Está en la página 1de 18

Cristián IX de Dinamarca

Rey de Dinamarca

Reinado

15 de noviembre de 1862-29 de enero de 1906

(43 años)

Predecesor Federico VII

Sucesor Federico VIII

Información personal

Nombre completo Cristián de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg (en danés: Christian


af Slesvig-Holsten-Sønderborg-Glücksborg)

Nacimiento 8 de abril de 1818

Palacio de Gottorp, Schleswig,

Ducado de Schleswig

Fallecimiento 29 de enero de 1906

(87 años)

Palacio de Amalienborg, Copenhague, Bandera de Dinamarca Dinamarca

Sepultura Catedral de Roskilde

Familia

Casa real Oldemburgo

Dinastía Glücksburg

Padre Federico Guillermo de Glücksburg

Madre Luisa Carolina de Hesse-Kassel

Consorte Luisa de Hesse-Kassel (matr. 1842; viu. 1898)

Hijos

Frederik VIII de Dinamarca


Alexandra, reina del Reino Unido

Geórgios I de Grecia

Dagmar, emperatriz de Rusia

Thyra, princesa heredera de Hannover

Príncipe Valdemar

Med Gud for Ære og Ret

[editar datos en Wikidata]

Cristián IX de Dinamarca (Schleswig, 8 de abril de 1818-Copenhague, 29 de enero de 1906) fue por


nacimiento un príncipe de la Casa de Oldemburgo y luego rey de Dinamarca desde el 15 de
noviembre de 1863 y hasta su muerte. De 1863 a 1864, fue al mismo tiempo duque de Schleswig,
Holstein y Lauenburg.

Al crecer como príncipe de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg, una rama menor de la Casa


de Oldemburgo que había gobernado Dinamarca desde 1448, Cristián no estaba en la línea de
sucesión inmediata al trono danés. Sin embargo, en 1852 fue elegido como heredero de la
monarquía danesa debido a la extinción de la línea principal de la Casa de Oldenburgo. Tras la
muerte del rey Federico VII de Dinamarca en 1863, Cristián (que era tío y primo de Federico)
accedió al trono como el primer monarca danés de la Casa de Glücksburg.

El comienzo de su reinado estuvo marcado por la derrota danesa en la Segunda Guerra de


Schleswig y la posterior pérdida de los ducados de Schleswig, Holstein y Lauenburgo, que hicieron
al rey inmensamente impopular. Los siguientes años de su reinado estuvieron dominados por
disputas políticas, ya que Dinamarca solo se había convertido en una monarquía constitucional en
1849 y el equilibrio de poder entre el soberano y el parlamento todavía estaba en disputa. Cristián
IX persistió en el derecho del monarca a elegir a sus propios ministros sin tener en cuenta a la
mayoría del Folketing. El sistema solo cambió en 1901 cuando el rey finalmente fue persuadido a
reconocer el parlamentarismo popular como una forma de gobierno en la que el primer ministro
no tendría en su contra a la mayoría en el Folketing. A pesar de su impopularidad inicial y los
muchos años de lucha política, donde el rey entró en conflicto con grandes sectores de la
población, su popularidad se fue recuperando, y se convirtió en un icono nacional debido a la
duración de su reinado y los altos estándares de moralidad personal con los que fue identificado.
Cristián se casó con su prima segunda, la princesa Luisa de Hesse-Kassel, en 1842. Sus seis hijos se
casaron con otras familias reales europeas, lo que le valió el apodo de "suegro de Europa". Entre
sus descendientes se encuentran Margarita II de Dinamarca, Carlos III del Reino Unido, Felipe de
Bélgica, Harald V de Noruega, Felipe VI de España, Gran Duque Enrique de Luxemburgo,
Constantino II de Grecia y las reinas Ana María de Dinamarca y Sofía de España.

Biografía

Nacimiento y familia

Lugar de nacimiento del príncipe Cristián Palacio de Gottorp, fotografiado en 2007.

El padre de Cristián Federico Guillermo, duque de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Beck

Cristián nació el 8 de abril de 1818 en el Palacio de Gottorp cerca de la ciudad de Schleswig en el


ducado de Schleswig como príncipe Cristián de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Beck, cuarto hijo
de Federico Guillermo de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Beck y la princesa Luisa Carolina de
Hesse-Kassel. Fue nombrado así por el príncipe Cristián de Dinamarca, el posterior rey Cristián VIII,
quien también fue su padrino.

