Está en la página 1de 5

Federico Guillermo I de Brandeburgo

Federico Guillermo (en alemán: Friedrich Wilhelm;


Berlín, 16 de febrero de 1620-Potsdam, 29 de abril Federico Guillermo I de
de 1688) fue Margrave elector de Brandeburgo y Brandeburgo
duque de Prusia desde 1640. Miembro de la Casa de Margrave Elector de Brandeburgo y Duque de
Hohenzollern, conocido popularmente como el Prusia
Gran Elector debido a su capacidad militar y
política, Federico Guillermo era un pilar firme del
Calvinismo, asociado al aumento de la clase
comercial. Vio la importancia del comercio y lo
promovió vigorosamente. Sus astutas reformas
internas en Prusia fortalecieron su posición en el
orden político posterior al Tratado de Westfalia
vigente en la Europa Central y septentrional,
contribuyendo a que Prusia pasara de ser un Ducado
a Reino, logrado para su hijo y sucesor Federico I de
Prusia.

Biografía
Federico Guillermo nació en Berlín, hijo de Jorge
Guillermo I de Brandeburgo y su esposa Isabel
Carlota del Palatinado. Su herencia consistió en el Federico Guillermo, el Gran elector
Margraviato de Brandeburgo, el Ducado de Ejercicio
Cléveris, el Condado de Marck y el Ducado de 1 de diciembre de 1640-29 de abril de 1688
Prusia. Predecesor Jorge Guillermo I de
Brandeburgo
El Gran Elector Sucesor Federico I de Prusia
Información personal
Nacimiento 16 de febrero de 1620
El príncipe y sus súbditos
Berlín, Brandeburgo
En noviembre de 1670 Eusebio von Brandt recibía Fallecimiento 29 de abril de 1688
la visita del coronel Cristían Luis de Kalckstein. Este Potsdam, Brandeburgo
era uno de los jefes de la nobleza prusiana en lucha Sepultura Catedral de Berlín
contra su nuevo monarca; defendía abiertamente la
Religión Calvinismo
unión de Prusia Oriental con Polonia, ilusión
Familia
fundamental de los polacos. Von Brandt tenía la
misión de detener al coronel y conducirlo fuera de Casa real Casa de Hohenzollern
Padre Jorge Guillermo I de
Brandeburgo
Madre Isabel Carlota del Palatinado
Polonia y cuando vio a Kalckstein meterse en la Consorte
Luisa Enriqueta de Orange-
boca del lobo, el embajador no daba crédito a sus
Nassau
ojos:la suerte le ofrecía la mejor oportunidad.
Sofía Dorotea de Holstein

Las relaciones con el exterior


Sucesivos tratados bálticos

El Ducado de Prusia como feudo polaco antes de la segunda guerra del Norte (1) y como sueco después del
Tratado de Königsberg (2). Suecia cedió la soberanía del territorio en el de Labiau (3) y Polonia-Lituania en el
Tratado de Wehlau-Bromberg (4).

Durante la guerra de los Treinta Años, Jorge Guillermo I se esforzó por mantener, con un ejército mínimo,
un delicado equilibrio entre el Protestantismo y las fuerzas católicas que luchaban en todo el Sacro Imperio
Romano. Fuera de estos principios magros Federico Guillermo I logró reconstruir sus territorios devastados
por la guerra. A diferencia de las disputas religiosas que destruían los asuntos internos de otros Estados
europeos, Brandeburgo-Prusia se benefició de la política de tolerancia religiosa adoptada por Federico
Guillermo. Con la ayuda de los subsidios franceses, construyó un ejército para defender el país. En la
segunda guerra nórdica, se vio obligado a aceptar el vasallaje sueco para el Ducado de Prusia de acuerdo
con los términos de la Tratado de Königsberg (1656), pero a medida que avanzaba la guerra logró obtener
la plena soberanía del ducado de Prusia en los tratados de Labiau, Acuerdo de Wehleau, Bromberg y Oliva,
debiendo lealtad solamente al emperador del Sacro Imperio Romano por sus tenencias imperiales.

En 1675, la victoria que consiguió Federico Guillermo I de Brandeburgo frente a los suecos, aliados de
Francia, en la batalla de Fehrbellin ha sido interpretada como el inicio de la tradición militar de Prusia y le
permitió obtener la Pomerania Sueca, a la que tuvo que renunciar en la Paz de Saint-Germain.
Federico Guillermo sentó las bases del futuro poder de Brandeburgo-Prusia gracias a una política exterior
hábil, fundando un poderoso ejército permanente, introduciendo el funcionariado que permitió contar con
una administración centralizada para los diversos territorios que logró reunir y que gobernó de forma
absolutista.

