Está en la página 1de 59

CONCEPCIÓN TEÓRICO - PRACTICA DEL CUIDADO EN EL CURRICULO DE

ENFERMERÍA E IMPACTO EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD, OBJETO DE LA


RELACIÓN DOCENCIA – SERVICIO, VALLEDUPAR, 2019 - I

DIGNAIRIS DRIYANIZ PERALTA OSPINO


LISETH MARINA MUZA GÓMEZ

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERIA
VALLEDUPAR, CESAR
2019
CONCEPCIÓN TEÓRICO - PRACTICA DEL CUIDADO EN EL CURRICULO DE
ENFERMERÍA E IMPACTO EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD, OBJETO DE LA
RELACIÓN DOCENCIA – SERVICIO, VALLEDUPAR, 2019 - I

DIGNAIRIS DRIYANIZ PERALTA OSPINO


LISETH MARINA MUZA GÓMEZ

Asesor:
FABIO CORTÉS ESCALANTE

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERIA
VALLEDUPAR, CESAR
2019
Contenido

Introducción___________________________________________________________________6
1. Planteamiento del problema___________________________________________________8
1.1 Descripción del problema___________________________________________________8
1.2 Formulación del problema_______________________________________________13
2. Justificación______________________________________________________________14
3. Propósito_________________________________________________________________16
4. Línea de investigación_______________________________________________________17
5. Objetivos_________________________________________________________________18
5.1 Objetivo General_________________________________________________________18
5.2 Objetivos Específicos______________________________________________________18
6. Marco Referencial__________________________________________________________19
6.1 Antecedentes Investigativos________________________________________________19
6.2 Marco Conceptual________________________________________________________22
6.3 Marco Teórico___________________________________________________________30
6.3.1 Jacqueline Fawcett – Teoría del Oficio de Enfermería._________________________31
6.4 Marco Histórico__________________________________________________________31
6.5 Marco Legal_____________________________________________________________34
6.5.1 LEY 911 de 2004.______________________________________________________35
6.5.2 LEY 266 de 1996.______________________________________________________35
6.5.3 Ley 115 de febrero 8 de 1994._____________________________________________36
6.5.4 Decreto 1860 del 1994.__________________________________________________37
6.5.5 Ley 30 de Diciembre 28 de 1992.__________________________________________37
6.5.6 Decreto 230 de 2002.___________________________________________________37
7. Diseño Metodológico_________________________________________________________39
7.1 Tipo de investigación______________________________________________________39
7.2 Universo de estudio_______________________________________________________40
7.2.1 Población_____________________________________________________________40
7.2.2 Muestra______________________________________________________________40
7.3 Unidad de análisis________________________________________________________40
7.3.1 Criterios de Inclusión__________________________________________________40
7.3.2 Criterios de Exclusión___________________________________________________41
7.4 Técnicas de obtención de la información______________________________________41
7.4.1 Fuentes Primarias.______________________________________________________41
7.4.2 Fuentes Secundarias.____________________________________________________41
7.5 Técnica e instrumento para la recolección de la información_____________________41
7.6 Técnica para la validación y confiabilidad del instrumento______________________41
7.7 Técnica para el procesamiento, análisis y presentación de la información__________42
7.8 Técnica para la difusión de los resultados_____________________________________42
7.9 Aspectos éticos tenidos en cuenta para el desarrollo de la investigación.____________42
8. Procesos administrativos y financieros_________________________________________44
8.1 Cronograma de Actividades______________________________________________44
8.2 Presupuesto para el desarrollo del estudio__________________________________46
Referencias Bibliográficas_______________________________________________________47
Anexos_______________________________________________________________________50
Anexos 1. Consentimiento Informado___________________________________________50
Anexo 2. Instrumento para la recolección de la información________________________51
Anexo 3. Instrumento para la recolección de información a coordinadores de los
convenios docencia servicio del programa de enfermería___________________________52
Anexo 4. Instrumento para la recolección de información a docentes y estudiantes del
programa de enfermería______________________________________________________53
Anexo 5. Operacionalización de variables_________________________________________55
CONCEPCIÓN TEÓRICO - PRACTICA DEL CUIDADO EN EL CURRICULO DE
ENFERMERÍA E IMPACTO EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD, OBJETO DE LA
RELACIÓN DOCENCIA – SERVICIO, VALLEDUPAR, 2019 - I

5
Introducción

En enfermería, el cuidado se considera como la esencia de la disciplina que implica no


solamente al receptor, sino también a la enfermera como transmisora de él; según Watson, el
cuidado se manifiesta en la práctica interpersonal, que tiene como finalidad promover la salud y
el crecimiento de la persona.

Es a partir de la formación universitaria cuando el estudiante fortalece competencias


profesionales a fin de ser autónomo, desarrollar compromiso social, capacidad crítica racional,
tomar postura transformadora, entender el respeto por el otro y su compromiso con el desarrollo y
fortalecimiento de la profesión. Sin embargo, dentro de la práctica de los estudiantes y
profesional, no se reflejan los avances epistemológicos de la disciplina, desplazada por
reorganización de los sistemas de salud y educativos.

Por lo tanto, obtener una formación curricular basada en conceptos y teorías


preestablecidos, contribuirá a la abolición del cuidado basado en el modelo medicalizado,
biologicísta, el cual ha dirigido el cuidado hacia la enfermedad y concibiendo al hombre a partir
de un órgano enfermo y el control de su salud depende de especialidades según su alteración
orgánica; cuando en realidad se requiere que en el contexto del cuidado de enfermería, se vea al
ser humano como un ser holístico, que requiere cuidados integrales a partir de sus propias
necesidades.

Igualmente, una visión curricular sobre el cuidado basada en afirmaciones de las


diferentes teorías de enfermería, se considera una herramienta fiable para brindar un cuidado
humanizado que influya en la concepción del ser cuidado. Por ende, obtener la concepción de los
diferentes actores, promotores y receptores del cuidado, favorecerá la creación de conocimiento
científico, el cual a su vez contribuirá al logro de las exigencias de los entes reguladores y
evaluadores de las exigencias curriculares.

También, la adecuada concepción del cuidado influirá en el impacto que generan los
estudiantes dentro de los campos de práctica, favoreciendo la buena percepción de los usuarios y
la imagen institucional, donde es brindado.

6
Como solución a esta problemática de desconocimiento, se plantea un estudio cuyo
objetivo general es determinar la concepción teórico - práctica del cuidado en el currículo de
enfermería e impacto en las instituciones de salud, objeto de la relación docencia – servicio,
basándose en una metodología con enfoque cuantitativo, descriptivo y de corte transversal; la
muestra se seleccionará del total de los estudiantes de noveno semestre, docentes con vinculación
laboral superior a cinco años y coordinadores docencia servicio a quienes se les aplicará un
instrumento elaborada por las investigadoras y avalado por el docente asesor.

Este estudio se ha estructurado en cuatro capítulos. El capítulo I, lo constituyen la


descripción y contextualización de la situación problemática, la Justificación del estudio, el
propósito del mismo, la Línea de Investigación y los Objetivos General y Específicos del estudio.
En el capítulo II, se desarrollan los antecedentes de investigación el marco teórico vinculado al
fenómeno en estudio, el marco conceptual, marco teórico, marco histórico y el marco legal. En el
capítulo III, se desarrolla el diseño metodológico del estudio, describiendo el tipo de estudio, la
población y muestra para el estudio, la técnica para la recolección de la información, así como los
aspectos éticos aplicados.

En el capítulo IV, se presentan la organización, análisis e interpretación de los resultados,


las conclusiones del estudio; las recomendaciones sugeridas por las autoras de la investigación,
referencias bibliográficas y anexos.

7
CAPÍTULO I

1. Planteamiento del problema

1.1 Descripción del problema

Para que las Instituciones de Educación Superior formadoras de profesionales en el campo


de enfermería, en las diferentes áreas ocupacionales del sector salud, formen profesionales
competentes, es necesario que sus egresados se destaquen por ser íntegros y brinden un cuidado
de alta calidad, y que adquieran las competencias necesarias para dar respuesta a las diferentes
situaciones que se presenten en el quehacer de enfermería. (González, Ballesteros, 2016).

El cuidado se ha convertido en la clave para comprender, explicar e interpretar los


cambios que han ocurrido en el desarrollo de la humanidad y entender la relación que las
personas mantienen con la naturaleza. Sin embargo, el cuidado ha ido modificándose
históricamente y acompañándose de cambios sociales y culturales que en un inicio eran
desarrollados de manera instintiva, y con el pasar del tiempo se fueron institucionalizando hasta
demostrar que el ser humano puede ser cuidado y cuidar, fomentando la necesidad de cimentar
conocimiento con base a las necesidades reales de los individuos que finalmente serán quienes
recepcionarán las acciones de salud. (Ramírez, Elizondo y Valenzuela, Suazo, 2015).

Después de medio siglo de haber alcanzado un mayor nivel de formación aún no se


evidencia el uso de teorías y modelos o la incorporación del proceso de cuidar. Por el contrario, la
enfermería continúa sumergida en un paradigma positivista médico- biologicista; tal como lo
plantea (Rodríguez, 2006), en la que se percibe “una concepción mecanicista del hombre y su
práctica ha estado circunscrita a instituciones de salud, específicamente a los hospitales;
prevaleciendo el enfoque curativo”.

En este enfoque, se sigue considerando al proceso de salud enfermedad, como una


alteración del equilibrio fisiológico del organismo que le da un enfoque mecanicista al hombre
deshumanizando el cuidado y haciendo que la práctica se enfoque en los signos y síntomas de
enfermedad perdiéndose el sentido de integralidad del ser humano, quien debe ser valorado y
tratado desde el punto de vista fisiológico, psicológico, social y espiritual.

8
En razón de ésto, la práctica está dirigida más a la atención de la enfermedad, que a la
forma de responder el ser humano ante una enfermedad; además, se evidencia falta de una
visión clara de la función de la profesión, a pesar de los aportes de las teóricas, para definir la
práctica de enfermería; continúa la hegemonía médica, la falta de concepción de un modelo
teórico que guie la práctica y que permita enfocarla en cuidados de enfermería dirigidos a
ayudar a las personas a satisfacer necesidades y a la proporción de comodidad, ayudando y
reduciendo las molestias físicas, psicológicas, emocionales, sociales y espirituales que les
permita ver al hombre como una totalidad unificada o ser integral.

En este sentido, se cree necesario que la enfermería haga uso del conocimiento que le
aportan las teorías y modelos existentes, como referencias para la prestación del cuidado lo que
les permite una concepción del hombre como un ser holístico más que como una enfermedad. Es
por ello, que es importante tener en cuenta que los modelos conceptuales existentes
“proporcionan un marco de referencia definitivo a sus partidarios, indicándoles hacia donde
deben mirar y que preguntas deben formularse; cómo se ha de observar el mundo y que aspectos
de ese mundo han de tenerse en cuenta”. (Marriner-Tomey, 1994 p.59)

Estos son elementos importantes de analizar desde la perspectiva de mirar la profesión de


enfermería hacia el crecimiento y el fortalecimiento de sus bases del profesionalismo, que
permita proponer una visión clara de los aspectos necesarios para dirigir el cuidado en la práctica
de enfermería de calidad. Lo que conlleva a pensar que al aplicar un modelo teórico de cuidado
en enfermería, que demuestre profesionalismo y autonomía, proporciona un estilo propio para
prestar el cuidado y disminuya la falta de poder que ha desarrollado la enfermera en el sistema de
salud, Tal como lo señalan (Leddy y Pepper, 1985), la enfermera no se ha apropiado de una base
de poder amplia que le “permita influir en las decisiones políticas que podrían mejorar en grado
sumo la prestación del servicio de salud, aunque la enfermera se encuentre en excelente posición
para hacerlo” (p.216).

Por ende, el significado del cuidado para el profesional de enfermería, evidencia la


diversidad existente, así como el cuidado homologado a la atención oportuna, rápida, continua y
permanente, orientada a la resolución de problemas particulares que afectan a las personas que
demandan un servicio. Por otra parte, se reconoce el cuidado como un conjunto de categorías que
involucran la comunicación verbal y no verbal, minimización del dolor físico, empatía para

9
atender el todo y el envolvimiento que alude a la relación cercana entre el cuidador y el ser
cuidado como finalidad terapéutica. El concepto de cuidado se construye permanentemente a
partir del conocimiento científico técnico del profesional, de la cultura, valores y creencias tanto
del profesional como de la persona cuidada y su cuidador, influenciados por el contexto
específico en el que se desarrolla la experiencia de cuidado. (González, Escobar, 2015).

