
modalidad de violencia basada relación asimétrica de poder,
sustentada en una cultura desigual
en género. que discrimina, inferioriza y
subordina a la mujer.

El feminicidio es matar a una mujer


por su condición de tal, y enfrenta
el estereotipo de género.
FEMINICIDIO

• El concepto abarca el conjunto de


hechos que caracterizan los crímenes y
las desapariciones de niñas y mujeres
en casos en que la respuesta de las
autoridades sea la omisión, la inercia, el
silencio o la inactividad para prevenir y
erradicar estos delitos.
• El feminicidio es “una fractura del
Estado de derecho que favorece la
impunidad”.
TIPOS DE FEMINICIDIO

Feminicidio íntimo: Feminicidio no • Feminicidio por conexión: El


íntimo: asesinato de la mujer
Aquel cometido
responde a la existencia de
por hombres con Aquel crimen
un vínculo o conexión con un
quienes se tiene cometido por un
hombre o una mujer a la que
algún tipo de desconocido
se desea asesinar, sea porque
vínculo masculino, el cual
esta última intervino o se
sentimental, generalmente va
encontraba “[…] en la línea
familiar, amical o acompañado de un
de fuego” de un hombre
similar. ataque sexual previo
o posterior a la tratando de matar a una
agresión. mujer”
Ley Nº 30068, Artículo 108-B.- Feminicidio

• No menos de 20 años de pena privativa de libertad al que mata a


una mujer por su condición de tal, en cualquiera de los siguientes
contextos:
• 1. Violencia familiar.
• 2. Coacción, hostigamiento o acoso sexual.
• 3. Abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o
relación que le confiera autoridad al agente.
• 4. Cualquier forma de discriminación contra la mujer,
independientemente de que exista o haya existido una relación
conyugal o de convivencia con el agente.”
a)995,837 denuncias por violencia familiar, de
las cuales el 85% de las víctimas de la violencia
eran mujeres.
b) 6 de cada 10 víctimas de violencia familiar no
denuncia los hechos ante las autoridades.
c)De cada 10 víctimas mujeres, 4 son asesinadas
a manos de sus parejas, exparejas, familiares o
conocidos.
d) 795 han sido asesinadas en un contexto de
“feminicidio” en ese periodo, es decir, un
promedio de 10 mujeres son asesinadas
mensualmente.
e)De cada 100 víctimas de “feminicidio”, 78 son
asesinadas a manos de sus parejas o exparejas.
f)89.8% de las víctimas fueron acuchilladas,
asfixiadas, estranguladas, baleadas o asesinadas a
golpes.
g)57.2% de los “feminicidios” ocurrió dentro de
la casa, convirtiéndose en el lugar más inseguro
para algunas mujeres.
02 Violencia
Psicológica
Definición de Violencia Psicológica

Es la acción o conducta,
tendiente a controlar o aislar a
la persona contra su voluntad,
a humillarla, avergonzarla,
insultarla, estigmatizarla o
estereotiparla sin importar el
tiempo que se requiere para
su recuperación.
Afectación psicológica, cognitiva o conductual
1. Afectación psicológica: Sentimiento de que alguien trata de hacerle daño,
consumo de alcohol, alteraciones del estado de ánimo y síntomas de
estrés postraumático.
2. Cognitiva (negación de lo sucedido, cambio en los sistemas de creencias:
cambio en la “creencia de invulnerabilidad”, en la “creencia de control”,
en la de “creencia de mundo justo”, la comparación social, los procesos
de atribución, el futuro negativo);
3. Afectivos (sentimientos negativos, pérdida de la autoestima, deseo de
autodestrucción);
4. Conductual (ruptura de la vida cotidiana, modificación de los hábitos
sociales, pérdida de la capacidad para tomar decisiones).
Daño
Psíquico
Daño psíquico es la afectación o alteración de algunas de las
funciones mentales o capacidades de la persona, producida
por un hecho o un conjunto de situaciones de violencia, que
determina un menoscabo temporal o permanente, reversible
o irreversible del funcionamiento integral previo. (Ley 30364)
Daño psíquico y afectación psicológica

La distinción entre daño psíquico y afectación psicológica, se aclara con el D.