La agresión a Polonia
En septiembre de 1654 llegaba a Berlín un enviado sueco el conde Schlippenbach. Su misión resumíase en
anunciar al príncipe-elector Federico Guillermo que Carlos X Gustavo había ascendido al trono de Suecia.
Pero , terminada la audiencia el embajador le solicitó un entrevista reservada. Según algunas informaciones,
el sueco sugirió que su señor pensaba atacar Polonia y que príncipe elector obtendría buena parte de botín
de guerra solo con poner los puertos del Báltico a disposición del cuerpo expedicionario sueco. "En
nuestros días -dijo el enviado del rey de Suecia, al parecer con cinismo- los dioses ya no hablan por boca
de videntes e iluminados,pero si se presenta la buena ocasión de atacar a una nación vecina podemos ver
en ello un estimulo del Todopoderoso". Federico y Schilppenbach a la perfección como lobos de una misma
camada y alardearon sinceridad. Luisa Enriqueta se opuso con vehemencia al proyecto de agresión contra
Polonia. La mayoría de lo consejeros del príncipe-elector compartieron la opinión de Luisa Enriqueta; sólo
el habilísimo von Waldeck mostró cierto entusiasmo por la alianza sueca.

El problema polaco
Los éxitos de Carlos Gustavo liquidaron las vacilaciones de Federico Guillermo. Muy poco tiempo después,
Federico Guillermo se enemistaba con Suecia. Cuando le convino, el príncipe-elector pintó a los suecos
como enemigos de estas mismas libertades y a Polonia como "el baluarte cristiano".

La llegada de los hugonotes franceses


Desde 1661, los hugonotes, calvinistas franceses, habían empezado a emigrar de Francia debido al cúmulo
de interdicciones y limitaciones del Edicto de Nantes impuestas por el gobierno de Luis XIV. Entre 1686 y
1689 se produjo un éxodo masivo que continuó hasta las primeras décadas del siglo xviii. Entre 1685 y
1715, se calcula que emigraron de Francia unos 200.000 hugonotes.1 ​

Estando Prusia arruinada tras la Guerra de los Treinta Años1 ​ Federico Guillermo tuvo un especial interés
en atraer a los hugonotes para poder aprovechar su reconocida reputación como expertos negociantes. Más
de 100.000 hugonotes acudieron a Brandeburgo-Prusia y contribuyeron enormemente a su modernización.
En su mayoría se establecieron en Berlín y en 1701 llegaron a constituir el 25% de la población.

La influencia hugonota durante el gobierno de Federico Guillermo fue tanto económica como cultural. La
industria creció paralelamente con el ejército. La producción textil se desarrolló por la necesidad de
uniformes militares. La metalurgia creció por la fabricación de cañones de artillería y armas para la
infantería. Pero también planificó el elector algunos factores del crecimiento industrial, como cuando
prohibió el uso del calzado de madera para fomentar el desarrollo de las labores del cuero. Posteriormente,
en 1701 comenzaron a construir su catedral hoy conocida como Catedral francesa.

Matrimonios y descendencia
El 7 de diciembre de 1646 Federico Guillermo se casó en La Haya
con Luisa Enriqueta de Nassau-Orange (1627-1667), hija de
Federico Enrique de Orange-Nassau y Amalia de Solms-Braunfels
y su prima a través de Guillermo el Taciturno. Sus hijos fueron:

1. Guillermo Enrique, Príncipe Elector de Brandeburgo


(1648-1649),
2. Carlos Emilio de Brandeburgo (1655-1674),
3. Federico I de Prusia (1657-1713), su sucesor,
4. Amalia (1656-1664),
5. Enrique (1664-1664),
6. Luis (1666-1687), quien se casó con Ludovica Carolina
Radziwiłł.
El 13 de junio de 1668, Federico Guillermo se casó en Gröningen Retrato doble de Federico Guillermo
con Sofía Dorotea de Holstein, hija de Felipe de Schleswig- y Luisa Enriqueta de Nassau-
Holstein-Sonderburg-Glücksburg y Sofía Eduviges de Sajonia- Orange, obra de Gerrit van Honthorst
Lauenburg. Sus hijos fueron los siguientes:

1. Felipe Guillermo de Brandeburgo-Schwedt (1669-1711),


2. María Amalia de Brandeburgo (1670-1739) se casó con:
1. Carlos de Mecklemburgo-Güstrow, hijo de Gustavo
Adolfo de Mecklemburgo-Güstrow
2. Mauricio Guillermo de Sajonia-Zeitz, hijo de Mauricio
de Sajonia-Zeitz
3. Alberto Federico de Brandeburgo-Schwedt (1672-1731),
4. Carlos de Brandeburgo (1673-1695), El monumento en Minden
5. Isabel Sofía de Brandeburgo (1674-1748), quien se casó
el 30 de marzo de 1703 con Cristián Ernesto de
Brandeburgo-Bayreuth (6 de agosto de 1644 - 20 de mayo de 1712).
6. Dorotea (1675-1676),
7. Cristián Luis de Brandeburgo-Schwedt (1677-1734), receptor de los Conciertos de
Brandeburgo de Bach.

Referencias
1. Musée virtuel du protestantisme français. «L'émigration» (https://web.archive.org/web/20140
221235706/http://www.museeprotestant.org/Pages/Notices.php?scatid=130&noticeid=602&l
ev=1&Lget=FR#) (en francés). Archivado desde el original (http://www.museeprotestant.org/
Pages/Notices.php?scatid=130&noticeid=602&lev=1&Lget=FR) el 21 de febrero de 2014.
Consultado el 9 de febrero de 2014.

Predecesor: Sucesor:
Jorge Guillermo I Federico I
Margrave Elector de Brandeburgo y
Duque de Prusia
1640-1688
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Federico_Guillermo_I_de_Brandeburgo&oldid=159263348»

También podría gustarte