De esta manera, el cuidado en enfermería, se refleja en acciones profesionalizadas, que


intervienen estados patológicos regidos por técnicas y procedimientos que alejan el amplio bagaje
en el cual podría intervenir de manera activa y productiva este grupo de profesionales. Al mismo
tiempo, el cuidado de Enfermería debe contemplar la preocupación y acompañamiento a las
necesidades particulares de cada persona, por lo que la masificación de la atención y el
cumplimiento de meros tecnicismos coartan las posibilidades de los individuos de ser entes
activos de su propia salud y de la toma de decisiones referentes a su estilo de vida. (Ramírez,
Elizondo y Valenzuela, Suazo, 2015).

Entonces, el profesional de enfermería ejerce su práctica dentro de una dinámica


interdisciplinaria, multiprofesional y transdisciplinaria, así mismo, se entiende que dicho
profesional aporta conocimientos y habilidades adquiridas en su formación universitaria. En
consecuencia, el cuidado brindado por enfermería, se fundamenta primordialmente en el cuidado
que se le debe suministrar a los pacientes, es de reconocerse que estos procesos en la práctica no
son fáciles de realizar a pesar que los programas contienen planteamientos claros que apuntan al
cumplimento de unos objetivos previamente señalados. (González, Ballesteros, 2016).

No obstante, la visión y concepto de los cuidados brindado por los profesionales de


enfermería, se derivan de la formación profesional, y este ha transcurrido de una evolución
histórica, y se han ido produciendo cambios en los programas curriculares, que en muchos casos
no se han hecho evidentes en la práctica de los profesionales. Por ende, la formación centrada en
el desarrollo de habilidades técnicas con escasos contenidos humanistas, tiene como resultado,
profesionales con elevado saber científico, pero a veces incapaces de reconocer a la persona
enferma como el fin en sí misma. Es aquí donde los aspectos educativos deben facilitar la
aprehensión de habilidades, pensamientos, concepciones de aspectos relacionados con el cuidado.

A raíz de esta problemática, en Chile, se identificaron diferentes variables que han


contribuido a que el cuidado se convierta en un quehacer monótono, lineal y sin sentido, dentro

10
de la racionalidad técnica y el enfoque biomédico, entendido como una ayuda o un complemento
en las ciencias de la salud, situación que propicia la negación de la enfermería como ciencia y
como arte”. Además, aún en las escuelas de enfermería de ciertas universidades se mantiene el
modelo biomédico en experiencias hospitalarias, por lo que se hace menor el rol del ejercicio
autónomo de enfermería como gestor del cuidado. En virtud de su contexto histórico, la
enfermería tiene su cuerpo de conocimientos relativamente nuevo y en plena construcción, el cual
ha desarrollado a través de las investigaciones.

Cada trabajo producido avala la construcción y consolidación de su corpus teórico


añadiendo nuevas modalidades de cuidar, aportando mejorías para la calidad de la atención,
enseñanza e investigación con el consecuente mejoramiento de la profesión y avanzar en la
construcción del conocimiento en enfermería. La formación profesional requiere la adopción de
una teoría que dé significado a la realidad donde se ejecutan los cuidados, y un método
sistemático para determinar, organizar, realizar y evaluar las intervenciones de Enfermería.

De igual forma, se observa un distanciamiento entre la teoría y la práctica del cuidado,


quedando cuestionado el cuidado de Enfermería desde las diversas dimensiones que se
establecen, lo que manifiesta el debilitamiento del sentido humano de la relación enfermera
paciente, y un favorecimiento de lo técnico sobre lo integral, o incluso desarrollando
conceptualizaciones que en gran medida mantienen un discurso paternalista sobre la manera en la
que se posicionan las personas ante el (la) profesional de Enfermería, limitando así la dinámica
abierta de participación de los individuos en su propia salud.

En Colombia, desde la experiencia como docentes se ha encontrado que durante la


formación se hace énfasis tanto en la dimensión técnico-científica, considerada como el conjunto
de fundamentos instrumentales y científicos necesarios para la atención directa a las personas,
como en la dimensión relacional referida a la interacción entre enfermera y la persona como
centro de la atención. Sin embargo, al explorar la realidad de la práctica profesional cotidiana se
ha percibido que la dimensión técnico-científica se magnifica en detrimento de la relacional que
queda relegada a un segundo plano por diversos factores de índole administrativos y burocráticos
que necesitan ser estudiados.

Paralelo a las afirmaciones anteriores, la presencia de una concepción errada del cuidado
de enfermería, contribuye al aumento de la deshumanización en el cuidado de la persona, a causa

11
de la gran reestructuración administrativa de la mayoría de los sistemas de cuidado de salud en el
mundo, así como la implementación vertiginosa de la tecnología en las instituciones de salud. Por
tanto, se hace necesario reflexionar respecto al problema de la deshumanización de la salud desde
diversas ópticas, una de ellas y dada la relevancia de la labor del enfermero/a, es desde la
universidad teniendo en cuenta la importancia del currículo en la gesta de dichos profesionales,
fomentar la conceptualización teórica y modelos propios de la disciplina. (Colorado, Balanta, Gil,
Echeverry, Sánchez, Duque y Torres, Arias , 2017).

Por otra parte, para educar a futuros enfermeros se requiere una formación académica
integral, donde se enlacen competencias cognitivas, actitudinales, habilidades y destrezas éticas y
humanas de desarrollo humano, como lo sustenta la teoría de Watson, quien define en los
supuestos filosóficos de su teoría que el cuidado sólo puede ser manifestado y ejercitado
efectivamente en una relación interpersonal, concordante a las prácticas culturales comunitarias.
(Del Alcazar, Pabst, Madrid, Zamorano, Pais, Veliz, Rosenkranz, Moreno y Vivanco, Lobato,
2016).

De esta manera, el proceso de formación del aprendiz de enfermería, debe focalizar un


acompañamiento sensible y responsable, basado en el conocimiento, como en la práctica, pero
desde una actitud terapéutica de cuidado preventivo – promocional, respetando el contexto de la
normatividad educativa. Esta práctica del cuidado en enfermería es la expresión auténtica que
necesita evidenciar el estudiante y que paulatinamente descubra, palpe y vaya demostrando su
propio conocimiento enfermero dedicándolo a realidades sociales concretas. (Jiménez, De Aliaga,
Meneses, La Riva, Rodríguez, Rojas, Jiménez, Berrú y Florez, Rodríguez, 2017).

Es a partir de la formación universitaria cuando el estudiante fortalece competencias


profesionales a fin de ser autónomo, desarrollar compromiso social, capacidad crítica racional,
tomar postura transformadora, entender el respeto por el otro y su compromiso con el desarrollo y
fortalecimiento de la profesión.

En las prácticas profesionales, es importante que el estudiante sea sensible cuando trabaja
con las denominadas "situaciones clínicas" y rompa el paradigma utilitarista en donde solo ve la
situación clínica como una ganancia para su aprendizaje que espera traducir en un elemento de
evaluación cuantitativa; es el momento que los profesionales, deben aprovechar para formar al
estudiante en la cultura del amor, la sensibilidad, la comprensión de la persona, de manera y que

12
las integre a su crecimiento personal y a la utilidad ética que le provee al currículo, lo mismo que
a la utilidad de continuidad que este le genera.

Las prácticas clínicas, constituyen un espacio esencial en la formación de las/os


enfermeras/os, en estos escenarios los estudiantes logran adquirir competencias necesarias para
ejercer el rol, constituyendo además estas experiencias uno de los principales quehaceres
formativos para la adquisición de competencias disciplinares y genéricas para la gestión del
cuidado. (Sánchez, Rodríguez, 2017).

A nivel local, el Programa de Enfermería, busca desarrollar una experiencia reflexiva, en


torno al modelo de cuidado del currículo, para así proveer una orientación que fundamente la
construcción de conocimiento y dirija la formación estudiantil. Además, busca fortalecer el
desarrollo de competencias, cuyo significado de valores y principios, promuevan el rescate de la
dignidad humana, no solo para el grupo de personas que sean atendidas, sino del mismo
profesional.

1.2 Formulación del problema

¿Cuál es la concepción teórico - práctica del cuidado en el currículo de Enfermería e


impacto en las instituciones de salud, objeto de la relación docencia – servicio, Unicesar,
Valledupar, 2019 - I?

13
2. Justificación

La formación del cuidado de Enfermería consiste en que el enfermero (a) se forma y


aprende modelos que guíen su actuar, sin embargo, por tradición los profesionales de Enfermería
han basado su práctica influidos fuertemente por el modelo biomédico y los avances tecnológicos
en salud, los cuales conducen a una práctica rutinaria y estereotipada. Sin embargo, el desarrollo
del conocimiento en enfermería ha venido evolucionado desde los primeros inicios de un hacer
vocacional centrado en el oficio de tareas y actividades hacia la consolidación de una disciplina
profesional, en la que se ha logrado desarrollar una serie de modelos y teorías articulados a la
práctica profesional, que constituyen el cuerpo de conocimientos que sustentan el ejercicio
profesional y disciplinar.

Además, la enfermería es una ciencia humana que comprende la empatía, el trabajo en


equipo, los valores, la ética y la moral, las cuales son indispensables para las personas que
trabajan en el área de la salud, principalmente en esta disciplina encargada del cuidado directo al
otro, la cual requiere de la capacidad de brindar un trato humanizado, para favorecer la evolución
en la salud y por consiguiente mantener la calidad de vida de los enfermos/as.

No obstante, el proceso rutinario del cuidado de enfermería, se ha instalado en los


modelos de atención, desvirtuando el ser profesional y el eje de cuidado planteado desde varios
siglos atrás. Sin obtener con precisión la fuente de la generación de este desarraigo, ya que es una
conducta observada en muchos profesionales. Es de entenderse que la motivación fundamental
para la realización del presente estudio en el medio local, es por falta de documentos o
investigaciones que develen cual es el concepto teórico practico sobre el cuidado que poseen los
enfermeros y más aún que adopten dentro de la práctica de la enseñanza y clínica. Lo que es un
motivo de preocupación entre una buena parte de los profesionales enfermeros que
frecuentemente se preguntan sobre los porqués del alejamiento explícito entre el discurso teórico
dela enfermería, que está presente en la formación básica y continuada, y la práctica cuidadora.

Además, la presente investigación busca explorar las causas que influyen en una práctica
enfermera sustentada en un método científico e identificar las concepciones teóricas que están
implícitas en la misma, para así emprender desafíos que permitan acercarse a un modelo

14
concepcional de cuidado integral que dignifique la profesión, desde la formación hacia su
aplicación.

Hacia el ámbito teórico, los hallazgos de la presente investigación, buscan generar un


conocimiento que contribuya a una reflexión acerca del modelo de cuidado planteado en el
currículo del programa, encaminado a modificaciones o reforzamientos que conlleven al
reconocimiento profesional como ciencia del cuidado.

Al develar la concepción teórica practica del cuidado de enfermería y su impacto en el


contexto local, desde la visión de diferentes actores, se pretende gestionar una adhesión de los
cuidadores hacia un modelo de atención humanizado que brinde seguridad durante la atención.
Además, dentro de las concepciones educadoras, se busca que los docentes posean un criterio
unificado de cuidado que conlleve a una formación humanizada e integral.

Así mismo, la investigación, es relevante para el ámbito metodológico porque los


objetivos responden al objeto del estudio y además, se pretende crear un instrumento que
contribuya a develar una problemática de la concepción del cuidado dentro del currículo que
puede ser tenido como referencia en otras instituciones que deseen conocer esta situación.

15
3. Propósito

El propósito de la presente investigación está dirigido a develar la concepción del


cuidado de enfermería que tienen enfermeros (a) y estudiantes de enfermería a fin de gestionar la
homogenización de los conceptos concernientes a la naturaleza de la profesión, conllevando a la
unificación de los cuidados, dentro de los ámbitos educativos y en los entornos de práctica.
Además, los resultados representan un diagnostico que pretenden motivar en el ente educador, la
reflexión y revisión del concepto de cuidado en aras de forjar una educación integralista y
humanizada basada en teorías y conceptos propios de la profesión.

De igual manera, los hallazgos son el punto de referencia para el diseño de nuevos
estudios que amplíen el concepto de cuidado desde otros actores que no son tenidos en cuenta en
este estudio.

16
4. Línea de investigación

El siguiente estudio se enmarca en la línea de investigación Educación, Salud, Procesos


pedagógicos y curriculares creada por la facultad ciencias de la salud de la Universidad Popular
del Cesar, donde aborda la educación en ambientes de aprendizaje acorde a las necesidades
Humanas fundamentales del estudiante como ser humano utilizando la pedagogía y la ética, para
la formación de la condición humana basada en la compresibilidad de los fenómenos de lo
existencias (Ser, Tener, Hacer, Estar) y lo axiológico (protección, afecto, subsistencia,
entendimiento participación, ocio, creación, identidad, libertad y trascendencia).

