Está en la página 1de 32

AÑO DE LA UNIDA, LA PAZ Y EL DESARROLLO

2023
INSTITUTODE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO “JOAQUÍN REÁTEGUI MEDINA”
LORETO – NAUTA
REVALIDADO RD. Nº 077-2005-ED

Protocolos EN salud
Mavo

1
AÑO DE LA UNIDA, LA PAZ Y EL DESARROLLO

INSTITUTODE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO


PÚBLICO “JOAQUÍN REÁTEGUI MEDINA”
LORETO – NAUTA
REVALIDADO RD. Nº 077-2005-ED

MONOGRAFÍA
PROTOCOLOS EN SALUD

DOCENTE : EVER MANUYAMA MUCUSHUA

UNIDAD DIDÁCTICA: DOCUMENTACION EN SALUD .

INTEGRANTES :
- ANGELI ARIMUYA GARCIA
- AROLDO AHUITE OJAICATE
- DOMAN JAVIER MANUYAMA MUCUSHUA
- SIXTO MANUYAMA MUCUSHUA

FECHA DE ENTREGA: 22/07/2023

TROMPETEROS – PERÚ
2023

2
AÑO DE LA UNIDA, LA PAZ Y EL DESARROLLO

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a mis compañeros de estudio para enriquecer sus


conocimientos sobre el tema ya que es de mucha importancia para nosotros
seguir aprendiendo cada día más

Al docente de la unidad a cargo, por entregarme sus conocimientos para


realizar los propósitos que tenemos en mente,

3
AÑO DE LA UNIDA, LA PAZ Y EL DESARROLLO
AGRADECIMIENTO

Primeramente agradecer a Dios por darnos la vida y salud


para seguir adelante.
Agradecer a nuestro docente por brindarnos este trabajo y
así obtener más información y enseñanzas ya que es de
mucha importancia conocer este tema que nos ayudara
mucho en el futuro.

También agradecer a mis compañeros por permitirnos


informarlos mediante nuestro trabajo.

4
AÑO DE LA UNIDA, LA PAZ Y EL DESARROLLO

índice

OBJETIVO :__________________________________________________________________5
RESUMEN__________________________________________________________________7
Introducción_______________________________________________________________8
Desarrollo________________________________________________________________10
Qué es un protocolo______________________________________________________12
Los protocolos en el ámbito asistencial, su repercusión._____________________________13
Ámbito de Aplicación________________________________________________________16
Qué son los protocolos de atención al paciente.________________________19
¿Qué son los protocolos sanitarios?_______________________________________________19
La necesidad de trabajar con protocolos de atención al paciente_______________________20
Estructura básica de un protocolo sanitario________________________________________21
Protocolos específicos en clínicas médicas________________________________________22
LA IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN AL PACIENTE_____________________23
Protocolos de enfermería:_______________________________________________25
Pasos básicos para elaborar los protocolos de enfermería___________________25
¿QUÉ SON LOS PROTOCOLOS MÉDICOS?_______________________________28
CONCLUSIONES__________________________________________________________31
Bibliografía__________________________________________________________________32

5
AÑO DE LA UNIDA, LA PAZ Y EL DESARROLLO

OBJETIVO :

Los objetivos del protocolo están en relación a: garantizar la efectividad de

las intervenciones y disminuir los riesgos y los costos de la atención de

salud.

La efectividad entendida como ganancia en la cantidad de salud y calidad

de vida (funcionalidad); oportunidad de la atención y provisión en el lugar

(nivel de complejidad) adecuado.

No se intenta eliminar todos los riesgos pero si los más frecuentes,

objetivables o con mayor repercusión sobre la expectativa y calidad de vida

de los pacientes.

El tercer objetivo está en relación a la eficiencia del servicio de salud; es

decir garantizar la efectividad, con menor riesgo y al menor costo posible.

El objetivo de este trabajo es brindar conocimientos a nuestros compañeros

y dar a entender que este tema es de mucha importancia

6
AÑO DE LA UNIDA, LA PAZ Y EL DESARROLLO

RESUMEN

Los protocolos permiten identificar los problemas de salud del paciente, planificar y

llevar a cabo los cuidados enfermeros necesarios. Si se tiene en cuenta que los

protocolos de cuidados son una herramienta de la calidad de la atención de enfermería,

que repercute sobre el paciente, la familia y la comunidad, se comprenderá entonces la

necesidad de un mayor tratamiento teórico a este resultado científico enfermero. Este

artículo se traza como objetivo identificar las regularidades teóricas de los protocolos de

actuación de enfermería.

7
AÑO DE LA UNIDA, LA PAZ Y EL DESARROLLO

Introducción

Las organizaciones sanitarias deben de proporcionar una atención de calidad y

los cuidados de enfermería tienen un valor relevante en esta atención. Para

conseguir este objetivo el personal de Enfermería debe de recoger y unificar en

uno o varios documento los cuidados que damos y como debemos hacerlos.