El padre de Cristián era el jefe de la casa ducal de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Beck, una rama


menor de la Casa de Oldenburgo. A través de su padre, Cristián era un descendiente directo del
rey Cristián III de Dinamarca y un descendiente agnático (aunque menor) de Hedvig de Holstein
(condesa de Oldenburgo), madre del rey Cristián I de Dinamarca, y quien fue la heredera de su
hermano Adolfo de Holstein, el último Schauenburg duque de Schleswig y conde de Holstein.
Como tal, Cristián era elegible para suceder en los ducados gemelos de Schleswig-Holstein, pero
no el primero en la línea.

La madre de Cristián era hija del landgrave Carlos de Hesse-Kassel, un mariscal de campo danés y
gobernador real de los ducados de Schleswig y Holstein, y su esposa, la princesa Luisa de
Dinamarca, hija de Federico V de Dinamarca. De esta manera, a través de su madre, Cristián era
bisnieto de Federico V, tataranieto de Jorge II de Gran Bretaña y descendiente de varios otros
monarcas, pero no tenía derecho directo a ningún trono europeo.

Nació el 8 de abril de 1818, en el castillo de Gottorp de la ciudad de Schleswig, siendo el cuarto


hijo del Duque Federico Guillermo de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg (1785-1831) y de
su esposa Luisa Carolina de Hesse-Kassel (1789-1867), hija de Luisa de Dinamarca (1750-1831). Por
el lado materno descendía de Federico V de Dinamarca y de varias otras casas reales europeas,
pero de ninguna de éstas era por línea directa.

Juventud

Hogar de la infancia del príncipe Cristián, el palacio de Glücksburg, fotografiado en 2012.

Inicialmente, Cristián vivía con sus padres y muchos hermanos en el palacio de Gottorp, donde la
familia se quedaba con los suegros del duque Federico Guillermo. Sin embargo, el 6 de junio de
1825, Federico Guillermo sería nombrado duque de Glücksburg por su cuñado Federico VI de
Dinamarca, ya que la antigua línea de Glücksburg se había extinguido en 1779. Entonces cambió su
título a duque de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg y fundó una nueva línea de
Glücksburg. Posteriormente, la familia se mudó al palacio de Glücksburg, donde Cristián fue criado
con sus hermanos bajo la supervisión de su padre. Tras la muerte prematura del padre en 1831,
Cristián se trasladó a Dinamarca y se educó en la Academia Militar de Copenhague. Ingresó en el
ejército (donde alcanzó el grado de jefe de escuadrón) en el año 1837, y en 1848 fue nombrado
comandante de la guardia de caballería.

Matrimonio

La esposa de Cristián Luisa de Hesse-Kassel.

Cuando era joven, Cristián buscó sin éxito la mano de su prima tercera, la reina Victoria del Reino
Unido, en matrimonio. Después del fallido compromiso, contrajo nupcias en el palacio de
Amalienborg de Copenhague el 26 de mayo de 1842, con su prima segunda, la landgravina Luisa
Guillermina de Hesse-Kassel, hija de la princesa Luisa Carlota de Dinamarca y sobrina del rey
Cristián VIII de Dinamarca.

Heredero del trono

La familia de Cristián IX en 1862: (detrás, de izquierda a derecha) el príncipe Federico, Cristián IX,
Guillermo; (sentados, de izquierda a derecha) Dagmar, Valdemar, Luisa, Thyra, Alejandra.
En 1852, con la aprobación de las grandes potencias de Europa, Cristián fue elegido por el rey
Federico VII para ser heredero después de la extinción de la línea principal de la dinastía danesa,
ya que el monarca parecía incapaz de engendrar hijos. Una justificación para esta elección fue su
matrimonio con Luisa de Hesse-Kassel, quien, como sobrina de Cristián VIII de Dinamarca, estaba
estrechamente relacionada con la familia real.

Escalada al trono

La falta de hijos de Federico VII había presentado un dilema espinoso y la cuestión de la sucesión
al trono resultó problemática. La adhesión en Dinamarca de la ley Sálica y un floreciente
nacionalismo en las partes de habla alemana de Schleswig-Holstein obstaculizaron todas las
esperanzas de una solución pacífica. Las resoluciones propuestas para mantener unidos los dos
Ducados a Dinamarca resultaron insatisfactorios para los intereses tanto daneses como alemanes.
Si bien Dinamarca adoptó la ley Sálica, esto solo afectó a los descendientes de Federico III de
Dinamarca, quien fue el primer monarca hereditario de Dinamarca (antes de él, el reino era
oficialmente electivo). La descendencia agnática de Federico III terminaba con la muerte sin hijos
del rey Federico VII y de su tío, el príncipe Fernando. En ese punto, la ley de sucesión promulgada
por Federico III preveía una sucesión semi-sálica. Sin embargo, había varias formas de interpretar a
quién podía pasar la corona, ya que la disposición no era del todo clara en cuanto a si un
reclamante al trono podía ser el pariente femenino más cercano o no.