Por medio de este estudio, se quiere profundizar en el estudio de la educación, los


procesos pedagógicos y curriculares para el desarrollo de la profesión, a partir de la reflexión y
discusión sobre aspectos teóricos y conceptos fundamentales del cuidado. Así mismo, se busca el
fortalecimiento de la investigación en el programa de enfermería de la Universidad Popular del
Cesar. Por otro lado, las nociones arrojadas a partir del estudio contribuirán al fortalecimiento de
la conceptualización del cuidado de enfermería al interior del currículo favoreciendo la unicidad
de criterios, el reconocimiento de la profesión como ciencia y los procesos desarrollados en los
entornos laborales.

17
5. Objetivos

5.1 Objetivo General

Determinar la concepción teórico - práctica del cuidado en el Currículo de Enfermería e


impacto en las instituciones de salud, objeto de la relación docencia – servicio, Valledupar, 2019-I

5.2 Objetivos Específicos

Describir la concepción teórico - práctica del cuidado desde la visión de los docentes y
estudiantes del programa enfermería

Describir el uso de teorías de enfermería en la práctica de cuidado brindado.

Interpretar las perspectivas de las enfermeras sobre la práctica de enfermería.

Describir el número y características de los diferentes currículos del programa de enfermería a lo


largo de su historia.

Establecer el impacto del cuidado de enfermería brindado por estudiantes en las instituciones
donde existe convenio docencia – servicio.

18
6. Marco Referencial

6.1 Antecedentes Investigativos

(Del Alcazar, Pabst, Madrid, Zamorano, Pais, Veliz, Rosenkranz, Moreno y Vivanco,
Lobato, 2016), presentaron un estudio en Valparaíso, Chile, que se planteó por objetivo
identificar habilidades para brindar cuidado humanizado desde la perspectiva de estudiantes.
Basándose en una metodología descriptiva y transversal con una población de 98 estudiantes de
enfermería de 3° y 4° año (n = 57; 3° = 20; 4° = 37). Los resultados muestran que se obtuvo un
resultado de 63% en Paciencia, un 35% en Conocimiento y sólo un 2% en Valor-Coraje. La
Paciencia requiere del ejercicio de tolerancia, respeto y adaptación frente a la incertidumbre
situacional, generándose un vínculo estrecho entre la persona y el estudiante; fue la habilidad
mejor evaluada.

El Conocimiento incluye autoconocimiento y conocimiento del otro; está menos


desarrollado, provocando una brecha en el acto de cuidar. El bajo resultado en Valor-Coraje
señala la dificultad para enfrentarse a lo desconocido y en la propia capacidad de cuidar,
influyendo negativamente en el desarrollo de la fuerza necesaria para afrontar el cuidado
adecuado. Estos resultados muestran la necesidad de fortalecer en estudiantes de enfermería
habilidades de afrontamiento ante situaciones cotidianas emergentes, especialmente las
dimensiones de Conocimiento y de Valor.

Así mismo, (Salgado, Valenzuela y Sáez, 2015), se plantearon como objetivo determinar
los comportamientos del cuidado percibido por estudiantes de último año de la carrera y la
congruencia con la percepción de los mismos, por los usuarios receptores del cuidado. Es un
estudio descriptivo, transversal, de acuerdo a los resultados, los estudiantes presentan edades
entre 21 y 33 años, cursaron entre 8 y 6 años antes de alcanzar el 5° nivel. Los estudiantes de las
universidades 2 y 3 desarrollaron práctica en servicios generales, en tanto los de la universidad 1
lo hicieron en unidades de especialidad. El promedio de edad de los usuarios fue de 54,6 años. En
relación a los comportamientos del cuidado brindado, referidos por internos para las dimensiones
1, 2 y 5, existió una sobreestimación de percepción de los estudiantes acerca del cuidado
brindado, por sobre la percepción referida por usuarios.

19
En la dimensión 4, “conocimiento y destreza profesional”, los estudiantes de las
universidades 2 y 3 subestiman sus comportamientos de cuidado respecto a lo percibido por
usuarios. Concluyendo que los usuarios estarían en condiciones de evaluar asertivamente
comportamientos del cuidado humanizado en dimensiones 1, 2, 3 y 5, y no así, el conocimiento y
destreza profesional de la dimensión 4. La noción del cuidado se ha constituido como el
imperativo moral y principal valor regulativo de la formación de enfermeras/os; se postula la
necesidad de un cambio, que busque un isomorfismo entre la formación recibida por el estudiante
y el tipo de cuidado que se le va a pedir que desarrolle como profesional.

Otro estudio planteado en Chile, por (Ramírez, Elizondo y Valenzuela, Suazo, 2015), se
propuso como objetivo interpretar el significado del concepto cuidado y cuidado de Enfermería,
así como analizar los elementos de género que giran en torno a estos términos. La cual fue una
investigación de tipo cualitativa, bajo un enfoque hermenéutico. Encontrándose que el cuidado es
definido como estrategias de prevención ante eventuales riesgos, orientado hacia uno mismo (a) y
las demás personas; por otro lado, el cuidado de Enfermería se relaciona con atención ante
estados patológicos de los individuos, las principales condiciones de género demuestran que a
pesar que se considera que los hombres y mujeres deberían cuidar de la misma forma, aún hay
relaciones estereotipadas hacia cada sexo.

También se reconoció que el cuidado de Enfermería es un cuidado que se brinda igual por
enfermeros y enfermeras, sin embargo, hay matices alrededor de cada sexo en lo que atención se
refiere. Se ha identificado un distanciamiento entre la teoría y la práctica del cuidado, quedando
cuestionado el cuidado de Enfermería desde las diversas dimensiones que se establecen, lo que
manifiesta el debilitamiento del sentido humano de la relación enfermera-paciente, y un
favorecimiento de lo técnico sobre lo integral, o incluso desarrollando conceptualizaciones que en
gran medida mantienen un discurso paternalista sobre la manera en la que se posicionan las
personas ante el (la) profesional de Enfermería, limitando así la dinámica abierta de participación
de los individuos en su propia salud. Se concluyó que el cuidado debe ir más allá que la
intervención ante estados mórbidos, por lo que hay que incluir la prevención como estrategia
clave.

(Rojas, Espinoza, Cárdenas, Becerril, Arana, Gómez, García, Hernández y Hernández,


Ortega, 2013), se planteó por objetivo presentar la relación del contenido de los currículos de tres

20
instituciones educativas formadoras de licenciadas (os) en enfermería con la percepción que los
alumnos tienen sobre el cuidado profesional. Metodología: Se emplea el enfoque crítico-
constructivista, con un abordaje metodológico cuali-cuantitativo, transversal y exploratorio. Los
resultados se conformaron tres categorías o núcleos temáticos: 1. El cuidado dentro del
currículum, 2. El cuidado profesional de Enfermería, y 3. Aprendizaje del cuidado. Los hallazgos
muestran diferentes conceptualizaciones del cuidado.

Así mismo, la formación del profesional de enfermería ha sufrido diversas modificaciones


a lo largo de la historia debido a la política de salud y educación establecida en diferentes
momentos, así como a cuestiones sociales, económicas y políticas que han afectado la imagen y
la perspectiva de la profesión, a las transformaciones y hegemonía médica en la división del
trabajo en salud y a la consecuente inclusión de nuevos técnicos o profesionales; a partir de los
resultados concluyeron que existe incongruencia entre lo que se plasma en los currículo de
licenciado en enfermería, con lo que los alumnos consideran como cuidado; el cuidado lo
interpretan como procedimientos, además consideran importantes las asignaturas que dan
sustento filosófico a la profesión, sin embargo éstas no están presentes en los currículos.

Un estudio planteado en Manizales, por (Colorado, Balanta, Gil, Echeverry, Sánchez,


Duque y Torres, Arias, 2017), se propuso como objetivo caracterizar las concepciones sobre
“Humanización”, “Cuidado Humanizado de la Salud” y “Formación Ciudadana”, en estudiantes y
profesores del programa de Enfermería de la Universidad Católica de Manizales. Basados en un
enfoque cualitativo, diseño no experimental, de tipo transversal. Concluyéndose que es necesario
realizar la reflexión al interior del programa de enfermería, para fortalecer aspectos curriculares
frente al tema de la humanización, para docentes y estudiantes es muy importante la
Humanización, como pilar institucional, lo que hace repensar el perfil humanizado del egresado,
con la búsqueda de estrategias que favorezcan el trato digno y empático hacia el estudiante-
profesor y sujeto de cuidado, haciendo de la enfermería una profesión que debe fomentar siempre
la Humanización.

Por su parte, (González, Escobar, 2015), presentó un estudio cuyo objetivo fue describir el
significado del cuidado para estudiantes y profesores del programa de enfermería en el segundo
semestre del 2011. Bajo un enfoque metodológico de tipo descriptivo exploratorio con abordaje
cuantitativo. En los resultados generales de estudiantes y profesores, la categoría con mayor

21
puntuación promedio fue el cuidado como intervención terapéutica, mientras que la categoría con
menor puntuación fue el cuidado como afecto. Sin embargo, la percepción del cuidado es
diferente entre estudiantes y profesores; se identificaron diferencias estadísticamente
significativas entre las categorías: característica humana, afecto e intervención terapéutica, y se
observó que la percepción del cuidado frente a estas categorías es más alta en los profesores. Del
estudio concluyeron que no hay consenso cuando se trata del cuidado; hay diferentes
percepciones sobre el cuidado que existen simultáneamente y no son excluyentes. Estas formas
de percibir el cuidado influyen en la conceptualización y la práctica de enfermería.

De igual forma, (Espinoza, Aranzales, Enriquez, Guerrero, Leiva, Aranzalez, López,


Arévalo y Castañeda, Rodríguez, 2015), en Bogotá, se propusieron construir colectivamente un
concepto de cuidado humanizado de enfermería en dos hospitales universitarios de Bogotá D.C.
empleándose una metodología cualitativa, dialéctica participativa de enfoque histórico-
hermenéutico. Como resultado se destacó un concepto final que incluyó seis categorías:
integralidad del sujeto, dignidad y condición humana, principios éticos, reflexión científica,
autocuidado y comunicación asertiva y efectiva.

Éste reúne elementos fundamentales para la expresión del acto de cuidar, lo que puede
sugerir que el atributo de humanización está implícito en el cuidado de enfermería. Igualmente,
concluyeron que se aprecia una concepción operativa y limitada que no evidencia una reflexión
trascendente sobre el significado del hombre y la humanización. Los hallazgos de esta
investigación sirvieron como base para el diagnóstico situacional del cuidado humanizado en las
instituciones objeto de estudio, así como para la búsqueda de alternativas para el fortalecimiento
de la humanización como un sello en los servicios de enfermería.

6.2 Marco Conceptual

La enseñanza universitaria de enfermería ha tenido un creciente interés para los


investigadores a lo largo de la última década porque ha sido reconocida como uno de los espacios
concretos de determinación de la práctica de la Enfermería. Es decir que “para la educación está
reservado un papel protagonista, pues corresponde a la escuela la formación del sujeto ético,
aquel capaz de ejercer su ciudadanía en los fundamentos de la libertad, de la autonomía y de la

22
responsabilidad colectiva”. Sin embargo todavía hoy, la formación de las (os) enfermeras (os)
parece estar contribuyendo al mantenimiento de una posición subalterna, con poca autonomía y
una frágil identidad profesional, a pesar de que su discurso está atravesado por términos
grandilocuentes pero fuertemente alejados de la realidad de las practicas. (Medina, Moya y Do,
Prado, 2009).

Así mismo, la educación en enfermería, en sus diferentes niveles, puede otorgar


condiciones de excelencia para que los enfermeros sean ciudadanos o ciudadanas honestas, éticas
y con competencias suficientes para avizorar los problemas de su entorno, para comprender el
debate histórico sobre explicación y comprensión y contribuir con alta pertinencia a la
cimentación disciplinar desde procesos rigurosos de indagación. (Medina, Moya y Do, Prado,
2009).

Por lo tanto, la formación de estudiantes de enfermería debe potenciar sus habilidades


para brindar cuidados adecuados, vinculando experiencias propias, conocimientos científicos,
habilidades técnicas, valores y motivación para trabajar por y para otros. Existe riesgo de
deshumanización debido a los modelos institucionales administrativos y formativos que están
condicionando la ejecución de labores por enfermería. (Landman, Navarro, et al, 2016).