El protocolo sigue siendo una herramienta clave en las relaciones, tanto para

las empresas como para los organismos públicos que brindan diferentes

servicios, entre ellos los de salud. Tener claras sus normas marca la diferencia

en las reuniones sociales, de empresas o institucionales y mejora el ambiente

laboral.

El término protocolo puede ser confuso, porque, en la práctica, se emplea

como contenedor no solo del concepto individual de regla ceremonial

diplomática o paulatina establecida por decreto o por costumbre, sino, también,

del de ceremonial, formalidades que deben observarse en actos públicos y

solemnes según usos y costumbres, etiqueta, código de vestuario en el ámbito

de las casas reales.

El protocolo, en su definición más utilizada, hace referencia a

distintas conductas y reglas que las personas en una determinada

sociedad deberán conocer y respetar en ocasiones específicas, tales como

en ámbitos oficiales por una razón en especial o porque posee algún cargo que

requiere de este protocolo.

8
AÑO DE LA UNIDA, LA PAZ Y EL DESARROLLO

El término protocolo, procede del latín "protocollum", que era la primera hoja de

un escrito en la que se marcan determinadas instrucciones. Esta definición

marca el inicio de lo que más tarde será el verdadero significado del término

protocolo.

Se ha planteado igualmente que un Protocolo en Enfermería es el conjunto de

actuaciones que sirven como estrategia para unificar criterios y acordar de

forma conjunta el abordaje de diferentes técnicas, terapias y/o problemas de

enfermería, basados en la evidencia científica más reciente. Además, permite

su utilización como prototipo de media a la hora de evaluar la actuación

protocolizada desde el mismo protocolo, es decir, aporta criterios de

cumplimiento propios, así como posible toma de decisiones.

Otros autores plantean que es un acuerdo entre profesionales expertos en un

determinado tema, en el cual se han clarificado las actividades a realizar ante

una determinada tarea, que permiten reducir el esfuerzo y aumentar la

productividad en el desempeño laboral.

Por su cercanía a las ideas de la autora, se considera preciso adherirse a la

definición que entiende el protocolo de atención de Enfermería como “la

aplicación del método científico para la resolución de problemas que requieren

de intervenciones enfermeras. A través de este proceso las enfermeras

identifican los problemas de salud del paciente y se planifican y llevan a cabo

los cuidados enfermeros necesarios. Además proporciona los elementos para

evaluar los resultados obtenidos con dichos cuidados”.

Los protocolos de cuidados son una herramienta de la calidad de la atención de

enfermería, que repercute sobre el paciente, la familia y la comunidad, de ahí la

9
AÑO DE LA UNIDA, LA PAZ Y EL DESARROLLO
necesidad de un mayor tratamiento teórico a este resultado científico

enfermero.

Protocolizar los cuidados nos obliga no solo a profundizar más en los

conocimientos ,sino también favorece la investigación científica ,facilita obtener

datos y amplia más en nuestra actualización, al identificar en la literatura

médica la mejor evidencia científica , al decidir cuál es la intervención más

adecuada y segura que promueve el mejor beneficio y desaconseja las menos

efectivas

La aplicación de protocolos asistenciales comenzó a implantarse en el Centro

Internacional de Restauración Neurológica en el año 2008, el cual tenía dentro

de sus objetivos fundamentales protocolizar la asistencia médica y la actuación

de enfermería en las afecciones neurológicas y neuroquirurgicas que ahí se

atiende. En el año 2011 se publica la primera Guía de Práctica Clínica en

pacientes con Enfermedad de Parkinson, aunado a estas experiencias de

mejoras, se crearon nuevos grupos de trabajos por clínicas y servicios con el

propósito de unificar criterios y sentar las bases que garantizaran una práctica

profesional segura al homogeneizar los cuidados a partir de los resultados

obtenidos en investigaciones médicas, donde la experiencia y el conocimiento

marquen la pauta.

Este artículo se traza como objetivo identificar las regularidades teóricas de los

protocolos de actuación de enfermería como resultado científico enfermero.

10
AÑO DE LA UNIDA, LA PAZ Y EL DESARROLLO

Desarrollo

Un protocolo representa la enumeración de una serie de acciones

encaminadas al desarrollo de una actividad básica o una técnica, responde al

concepto de procedimiento y una serie que persigue un mismo objetivo

asistencial.

Un colectivo de autores establece como pauta, a asumir en esta investigación,

que “al diseñar un protocolo estamos estableciendo el nivel mínimo de calidad

que consideramos aceptable, y que como ejemplo de nuestra autonomía

profesional en realidad lo que estamos haciendo es establecer las propias

normas que regulan el ejercicio de la profesión, en el contexto de nuestra

realidad y la disponibilidad de medios en nuestro sistema asistencial.”

