Está en la página 1de 7

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS


TERCERO 7 4/8 2

TÍTULO DE LA SESIÓN

Grasas versus aceites

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
 Sustenta que existen
diferencias estructurales entre
los diversos tipos de
Explica el mundo físico, Comprende y aplica
Biomoléculas.
basado en conocimientos conocimientos científicos y
 Sustenta la naturaleza de los
científicos. argumenta científicamente.
lípidos y la importancia de estas
biomoléculas en la
alimentación.

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO: 15 minutos
 Al inicio de la sesión los estudiantes presentan etiquetas de una
botella de aceite para cocina, una lata de frejoles en conservas y
una lata de leche. Identifican el porcentaje de grasas, saturadas e
insaturadas, y clasifican los alimentos según sus contenidos de
grasas.
 El docente motiva la socialización entre los estudiantes de la
primera actividad, formulando las siguientes preguntas: ¿Cómo
clasificaron los alimentos? ¿Qué alimentos contienen mayor
porcentaje de grasa? El menú diario ¿con qué frecuencia
contiene los tipos de alimentos clasificados? ¿Qué influencia
tendrá sobre la salud de tu familia?
 Para generar el conflicto cognitivo, el docente pregunta: ¿La
mantequilla y la margarina son productos alimenticios sólidos a
temperatura ambiente? La mantequilla se fabrica a partir de la
leche, mientras que la margarina a partir de aceites vegetales.
¿Cómo es posible que ambos productos sean sólidos a
temperatura ambiente?
 Para cerrar este momento, el docente les indica que al final de la
sesión podrán dar respuestas a estas interrogantes, porque justamente el indicador a trabajar está
relacionado a la sustentación de la importancia de los lípidos en la alimentación y por ello lleva el
título de “Grasas versus aceites “.

DESARROLLO: 65 minutos
Comprende y aplica conocimientos científicos.
 El docente con base a la pregunta formulada en la actividad inicial, propicia el diálogo en los
estudiantes, que son productos de la inquietud por conocer sobre la temática que les orientará en
la búsqueda de la información. Que podría ser:
-¿Qué son los lípidos?
-¿Cuál es la naturaleza de los lípidos?
-¿Qué tipos de lípidos existe?
-¿Cuáles son las propiedades químicas de los ácidos grasos?
-¿Qué son las grasas saturadas e insaturadas?
-¿Cuál es la importancia de los lípidos en la alimentación?
-¿Qué alimentos son ricos en lípidos?
-Otras preguntas.
 El docente motiva a los estudiantes a procesar la información sobre los lípidos, para responder a
las preguntas formuladas. Para ello hacen uso del texto de consulta de CTA en las páginas 196 y
197, apoyados de la guía de lectura del Anexo 1, o el contenido de dicha guía la utiliza como
pautas para apoyar a los estudiantes en el procesamiento de información.
 Antes de iniciar la lectura invita a los estudiantes a realizar las actividades que señala en la guía
de lectura:

Antes de la lectura

El docente indica el tiempo que cuentan para desarrollar la actividad. Terminadas las
actividades, se genera la socialización y se refuerza en las nociones generales sobre este tipo
de biomoléculas, resaltando su complejidad y, por ello, la razón de los diferentes tipos de
lípidos que lo conforman.

Durante la lectura

Haciendo uso del cuaderno de trabajo, los estudiantes identifican las ideas principales, por
cada tipo de lípido. Al término de cada tipo de lípido el docente recupera la idea principal
identificada y refuerza con ejemplos y se focaliza en la formación de los lípidos usando las
ecuaciones químicas, principalmente para los lípidos simples. Se enfatiza la diferencia entre
los triglicéridos con ácido graso saturado e insaturado.

El docente haciendo uso de una ecuación sencilla explica el proceso de hidrólisis de los
triglicéridos:
 El docente genera diálogo a partir de las ideas identificadas para los
lípidos compuestos o heterolípidos sobre la importancia de este
lípido y la ubicación en la estructura de la materia viva. Luego se
analiza la estructura molecular de este tipo de lípidos.
 Los estudiantes continúan la lectura sobre los lípidos sin ácidos
grasos y, por parejas, comentan sobre los diferentes tipos de
compuestos de este grupo. Comentan sobre la importancia del
consumo de alimentos que contienen estos compuestos, dan
ejemplos de cómo se consumen estos alimentos y con qué frecuencia. Se puede complementar
con la lectura de las páginas 545 y 546 de la Enciclopedia Ciencias (distribuida por MINEDU). El
docente refuerza las ideas identificadas en la lectura haciendo énfasis en el análisis de la
estructura molecular de estos compuestos.
 Para ayudar a la fijación de los nuevos conocimientos, el docente resalta las ideas fuerza de todo
lo expuesto y sintetiza conjuntamente con los estudiantes para cada tipo de lípidos con la ayuda
de un organizador visual (Anexo 2).

Argumenta científicamente
 El docente pide a los estudiantes que argumenten por escrito sus respuestas. Para ello utilizan la
estructura empleada en la Sesión 1 de esta unidad.
 El docente propicia un debate en relación con las preguntas planteadas, actuando como
moderador en el debate que llevarán a cabo en el grupo.
 Los estudiantes sustentan sus respuestas a las preguntas planteadas teniendo en cuenta la
estructura argumentativa considerada. Adicionalmente, responden las preguntas que pueden
surgir en el momento del debate.
CIERRE: 10 minutos
 Los estudiantes responden: ¿qué ideas fuerzas podría explicar en este momento sobre la sesión
desarrollada? ¿Qué parte me resultó más fácil o difícil? ¿Para qué me sirve este aprendizaje?