Así mismo, la Enfermería como profesión cuenta con características esenciales


considerando que su naturaleza y eje central es el Cuidado de Enfermería, y que la disciplina
como concepto se refiere al saber, y como procedimiento al quehacer; el cuidar es la acción
esencial de la enfermería y se realiza para proteger, mejorar y preservar la humanidad, apoyando
a la persona durante la comprensión de su enfermedad, sufrimiento y dolor, como también para
ayudarla a adquirir autocontrol, autoconocimiento y autocuidado. (Canales, Gómez, et al, 2014).

El cuidado es una forma de expresión, de relación con el otro ser y con el mundo, como
una forma de vivir plenamente. Cuidar significa comportamientos y acciones que envuelven
conocimientos, valores, habilidades y actitudes, emprendidas en el sentido de favorecer las
potencialidades de las personas para mantener o mejorar la condición humana en el proceso de
vivir y morir. Cuidar implica comprender y ser comprendido, buscando el crecimiento y
desarrollo de la persona, del ser ahí en el mundo. El cuidado es “como una forma ética y estética
de vivir, que se inicia por el amor a la naturaleza y pasa por la apreciación de lo bello. Consiste
en el respeto a la dignidad humana, en la sensibilidad para con el sufrimiento y en la ayuda para

23
superarlo, para enfrentarlo y para aceptar lo inevitable. . (Arana, Gómez, Cárdenas, Becerril,
García, Hernández y Monroy, Rojas, 2009).

Igualmente, el cuidado de enfermería el ser humano adquiere mayor importancia que la


enfermedad. Se trascienden las técnicas y procedimientos, los cuales constituyen sólo parte y
medio para lograr la atención integral. Desde el sentido ontológico, el cuidado es una manera de
ser, mirar, pensar, compartir y participar con el otro; es describir la experiencia que permite al
mismo tiempo el conocimiento propio. Cuidar es una función social y cultural, una ciencia social
y humana que demanda preparación, conocimientos y experiencia.

Para el cuidado de la persona, el profesional de enfermería asume los papeles de


proveedor de cuidados, educador para la salud e investigador. La enfermería reconoce y conjuga
la multidimensionalidad de los factores que influyen en el cuidado profesional de enfermería; las
ciencias biológicas, las ciencias sociales y del comportamiento se enlazan para dotarla de
elementos sólidos que la ayudan a concebir al ser humano en su dimensión holística. (Arana,
Gómez, Cárdenas, Becerril, García, Hernández y Monroy, Rojas, 2009).

De acuerdo a las descripciones de (Contreras y Miranda, 2014). Los actos de cuidado no


se originan en deliberaciones mecánicas o automatizadas del profesional, son siempre
actuaciones prudenciales, circunstanciadas, enmarcadas en unas coordenadas de tiempo y lugar
muy precisos y cambiantes. Por ende, están “teñidos” de aspiraciones, motivaciones, cultura, y no
pueden ser presentados como meras reacciones instintivas (o computarizadas) del enfermero ante
una dolencia o patología determinada. El trabajo profesional del enfermero constituye un proceso
complejo asociado a las distintas etapas de la vida, desde el punto de vista técnico, equivale a un
conjunto de procesos que buscan “prescribir cursos de acción para el fomento, prevención y
recuperación de la salud, a partir del conocimiento de enfermería y de las ciencias que ayudan a
comprender la salud”.

Según, (Contreras y Miranda, 2014). El acto de cuidado supone un trabajo sumamente


complicado, “ya que incluye la posesión de conocimientos técnicos, una gran cantidad de
conocimientos formales, capacidad de comunicación, complicidad emocional y otras muchas
cualidades.

24
Por su parte, Jean Watson, refiere que el cuidar es parte fundamental del ser y es el acto
más primitivo que una persona realiza para efectivamente llegar a ser. El cuidado se manifiesta en
la práctica interpersonal, que tiene como finalidad promover la salud y el crecimiento de la
persona. Igualmente, se reconoce que cuidar es una actividad humana que se define como una
relación y un proceso cuyo objetivo va más allá de la enfermedad.

Para Watson, a través de la teoría de los cuidados, propone cinco procesos básicos
secuenciales (conocimiento, estar con, hacer por, posibilitar y mantener las creencias), en los que
se hace evidente el cuidado de enfermería, que se caracteriza por la actitud filosófica de la
enfermera, la comprensión, los mensajes verbales y no verbales, las acciones terapéuticas y las
consecuencias de los cuidados. (Báez, Hernández, Nava, Navarro, Ramos, Cedeño y Medina,
López, 2009).

Igualmente, es prudente reconocer que la formación del profesional de enfermería ha


sufrido diversas modificaciones a lo largo de la historia debido a la política de salud y educación
establecida en diferentes momentos, así como a cuestiones sociales, económicas y políticas que
han afectado la imagen y la perspectiva de la profesión, a las transformaciones y hegemonía
médica en la división del trabajo en salud y a la consecuente inclusión de nuevos técnicos o
profesionales; entre otros muchos factores han generado un alejamiento, real o virtual, de la
esencia de enfermería: el cuidado; asimetría que ha impactado en la amplia divergencia entre una
conceptualización determinada del cuidado y su otorgamiento, con la forma de educar o formar al
profesional de enfermería. (Rojas, Espinoza, Cárdenas, Becerril, Arana, Gómez, García,
Hernández y Hernández, Ortega, 2013).

Es bien sabido el crecimiento conceptual, metodológico y filosófico de la enfermería,


reconociéndose como una profesión autónoma, con un cuerpo de conocimientos propio; no
obstante, se requiere determinar la forma se enseña, se aprende y se aplica el cuidado a lo largo
de la formación de profesionales de la enfermería, ya que aún no existe una conceptualización
unificada, o más o menos consensuada, entre los mismos, lo que conlleva a incongruencias y
distorsión de la importancia del cuidado, desde su planteamiento en el currículum formal hasta el
aprendizaje de los alumnos, e incluso en la práctica laboral de los profesionales. (Rojas,
Espinoza, Cárdenas, Becerril, Arana, Gómez, García, Hernández y Hernández, Ortega, 2013).

25
El proceso de formación del aprendiz de enfermería debe focalizar un acompañamiento
sensible y responsable, basado en el conocimiento, como en la práctica, pero desde una actitud
terapéutica de cuidado preventivo – promocional, respetando el contexto de la normatividad
educativa. Esta práctica del cuidado en enfermería es la expresión auténtica que necesita
evidenciar el estudiante y que paulatinamente descubra, palpe y vaya demostrando su propio
conocimiento enfermero dedicándolo a realidades sociales concretas. (Jiménez, de Aliaga,
Meneses, La Riva, Rodríguez, Rojas, Jiménez, Berrú y Florez, Rodríguez, 2017).

Con el proceso formativo, el estudiante inicia el desarrollo de competencias profesionales


como la autonomía, el razonamiento crítico, el compromiso social y habilidades técnicas
específicas, así como un sistema de valores que le permiten entender al otro, adoptar una postura
transformadora y de compromiso con el desarrollo y crecimiento de la disciplina y la profesión.
De manera simultánea, en el acercamiento a la práctica profesional a través de las experiencias
prácticas formativas, en el encuentro con otros profesionales, estudiantes, profesores y sujetos de
cuidado van construyendo su identidad profesional y consolidando su estructura conceptual
respecto al cuidado, la enfermería y la persona. (González, Escobar, 2015).

Así mismo, la enfermera en su práctica profesional gestiona el cuidado desde una visión
integral y humanística, asumiendo el criterio que el cuidado no es sólo es curar o medicar, sino
integrar el propio conocimiento de enfermería basado en el cuidado “integral” con el
conocimiento patológico, biofísico, comportamiento humano, espiritual, para generar, promover
o recuperar la salud. El ser estudiante en la práctica pre profesional, implica vivir la experiencia
de los saberes previos y del conocimiento que se integran y se transfieren a un escenario
asistencial, familiar y/o comunitario que es desconocido y muchas veces contradictorio.

Actualmente, en la práctica de enfermería se observa que el cuidado es identificado en el


hacer monótono, lineal y sin sentido, dentro de la racionalidad técnica y el enfoque biomédico,
entendido como una ayuda o un complemento en las ciencias de la salud, situación que propicia
la negación de la enfermería como ciencia y como arte. (Báez, Hernández, Nava, Navarro,
Ramos, Cedeño y Medina, López, 2009).

El significado de cuidado por parte del profesional de enfermería se refiere a la sinonimia


de atención oportuna, rápida, continua y permanente, orientada a resolver problemas particulares
que afectan la dimensión personal de los individuos que demandan un servicio institucionalizado.

26
Por otra parte, el cuidado se ha definido como el conjunto de categorías que involucran la
comunicación verbal y no verbal, la minimización del dolor físico, la empatía para atender el
todo, y el envolvimiento, que se refiere a la aproximación entre el cuidador y el ser cuidado como
finalidad terapéutica. (Báez, Hernández, Nava, Navarro, Ramos, Cedeño y Medina, López,
2009).

La formación de enfermería denota que el profesional está preparado para gestionar y


otorgar cuidado humanizado, holístico, centrado en el paciente, su familia y en su entorno social
y cultural.

Por otro lado, la marcada expresión del proceso médico con su enfoque de problema de
salud aún persistente en nuestro medio, dificulta la configuración del proceso de cuidar desde una
perspectiva focalizada en la respuesta humana a las condiciones de salud y enfermedad y en la
persona desde una visión holística, en relación con su entorno. Por ello, se hace imperativo
impregnar a los estudiantes de Enfermería, durante el proceso académico, de cuidar con empatía,
con respeto, independiente del diagnóstico y de los modelos de atención que tenga para ello. El
realizar un procedimiento con altos estándares de calidad, es otra manera de cuidar con respeto,
pero según los mismos usuarios el hacerlo bien no es tan importante para ellos como hacerlo con
entrega y empatía. (Salgado, Valenzuela y Sáez, 2015).

Dentro de la descripción concepcional del cuidado, se identifican cuatro visiones de


cuidado que se han incluido en los currículos de los programas de enfermería

Cuidado dialógico: Diálogo en las relaciones de cuidado es evidenciado no sólo como


estrategia comunicativa, sino también como un constructo que converge y concentra el propio
cuidado, mostrándose como estructura y propiedad del cuidado, como contenido y forma, como
procesos y contra-procesos de dialogicidad, implicando un pensar abierto, creativo y ético, ante la
autonomía y los derechos y deberes de los sujetos involucrados.

Cuidado humanístico: El cuidado es realizado por seres humanos y el carácter


humanístico marcó su historia, ahora es retomado no solamente para contraponer la tecnología de
la máquina como materia física en la que el ser humano es cuerpo y materia, sino especialmente,
para que las acciones humanas no se tornen mecanizadas. Las relaciones son atributos del ser en
sus múltiples dimensiones de vivir y convivir con otros, para sobrevivir y ser más saludable.

27
Cuidado transdimensional: Las múltiples dimensiones del cuidado han permitido la
comprensión de las dimensiones del ser humano y sus posibilidades de transcendencia, a partir de
su unidad y totalidad, entre las dimensiones del cuidado están (Interacción, afecto y
participación).

Cuidado solidario: En las relaciones de cuidado en que se muestra el cuidar de la vida y el


sentido de la vida, permea el ser enfermero y su compromiso con ella.

Paralelo a esto, Jaqueline Fawcett, es reconocida por modelos conceptuales del desarrollo
del oficio de enfermera y de la teoría del oficio de enfermera; definiendo que los modelos
conceptuales son un conjunto de conceptos que explican de manera general el fenómeno del
cuidado. En relación a la educación, los modelos y teorías guían el proceso general para elaborar
un plan de estudios; los programas y las actividades de enseñanza aprendizaje. (Moreno,
Fergunsson, 2005).

Las teorías y modelos de enfermería son la base y sustento para las experiencias de
aprendizaje tanto teóricas como prácticas orientadas a la formación profesional, considerando la
interacción permanente con el entorno y articulando la investigación, la docencia y el trabajo
interdisciplinario para dar respuesta a las necesidades sentidas de la población.

De igual modo, el modelo conceptual que se aplica en un currículo provee los


lineamientos generales de los contenidos y de las estrategias de enseñanza-aprendizaje que deben
emplearse, y otorga una visión particular a la educación en enfermería. Jaqueline Fawcett,
sostiene que la estructura curricular y los procesos educativos se especifican en cinco reglas que
son inherentes a cada modelo conceptual:

La primera regla identifica el enfoque distintivo del currículo y los propósitos que deben
abarcarse con la educación de enfermería.

La segunda regla identifica la naturaleza general y la secuencia del contenido que será
presentado.

La tercera regla identifica los escenarios en los cuales ocurrirá el proceso educativo.

La cuarta regla identifica las características de los estudiantes.