Hoy en día la enfermería ha alcanzado elevados niveles de desarrollo que le

permiten a enfermeras y enfermeros manifestar cada vez con más autonomía

su condición profesional en la práctica asistencial capaz de tomar decisiones

validas basadas en un pensamiento científico . Por ello en la sociedad actual se

hace mayor el compromiso de ofrecer una atención de enfermería de calidad,

que permita responder a las necesidades de los pacientes.

Uno de los principales retos de nuestro sistema nacional de salud cubano es

brindar una atención con calidad. La calidad de los servicios de salud se

11
AÑO DE LA UNIDA, LA PAZ Y EL DESARROLLO
fundamenta en la satisfacción de la población, la excelencia profesional y uso

eficiente de los recursos y ofrecer una atención con un mínimo de riesgo para

los pacientes. Por lo que se hace de vital importancia que los servicios se

organicen de forma tal que puedan establecer o aplicar las normas, guías de

práctica clínica, procedimientos y protocolos diagnósticos y/o terapéuticos.

Qué es un protocolo

Es el conjunto de costumbres, usos y reglas que, a tenor de los cambios en la

sociedad, regulan el comportamiento y las relaciones humanas para mejorar la

calidad y eficacia de nuestra acción personal, y en último lugar nuestra

convivencia con los demás.

Un protocolo puede ser un documento o una normativa que establece como se

debe actuar en ciertos procedimientos. De este modo, recopila conductas,

acciones y técnicas que se consideran adecuadas ante ciertas situaciones.

Se dice que es flexible, y se flexibiliza de acuerdo a las situaciones específicas

y la cultura. Un protocolo que no es flexible se transforma en “antiprotocolo”.

Se basa en la cortesía, esencia de la educación, que significa el respeto a las

personas, sea cuál sea su condición personal y social.

12
AÑO DE LA UNIDA, LA PAZ Y EL DESARROLLO
Desde un inicio la protocolización, estuvo dirigida exclusivamente a la actividad

asistencial con la intención de reducir la variabilidad en la atención médica,

garantizar su calidad y sobre todo la seguridad del paciente, la cual devino de

un proyecto que impactó también de forma tangible en la docencia, la

investigación, en la producción científica y en el desarrollo individual y colectivo

de los profesionales, en el fortalecimiento de los grupos multidisciplinarios

existentes y en la creación de nuevos grupos.

El protocolo nos permite una monitorización consensuada de los servicios

hospitalarios implicados, y proporciona una mayor seguridad a los pacientes.

Su necesidad esta generada por la alta frecuencia que presenta determinadas

enfermedades que inciden en el trabajo asistencial de los servicios, la

intervención diagnóstica y terapéutica teniendo en cuenta el riesgo y el costo ,

en las urgencias y emergencias médicas y en la intervención diagnostica y

terapéutica o en aquellas enfermedades cuyo manejo sea complejo.

Los protocolos en el ámbito asistencial, su repercusión.

En el ámbito asistencial, los protocolos están dirigidos fundamentalmente a

organizar el trabajo de manera sintética que permitan describir las pautas de

actuación ante un problema concreto, se adaptan al entorno en donde se aplica

y a los profesionales que lo utilizan.

Estos repercuten de manera significativa en la práctica diaria ya que

constituyen una de las herramientas más eficaces y seguras para la toma de

decisiones. En la construcción de este instrumento se concreta la relación que

existe entre la teoría de la profesión, la práctica y la investigación; de manera

13
AÑO DE LA UNIDA, LA PAZ Y EL DESARROLLO
que puede constituir un material de consulta útil para la reducción de la

variabilidad de los cuidados que brinda enfermería en los diferentes escenarios

asistenciales y la búsqueda de cuidados seguros.

La protocolos que den salida a los problemas reales o potenciales de los

pacientes basados en la mejor evidencia científica constituirían una base

enriquecedora en el desarrollo de futuras investigaciones en el campo de la

enfermería dada por las escasas investigaciones que hoy en día cuenta este

personal sobre todo en el cuidado o sus resultados.

Los protocolos de enfermería pudieran facilitar un paso de avance al

fortalecimiento de la profesión al crear las habilidades en la búsqueda de

cuidados seguros o gestión de la información más actualizada, estos

instrumentos pueden contribuir actualizar los conocimientos de sus

practicantes, lograr mejores resultados en la atención de los pacientes

haciéndoles responsables también de su salud lo que redundaría como

ganancia secundaria en una mejor relación interpersonal entre el enfermero y

la persona enferma que demanda los cuidados.