Leg. 1323 (modificado por Ley 30819), segundo párr. del art. 124.b, aplica
Guía para determinar la afectación psicológica del Instituto de Medicina Legal
del Ministerio Público.
El X Pleno Jurisdiccional de las Salas Penales-Acuerdo Plenario 2-2016/CJ-116,
ha resaltado la diferencia entre daño psíquico y afectación psicológica,
estableció que, los estándares y escala de daño psíquico establecidos en el
primer párrafo del art. 124-B del C.Penal, no son aplicables a casos de
afectación psicológica (la vulnerabilidad de la víctima varía) y las penas por
afectación psicológica son las establecidas en los artículos 121.4, 121-b.7, 122-
b del Código Penal.
03 Violenci
a
Sexual
Violencia Sexual

Son acciones de naturaleza sexual que se


cometen contra una persona sin su
consentimiento o bajo coacción. Incluyen
actos que no involucran penetración o
contacto físico alguno. Asimismo, se
consideran tales la exposición a material
pornográfico y que vulneran el derecho de las
personas a decidir voluntariamente acerca de
su vida sexual o reproductiva, a través de
amenazas, coerción, uso de la fuerza o
intimidación. (Ley 30364)
Violencia Sexual contra niños, niñas y
adolescentes
Es toda conducta con connotación
sexual realizada por cualquier persona,
aprovechando la situación de especial
vulnerabilidad de las niñas, niños o
adolescentes, afectando su indemnidad
sexual, integridad física o emocional así
como la libertad sexual de acuerdo a lo
establecido por el Código Penal y la
jurisprudencia de la materia. No es
necesario que medie violencia o
amenaza para considerar la existencia
de violencia sexual. (Art. 4.5. Reglamento Ley
30364)
04 Violencia
Patrimoni
al
Definición de Violencia Económica o Patrimonial
Es la acción u omisión que ocasiona un
menoscabo en los recursos económicos
o patrimoniales de las mujeres por su
condición de tales o contra cualquier
integrante del grupo familiar, en el
marco de relaciones de poder,
responsabilidad o confianza a través
de: Pérdida, sustracción, destrucción,
retención, limitación de recursos
económicos.
Violencia Económica o Patrimonial

1. Perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes.


2. Perdida, Sustracción, destrucción retención o apropiación indebida de objetos,
instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos
patrimoniales.
3. La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus
necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una vida
digna; así como la evasión del cumplimiento de sus obligaciones alimentarias.
4. La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un salario
menor por igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo.
Sanción de la Violencia patrimonial (D.Leg. 1323)
Modifica el artículo 208 del Código Penal:
Se inaplica la excusa absolutoria cuando los hurtos, apropiaciones,
defraudaciones o daños se causen entre cónyuges, concubinos/as,
ascendientes y descendientes, hermanas/os y cuñadas/os si viven
juntos, y viudas/os.
Con la reforma entonces serán considerados como delitos de
violencia patrimonial estos ilícitos cuando se produzcan en el marco
de las relaciones familiares indicadas.