28
La quinta regla identifica las estrategias de enseñanza aprendizaje que se utilizarán.

Igualmente, sostiene, que los fundamentos teóricos del currículo deben contemplar teorías
de las ciencias básicas, de las ciencias humanas y de la educación. Asimismo, deben establecerse
indicadores empíricos, experiencias clínicas y tareas adecuadas que permitan alcanzar los fines
propuestos en el proyecto educativo del programa. (Moreno, Fergunsson, 2005).

En las prácticas profesionales, donde hay un encuentro entre estudiantes, docentes y


comunidad, es importante que el estudiante sea sensible cuando trabaja con las denominadas
"situaciones clínicas" y rompa el paradigma utilitaritista en donde solo ve la situación clínica
como una ganancia para su aprendizaje que espera traducir en un elemento de evaluación
cuantitativa; es el momento que los profesionales deben aprovechar para formar al estudiante en
la cultura del amor, la sensibilidad, la comprensión de la persona, de manera y que las integre a
su crecimiento personal y a la utilidad ética que le provee al currículo, lo mismo que a la utilidad
de continuidad que este le genera.

De acuerdo a descripciones del (Consejo Nacional de Acreditación (CNA), 2013), el


currículo contribuye a la formación en competencias generales y específicas, valores, actitudes,
aptitudes, conocimientos, métodos, capacidades y habilidades de acuerdo con el estado del arte
de la disciplina, profesión, ocupación u oficio, y busca la formación integral del estudiante, en
coherencia con la misión institucional y los objetivos del programa. Así mismo, el currículo es lo
suficientemente flexible para mantenerse actualizado y pertinente, y para optimizar el tránsito de
los estudiantes por el programa y por la institución, a través de opciones que el estudiante tiene
de construir, dentro de ciertos límites, su propia trayectoria de formación a partir de sus
aspiraciones e intereses.

El currículo debería contemplar un conjunto de estrategias metodológicas que sean


coherentes con los resultados de aprendizaje que se desean lograr, de manera que quienes opten
por seguir el sendero de la Enfermería, posean un conocimiento que les proporcione las
herramientas necesarias para dar respuesta a los problemas de salud y bienestar presentes en la
sociedad actual.

En este sentido, y haciendo afirmaciones con cautela, es común ver los planes de estudios
del pregrado en Enfermería plagados de asignaturas que, aparentemente, por nomenclatura,

29
pertenecen al área de formación disciplinar. Sin embargo, sería conveniente examinar si en la
profundidad de los contenidos académicos y las unidades temáticas, realmente se desarrolla un
enfoque propio de Enfermería. Por ello, es conveniente que los currículos del pregrado en
Enfermería estén más integrados para responder a un perfil de Enfermería propiamente dicho, de
manera que los esquemas de formación fundamentados en abordajes biomédicos y biologicistas
sean disipados, dando mayor relevancia a los paradigmas de la integración y la transformación.

Ahora bien, es verdad que los currículos del pregrado en Enfermería deben manejar
conocimiento de Enfermería si se desea generar mayor impacto desde la propia disciplina, pero
para ello deben estar comprometidos todos los actores que desarrollan el currículo, y poseer una
visión clara de qué es lo que se desea lograr como resultado con el proceso formativo. (Borré,
Ortiz, Victoria, Suarez, Villa y Tafur, Castillo, 2015)

En cuanto a los actores, es notorio que en el proceso no solamente están implicados los
estudiantes, también lo está el cuerpo directivo, los docentes y la misma institución, es más, se
diría que estos tres últimos son los principales implicados, puesto que los estudiantes son, en
esencia, los receptores de todo lo que se planifica al interior del currículo. Esto lleva a pensar que
tanto los docentes como los directivos tienen la responsabilidad de estar formados no solo en su
campo disciplinar, sino en conocimientos provenientes de las ciencias pedagógicas que les
permita establecer empatía con los estudiantes para que, durante el proceso de enseñanza y
aprendizaje, se logre el objetivo propuesto en los currículos.

6.3 Marco Teórico

La disciplina de enfermería ha ido evolucionando con los acontecimientos y con las


diversas corrientes del pensamiento a través de la historia. El cuidado en enfermería comienza
desde los inicios de la vida y se han destacado cuatro etapas en este proceso hasta convertirla en
profesión: la etapa doméstica, vocacional, técnica y profesional Aproximadamente en el siglo
XIX Nightingale, define al cuidado como “un arte y una ciencia que exige una formación formal
y el papel de la enfermera es poner al sujeto en las mejores condiciones para que la naturaleza
actúe sobre él” y da comienzo a la profesionalización de enfermería.

30
6.3.1 Jacqueline Fawcett – Teoría del Oficio de Enfermería.

Se tiene en cuenta que la Enfermería es una ciencia que comprende los conocimientos,
actividades y aptitudes necesarias para atender correctamente las necesidades del individuo,
grupo y comunidad, referentes a la salud, su conservación, promoción y restablecimiento.

Para la práctica de enfermería el conocimiento de los principios filosóficos y científicos


que fundamentan los modelos provee una orientación sobre cómo interpretar el fenómeno de
interés de la disciplina; tales principios se ven reflejados en el quehacer profesional y, por lo
tanto, en la actitud que éstos asumen frente a las situaciones de cuidado, al reconocer los
beneficios de esta relación para el paciente, la familia y para su propio crecimiento personal,
mejorando así la calidad del cuidado de enfermería en los diferentes escenarios. También
favorece la comunicación entre los profesionales de enfermería al unificar criterios frente a la
interpretación de las situaciones de cuidado, y la aplicación del proceso de enfermería. (Massó,
Betancourt, Fernández, Guindo, Macías, Bestard y Betancourt, Borges, 2008).

Tener claridad sobre la razón de ser de la disciplina y las metas del cuidado permite a los
profesionales diferenciar su campo de acción e identificar claramente su contribución para la
promoción y recuperación de la salud de las personas, y los estimula a participar activamente en
el equipo interdisciplinario; además, promueve su reconocimiento fortaleciendo la necesidad de
contar con este recurso no sólo por parte de los profesionales del área de la salud, sino también de
los usuarios y de las entidades prestadoras de servicios de salud. (Massó, Betancourt, Fernández,
Guindo, Macías, Bestard y Betancourt, Borges, 2008).

Revisar el concepto de cuidado en el ámbito teórico y práctico de enfermería, al interior


del currículo, permitirá emprender procesos de mejoramiento y reforzamiento que conlleven a
definir un modelo de cuidado capaz de generar una educación formativa con mayor calidad y
reconocimiento a nivel regional y nacional.

6.4 Marco Histórico

El Programa de Enfermería inició sus labores académicas el día 1 de agosto de 1977, con
estudiantes de ambos sexos, funcionando a normalidad hasta julio de 1979, cuando fueron
suspendidas las labores académicas por espacio de 18 meses, debido a la renuncia masiva del

31
estamento docente de ese entonces, por efecto de una evaluación realizada por el director del
departamento de ciencias básicas, Ingeniero Civil doctor Laureano Mendoza Hinojosa de quien
dependía la coordinación del programa de enfermería. Este proceso de renuncia masiva trajo
como consecuencia, la dispersión y pérdida de las evidencias documentales referidas al currículo
del Programa y una desorganización administrativa del mismo.

Con la voluntad política del entonces Rector de la UPC, doctor Cesar Mendoza Hinojosa
en coordinación con el secretario general, doctor Tomás Darío Gutiérrez Hinojosa, la institución
inicia un proceso de búsqueda, selección y contratación de nuevo talento humano para llenar las
vacantes de los docentes que habían renunciado.

Hasta enero de 1981, se inicia el proceso de nombramiento de nuevos docentes entre los
cuales podemos mencionar los siguientes: Licenciadas Delfina Sánchez Roca, Aleydis Julio
Peterson, Nancy Hernández Salas, Alicia Molina López, Gloria Amparo López Galeano, Cira
Julieta González Ortiz, Yonaira Riascos López. Sumadas a estas, cabe mencionar que se encontró
en la planta de personal a los siguientes docentes: Dora Elena Toro, como Coordinadora del
Programa, Luz Marina Largo, Luz Helena Forero Rojas, María Teresa Pinzón de Molina, entre
otras.

Dado que los docentes mencionados no encontraron un direccionamiento administrativo y


académico que les permitiera enrumbar el proceso docente para el cual habían sido contratadas,
en forma autónoma, se dieron a la tarea de organizarse en grupos para desarrollar un proceso de
recolección de información que permitiera reorganizar el Programa de Enfermería, fue así como
por espacio de un año aproximadamente se ejecutó la planeación, organización y sustentación
ante las instancias administrativas - académicas de la Universidad del proyecto en mención.
Además de la reestructuración curricular se realizó la reestructuración administrativa, en donde se
crea la Facultad de Ciencias de la Salud con su programa de Enfermería, dirigido por un decano
que para tal efecto fue designado el doctor Oswaldo Pérez Diazgranados y como directora del
departamento de Enfermería, la Enfermera María Teresa Pinzón de Molina.

Una vez conseguida la aprobación del Plan de Estudios propuesto y de los elementos
curriculares que lo soportaban, se inició el proceso de convocatoria de los estudiantes que hasta el
momento de la crisis hacían parte del programa de Enfermería presentándose a la misma un
número aproximado de 21 estudiantes, quienes al hacérsele la homologación entre el Plan de

32
Estudios que venían desarrollando con el propuesto, quedaron ubicados en los semestres de III,
IV y V respectivamente. Con dichos estudiantes se implementó el Plan de Estudios hasta su
proceso de graduación.

De enero a julio de 1981, y a consecuencia de la pérdida de todos los documentos de


soporte curricular del Programa de Enfermería, se realiza la labor de estructuración del currículo
del programa, el cual fue presentado al Consejo Superior Universitario, aprobado según el
acuerdo 030 de 1981; igualmente se presentó un plan de nivelación para estudiantes,
respondiendo al llamado, los que se encontraban matriculados en el programa, reiniciándose así
las labores en el segundo semestre de 1981.

Mediante resolución No. 031 de 1982, el ICFES otorga la licencia de funcionamiento a la


carrera, con una serie de recomendaciones al plan de estudio y planta física. Las asesorías para
cumplir con dichas recomendaciones fueron recibidas de la Universidad Nacional, las cuales
fueron aprobados por el Consejo Superior, según acuerdo No. 006 de marzo de 1983. Este
direccionamiento estuvo a cargo de los siguientes funcionarios: como Rector, el doctor Carlos
Morón Cuello, como decano, el doctor Oswaldo Pérez Diazgranados y como Directora de
Departamento de Enfermería, la Enfermera Aleydis Julio Peterson.

El ICFES concede aprobación para el funcionamiento de la carrera de Enfermería, según


resolución No. 1075 de junio 16 de 1983 hasta el 31 de diciembre de 1984 con prórroga hasta
marzo del año siguiente mediante comunicación No. 4782 del 1º de noviembre de 1984.

En el año de 1985 a raíz de las exigencias mundiales y nacionales sobre Atención


Primaria, Salud Familiar y procesos de atención de enfermería, se determinó la necesidad de
imprimir un cambio al currículo de Enfermería y previo a un trabajo conjunto entre la
Universidad Popular del Cesar y la Universidad Industrial de Santander (UIS) de quien se recibió
asesoría y capacitación, se realizó la reestructuración curricular, aprobada internamente por el
Consejo Académico según acta 006 del 5 de mayo de 1985 y por el Consejo Superior
Universitario, según acta 004 del 18 de mayo del mismo año, iniciándose su implementación y
envío de documentación al ICFES en el primer semestre del año de 1986.

El programa de Enfermería continuo con dicho currículo hasta el año de 1997, cuando por
efectos de la evaluación practicada en el claustro universitario con participación de todos sus

33
estamentos arrojó la necesidad de realizar modificaciones en el siguiente orden: aumentó en el
número de semestres (de ocho a nueve), actualización de la Misión, Visión, perfil del egresado,
integración de las áreas de salud mental, investigación, adición de asignaturas tales como:
informática, inglés, ética y bioética, salud ocupacional, asignaturas que colocan al programa a
tono con los avances científicos, tecnológicos y políticos del momento en el sector de la salud.
Igualmente se implementa como exigencia curricular el trabajo de grado. Dicha reestructuración
fue aprobada por el Consejo de Facultad según acta No. 006 de junio 9 de 1998 y por el Consejo
Académico según acta No. 013 de junio 11 de 1998. Esta última reestructuración fue enviada al
ICFES oportunamente para efectos de actualización de información.