En tal sentido, los protocolos de cuidados asistenciales permiten no solo

homogeneizar la práctica de los cuidados de enfermeros, sino también la

aplicación de recomendaciones basadas en las mejores evidencias científicas,

que son seleccionadas e individualizadas convenientemente (acorde al

conocimiento y juicio clínico del enfermero profesional).

Es de destacar, que este instrumento pone a la luz las ventajas que

proporciona al personal de enfermería su implementación en los servicios de

salud al reducir el margen de error y la incertidumbre, y por consiguiente

permitiría brindar una mejor calidad asistencial y profesional.

14
AÑO DE LA UNIDA, LA PAZ Y EL DESARROLLO
Aplicar un protocolo sin un modelo teórico de referencia, sólo serviría para

sistematizar actividades aisladas que únicamente tienen significado para quien

lo aplique. Una práctica se considera que es científica cuando sus actuaciones

se basan en teorías que den significado a la realidad donde se ejecuten los

cuidados y garanticen un método sistemático para determinar, organizar,

realizar y evaluar intervenciones de enfermería que han sido desarrolladas

científicamente mediante un método sistemático para resolver los problemas de

su área de competencia.

Guiados por estos principios y valores, se halló que la teórica de enfermería

que mejor soportaría la investigación, debía ser Dorothea E Orem, según esta

teórica la práctica diaria de la Enfermería se sostiene por la amplia visión de la

asistencia de salud en los diferentes contextos que se desempeña el

profesional, ya que logra estructurar los sistemas de enfermería en relación con

las necesidades de auto cuidado. Naranjo Hernández, et al en el artículo, La

teoría de Déficit de autocuidado de Dorothea Elizabeth Orem¨¨destaca que esta

teórica se vincula estrechamente con los niveles de atención de enfermería

aplicados en Cuba y enfatiza que esta teoría podría ser la solución para los

grandes problemas de salud y cuidados que se prestan en la actualidad.

Desde esta perspectiva que se plantea, el modelo de auto cuidado puede ser

utilizado por todos los profesionales de la salud, ya que aporta herramientas

para brindar una atención de calidad, destaca que este modelo proporciona un

marco conceptual y establece una serie de conceptos, definiciones, objetivos,

para intuir lo relacionado con los cuidados de la persona, por lo que se

15
AÑO DE LA UNIDA, LA PAZ Y EL DESARROLLO
considera debe aceptarse para el desarrollo y fortalecimiento de la enfermería

cubana.

Según ella, el interés de la enfermería reside en comprender la salud, la

enfermedad y la experiencia humana. Dentro de su teoría esta la filosofía

humanística donde define a la persona como un ser con funciones biológicas,

simbólicas y sociales, con potencial para aprender y desarrollarse capaz de

satisfacer sus requisitos de auto cuidado.

Otra de las teóricas que dio su aporte a los cuidados enfermeros bajo una

filosofía humanista es Virginia Henderson, su enfoque ha sido útil para

promover nuevas ideas haciendo particular énfasis en la importancia que

reviste para la enfermera su interdependencia con respecto a otras ramas

dentro de la especialidad en la atención sanitaria, influenciando el desarrollo de

la investigación en el ejercicio de la enfermería clínica.

Ámbito de Aplicación

Los protocolos de enfermería abarcan a todos los profesionales sanitarios y los

niveles de los que se desarrolla la actividad. Estos marcan dos aspectos

fundamentales uno es el resultado enfermero con un lenguaje propio para

mejorar la calidad de la atención como elemento impulsor de las

transformaciones en la práctica de enfermería, teniendo en cuenta como

premisa fundamental dar respuesta a las necesidades afectadas de los

pacientes y por otro lado permiten planificar estrategias de educación para la

salud al individuo, familia y comunidad.

16
AÑO DE LA UNIDA, LA PAZ Y EL DESARROLLO
Así, la selección de los protocolos puede establecerse sobre los siguientes

criterios de priorización, tomados de los esquemas tradicionales para

establecer prioridades en la planificación sanitaria.

La pertinencia del problema: basada en las necesidades de salud prioritarias.

La magnitud del problema: es decir, con qué frecuencia y gravedad se

presentan los problemas en el medio en que se realiza el trabajo diario.

La trascendencia o repercusión: es decir, la que tienen dichos problemas en la

comunidad.

o La vulnerabilidad: o eficacia de los procedimientos de actuación de los

que se puede disponer para hacer frente a dichos problemas.

o La factibilidad: o capacidad de solucionar el problema en el contexto en

que se encuentra.

El estudio de la literatura revisada permitió extraer como regularidades teóricas

de los protocolos de actuación de enfermería los siguientes: (5,9,15,25

Promover el diálogo, el consenso y la reflexión sobre la práctica.

o Implicar al paciente dentro de su propio proceso asistencial

proporcionándole las herramientas adecuadas.

o Reducir la variabilidad en la actuación de Enfermería.

o Cualificar y cuantificar la calidad de la atención de Enfermería.

o Proveer las bases para la constatación de la continua evaluación y

mejora de la atención de enfermería.

o Contar con documentación que posibilite la investigación enfermera.

o Controlar la utilización del tiempo y de los recursos.