“La excusa absolutoria no se aplica cuando el delito se comete en contextos


de violencia contra las mujeres o integrantes del grupo familiar.”
3.Relaciones violentas
dentro de la familia
Factores de riesgo de violencia familiar- Modelo
Ecológico
Factores que influencian
• La imposición de reglas, normas o la ausencia de ellas.
• Escasa comunicación, en la que no se escucha al otro.
• Un manejo inadecuado de las pautas de crianza de los hijos.
• Desconocimiento por parte de los padres o acudientes en cuanto
al cómo educar a los hijos del mundo digital.
• La delegación de roles no apropiados a la edad o al género ante las
necesidades de sobrevivencia.
• La asociación directa y causal que se le hace al victimario con
respecto a problemáticas individuales asociadas al consumo de
alcohol, sustancias psicoactivas, celos e infidelidad.
Causas en la demora en la denuncia
de VF
• Esperanza en que la situación cambie.
• Miedo a represalias en ellas o en sus hijos .
• Vergüenza ante la sensación de fracaso o culpa.
• Tolerancia a los comportamientos violentos .
• Dependencia de la mujer respecto a su pareja: psicológica y
económica.
• Situación psicológica de la mujer.
• Sentimientos de ambivalencia o inseguridad
• Miedo al aparato judicial.
• No saber a quien dirigirse o a qué servicios acudir .
• Falta de apoyo familiar, social ó económico .
Factores de riesgo de violencia
familiar
• Vivencia de violencia doméstica en su familia
de origen
• Bajo nivel cultural
• Bajo nivel socioeconómico
• Aislamiento psicológico y social
• Baja autoestima
• Sumisión y dependencia
• Embarazo.
• Desequilibrio de poder en la pareja
• Consumo de alcohol o drogas
Perfil de la persona victima de Violencia
Familiar
• Ausencia de cariño.
• Poco Valoradas.
• Falso concepto de pareja.
• Los demás importan mas que uno mismo.
• Miedo a la soledad.
• Minimiza la violencia.
• Creer en el cambio de él.
• Niega la violencia.
• Justifica la conducta violenta.
Perfil desde una Dimensión
Cognitiva
• Idealiza a la familia y el hecho de ser madre.
• Tiene cogniciones poco ajustadas a la realidad.
• No valora su tiempo.
• Cree que la mujer es la responsable de la violencia.
• Piensan que las engañen.
• Piensa en el futuro en términos negativos y desesperanzados.
• Desvaloriza sus capacidades, el hecho de que puede recuperar sus
capacidades.
• Evade la violencia.
Perfil desde una Dimensión
Cognitiva
• Se aísla • Solicita ayuda de manera
• Apática indirecta
• Sobreprotege a los hijos • Actúa de acuerdo con las
• Indecisa expectativas de los demás.
• Depende del violento • Tiende a “pedir permiso”
• Vuelve siempre al hogar sin • Abandona los grupos de
hacer acuerdos ayuda mutua
• Abandona sus actividades • Realiza actos en contra de su
• Hiper exigente consigo misma voluntad
Perfil desde una perspectiva comportamental

• Maneja conductas no asertivas


• Pide ayuda y escucha a personas no pertinentes
• Tiene conductas autodestructivas
• Traslada la violencia recibida hacia los hijos o ancianos
• Tiene conductas altruistas y solidarias
• Descuida su aspecto físico
Perfil desde una perspectiva
comportamental
Esta alerta a los estímulos externos
• Trastornos del sueño: duerme mucho o no duerme
• Comportamientos suicidas
•Presenta síntomas del síndrome de estrés postraumático:
trastornos del apetito, fatiga al despertar, alucinaciones, alerta
exagerada, hipersensibilidad, irritabilidad, letargo, estado de
ánimo cambiante, pesadillas, fobias, reacciones sobresaltadas,
desorganización del pensamiento.
4. Flujograma
Ley 30364
Ley 30364 – Proceso Especial
Fase Fase Penal
Tutelar/Protección
•Proteger mediante • Violencia hacia la mujer
medidas de protección y e integrantes del Grupo
medidas cautelares para Familiar es delito.
evitar nueva vulneración • Encuadramiento penal
y la posibilidad de de las conductas
Feminicidio o su delictivas.
tentativa. • Sanción.
Ámbito de Tutela de la Ley 30364
¿Quienes pueden ¿Donde se presenta la ¿Qué acciones de
presentar la denuncia? denuncia? realizan?
Persona Agraviada o Ficha de Valoración de
Juez de Familia o su equivalente Riesgo
alguien en su favor

Evaluación Física/
Defensoría de Pueblo Policía Nacional del
Psicológica
Perú
Profesionales de la Salud
Fiscal de Familia o su Física
y Educación Establecimientos
equivalente Públicos/Privados
Mental
MIMP, DEMUNA, MINJUS Fiscal Penal o su equivalente
-Sólo para delitos.
Autorizados por el MINSA,
Niños, Niñas y -Coordina con Juez de Familia las
acordes al IML
Adolescentes medidas de protección/ cautelares
Continua el Proceso penal PNP remite copia de lo actuado al
Juzgado de Familia y a la Fiscalía
Cualquier persona Juzgados de Paz Letrado o Penal de manera simultánea.
Juzgados de Paz
Ámbito de Tutela de la Ley 30364
Medidas de protección Mapa de
1. Retiro Agresor registro de
PNP
Con o sin audiencia oral / inaplazable