Como puede observarse en la planeación, organización y desarrollo curricular del


programa de Enfermería de la Universidad Popular del Cesar se ha cumplido con la normatividad
exigido en los diferentes momentos históricos establecidos a nivel del organismo rector de la
Educación Superior (ICFES y Ministerio de Educación Nacional) y de las normas internas de la
universidad. A partir de la nueva constitución política de 1991 y de las reglamentaciones
específicas de la Educación Superior, el programa como se enuncia a continuación, ha iniciado su
proceso autoevaluativo que lo conduzca a practicar los reajustes requeridos y los planes de
mejoramiento continuo con miras a la acreditación por calidad.

El Ministerio de Educación Nacional, le otorga al Programa de Enfermería el Registro


Calificado por un término de 7 años mediante la Resolución No. 4778 el 18 de Agosto de 2.006 y
recibió Acreditación por Alta Calidad según Resolución Número 3606, del 2 de Junio del 2009
por cuatro años.

A la fecha el programa de enfermería obtiene su Registro Calificado según Resolución


No. 473 del 16 de Enero de 2014 por siete (7) años y ha graduado mil novecientos treinta y nueve
(1939) enfermeros, los cuales, se encuentran laborando en diferentes instituciones prestadoras de
servicios de salud públicas y privadas del orden Nacional, Departamental, Municipal e incluso
haciendo presencia en países como: Italia, España, Brasil, Chile, Canadá, Venezuela entre otros.

6.5 Marco Legal

A continuación, se describen una serie de normativas que son determinantes para el


desarrollo del estudio, y de una u otra forma, aportan hacia la concepción de la problemática.

34
6.5.1 LEY 911 de 2004.

Dentro el código deontológico, reza que el acto de cuidado de enfermería es el ser y


esencia del ejercicio de la profesión. Se fundamenta en sus propias teorías y tecnologías y en
conocimientos actualizados de las ciencias biológicas, sociales y humanísticas. Se da a partir de
la comunicación y relación interpersonal humanizada entre el profesional de enfermería y el ser
humano, sujeto de cuidado, la familia o grupo social, en las distintas etapas de la vida, situación
de salud y del entorno. Implica un juicio de valor y un proceso dinámico y participativo para
identificar y dar prioridad a las necesidades y decidir el plan de cuidado de enfermería, con el
propósito de promover la vida, prevenir la enfermedad, intervenir en el tratamiento, en la
rehabilitación y dar cuidado paliativo con el fin de desarrollar, en lo posible, las potencialidades
individuales y colectivas.

Dentro de la misma norma, se considera que el profesional de enfermería, en desarrollo de


la actividad académica, contribuirá a la formación integral del estudiante como persona, como
ciudadano responsable y como futuro profesional idóneo, estimulando en él un pensamiento
crítico, la creatividad, el interés por la investigación científica y la educación permanente para
fundamentar la toma de decisiones a la luz de la ciencia, de la ética y de la ley en todas las
actividades de responsabilidad profesional.

6.5.2 LEY 266 de 1996.

La presente Ley define que la enfermería es una profesión liberal y una disciplina de
carácter social, cuyos sujetos de atención son la persona, la familia y la comunidad, con sus
características socioculturales, sus necesidades y derechos, así como el ambiente físico y social
que influye en la salud y en el bienestar. El ejercicio de la profesión de enfermería tiene como
propósito general promover la salud, prevenir la enfermedad, intervenir en el tratamiento,
rehabilitación y recuperación de la salud, aliviar el dolor, proporcionar medidas de bienestar y
contribuir a una vida digna de la persona. Fundamenta su práctica en los conocimientos sólidos y
actualizados de las ciencias biológicas, sociales y humanísticas y en sus propias teorías y
tecnologías.

Por otro lado, enfermería tiene como fin dar cuidado integral de salud a la persona, a la
familia, la comunidad y a su entorno; ayudar a desarrollar al máximo los potenciales individuales
35
y colectivos, para mantener prácticas de vida saludables que permitan salvaguardar un estado
óptimo de salud en todas las etapas de la vida.

De igual forma, en el artículo 16, señala que la Asociación Colombiana de Facultades de


Enfermería, ACOFAEN, es un organismo autorizado para realizar la acreditación de los
programas universitarios de enfermería de pregrado y postgrado, ofrecidos por las instituciones
de educación superior en Colombia. En tal virtud, sin perjuicio de su propia estructura
organizativa, la Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería, ACOFAEN, establecerá la
organización y los mecanismos para el cumplimiento del propósito del sistema de acreditación de
los programas educativos, en concordancia con las disposiciones legales vigentes.

Así mismo, en el artículo 17, se describe que el profesional de enfermería ejercerá las
siguientes competencias:

1. Participar en la formulación, diseño, implementación y control de las políticas,


programas, planes y proyectos de atención en salud y enfermería.
2. Establecer y desarrollar políticas y modelos de cuidado de enfermería en concordancia
con las políticas nacionales de salud.
3. Definir y aplicar los criterios y estándares de calidad en las dimensiones éticas,
científicas y tecnologías de la práctica de enfermería.

6.5.3 Ley 115 de febrero 8 de 1994.

De acuerdo a las descripciones de la ley, se considera la educación un proceso de


formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral
de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.

Así mismo en el artículo 76 del capítulo 2, se describe el currículo como el conjunto de


criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación
integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también
los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el
proyecto educativo institucional.

6.5.4 Decreto 1860 del 1994.

36
En su artículo # 33 definió ¨La elaboración del currículo es el producto de un conjunto de
actividades organizadas y conducentes a la definición y actualización de los criterios, planes de
estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyan a la formación integral y a la
identidad cultural nacional en los establecimientos educativos. El currículo se elabora para
orientar el quehacer académico y debe ser concebido de manera flexible para permitir su
innovación y adaptación a las características propias del medio cultural donde se aplica¨.

6.5.5 Ley 30 de Diciembre 28 de 1992.

La Educación Superior es un proceso permanente que posibilita el desarrollo de las


potencialidades del ser humano de una manera integral, se realiza con posterioridad a la
educación media o secundaria y tiene por objeto el pleno desarrollo de los alumnos y su
formación académica o profesional.

Los programas de pregrado preparan para el desempeño de ocupaciones, para el ejercicio


de una profesión o disciplina determinada, de naturaleza tecnológica o científica o en el área de
las humanidades, las artes y la filosofía. También son programas de pregrado aquellos de
naturaleza multidisciplinaria conocidos también como estudios de artes liberales, entendiéndose
como los estudios generales en ciencias, artes o humanidades, con énfasis en algunas de las
disciplinas que hacen parte de dichos campos.

6.5.6 Decreto 230 de 2002.

Este decreto, destacó que el currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio,


metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la
identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos,
académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo
institucional. Además que cada institución, está en la autonomía de diseñar, ejecutar y evaluar su
currículo, teniendo en cuenta algunos lineamientos, como son:

a) Los fines de la educación y los objetivos de cada nivel y ciclo definidos por la Ley 115 de
1994

37
b) Las normas técnicas, tales como estándares para el currículo en las áreas obligatorias y
fundamentales del conocimiento, u otros instrumentos para la calidad, que defina y adopte el
Ministerio de Educación Nacional

c) Los lineamientos curriculares expedidos por el Ministerio de Educación Nacional.

38
7. Diseño Metodológico

7.1 Tipo de Investigación

Según Fernández, Collado, Baptista, Lucio y Hernández, Sampieri, (2014). Un estudio es


cuantitativo porque utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición
numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y probar
teorías. Para el presente estudio se empleará este enfoque porque permitirá recolectar, procesar,
analizar e inferir la concepción teórico - práctica del cuidado en el currículo de enfermería e
impacto en las instituciones de salud, objeto de la relación docencia – servicio, así mismo, los
hallazgos se expresarán en términos porcentuales y gráficos, para una mejor presentación de los
resultados.

De igual manera, los estudios descriptivos consisten en llegar a conocer las situaciones,
costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades,
objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e
identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. (Fernández, Collado,
Baptista, Lucio y Hernández, Sampieri, 2014). Al aplicar este enfoque, se busca determinar,
registrar y describir las diferentes variables que influyen sobre el concepción teórico – práctica
del cuidado en el currículo de enfermería e impacto en las instituciones de salud, presentándose
tal cual como es obtenida de los actores.

Así mismo, miden, evalúan o recolectan datos sobre diversos conceptos del fenómeno a
investigar. (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). Según el tiempo es retrospectivo, en virtud
de que se basa en hechos ocurridos. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

Es de corte transversal: Porque este tipo de estudios son diseñados para medir la
prevalencia de una exposición y/o resultado en una población definida y en un punto específico
de tiempo. (Álvarez, Hernández y Delgado, De la Mora, 2018). En el contexto local, la
información sobre la concepción teórica práctica del cuidado de enfermería e impacto en las
instituciones de salud, será recolectada, en una unidad de tiempo determinada por las
investigadoras. Durante las dos últimas semanas del mes de noviembre del año 2018.

39
7.2 Universo de estudio

7.2.1 Población

La población para la medición conceptual del cuidado de enfermería, corresponde a los


estudiantes de noveno semestre y docentes del programa adscritos al momento de ejecutar el
estudio. Seguidamente, se realizará la revisión de los diferentes currículos que ha tenido el
programa de enfermería, para obtener la descripción histórica.

Por otro lado, la población estará constituida por los coordinadores de docencia servicio
de las instituciones prestadoras de servicios de salud, donde existe convenio docencia servicio.

7.2.2 Muestra

Para un mayor alcance del estudio, se tomarán todos los estudiantes de enfermería y
docentes del programa y coordinadores de docencia servicio que cumplan, con los criterios de
inclusión. No será necesaria la aplicación de herramienta estadística y selección de muestra.

7.3 Unidad de análisis

Estudiantes de noveno semestre, docentes del programa de enfermería, coordinadores de


docencia servicio y documentos del currículo.
7.3.1 Criterios de Inclusión

Estudiantes de enfermería de noveno semestre

Docentes con más de cinco años de estar vinculados a la institución

Coordinadores de docencia servicio

Todos los actores que deseen participar y firmen el consentimiento informado

7.3.2 Criterios de Exclusión

No harán parte del estudio:


Aquellos actores que no deseen participar del estudio

40
Estudiantes de semestres inferiores
Docentes en proceso de inducción
Coordinadores de área de las instituciones intervenidas.

7.4 Técnicas de obtención de la información

7.4.1 Fuentes Primarias.

Cuestionario aplicado a estudiantes de noveno semestre, docentes del programa de


enfermería, coordinadores de docencia servicio y documentos del currículo.

7.4.2 Fuentes Secundarias.

Otro tipo de fuente empleada para la realización del presente estudio fueron: búsqueda de
revisión bibliográfica, lectura de investigaciones y tesis similares, consultas en sitios web,
revisión de artículos científicos en páginas científicas como Scielo, Dialnet, Google Académico,
Enfermagem, Enfermería Universitaria, Ciencia y Salud, Enfermería Imagen y Desarrollo,
Enfermería Global, Redalyc, Hemeroteca Unicesar. Acompañamiento de asesores.

7.5 Técnica e instrumento para la recolección de la información

Las técnicas instrumentales utilizadas en el presente estudio, para la recolección de los


datos y el logro de los objetivos serán: la encuesta; y el instrumento utilizado para el registro de
la información será el cuestionario que permitirá observar la confiabilidad de la Información.

Para la obtención de la información del estudio, se emplearan tres instrumentos


construidos por las investigadoras, que se describen a continuación: El primer instrumento está
dirigido a identificar la información contenida en los diferentes currículos del programa de
enfermería de UNICESAR a lo largo del tiempo; para la identificación del impacto se realizará de
forma descriptiva planteándose siete interrogantes que buscan señalar la función del estudiante de
enfermería en los entornos institucionales respecto al cuidado, el tipo de respuesta de este
instrumento son: Totalmente de acuerdo (5), De acuerdo (4), Medianamente de acuerdo (3), En
desacuerdo (2) y Totalmente en desacuerdo (1). El impacto en una institución de los estudiantes
de enfermería frente al cuidado será tenido en cuenta a partir de los siguientes indicadores:

41
 Primer indicador de 28 a 35 puntos es altamente positivo
 Segundo indicador de 21 a 27 puntos es positivo
 Tercer indicador 14 a 20 puntos es medianamente positivo
 Cuarto indicador de 7 a 13 puntos es negativo
 Quinto indicador de uno a 6 puntos altamente negativo

El tercer instrumento, está constituido por 21 interrogantes, donde ocho destacan los
elementos del cuidado, así mismo cuatro preguntas son con múltiples opciones y única respuesta,
una es de tipo dicotómica (Si - No), una es abierta y una puede elegir varias opciones, en un
segundo apartado se encuentran ubicadas 13 planteamientos sobre el cuidado donde su opción de
respuesta es: Totalmente de acuerdo (5), De acuerdo (4), Medianamente de acuerdo (3), En
desacuerdo (2) y Totalmente en desacuerdo (1).