17
AÑO DE LA UNIDA, LA PAZ Y EL DESARROLLO
o Disponer de estándares delineados para la actuación de enfermería

orientados a resolver situaciones concretas de la práctica profesional.

o Facilitar la autonomía del personal de enfermería en cuanto a la toma de

decisiones en el manejo de los pacientes.

o Aprovechar la experiencia de otros profesionales.

o Involucrar al resto del equipo multidisciplinario de manera sistemática y

organizada.

o Asumir las regularidades expuestas anteriormente implica que un

protocolo de actuación de enfermería para mejorar la calidad de la

atención de enfermería no debe diseñarse al margen de los criterios del

personal de enfermería con experiencia, como tampoco debe

desconocer la visión del paciente de su propio proceso de atención. Sino

que debe tener:

o Carácter participativo y consenso de todos los implicados en su diseño.

o Contar con todas las herramientas disponibles en los servicios de salud

para favorecer su aplicación e intentar disminuir al máximo la

variabilidad en los cuidados de enfermería.

o Debe contemplar acciones que denoten carácter educativo, pues en la

interacción de los sujetos que intervienen en el protocolo todos tienen

algo que enseñar y todos tienen algo que aprender.

o Debe tener carácter diferenciador, que le permita establecer la

diferenciación lógica entre servicios especializados y no especializados

o Debe tener en cuenta el grado de especialización de los profesionales

(paramédico, médico o de enfermería).

18
AÑO DE LA UNIDA, LA PAZ Y EL DESARROLLO
o Debe tener un carácter facilitador del despliegue de una actuación

autónoma del personal de enfermería, que tenga como eje principal su

conocimiento y habilidad para una adecuada toma de decisiones en el

manejo de los pacientes.

o Debe garantizar la calidad de la atención de enfermería centrada en el

análisis del Proceso de Atención de Enfermería, la coherencia,

fundamentación y racionalidad de sus etapas e intervenciones de

manera que se ponga de manifiesto cómo este proceso le aporta a la

profesión un método científico.

o Debe tener carácter específico donde proyecte dos tipos de medidas:

medicas generales y medidas específicas. Las medidas generales han

de estar dirigidas a guiar los cuidados de enfermería en función de la

salud en general del paciente a partir de la acción de enfermería y las

medidas específicas de acuerdo a la complejidad de la enfermedad.

Qué son los protocolos de atención al

paciente.

Como profesional de la salud es tu deber conocer los protocolos de atención al

paciente y aplicarlos correctamente. Un protocolo de atención al paciente

permite establecer de antemano muchas de las labores relacionadas con el

paciente, de esta forma aceleramos los procesos de atención y el profesional

sanitario dispone de una serie de recursos ante diferentes situaciones.

19
AÑO DE LA UNIDA, LA PAZ Y EL DESARROLLO

¿Qué son los protocolos sanitarios?

Un protocolo sanitario es una guía que incluye normas de actuación y

comportamiento en el sector de la salud. Estos protocolos pueden estar

orientados a ciertas circunstancias clínicas, o pueden analizar otras situaciones

que se pueden dar en una consulta, como sucede con los protocolos de

atención al paciente.

Evidentemente, el profesional de la salud siempre tiene un margen amplio para

la toma de decisiones, en función de su propio criterio, sin embargo, los

protocolos establecidos por el centro médico le proporcionan guías de

actuación y decisión en función de diferentes situaciones, con las que va a

poder reducir los tiempos de espera y ofrecer al paciente un servicio médico

adecuado.

La necesidad de trabajar con protocolos de atención al paciente

El objetivo de estos protocolos es que el tu como un médico puedas tomar

decisiones rápidas y acertadas, tanto en el terreno estrictamente sanitario

como en otros aspectos relativos a la atención de pacientes.

20
AÑO DE LA UNIDA, LA PAZ Y EL DESARROLLO
Es importante que los protocolos tengan en cuenta un rango amplio de

situaciones, muchas de ellas no relacionadas estrictamente con las labores

sanitarias. Lo que buscamos mediante un protocolo de atención al paciente es

mejorar el servicio médico que recibe el paciente, y ofrecer al sanitario

herramientas de decisión adecuadas.

Estructura básica de un protocolo sanitario

Los protocolos sanitarios deben adaptarse a las características de cada centro

y al tipo de atención que desean ofrecer a sus pacientes, por eso cada clínica

debe disponer de una serie de protocolos particulares, sin embargo, existen

algunas ideas básicas que comparten la mayoría de los centros de salud.