Mientras las naciones de Europa se limitaban a contemplar, los numerosos descendientes de


Hedvig de Holstein comenzaron a competir por el trono danés. Federico VII pertenecía a la rama
principal de los descendientes de Hedvig. En 1863, Federico, duque de Schleswig-Holstein-
Sonderburg-Augustenburg (1829-1880) (futuro suegro del Kaiser Guillermo II de Alemania), se
proclamó a sí mismo Federico VIII, duque de Schleswig-Holstein. Federico de Augustenburg (como
se lo conocía comúnmente) se había convertido en el líder del movimiento nacionalista alemán en
Schleswig-Holstein después de que su padre (a cambio de dinero) renunciara a sus derechos como
heredero de los ducados. En vista del protocolo de Londres de 1852, que dio por terminada la
Primera Guerra de Schleswig, y la renuncia simultánea de su padre a sus derechos, el reclamo de
Federico no fue reconocido por las partes firmantes en el protocolo.

Las parientes más cercanas de Federico VII eran su tía paterna, la princesa Luisa Carlota de
Dinamarca, que se había casado con un vástago de la rama cadete de la Casa de Hesse, y sus hijas.
Sin embargo, no eran descendientes agnáticos de la familia real, y por lo tanto, no eran elegibles
para suceder en Schleswig-Holstein.
La heredera dinástica femenina que se considerada más elegible según la ley original de
primogenitura de Federico III era Carolina de Dinamarca (1793-1881), la hija mayor del difunto rey
Federico VI, y que no tenía hijos de su matrimonio. La seguía otra princesa sin hijos, su hermana
Guillermina María de Dinamarca (1808-1891), duquesa de Glücksburg. La siguiente heredera era
Luisa, hermana de Federico VI, que se había casado con el duque de Augustenburg. El
descendiente de esa línea era Federico de Augustenburg, pero su turno habría llegado solo
después de la muerte de y que estaban muy vivas en 1863.

La Casa de Glücksburg también tenía un significativo derecho a la sucesión al trono. Era una rama
más joven de la dinastía real, pues también descendía de Federico III a través de la hija del rey
Federico V de Dinamarca. Por último, había una rama agnática menor más que era elegible para
tener éxito en Schleswig-Holstein. Estaba Cristián mismo y sus tres hermanos mayores, el mayor
de los cuales, Carlos, no tenía hijos, pero los otros habían tenido hijos varones.

Pero el príncipe Cristián había sido un "nieto" adoptivo de la pareja real formada por Federico VI y
la reina consorte María de Hesse-Kassel. Familiarizado con la corte de Copenhague y las
tradiciones de los monarcas, el joven pupilo era sobrino nieto de la reina María y descendiente de
un primo hermano de Federico VI. Había sido criado como danés, había vivido en las provincias de
habla danesa y no se había convertido en un nacionalista alemán, lo que lo convirtió en un
candidato relativamente bueno desde el punto de vista danés. Como descendiente de una rama
agnática, era elegible para heredar Schleswig-Holstein, pero se encontraba en un lugar
privilegiado. Como descendiente de Federico III, era elegible para heredar el reino de Dinamarca,
aunque aquí tampoco se encontraba en una posición preferente.

En 1842, Cristián se acercó más al trono al casarse con la princesa Luisa de Hesse-Kassel, hija de la
pariente más cercana de Federico VII, su tía, la princesa Luisa Carlota de Dinamarca. La madre y el
hermano de Luisa, y la hermana mayor también, renunciaron a sus derechos a favor de Luisa y su
esposo. La esposa del príncipe Cristián era entonces la heredera más cercana a Federico VII.

En 1852, la espinosa cuestión de la sucesión de Dinamarca fue resuelta por el Protocolo de


Londres del 8 de mayo de 1852, a través del cual Cristián fue elegido como el siguiente en línea al
trono después de Federico VII y su tío. La decisión fue implementada por la Ley Danesa de
Sucesión del 31 de julio de 1853, más precisamente, la Real Ordenanza que establece la Sucesión a
la Corona del Príncipe Cristián de Glücksburg, que lo designó como heredero de toda la monarquía
danesa después de la extinción de la línea masculina de Federico III y le otorgó el título de Príncipe
de Dinamarca.
Sucesión y Guerra de los Ducados