7.6 Técnica para la validación y confiabilidad del instrumento

Teniendo en cuenta que no fue posible encontrar un instrumento que abarcase todos los
elementos de la investigación, fue elaborado uno por las investigadoras, quienes bajo asesoría
continúa del docente asesor, se construyeron los cuestionarios partiendo de las descripciones del
marco referencial de los estudios citados. Para otorgarle confiabilidad a los mismos, se aplicará
una prueba piloto a un 5% de los docentes y estudiantes de noveno semestre del programa de
enfermería, para identificar el margen de error del instrumento y las posibles dificultades que se
puedan tener con el mismo durante su ejecución. Esta prueba se realizará durante dos días en un
tiempo de 40 minutos. Los resultados obtenidos no se detallarán en el informe final, solo serán
tenidos en cuenta para los ajustes del instrumento.

7.7 Técnica para el procesamiento, análisis y presentación de la información

La información se procesará a través de una base de datos en el programa estadístico


SPSS, en el cual se ingresarán todos los datos obtenidos a través del cuestionario, la clasificación
de los mismos, se realizará de cada una de las variables que hacen parte del instrumento. El
análisis de los resultados se realizará de acuerdo a las variables intervenidas contrastando con los
documentos citados del marco referencial, para luego presentarla en tablas donde se detallen
términos porcentuales y frecuencias.

42
7.8 Técnica para la difusión de los resultados

La difusión de resultados se realizará de la siguiente manera: la Universidad y el


Programa de Enfermería designaran a un jurado acorde a las características del proyecto. Así
mismo, coordinadores de docencia servicio, asesores y demás personal interesado e invitados se
realizará la socialización de los hallazgos en la sala de tesis. Además, la divulgación a la
comunidad científica será a través de un artículo que se indexará en la revista del programa de
Enfermería.

7.9 Aspectos éticos tenidos en cuenta para el desarrollo de la investigación.

En el manejo de la información se tendrá en cuenta aspectos éticos relacionados con la


autonomía, la confidencialidad y el consentimiento de los sujetos participantes en la
investigación. A los estudiantes, docentes de enfermería y coordinadores de docencia servicio de
las instituciones de salud, se les informará que su participación en la investigación es voluntaria y
anónima y que los resultados de la misma no van a ser utilizados con fines ajenos a este trabajo.
Para ello, no se colocarán nombres de las participantes, además se respetarán las decisiones que
tomen de participar o no de la misma.

Principio de la autonomía. En todo momento debe respetarse la autonomía del individuo


para participar en el estudio, la persona puede retirarse del estudio en el momento que lo
considere necesario, y no se debe hacer ninguna restricción a esta acción. Toda participación debe
ser voluntaria.
Principio de la confidencialidad. Mediante el cual, las investigadoras se comprometen a
preservar la privacidad de los datos aportados por los participantes en el estudio; a utilizar la
información aportada exclusivamente para el proyecto investigativo.

Consentimiento informado. A los entrevistados se les informará del consentimiento


informado, y del objetivo de la presente investigación, con el compromiso de confidencialidad de
los resultados y la no obligatoriedad de participar en la investigación. En esta investigación el
consentimiento informado se les leerá de acuerdo al contenido en el Anexo 1 y se les entregará
una copia.

43
8. Procesos administrativos y financieros
8.1 Cronograma de Actividades
Tiempo Enero Febrero 2019 Febrero-abril 2019 Abril- Mayo 2019 -
2019 - Semana I - Semana I – XII Semana I – XII Semana I - XII
Actividad
VIII
Realización de
elementos del
anteproyecto
Ajustes para entrega
del anteproyecto
Entrega de
anteproyecto al
comité de
investigación
Espera de respuesta
del comité
Aplicación de
correcciones
emitidas por el
comité
Entrega de nuevas
correcciones al
revisor designado
por el comité
Aplicación de
instrumento a
muestra seleccionada
Tabulación e
interpretación de la
información
Entrega de
información al
comité para
validación
Realización de
correcciones
Entrega de
correcciones
Solicitud de jurados

44
Corrección de
sugerencias del
jurado
Entrega de informe
final – sustentación
de los resultados

45
8.2 Presupuesto para el desarrollo del estudio
DETALLE UNIDAD CANTIDAD V. UNITARIO V. TOTAL

Resma de Papel Unidad 3 11.000 33.000


Fotocopias Unidad 600 100 60.000
CD Unidad 3 3000 9.000
Carpeta Unidad 4 1000 4.000
Transporte asesorías – Sitios de aplicación de Unidad 40 6000 240.000
instrumento
Velobinder o Anillados Unidad 4 3000 12.000
Empastado trabajo final Unidad 1 60.000 60.000
Impresiones Unidad 500 200 100.000
Servicio de Internet Horas 100 1000 100.000
Otros gastos Varios - 300.000
Meriendas sustentación – Videobeam 150.000

Totales 1.068.000

46
Referencias Bibliográficas

Álvarez, Hernández, G. y Delgado, De la Mora, J. (2018). Diseño de Estudios Epidemiológicos.


Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud, 28 p.

Arana, Gómez, B. Cárdenas, Becerril, L., García, Hernández, M. D y Monroy, Rojas, A. (2009).
Cuidados de la salud: paradigma del personal de enfermeros. Esc Anna Nery Rev Enferm,
291 p.

Báez, Hernández, F. J. Nava, Navarro, V. Ramos, Cedeño, L y Medina, López, O. (2009). El


significado de cuidado en la práctica profesional de enfermería. Revista Aquicham, 46 p.

Borré, Ortiz, Y. M. Victoria, C. L, Suarez, Villa, M y Tafur, Castillo, J. (2015). El conocimiento


disciplinar en el currículo de enfermería: una necesidad vital para transformar la práctica.
Revista Ciencias de la Salud, 6 p.

Canales, Gómez, S. Garay, Schmitt, V. García, Figueroa, P. Landman, Navarro, C. López, Araya,
C. Pérez, Toro, J y Saldivia, Muñoz, M. R. (2014). Cuidado humanizado desde la
perspectiva del enfermero de emergencia en un hospital de Quillota, Chile. Revista Oficial
de la Facultad de Enfermería y Tecnologías de la Salud Universidad Católica del Uruguay,
13 p.

Colorado, Balanta, L. D. Gil, Echeverry, X. M. Sánchez, Duque, M. A. y Torres, Arias, D. (2017).


Concepciones sobre la humanización del cuidado de la salud: En estudiantes y profesores
del programa de enfermería de la Universidad Católica de Manizales. Universidad Católica
de Manizales.

Colorado, Balanta, L. D. Gil, Echeverry, X. M. Sánchez, Duque, M. A. y Torres, Arias, D. (2017).


Concepto sobre la humanización del cuidado de la salud: En estudiantes y profesores del
programa de Enfermería de la Universidad Católica de Manizales. Universidad Católica de
Manizales, 5.

Consejo Nacional de Acreditación (CNA). (2013). Lineamientos para la acreditación de


programas de pregrado . Bogotá, D.C: Sistema Nacional de Acreditación .

47
Contreras, S y Miranda, A. (2014). El cuidado enfermero como problema ético: concepto y
principios prácticos aplicados al acto de cuidado. Revista Brasileira de Enfermagem, 875 p.

Del Alcazar, Pabst, R. M. Madrid, Zamorano, Y. Pais, Veliz, L. Rosenkranz, Moreno, E y


Vivanco, Lobato, I. (2016). Habilidades para el cuidado humanizado de estudiantes de
enfermería. Enfermería: Cuidados Humanizados, 29 p.

Espinoza, Aranzales, Á. Enriquez, Guerrero, C. Leiva, Aranzalez, F. López, Arévalo, M y


Castañeda, Rodríguez, L. (2015). Construcción colectiva de un concepto de un concepto de
cuidado humanizado en Enfermería. Ciencia y Enfermería, 39 p.

González, Ballesteros, D. H. (2016). Necesidades formativas de los programas de enfermería en


Colombia. Universidad de Santander - UDES, 17 p.

González, Escobar, D. S. (2015). Significado del cuidado para estudiantes y profesores del
Programa de Enfermería de la Universidad Francisco de Paula Santander. Investigación en
Enfermería: Imagen y Desarrollo, 79 p.

Jiménez, De Aliaga, K. Meneses, La Riva, M. Rodríguez, Rojas, B. Jiménez, Berrú, A y Florez,


Rodríguez, N. (2017). Gestión del cuidado enfermero y el rol docente en la práctica
asistencial familiar comunitaria Lima-Norte Perú. Revista Enfermería Herediana, 36 p.

Jiménez, de Aliaga, K. Meneses, La Riva, M. Rodríguez, Rojas, B. Jiménez, Berrú, A y Florez,


Rodríguez, N. (2017). Gestión del cuidado enfermero y el rol docente en la práctica
asistencial familiar comunitaria Lima-Norte Perú. Revista de Enfermería Herediana, 35 p.

Landman, Navarro, A. Del Alcazar, Pabts, R. M., Madrid, Zamorano, Y. Pais, Veliz, L.
Rosenkranz, Moreno, E y Vivanco, Lobato, I. (2016). Habilidades para el cuidado
humanizado de estudiantes de enfermería. Enfermería: Cuidados Humanizados, 29 p.

Massó, Betancourt, E. Fernández, Guindo, J. A. Macías, Bestard, C y Betancourt, Borges, Y.


(2008). Valoración de algunas teorías de enfermería y la vigencia en la práctica cubana.
Revista Cubana de Enfermería, 3 p.

Medina, Moya, J. L y Do, Prado, M. L. (2009). El Curriculum de enfermería como prototipo de


tejné: Racionalidad instrumental y tecnológica. Enfermería Florianópolis, 619 p.

48
Moreno, Fergunsson, M. E. (2005). Importancia de los modelos conceptuales y teorías de
enfermería: experiencia de la Facultad de Enfermería de la Universidad de La Sabana.
Revista Aquichan, 47 p.

Ramírez, Elizondo, N y Valenzuela, Suazo, S. (2015). Significado del concepto cuidado en dos
grupos de trabajadores (as) chilenos (as). Rev Costarr Salud Pública, 7 p.

Rojas, Espinoza, J. B., Cárdenas, Becerril, L., Arana, Gómez, B., García, Hernández, M. d y
Hernández, Ortega, Y. (2013). Cuidado de enfermería como eje del currículum en la
educación profesional: Perspectiva de aprendizaje. Facultad de Enfermería y Obstetricia,
42 p.

Salgado, J. Valenzuela, S y Sáez, K. (2015). Comportamientos del cuidado percibidos por


estudiantes de enfermería y receptores del cuidado . Ciencia y Enfermería - Redalyc, 70 p.

Sánchez, Rodríguez, J. R. (2017). Preparación pedagógica, docentes clínicos de enfermería y su


relación con el proceso-enseñanza aprendizaje práctico. Revista Cubana de Enfermería,
18 p.

49
Anexos

Anexos 1. Consentimiento Informado

El formulario de consentimiento informado, está dirigido a los docentes, estudiantes del


programa de enfermería, coordinadores de docencia servicio de las instituciones, invitándoseles a
participar en el estudio sobre la concepción teórico - práctica del cuidado en el currículo de
enfermería e impacto en las instituciones de salud, objeto de la relación docencia – servicio,
Valledupar, 2019 - I

Las estudiantes del programa de enfermería Liseth Marina Muza Gómez, Dignairis
Driyaniz Peralta Ospino, asesoradas por el docente Fabio Cortes; están realizando un estudio que
tiene por objetivo determinar la concepción teórico - práctica del cuidado en el currículo de
enfermería e impacto en las instituciones de salud, objeto de la relación docencia – servicio,
Valledupar, 2019 – I. Para el desarrollo del estudio, la información recolectada, será manejada
bajo las descripciones consignadas en el código de ética de enfermería, donde son estrictamente
confidenciales y orientados al ejercicio académico y científico.

Las personas a participar en este estudio, deben ser estudiantes matriculados en el


segundo semestre del año 2019, profesores activos que cumplan con los criterios de inclusión y
coordinadores de docencia servicio de las diferentes instituciones donde el estudiante de
enfermería realiza prácticas formativas.

Yo _____________________________ certifico que he sido informado (a) con la claridad


y veracidad debida respecto al cuestionario que las estudiantes me han invitado a participar, que
actúo consecuente, libre y voluntariamente como colaborador, contribuyendo a este de forma
activa.

Mi participación es totalmente voluntaria, y estoy en la posición de elegir participar o no


hacerlo.