· La coordinación de áreas y profesionales sanitarios es básica cuando

queremos diseñar un plan de protocolos orientados al paciente. Es importante

que se defina correctamente el proceso entre departamentos sanitarios y las

actuaciones en función de diferentes situaciones.

· Es importante que el protocolo incluya la opinión del paciente. El profesional

sanitario va a tener la última palabra y es, en última instancia, quien finalmente

toma las decisiones, pero mediante protocolos podemos establecer la

importancia de la opinión del paciente.

· Es también fundamental que los protocolos reflejen a la perfección los

servicios sanitarios que ofrecemos al paciente en cada circunstancia. En este

21
AÑO DE LA UNIDA, LA PAZ Y EL DESARROLLO
caso no solo estamos aportando información útil al paciente, además estamos

ofreciendo al médico datos adecuados para la toma de decisiones.

· Los protocolos también deben centrarse en actuaciones relacionadas con la

higiene. Es muy importante disponer de espacios sanitarios seguros y limpios,

los protocolos establecen la manera en la que se debe llevar a cabo la limpieza

de estos espacios.

· Un protocolo de atención al paciente también debe incluir la actuación a

seguir en situaciones de riesgo relacionadas con la seguridad. Es poco común,

pero por desgracia se ha producido un incremento en situaciones relacionadas

con las agresiones a profesionales médicos en los últimos años, este tipo de

situaciones también deben ser contempladas por los protocolos médicos.

· Por último, los protocolos también incluyen habitualmente la atención

psicológica, con líneas de actuación centradas en el bienestar emocional del

paciente.

Protocolos específicos en clínicas médicas

Además de las líneas generales en cuanto a protocolos sanitarios, existen otra

serie de reglamentos que regulan situaciones específicas, por ejemplo, es muy

común disponer de protocolos relacionados con la violencia de género,

protocolos centrados en atención a menores, un protocolo específico para la

hospitalización de personas mayores, etc.

22
AÑO DE LA UNIDA, LA PAZ Y EL DESARROLLO

Lo que buscamos en estos casos es aportar al paciente una atención

personalizada, siempre teniendo en cuenta sus características y necesidades

específicas.

LA IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN AL

PACIENTE

Los protocolos de atención al paciente son un conjunto de recomendaciones

sobre los procedimientos diagnósticos a seguir ante un paciente con un

determinado cuadro clínico ante un diagnóstico o un determinado

problema de salud. Estos protocolos no tienen obligatoriedad jurídica, y su

incumplimiento íntegro no supone una negligencia.

Son herramientas extremadamente útiles para los profesionales sanitarios que

les han facilitado el diagnóstico y el tratamiento de las diferentes

enfermedades. Esto repercute en una mejora notable en la asistencia sanitaria

beneficiosa para el paciente y de los centros sanitarios. Estos pueden ver una

mayor eficiencia en el uso de sus recursos gracias a los diagnósticos

tempranos y, por tanto, los tratamientos adecuados.

En definitiva, los protocolos contribuyen a mantener la calidad de la

asistencia gracias al uso adecuado de los recursos disponibles. De esta

manera, se evitan decisiones clínicas no fundamentadas científicamente y se

puede reducir la incompetencia en una práctica médica.

23
AÑO DE LA UNIDA, LA PAZ Y EL DESARROLLO

¿Cómo hacer un protocolo de atención al paciente?

Hay que recordar que son documentos que establecen la normativa para la

práctica clínica como una importante fuente de información. La

elaboración de los protocolos de atención al paciente atraviesa varias etapas

donde podemos distinguir los siguientes pasos a seguir.

 Preparación: Esta etapa termina cuando el problema de salud tiene una

estructura definida y una base de conocimientos suficientes sobre el

problema de salud que se quiere tratar.

 Elaboración del documento: Redacción del documento con todos los

conocimientos y datos recopilador en la fase de preparación. Esta etapa

finaliza cuando existe una redacción profesional del documento del

protocolo.

 Análisis Crítico: La discusión y la ejecución del Protocolo consiste en

discutir y evaluar la estructura que se ha diseñado y la redacción

realizada en las fases anteriores por parte de los profesionales y

usuarios a los que afectará su implementación. Después de recopilar las

modificaciones correspondientes se finaliza con la redacción del texto

definitivo del documento del protocolo. En esta etapa sería

recomendable asegurarnos que el protocolo funciona correctamente

antes de su implementación de forma generalizada.

 Difusión e implementación: La implementación consiste en la difusión

del protocolo, ya acabado, a todo el personal que va a trabajar en este.

En ese momento necesitamos establecer una fecha para el comienzo

24
AÑO DE LA UNIDA, LA PAZ Y EL DESARROLLO
del protocolo de atención al paciente. Una vez llegue la fecha

establecida, se dará por finalizada esta etapa.