2. Impido acercamiento a la victima/Familiares víctimas


Ejecuta las medidas
3. Prohíbo comunicación por cualquier medio de protección Canal de
4. Inventario Bienes comunicación
5. Prohíbo tenencia y porte de armas
Recurso de Apelación:
6. Asignación Económica de Emergencia
Sala Superior de 3 días
7. Suspensión de derechos sobre bienes comunes
familia o equivalente
8. Tratamiento para el agresor/a y la/el agraviada/o
Poder Judicial
9. Otros (Hogar de Refugio Temporal y Centro de
Atención Integral) ¿Dónde se registran las medidas
Medidas Cautelares dictadas por el juez?
1. Alimentos
2. Régimen de Visitas Sistema Informático de la PNP –
3. Tenencia, suspensión y extinción de la patria
y Poder Judicial
potestad
4. Liquidación de régimen patrimonial y
disposición de bienes
Principio no
revictimización
Ley 30862
 Evitar la doble victimización de las personas agraviadas a través de las
declaraciones reiterativas o humillantes.
 No emitir juicios de valor ni realizar referencias innecesarias a la vida
íntima, conducta, apariencia, relaciones, entre otros aspectos.
 Evitar, en todo momento, la aplicación de criterios basados en
estereotipos que generan discriminación.
5.Medios
Probatorios
Certificados e informes médicos
Los certificados o informes pueden además:
1. Indicar si existen condiciones de vulnerabilidad y si la víctima se
encuentra en riesgo.
2. Recomendar la evaluaciones complementarias.
13.3 En caso de que el certificado o informe psicológico
recomiende la realización de la evaluación complementaria,
ésta puede ser ordenada por el Ministerio Público o el Poder
Judicial que reciba el informe.
Declaracion
es
1.Entrevista Única en caso de Niños, niñas y adolescentes(Cámara Gessell) y
personas adultas.
2. Declaración de la víctima – Sujeto al Acuerdo Plenarios 5-2016/CIJ-116 (CS)
1. Desvirtúa la presunción de inocencia si cumple
con: a.Ausencia de incredibilidad subjetiva
b.Verosimilitud del testimonio
c.Persistencia en la incriminación.
2.2. Evaluar la retractación de la víctima de acuerdo a la coerción de su
entorno familiar y social próximo.
3. Certificados o informes médicos
 Precisiones al Acuerdo Plenario Nº 02-2005/CJ-116
A) Ausencia de credibilidad subjetiva derivada de las relaciones
entre el acusado y la víctima que pudieran conducir a un móvil de
enemistad o malquerencia que privase al testimonio de la aptitud
para generar estado subjetivo de certidumbre.
Debe ser entendida como una semblanza verbal de los hechos,
una que no se encuentre contaminada por cuestiones de índole
personal, que pudieron haber sido enervadas al ser víctima de
cualquier tipo de ilícito, lo cual debe ser correctamente valorado
por el juzgador de la forma más exacta posible, como si este fuese
un ser cognoscitivamente ubicuo, dentro de los alcances de la
práctica del derecho nacional.
B) Persistencia en la incriminación
Exige que esta última se mantenga constante y sin variar a
lo largo de todo el proceso, siendo este supuesto el ideal.
No obstante, cabe precisar que la variación de la versión del
agraviado y coimputado no necesariamente las inhabilitan
para su apreciación judicial, pues en cuanto estas hayan
sido sometidas a debate y análisis, el juzgador puede optar
por la que considere adecuada
C) Verosimilitud del testimonio:
Se traduce en la matriz coherente de la sindicación, pues no
debe estar fuera del plano de lo real ni ajena a las
corroboraciones periféricas por más mínimas que sean, dado
que estas dotaran al relato de mayor credibilidad.
Por ejemplo, el relato de un individuo que sindica a otro
como autor del robo de su teléfono móvil, el que por sus
características, dado que es un instrumento de uso común y
cotidiano en la mayor parte de la ciudadanía, dota de
verosimilitud al relato.
Muchas gracias por su atención
ihawie@gmail.com

También podría gustarte