Tras la muerte de Federico VII el 15 de noviembre de 1863, Cristián lo sucedió en el trono como
Cristián IX. Dinamarca se vio inmediatamente inmersa en una crisis por el control y el estatus de
Schleswig y Holstein, dos provincias en el sur de Dinamarca. En noviembre de 1863, Federico de
Augustenburg reclamó sus derechos a los ducados gemelos tras la muerte del rey Federico. Bajo
presión, Cristián firmó la Constitución Jurada de Dinamarca, por la que, entre otras medidas
legislativas, proclamó la anexión de los ducados de Schleswig y Holstein. Cristián estaba
preocupado por la firma de la Constitución, ya que temía problemas con el canciller prusiano Otto
von Bismarck. Pero se enfrentó a una demanda pública – hubo manifestaciones frente al palacio
donde las multitudes gritaban "Abajo el rey y viva Carlos XV", expresando su interés en la unión
con Suecia-Noruega bajo un rey común. Del mismo modo, la prensa expresó sus dudas sobre si el
nuevo rey firmaría la constitución, y también el Consejo Nacional y la representación ciudadana de
Copenhague. De manera que al rubricar la Constitución, enfatizó que la responsabilidad recaería
en el Gobierno, y escribió que firmaría bajo el deber, aunque no quería llevar al país a la desgracia.

Esto dio lugar a la Segunda Guerra de Schleswig entre Dinamarca y una alianza prusiana / austriaca
en 1864. Un impresionante ejército alemán de 70.000 hombres invadieron los territorios en litigio
el 1 de febrero del año 1864. Sin embargo, Federico de Augustenburg no recibió el apoyo
esperado de Bismarck, cuyo último objetivo era la anexión de Schleswig y Holstein a Prusia y no la
creación de un nuevo estado independiente regido por el duque. El resultado de la guerra fue
desfavorable para Dinamarca, que renunció a la soberanía de dichos ducados, más el de
Lauemburgo, en virtud de la Paz de Viena, firmada el 30 de octubre del mismo año. Schleswig sería
incorporado a Prusia en 1865 y Holstein fue incorporado igualmente a Austria en 1865 y luego a
Prusia en 1866, después de un nuevo conflicto entre Austria y Prusia.

Después de la derrota, Cristián IX contactó con los prusianos a espaldas del gobierno danés, para
ofrecer la unión de Dinamarca a la Confederación Germánica a cambio de mantener Schleswig y
Holstein. Esta propuesta fue rechazada por Bismarck, quien temía que la lucha étnica en Schleswig
entre daneses y alemanes permaneciera sin resolver. Las negociaciones de Cristián IX no se
conocieron públicamente hasta que se publicaron en el libro Dommedag Als de 2010 de Tom Buk-
Swientys, a quien la reina Margarita II le había otorgado acceso a los archivos reales.

Reinado
Cristián IX.

Moneda de 10 Daler de las Indias Occidentales Danesas con la efigie de Cristián IX (1904)

La derrota de 1864 arrojó una sombra sobre el reinado de Cristián IX que duraría muchos años y su
actitud hacia la causa danesa -probablemente sin razón- fue considerada ambigua, pues se decía
que había sido poco entusiasta. El 28 de julio de 1866 se promulgó otra Constitución, ya que la de
1864 se había redactado teniendo en cuenta los ducados perdidos en la guerra. La impopularidad
del rey empeoró dadas las sucesivas crisis internas, causada por la lucha entre los elementos
liberales y conservadores por el control del Rigsdag. Cristián IX se mostró partidario de un
gobierno conservador y estaba muy consistentemente apegado al derecho de la monarquía a
elegir a sus ministros, sin tener en cuenta los deseos del Folketing. Así apoyó al primer ministro
autoritario y conservador Estrup, que mantuvo el poder entre 1875 y 1894, y que fue visto por
muchos como una semi-dictadura, pues estuvo gobernando mediante compromisos, hasta el año
1894. Sólo después de una derrota devastadora de los conservadores en las elecciones de 1901, el
rey fue persuadido en nombrar un Gobierno liberal, gracias, en gran medida, a la influencia de su
nuera, la princesa María de Orleans. En 1901, pidió a Johan Henrik Deuntzer que formara
gobierno, con miembros del Partido Agrario, siendo el primer gobierno danés en el que no formó
parte el partido conservador Højre, a pesar de que este nunca había tenido la mayoría de los
escaños en el Folketing. Este fue el comienzo del pleno parlamentarismo danés y claramente
mejoró la reputación del rey en sus últimos años.

En 1874 Cristián IX realizó un viaje oficial a las islas Feroe e Islandia, convirtiéndose en el primer
monarca danés reinante que visitaba las islas. En esa fecha, a pesar de su conservadurismo, firmó
un tratado que permitía a Islandia tener su propia constitución, aunque bajo el dominio danés.