 Evaluación: La monitorización del cumplimiento del protocolo fija el

período con el cual se esclarecerá y analizará el cumplimiento del

protocolo, con el objetivo de garantizar su utilidad. Esta fase siempre

estará activa.

Protocolos de enfermería:

Los protocolos de enfermería son uno de los pilares básicos para

determinar la forma de actuar y el compromiso de los profesionales de

la salud en el desarrollo de los cuidados que llevan a cabo. Las

investigaciones que se realizan en el ámbito de las ciencias de la salud aportan

cada día nuevas evidencias que suponen cambios en los cuidados de los

pacientes.

La práctica de la enfermería se basa, entre otras cosas en la evidencia, por

lo que aplica aquellas técnicas que se consideran más efectivas y relevantes.

Para poder cumplir el objetivo citado en el párrafo anterior, los profesionales de

la salud disponen de diversas herramientas que ayudan a tomar decisiones,

estas herramientas son los protocolos, las guías y los procedimientos, entre

otras.

Los protocolos de enfermería son documentos que además de establecer

una normativa para la práctica, constituyen una importante fuente de

información y facilitan la incorporación de nuevos profesionales. Por lo tanto,

25
AÑO DE LA UNIDA, LA PAZ Y EL DESARROLLO
los protocolos deben ser actualizados para adaptarse a todas las novedades y

reducir la variabilidad de la práctica clínica.

Pasos básicos para elaborar los protocolos de enfermería

La elaboración de los protocolos de enfermería atraviesa varias fases entre las

que podemos distinguir los siguientes pasos básicos:

 Selección del problema de salud

Es posible protocolizar muchos problemas de salud, fundamentalmente

cuando exista una posibilidad de mejora en los cuidados de salud y en los

resultados que se obtengan con el paciente. Para priorizar el problema de

salud que se quiere protocolizar se pueden tener en cuenta las siguientes

cuestiones:

Supuestos en los que existe una gran variedad en la práctica clínica o en los

resultados.

En el caso en el tratamiento pueda reducir la morbilidad o mortalidad.

Casos en los que las intervenciones tienen un alto riesgo o alto coste.

Necesidad de que exista un protocolo.

 Composición del grupo de trabajo

El grupo de trabajo que elabore el protocolo debe estar formado por

varios profesionales expertos en la cuestión objeto de protocolización. Es

fundamental que exista un acuerdo entre los profesionales que van a elaborar

el protocolo porque se verán afectados por dicho protocolo en su trabajo diario.

26
AÑO DE LA UNIDA, LA PAZ Y EL DESARROLLO
 Revisión de la mejor evidencia científica

Esta revisión requiere una búsqueda bibliográfica y en revistas científicas para

seleccionar el material en base a su calidad. La información se puede extraer

de artículos, tesis doctorales, guías clínicas etc.

 Redacción del documento

Es preciso que los protocolos de enfermería estén redactados de forma clara,

utilizando frases cortas y términos sencillos, evitando siglas y redundancias. Se

trata de elaborar un documento que sea de fácil comprensión por los

profesionales que lo van a utilizar.

Estructura de los protocolos de enfermería

 De forma genérica los protocolos de enfermería pueden seguir la

siguiente estructura:

 Introducción. En este apartado se hablará de la justificación del

protocolo.

Son los resultados que se pretenden obtener.

 Responsabilidad de cada profesional implicado en su implementación.

 Profesionales a los que va dirigido.

 Población a la que va dirigida el protocolo.

Descripción del procedimiento a implementar.

 Glosario de términos y biografía.

27
AÑO DE LA UNIDA, LA PAZ Y EL DESARROLLO
Consultas

¿QUÉ SON LOS PROTOCOLOS MÉDICOS?

Los protocolos médicos son un conjunto de recomendaciones sobre los

procedimientos diagnósticos a utilizar ante cualquier enfermo con un

determinado cuadro clínico. O sobre la actitud terapéutica más adecuada ante

un diagnóstico clínico o un problema de salud. La Audiencia Provincial de

Toledo dice que “constituyen un medio de plasmar las directrices o

recomendaciones actualizadas que un grupo de expertos cualificados

establecen para orientar la labor diaria de los profesionales”.

¿Son los protocolos médicos de obligado cumplimiento?

Carecen de obligatoriedad jurídica, aunque es cierto que en la práctica sirven

de guía también a nuestros tribunales para valorar la actuación de los

profesionales sanitarios. El no cumplimiento íntegro de su contenido por parte

de un facultativo, a priori, no implica una actitud negligente. Por lo que habrían

de estudiarse las circunstancias de cada caso concreto.