TAREA A TRABAJAR EN CASA


 Desarrolla las actividades 1, 2, 4 y 5 de texto de consulta de CTA.
 Desarrolla la ficha de actividades de aplicación (Anexo 3).

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


Para el docente:
-MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología.
Lima: Ministerio de Educación.
-MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Rutas del aprendizaje. VII ciclo. Área Curricular de Ciencia,
Tecnología y Ambiente. Lima. Ministerio de Educación.
-MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2012). Manual para el docente del libro de Ciencia, Tecnología y
Ambiente de 3. ̊ Grado de Educación Secundaria. Lima: Grupo Editorial Norma.

Para el estudiante:
-Ministerio de Educación (2012). Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 3. ̊ Grado de Educación
Secundaria. Lima: Grupo Editorial Norma.
-Hidróxido de calcio, sorbetes, ácido clorhídrico, velitas de cumpleaños, alambre delgado (15 cm),
alambre de cable mellizo (10 cm), fósforos, botella de vidrio (que puede ser de algún jugo de fruta
comercial o de alguna bebida rehidratante).

ANEXOS

-Anexo 1: Guía de lectura sobre los lípidos.


-Anexo 2: Organizador visual
-Anexo 3: Ficha de aplicación

ANEXO 1

GUIA DE LECTURA SOBRE LOS LÍPIDOS

Leen las páginas 196 y 197 del libro de Texto de CTA y procesan la información sobre

los lípidos apoyados por las siguientes pautas:

Antes de la lectura

Observa las imágenes de las dos páginas de lectura, ¿cuál de ellas te llama la atención? ¿Por qué?
 _________________________________________________________________
 _________________________________________________________________
Escribe la relación que encuentras entre las imágenes y el título general de la lectura.
 _________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Responde a la pregunta: ¿Qué diferencia a las grasas de los aceites?
 _________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Durante la lectura

Lee el texto e identifica y escribe las ideas principales:


 _________________________________________________________________
 _________________________________________________________________
 _________________________________________________________________
 _________________________________________________________________
 _________________________________________________________________
 _________________________________________________________________
Observa las fórmulas y las ecuaciones químicas que explican la formación de los lípidos. Escribe la formación
de otros lípidos:

Identifica términos que no conoces y busca su significado en el diccionario.

Después de la lectura
Realiza un organizador visual con las ideas principales

ANEXO 2

Organizador de los lípidos


ANEXO 3

Actividades de aplicación

Utilizando diversas fuentes de información. Realiza las siguientes actividades.

1. Relaciona mediante flechas los siguientes lípidos con el grupo al que pertenecen:

fosfoglicérido colesterol
terpeno ácido oléico
esteroide cerebrósido
esfingolípido tripalmitina
triglicérido lecitina
ácido graso vitamina A

2. ¿Qué es un jabón? Explica cómo se forma.

3. ¿Qué en común tienen el colesterol y la vitamina D?

4. Si te dan la fórmula estructural de un ácido graso, ¿en qué te basarías para conjeturar que se
trata de una sustancia sólida o líquida a temperatura ambiente?

5. Ahora recordamos el cuento de Blancanieves... La bruja le regaló una bonita manzana roja que
antes había frotado para sacarle un brillo espectacular. ¿Qué tipo de lípido tienen en su piel la
manzana y otros frutos? ¿Qué función tienen?

6. ¿Qué tipo de ácidos grasos contiene el tocino de cerdo?

7. Como sabes, el aceite de oliva se obtiene a partir del fruto del olivo. ¿Puede tener este aceite
colesterol? Razona la respuesta.

8. La publicidad de cierto producto lácteo dice: “Si está preocupado por el colesterol y los
triglicéridos, le interesa saber que existen dos tipos de grasas: las saturadas y las insaturadas; siendo
estas últimas más saludables, por lo que el producto está enriquecido con ácidos grasos Omega-3
para el control de los niveles…”.
a) ¿A qué tipo de biomoléculas (ácidos nucleicos, lípidos, glúcidos o proteínas) hace referencia el
anuncio?
b) ¿Qué significa que pueden ser saturadas o insaturadas?

¿Te has fijado que las personas con sobrepeso resisten más el frío que las personas delgadas? ¿A qué
crees que se debe esto?
Los datos de la siguiente tabla se han obtenido de la información nutricional de dos productos
alimenticios de consumo habitual; en su fabricación se han utilizado aceites vegetales. Expresan el valor
medio por cada 100 g de producto.

Observa los datos y contesta:

a) ¿Qué diferencia existen entre las grasas nombradas en la tabla?


b) Razona si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: el colesterol es un lípido, pero no es una grasa.
c) ¿Con el mismo tipo de aceite vegetal que se utiliza para la fabricación de los panes se podría obtener
jabón?
d) Las grasas poliinsaturadas llevan ácidos grasos poliinsaturados. Nombra los principales ácidos grasos
poliinsaturados y relaciónalos con la denominada vitamina F (ácidos grasos esenciales).

También podría gustarte