FIRMA: ________________________

50
Anexo 2. Instrumento para la recolección de la información
Año Nombre del Currículo Descripción conceptual del Características Observaciones
cuidado

51
Anexo 3. Instrumento para la recolección de información a Coordinadores de los Convenios
Docencia Servicio del programa de Enfermería
Universidad Popular del Cesar
Facultad Ciencias de la Salud
Programa de Enfermería

Objetivo General: Determinar la concepción teórico - práctica del cuidado en el currículo de enfermería e
impacto en las instituciones de salud, objeto de la relación docencia – servicio, Valledupar, 2019 - I
A continuación, se describen una serie de interrogantes que puedes responder de acuerdo a su experiencia en
el cargo, para seleccionar la respuesta que más se asemeje a su criterio, marque una (X).

Escala de valores para el tipo de respuesta


Totalmente de De acuerdo Medianamente de En desacuerdo Totalmente en
acuerdo acuerdo desacuerdo
5 4 3 2 1
1. ¿Usted considera que los convenios docencia servicio con el programa de enfermería generan beneficios a
la institución?

Totalmente de De acuerdo Medianamente En Desacuerdo Totalmente en


Acuerdo de Acuerdo Desacuerdo

2. ¿La vinculación de estudiantes a prácticas formativas facilita la atención en salud?

Totalmente de De acuerdo Medianamente En Desacuerdo Totalmente en


Acuerdo de Acuerdo Desacuerdo

3. ¿El estudiante del programa de enfermería contribuye a la actualización del conocimiento de los
trabajadores?

Totalmente de De acuerdo Medianamente En Desacuerdo Totalmente en


Acuerdo de Acuerdo Desacuerdo

4. ¿La vinculación de estudiantes de enfermería ayuda a mejorar los procesos institucionales ?

Totalmente de De acuerdo Medianamente En Desacuerdo Totalmente en


Acuerdo de Acuerdo Desacuerdo

5. ¿Los estudiantes del programa de enfermería le permiten mejorar la educación sobre cuidado a los
pacientes?

Totalmente de De acuerdo Medianamente En Desacuerdo Totalmente en


Acuerdo de Acuerdo Desacuerdo

6. ¿Usted considera que la prestación de cuidado por parte del estudiante de enfermería en su institución es
valioso?

Totalmente de De acuerdo Medianamente En Desacuerdo Totalmente en


Acuerdo de Acuerdo Desacuerdo

52
7. ¿Para usted la influencia de los estudiantes de enfermería durante la práctica formativa está dirigida a :
(Puede Elegir Varias Opciones).
Gestión del Mayor Favorecimiento del Favorecimiento del Acompañamiento en
cuidado alcance en la crecimiento crecimiento de los el desarrollo de
humanizado atención de institucional profesionales procesos
pacientes responsables del institucionales
cuidado directo

53
Anexo 4. Instrumento para la recolección de información a docentes y estudiantes del
programa de enfermería
Universidad Popular del Cesar
Facultad Ciencias de la Salud
Programa de Enfermería

Objetivo General: Determinar la concepción teórico - práctica del cuidado en el currículo de enfermería e impacto
en las instituciones de salud, objeto de la relación docencia – servicio, Valledupar, 2019 - I
A continuación, se describen una serie de interrogantes que puedes responder de acuerdo a su experiencia en el
cargo, para seleccionar la respuesta que más se asemeje a su criterio, marque una (X).

1. ¿Cuál es su edad actual?

__________________________________

2. ¿Cuál es tu sexo?

 Masculino
 Femenino

3. ¿Has realizado estudios de postgrado? (Solo aplica a docentes)

 Si
 No
 Cual: ________________________________________________________________

4. ¿Para usted, cuál de las siguientes definiciones corresponde a CUIDADO?

 Acciones desarrolladas para la satisfacción del usuario


 Visión holística del usuario
 Conjunto de acciones desarrolladas para el mejoramiento de la salud física del usuario
 Visión biopsicosocial de los usuarios sometidos a cuidado
 Actividad humana que va más allá de una enfermedad
 Conjunto de acciones dirigidas a mejorar la calidad de vida en las personas y colectivos que se enfrentan a
problemas asociados a la enfermedad.
 Conjunto de acciones que buscan ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener, por sí mismo, acciones de
autocuidado para conservar la Salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y afrontar las consecuencias de esta.

5. ¿De dónde obtuvo la concepción de cuidado actual?


 Formación teórica
 Formación de la práctica
 Lectura científica
 Formación del postgrado (Solo aplica para docentes)

6. ¿Para brindar o definir el cuidado, usted utiliza alguna teoría o modelo de enfermería?
 Si
 No
 Cual: ________________________________________________________________

7. ¿Para la construcción del cuidado, usted ha utilizado alguna de las siguientes áreas o herramientas?
 Biología
 Bioquímica

54
 Fisiología
 Psicología
 Sociología
 Órdenes y recomendaciones médicas
 Experiencias
 Teorías de enfermería
 Ninguna de las anteriores
 Otra cual: ____________________________________________________________

8. Desde su perspectiva como docente de práctica formativa, usted considera que: (puedes elegir más de 1 opción)

 La práctica formativa es el descubrimiento y la construcción del conocimiento de enfermería, a través del trabajo
creativo, experiencial y experimental en la práctica.
 Las enfermeras clínicas, deben ser expuestas y alentadas a hacer su propia investigación o investigación en
colaboración, para construir la base de conocimientos de enfermería.
 Para desarrollar la práctica de enfermería y el conocimiento de enfermería, los programas de Enfermería en las
Universidades, deben promover y fomentar la síntesis del conocimiento experiencial y la investigación publicada,
de acuerdo con los principios fundamentales de la Práctica Basada en Evidencia.
 La teoría del cuidado influye en qué evaluar, cómo determinar las necesidades del paciente, cómo planificar la
atención, cómo seleccionar las intervenciones de enfermería individualizadas y cómo evaluar los resultados del
paciente; lo que conlleva a explorar y descubrir fenómenos en un contexto real, el cual debe ser objeto de estudio
y dado a conocer mediante la publicación, cumpliendo con criterios de la PBE.
 El entorno de la práctica, es donde se educa a los estudiantes y se brinda atención de enfermería basada en
evidencia a los pacientes; también proporciona las experiencias a partir de las cuales las enfermeras identifican
temas de investigación futuros y se construyen nuevas teorías de enfermería.

Para responder los interrogantes del cuadro, solo debes elegir la opción de tu preferencia con una X.
Interrogantes Totalmente De Medianamente En Totalmente en
de Acuerdo acuerdo de Acuerdo Desacuerdo Desacuerdo
El acto de cuidar exige
competencia

55
El que cuida debe saber lo
que el paciente piensa sobre
las propias necesidades
Cuidar implica organización
Cuidar implica gentileza,
destreza y perspicacia
El cuidado debe ser
planeado
Para cuidar al enfermero
debe observar las normas
institucionales
La educación debe formar
parte del cuidado de
enfermería
El buen cuidado depende de
la ejecución correcta de las
técnicas de enfermería
Para cuidar, el enfermero
utiliza procedimientos
metódicos
Al cuidar el enfermero debe
valorar la comunicación
Considero los derechos y los
deberes del ciudadano al
practicar el cuidado
Cuidar implica delicadeza
El código de ética debe ser
puesto en práctica en el
cuidado

56
Anexo 5. Operacionalización de variables
Objetivos Específicos Variable Definición Indicador Diseño Operacional
Describir la concepción Concepción cuidado Conjunto de Entre 30 – 40 años Edad del docente
teórico - práctica del cuidado Docente conocimientos y teorías Entre 41 – 50 años
desde la visión de los que obtiene el sujeto frente Más de 50 años
docentes. al cuidado y que van a Femenino Sexo del docente
depender de múltiples Masculino
factores. Si Estudios de posgrados
No realizados
Cuales
Acciones desarrolladas para la satisfacción Definición de cuidado
del usuario
Visión holística del usuario
Conjunto de acciones desarrolladas para el
mejoramiento de la salud física del usuario
Visión biopsicosocial de los usuarios
sometidos a cuidado
Formación teórica Obtención de la visión de
Formación de la práctica cuidado que oferta
Lectura científica
Formación del postgrado (Solo aplica para
docentes)
Si Teoría o modelo que
Describir el uso de teorías de Uso de teorías de Utilización de No emplea para el cuidado
enfermería en la práctica de enfermería herramientas científicas Cual
cuidado brindado. para la construcción de Biología Herramientas que utiliza
cuidado en la profesión de Bioquímica para la construcción del
enfermería Fisiología cuidado
Órdenes y recomendaciones médicas
Experiencias
Teorías de enfermería
Ninguna de las anteriores
Otra cual
Totalmente de acuerdo Exigencias del cuidado
De acuerdo
Medianamente de acuerdo
En desacuerdo
Totalmente en Desacuerdo

Interpretar las perspectivas de Perspectiva enfermera Concepción creada en la La práctica formativa es el descubrimiento y Percepción del docente
las enfermeras sobre la en la práctica profesión a partir de la la construcción del conocimiento de respecto a la práctica

57
práctica de enfermería. experiencia previa enfermería, a través del trabajo creativo, formativa
experiencial y experimental en la práctica.
Las enfermeras clínicas, deben ser expuestas
y alentadas a hacer su propia investigación o
investigación en colaboración, para construir
la base de conocimientos de enfermería.
Para desarrollar la práctica de enfermería y
el conocimiento de enfermería, los
programas de Enfermería en las
Universidades, deben promover y fomentar
la síntesis del conocimiento experiencial y la
investigación publicada, de acuerdo con los
principios fundamentales de la Práctica
Basada en Evidencia.
La teoría del cuidado influye en qué evaluar,
cómo determinar las necesidades del
paciente, cómo planificar la atención, cómo
seleccionar las intervenciones de enfermería
individualizadas y cómo evaluar los
resultados del paciente; lo que conlleva a
explorar y descubrir fenómenos en un
contexto real, el cual debe ser objeto de
estudio y dado a conocer mediante la
publicación, cumpliendo con criterios de la
PBE.
El entorno de la práctica, es donde se educa
a los estudiantes y se brinda atención de
enfermería basada en evidencia a los
pacientes; también proporciona las
experiencias a partir de las cuales las
enfermeras identifican temas de
investigación futuros y se construyen nuevas
teorías de enfermería.

Describir la concepción Concepción cuidado Conjunto de Entre 18 – 25 años Edad del estudiante
teórico - práctica del cuidado Estudiante conocimientos y teorías Entre 26 – 34 años
desde la visión de los que obtiene el sujeto frente Entre 35 – 44 años
estudiantes. al cuidado y que van a Más de 45 años

58
depender de múltiples Femenino Sexo del estudiante
factores. Masculino
Establecer el impacto del Impacto del cuidado Conjunto de acciones Totalmente de acuerdo Usted considera que los
cuidado de enfermería de enfermería vinculadas a la De acuerdo convenios docencia
brindado por estudiantes en preservación y Medianamente de acuerdo servicio con el programa
las instituciones donde existe conservación de la salud En desacuerdo de enfermería generan
convenio docencia – servicio. de los individuos, sujetos Totalmente en desacuerdo beneficios a la institución
de cuidado, así mismo, Totalmente de acuerdo La vinculación de
este juicio valorativo De acuerdo estudiantes a prácticas
puede ser subjetivo u Medianamente de acuerdo formativas facilita la
objetivo. En desacuerdo atención en salud
Totalmente en desacuerdo
Totalmente de acuerdo El estudiante del
De acuerdo programa de enfermería
Medianamente de acuerdo contribuye a la
En desacuerdo actualización del
Totalmente en desacuerdo conocimiento de los
trabajadores
Totalmente de acuerdo La vinculación de
De acuerdo estudiantes de enfermería
Medianamente de acuerdo ayuda a mejorar los
En desacuerdo procesos institucionales
Totalmente en desacuerdo
Totalmente de acuerdo Los estudiantes del
De acuerdo programa de enfermería le
Medianamente de acuerdo permiten mejorar la
En desacuerdo educación sobre cuidado a
Totalmente en desacuerdo los pacientes
Totalmente de acuerdo Considera que la
De acuerdo participación del
Medianamente de acuerdo estudiante de enfermería
En desacuerdo es fundamental
Totalmente en desacuerdo
Gestión del cuidado humanizado Para usted la influencia de
Mayor alcance en la atención de pacientes los estudiantes de
Favorecimiento del crecimiento institucional enfermería durante la
Favorecimiento del crecimiento de los práctica formativa está
profesionales responsables del cuidado dirigida a
directo
Acompañamiento en el desarrollo de
procesos institucionales

59

También podría gustarte