Otra reforma tuvo lugar en 1866, cuando se revisó la constitución danesa para que la Cámara Alta
tuviera más poder que la Baja. La seguridad social también inició sus primeros pasos durante su
reinado. Las pensiones de vejez se introdujeron en 1891 y las prestaciones familiares y de
desempleo se introdujeron en 1892.

Durante su reinado se fomentó el desarrollo económico del país a todos los niveles, con la
importante participación de la Corona en el impulso industrializador y en el desarrollo e
implantación de una agricultura y ganadería intensiva, destacando la introducción del cultivo de
cereales, anteriormente endémico en el país.
Muerte

La reina Luisa murió el 29 de septiembre de 1898 en el palacio Bernstorff, cerca de Copenhague.


Crisitán murió en paz a los 87 años en el palacio de Amalienborg en Copenhague, después de un
reinado de 42 años y 75 días. Tras yacer en la capilla del palacio de Christiansborg, fue enterrado
junto a la reina Luisa en la Capilla de Cristián IX en la catedral de Roskilde, el lugar de entierro
tradicional para los monarcas daneses desde el siglo xv.

Tras la muerte del rey Crisitán IX el 29 de enero de 1906, el príncipe heredero Federico ascendió al
trono como rey Federico VIII.

Legado

"Suegro de Europa"

Los seis hijos de Cristián IX y la reina Luisa, fotografiados en 1882. Desde la izquierda: el rey Jorge I
de Grecia, la emperatriz María Fiodorovna de Rusia, Alejandra, princesa de Gales, el príncipe
heredero Federico de Dinamarca, la princesa Thyra y el príncipe Valdemar.

Los lazos familiares de Cristián con las familias reales de Europa le valieron el sobrenombre del
"suegro de Europa". Cuatro de los hijos de Cristián se sentaron en los tronos (ya sea como
monarcas o como consortes) de Dinamarca, Grecia, el Reino Unido y Rusia.

Su hija Thyra podría haberse convertido en reina de Hannover si su esposo, el príncipe Ernesto
Augusto, no hubiera sido privado del trono tras su anexión por Prusia en 1866. A su hijo menor,
Valdemar, le ofrecieron la corona de Bulgaria, pero tuvo que declinar bajo la presión internacional.

Su nieto, el príncipe Carlos de Dinamarca fue elegido por el parlamento noruego (Storting) para el
cargo de nuevo monarca en 1905.

El gran éxito dinástico de sus seis hijos no debe ser atribuido enteramente al propio Christian, sino
el resultado de las ambiciones de su esposa Luisa de Hesse-Kassel. Algunos han comparado sus
capacidades dinásticas con las de la reina Victoria del Reino Unido. Un factor adicional fue que
Dinamarca no era una de las grandes potencias, por lo que no se temía que el equilibrio de poder
en Europa fuera amenazado por un matrimonio ventajoso que pudiera inclinar la balanza hacia un
lado.

Hoy, la mayoría de las familias reales reinantes y ex reinantes de Europa son descendientes
directos de Cristián IX, y la mayoría de los monarcas europeos actuales descienden de él, incluida
la reina Margarita II de Dinamarca, la reina Isabel II del Reino Unido, el rey Felipe de Bélgica, el rey
Harald V de Noruega, el rey Felipe VI de España y el gran duque Enrique de Luxemburgo. El
príncipe y consorte del Reino Unido Felipe de Edimburgo —el último nieto de Jorge I de Grecia en
morir— y la reina consorte de España Sofía también son descendientes agnáticos de Cristián IX, al
igual que Constantino II, el último rey de los Helenos, y su consorte la reina Ana María. El rey
Miguel I de Rumania y su esposa, la reina Ana de Rumania, también eran descendientes de Cristián
IX.

Cristián IX con su familia en el Palacio de Fredensborg en 1883 de Laurits Tuxen

Familia

Descendencia

De su matrimonio con la landgravina Luisa de Hesse-Kassel (1817-1898) nacieron:

Imagen Nombre Duración de Vida Consorte Descendencia

Cristián Federico Guillermo Carlos de Dinamarca3 de junio de 1843

14 de mayo de 1912 Luisa de Suecia

Cristián Carlos Federico Alberto Alejandro Guillermo de Dinamarca

Cristián Federico Carlos Jorge Valdemar Absalón de Dinamarca

Luisa Carolina Josefina Sofía Thyra Olga de Dinamarca

Haroldo Cristián Federico de Dinamarca

Ingeborg Carlota Carolina Federica Luisa de Dinamarca

Thyra Luisa Carolina Amalia Augusta Isabel de Dinamarca

Cristián Federico Guillermo Valdemar Gustavo de Dinamarca

Dagmar Luisa Isabel de Dinamarca


Alejandra Carolina María Carlota Luisa Julia de Dinamarca 1 de diciembre de 1844

20 de noviembre de 1925 Eduardo VII del Reino Unido

Alberto Víctor Cristián Eduardo del Reino Unido

Jorge Federico Ernesto Alberto del Reino Unido

Luisa Victoria Alejandra Dagmar del Reino Unido

Victoria Alejandra Olga María del Reino Unido

Maud Carlota María Victoria del Reino Unido

Alejandro Juan Carlos Alberto del Reino Unido

Cristián Guillermo Fernando Adolfo Jorge de Dinamarca 24 de diciembre de 1845

18 de marzo de 1913 Gran Duquesa Olga Konstantínova de Rusia

Constantino de Grecia

Jorge de Grecia

Alejandra de Grecia

Nicolás de Grecia

María de Grecia

Olga de Grecia

Andrés de Grecia

Cristóbal de Grecia

María Sofía Federica Dagmar de Dinamarca 26 de noviembre de 1847

13 de octubre de 1928 Alejandro III de Rusia

Nicolás II de Rusia

Alejandro de Rusia

Jorge de Rusia

Xenia de Rusia

Miguel de Rusia

Olga de Rusia
Thyra Amalia Carolina Carlota Ana de Dinamarca 29 de septiembre de 1853

26 de febrero de 1933 Ernesto Augusto de Hannover

Maria Catharina Johannsine Regine Jensen

María Luisa Victoria Carolina Amalia Alejandra Augusta Federica de Hannover

Jorge Guillermo Cristián Alberto Eduardo Alejandro Federico Valdemar Ernesto Adolfo de
Hannover

Alejandra Luisa María Olga Isabel Teresa Vera de Hannover

Olga Adelaida Luisa María Alejandrina Inés de Hannover

Cristián Federico Guillermo Jorge Pedro Valdemar de Hannover

Ernesto Augusto Cristián Jorge de Hannover

Valdemar de Dinamarca27 de octubre de 1858

14 de enero de 1939 María de Orleans

Aage Cristián Alejandro Roberto de Dinamarca

Absalón Cristián Jorge de Dinamarca

Éric Federico Cristián Alejandro de Dinamarca

Viggo Cristián Adolfo Jorge de Dinamarca

Margarita Francisca Luisa María Elena de Dinamarca

Honores

Órdenes y condecoraciones nacionales1

Gran Cruz de Dannebrog, 28 de junio de 1840; Grand Commander in Diamonds, 15 November


18632

Caballero del Elefante, 22 de junio de 1843

Cruz de Honor de la Orden de Dannebrog

Órdenes y condecaraciones extranjeras3


Ducados de Ascania: Gran Cruz de Alberto el Oso, 18 de enero de 18544

Bandera de Imperio austrohúngaro Imperio austrohúngaro: Gran Cruz de San Esteban, 18675

Gran Ducado de Baden:6

Caballero de la Orden de la Fidelidad, 1877

Caballero de la Orden de Bertoldo I, 1877

Bandera de Reino de Baviera Reino de Baviera: Caballero de San Huberto, 18887

Bandera de Bélgica Bélgica: Gran Cordón de la Orden de Leopoldo, 10 de septiembre de 18628

Bandera de Imperio del Brasil Imperio del Brasil: Gran Cruz de la Orden de Pedro I

Bandera de Sajonia-Coburgo y Gotha Bandera de Sajonia-Altenburgo Bandera de Sajonia-


Meiningen Ducados Ernestinos: Gran Cruz de la Orden de la Casa Ernestina de Sajonia, octubre de
18389

Francia: Gran Cruz de la Legión de Honor

Bandera de Grecia Grecia: Gran Cruz del Redentor

Bandera de Hawái Reino de Hawái: Gran Cruz de la Orden de Kamehameha I

Bandera de Hesse-Darmstadt Hesse-Darmstadt: Gran Cruz de la Orden de Luis, 1 de octubre de


186310

Bandera de Hesse Hesse-Kassel: Grand Cruz del León Dorado, 22 de septiembre de 184211

Bandera de Italia Reino de Italia (1861-1946): Caballero de la Anunciación, 9 de noviembre de


186412

Bandera del Imperio del Japón Imperio del Japón: Gran Cordón de la Orden del Crisantemo, 24 de
septiembre de 188613