Se han convertido en una herramienta de gran utilidad para los profesionales

sanitarios, facilitándoles el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Esto, a

su vez, implica una mayor eficacia de la asistencia sanitaria en beneficio del

paciente; diagnósticos más tempranos y conocimiento rápido de cómo abordar

el cuadro clínico diagnosticado. Esta situación también repercute positivamente

28
AÑO DE LA UNIDA, LA PAZ Y EL DESARROLLO
en los centros médicos, pues los diagnósticos tempranos y los tratamientos

adecuados permiten indudablemente economizar recursos.

Por tanto, generalmente, los protocolos contribuyen al mantenimiento de la

calidad asistencial mediante el uso adecuado de los recursos disponibles. De

esta manera se evitan decisiones clínicas no fundamentadas científicamente y

reduciendo la variabilidad incompetente de la práctica médica.

Estas guías clínicas las elaboran instituciones públicas o privadas; sociedades

científicas, comités de expertos o grupos profesionales, tanto en el ámbito

estatal, regional, territorial o local. De la misma manera, las guías elaboradas

en otros países también se usan en el nuestro, una vez son aprobadas por

alguna institución del sector.

En este sentido, para tratar una determinada enfermedad pueden existir

diversas guías o protocolos cuyo contenido no es coincidente, ni siquiera

dentro de una misma comunidad o ciudad, porque cada hospital puede tener

sus propios protocolos.

Requisitos mínimos

Independientemente del contenido, sí es común para todos los protocolos que

cumplan unos requisitos mínimos:

Haber sido realizados en el propio país o, si son realizados en el extranjero,

que sean aprobados por alguna de las instituciones anteriormente

mencionadas.

Debe reflejarse su autoría.

Han de contener la fecha de su realización o última revisión, y ser actualizados

o revisados cada cierto tiempo.

29
AÑO DE LA UNIDA, LA PAZ Y EL DESARROLLO
Deben ir dirigidos a facilitar el diagnostico o tratamiento de una enfermedad

concreta.

Tiene que reflejar el ámbito de aplicación y a quién se dirige.

Debe reflejarse cómo se ha elaborado, qué pasos se han seguido, y en qué se

han basado, dejando constancia de la bibliografía y estudios utilizados.

En muchas ocasiones, los profesionales sanitarios desconocen cuál es el

protocolo que hay que seguir para tratar una determinada enfermedad. A

veces, porque desconocen cuál es el que utiliza su centro, bien por falta de

información o por ser ésta imprecisa. En otras ocasiones puede ser porque el

propio centro no disponga de protocolos para tratar una enfermedad concreta,

porque no se ha preocupado de tenerlos, o bien porque la sociedad científica

no ha conseguido averiguar pautas de tratamiento para la curación de una

determinada enfermedad.

Lo que sí podemos afirmar es que los protocolos médicos son instrumentos

que aportan generalmente beneficios, tanto a los profesionales como a los

pacientes y los centros médicos. Es exigible su presencia en todos los centros

sanitarios de nuestro país, deben ser de fácil acceso y estar redactados de

forma clara y actualizada, debe ofrecerse formación sobre los mismos y que

existan departamentos de ética médica a los que el profesional pueda acudir

cuando un protocolo le genere dudas. De la misma manera, es exigible que el

profesional se preocupe de conocer estos protocolos y que los aplique, sin

menoscabo del uso de la libertad médica, cuando las circunstancias del caso

así lo requieran.

Política de cookies

30
AÑO DE LA UNIDA, LA PAZ Y EL DESARROLLO

CONCLUSIONES

Los protocolos en la asistencia sanitaria constituyen una herramienta útil en la

práctica diaria ya que contribuyen a elevar la calidad de la atención, difundir y

apropiar el conocimiento al identificar en la literatura médica la mejor evidencia

científica que den respuesta a los múltiples problemas de salud desde la

perspectiva científica y humanista, por otra parte favorecen a promover el

consenso y la reflexión sobre la práctica, reducir la variabilidad en la actuación

de Enfermería, proveer las bases para la continua mejora de la atención de

enfermería, contar con documentación que posibilite la investigación

enfermera, controlar la utilización del tiempo y de los recursos, disponer de

estándares delineados para la actuación de enfermería orientados a resolver

situaciones concretas de la práctica profesional, facilitar la autonomía del

personal de enfermería en la toma de decisiones en el manejo de los

pacientes, aprovechar la experiencia de otros profesionales e involucrar al

equipo multidisciplinario de manera sistemática y organizada.

31
AÑO DE LA UNIDA, LA PAZ Y EL DESARROLLO

Bibliografía

https://www.unitecoprofesional.es/blog/que-son-los-protocolos-medicos/

https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/protocolos-de-

enfermeria-como-elaborarlos

https://prezi.com/otbrxlwrh0g1/las-caracteristicas-mas-importantes-de-un-

protocolo-son/

http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0565.pdf

https://concepto.de/protocolo/

32

También podría gustarte