Mecklemburgo: Gran Cruz de la Corona Wéndica, con Corona en Mineral, 187214

México: Gran Cruz del Águila Mexicana, con Collar, 186515

Bandera de Mónaco Mónaco: Gran Cruz de San Carlos

Bandera de Principado de Montenegro Principado de Montenegro: Gran Cruz de la Orden del


Príncipe Danilo I

Bandera de Ducado de Nassau Ducado de Nassau: Caballero del León de Oro de la Casa de Nassau,
septiembre de 185916
Bandera de los Países Bajos Países Bajos: Gran Cruz del León Neerlandés

Bandera otomana Imperio otomano: Yüksek İmtiyaz Nişanı, en Diamantes, 188517

Bandera de Portugal:

Gran Cruz de la Orden Militar de Cristo

Gran Cruz de la Torre y la Espada

Gran Cruz de la Inmaculada Concepción de Villaviciosa

Prusia:

Caballero del Águila Negra, 8 de diciembre de 186618

Gran Cruz del Águila Roja

Rumania: Gran Cruz de la Estrella de Rumania

Bandera de Rusia Imperio ruso:

Caballero de San Andrés

Caballeros de San Alejandro Nevski

Caballero del Águila Blanca

Caballero de Santa Ana, 1.ª Clase

Caballero de San Estanislao, 1.ª Clase

Bandera de Sajonia-Weimar-Eisenach Sajonia-Weimar-Eisenach: Gran Cruz del Halcón Blanco,


187819

Bandera de Reino de Sajonia Reino de Sajonia: Caballero de la Corona de Ruda, 188820

Bandera de Principado de Serbia Principado de Serbia: Gran Cruz de la Cruz de Takovo

Bandera de Tailandia Siam: Gran Cruz del Elefante Blanco

Bandera de España España: Caballero del Toisón de Oro, 22 de marzo de 186421

Bandera de Suecia Bandera de Noruega Suecia-Noruega:

Caballero de los Serafines, con Collar, 8 de junio de 184822

Gran Cruz de San Olaf, 29 de julio de 186923

Caballero del León Noruego, 10 de septiembre de 190424


Túnez: Orden de la Familia Husainid, en Diamantes

Bandera del Reino Unido Reino Unido:

Gran Cruz Honorario del Baño (civil), 20 de marzo de 186325

Caballero de la Jarretera, 17 de junio de 186526

Real Cadena Victoriana, 8 de abril de 190427

Bandera de Reino de Wurtemberg Reino de Wurtemberg: Gran Cruz de la Corona de Wurtemberg,


188828

Ancestros

[mostrar]Ancestros de Cristián IX de Dinamarca

Predecesor:

Federico VII Rey de Dinamarca

15 de noviembre de 1863 - 29 de enero de 1906 Sucesor:

Federico VIII

Véase también

Historia de Dinamarca

Casa de Glücksburg

Referencias

Bille-Hansen, A. C.; Holck, Harald, eds. (1863) [1st pub.:1801]. Statshaandbog for Kongeriget
Danmark for Aaret 1863 [State Manual of the Kingdom of Denmark for the Year 1863] (PDF).
Kongelig Dansk Hof- og Statskalender (en danés). Copenhagen: J.H. Schultz A.-S.
Universitetsbogtrykkeri. pp. 3, 5. Consultado el 30 de abril de 2020 – via da:DIS Danmark.

Levin, Sergey (15 de junio de 2018). «Order of the Dannebrog (Dannebrogordenen). Denmark».
Tallinn Museum of Orders of Knighthood. Consultado el 6 de septiembre de 2019.

Bille-Hansen, A. C.; Holck, Harald, eds. (1906) [1st pub.:1801]. Statshaandbog for Kongeriget
Danmark for Aaret 1906 [State Manual of the Kingdom of Denmark for the Year 1906] (PDF).
Kongelig Dansk Hof- og Statskalender (en danés). Copenhagen: J.H. Schultz A.-S.
Universitetsbogtrykkeri. pp. 2-3. Consultado el 30 de abril de 2020 – via da:DIS Danmark.
Hof- und Staats-Handbuch des Herzogtum Anhalt (1867) "Herzoglicher Haus-orden Albrecht des
Bären" p. 17

«"A Szent István Rend tagjai"». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2010.
Consultado el 25 de octubre de 2021.

Hof- und Staats-Handbuch des Großherzogtum Baden (1888), "Großherzogliche Orden" pp. 61, 73

Hof- und - Staatshandbuch des Königreichs Bayern (1890), "Königliche Orden". p. 9

«Liste des Membres de l'Ordre de Léopold», Almanach Royal Officiel (en francés), 1863, p. 52 – via
Archives de Bruxelles.

Adreß-Handbuch des Herzogthums Sachsen-Coburg und Gotha (1843), "Herzogliche Sachsen-


Ernestinischer Hausorden" p. 6

Hof- und Staats-Handbuch ... Hessen (1879), "Großherzogliche Orden und Ehrenzeichen" p. 11

Hof- und Staats-Handbuch des Großherzogtum Hessen (1879), "Großherzogliche Orden und
Ehrenzeichen" p. 44

Cibrario, Luigi (1869). Notizia storica del nobilissimo ordine supremo della santissima Annunziata.
Sunto degli statuti, catalogo dei cavalieri (en italiano). Eredi Botta. p. 120. Consultado el 4 de
marzo de 2019.

刑部芳則 (2017). 明治時代の勲章外交儀礼 (en japonés). 明治聖徳記念学会紀要. p. 144.

Daniel Corston. «Unofficial website dedicated to the Grand Ducal House of Mecklenburg-Strelitz».
mecklenburg-strelitz.org.

«Seccion IV: Ordenes del Imperio», Almanaque imperial para el año 1866, 1866, pp. 214-236, 242-
243, consultado el 29 de abril de 2020.

Staats- und Adreß-Handbuch des Herzogthums Nassau (1866), "Herzogliche Orden" p. 8

Türkiye Cumhuriyeti Başbakanlık Osmanlı Arşivi: İ.DH. 957-75653, HR.TO.336–89

«Schwarzer Adler-orden», Königlich Preussische Ordensliste (en alemán) 1, Berlin, 1886, p. 6.

Staatshandbuch für das Großherzogtum Sachsen / Sachsen-Weimar-Eisenach Archivado el 30 de


julio de 2019 en Wayback Machine. (1900), "Großherzogliche Hausorden" p. 16

Sachsen (1901). «Königlich Orden». Staatshandbuch für den Königreich Sachsen: 1901. Dresden:
Heinrich. p. 4 – via hathitrust.org.

«Caballeros de la insigne orden del toisón de oro», Guóa Oficial de España, 1900, p. 167,
consultado el 4 de marzo de 2019.
Sveriges statskalender (en sueco), 1905, p. 440, consultado el 6 de enero de 2018 – via
runeberg.org.

Norges Statskalender (en noruego), 1890, pp. 593-594, consultado el 6 de enero de 2018 – via
runeberg.org.

"The Order of the Norwegian Lion", The Royal House of Norway. Retrieved 10 August 2018.

Shaw, Wm. A. (1906) The Knights of England, I, London, p. 209

Shaw, p. 63

Shaw, p. 415

Hof- und Staats-Handbuch des Königreich Württemberg (1907), "Königliche Orden" p. 28

Enlaces externos

Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Cristián IX de Dinamarca.

Control de autoridades

Proyectos WikimediaWd Datos: Q151305Commonscat Multimedia: Christian IX of Denmark /


Q151305

IdentificadoresWorldCatVIAF: 216149066622265602405ISNI: 0000 0000 6675 1801BNF:


15537978f (data)GND: 119071126LCCN: n81056683NLI: 987007309658605171NARA:
10569254SNAC: w6c85pwtSUDOC: 073010146BIBSYS: 98056654ICCU: MUSV016064Deutsche
Biographie: 119071126KulturNav: idRKD: 479723Diccionarios y enciclopediasBritannica:
urlPatrimonio históricoFMIS: LSH/agents/5976

Categorías: HombresNacidos en 1818Fallecidos en 1906Caballeros de la Orden del Toisón de Oro


(Rama española)Reyes de Dinamarca de la casa de GlücksburgReyes de Dinamarca del siglo
XIXDuques de HolsteinDuques de SchleswigDuques de Sajonia-LauenburgoCaballeros de la Orden
del Águila NegraCaballeros de la Orden del ElefanteCaballeros de la Orden de los
SerafinesCaballeros de la Suprema Orden de la Santísima AnunciaciónCaballeros grandes cruces de
la Orden de los Santos Mauricio y LázaroGrandes cruces de la Orden de la Corona wéndicaReyes
de Dinamarca del siglo XXPríncipes de Schleswig-Holstein-Sonderburg-GlücksburgPersonas de
SchleswigGrandes cruces de la Orden de Alberto el OsoFallecidos en CopenhagueCaballeros de la
Orden del Águila Blanca (Rusia)

Esta página se editó por última vez el 16 jul 2023 a las 03:44.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 4.0; pueden
aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra
política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo
de lucro.

Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadCódigo de


conductaVersión para móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia
FoundationPowered by MediaWiki

También podría gustarte