Está en la página 1de 5

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE

NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN


DE LAS HEROICAS BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”

FILOSOFIA DEL DERECHO


PRODUCTO ACADÉMICO N.º 02

DOCENTE: VLADIMIR ORIHUELA ROJAS

ESTUDIANTE: CÉSAR GIOVANI PARI MANTARI

NRC: 27570

PERÚ – 2024
LEA ATENTAMENTE EL SIGUIENTE CASO Y RESPONDA A LAS
INTERROGANTES, ARGUMENTANDO DE MANERA CLARA Y
ENTENDIBLE.

Se tiene que en el Perú se celebró el bicentenario con ideales de


Democracia, Paz, Libertad y Dignidad; sin embargo, un grupo de revoltosos
toma el poder brevemente…

Describa cuál sería su accionar ante tal circunstancia, conforme a las ideas de
los siguientes filósofos:

a) ACCIONAR DE ARISTÓTELES.

Aristóteles (384 a 322 AC): En La Gran Ética, ésta es una ciencia práctica,
sin pretensión de ser exacta, de carácter filosófico. El bien moral no se
adquiere a posteriori sino como resultado de la experiencia. La felicidad
no se alcanza fuera de la sociedad. Hay una inclinación natural del ser
humano para vivir en comunidad, así como la exigencia de que la
comunidad pueda cumplir con algunas condiciones institucionales para
que la vida moral pueda realizarse.

Si bien es cierto Aristóteles nos dice que la moral es resultado de la experiencia,


y que el ser humano por naturaleza se inclina a vivir en comunidad y al mismo
tiempo este tenga que cumplir con las condiciones que exige la comunidad con
el fin de que la vida moral se realice. Por tanto, el accionar del grupo de revoltoso
para Aristóteles es totalmente contrario a la vida de una comunidad, la misma
que exige un comportamiento moral dentro de ella, de esta manera se verá
reflejado el respeto a las condiciones institucionales de la comunidad.

Contenido en el dikaion, está el adverbio dika (Ética a Nicómaco V 7, 1132


31S), que habría que traducir como “dividido en dos”. Lo justo sería el

resultado de un proceso de división y distribución entre, por lo menos, dos


personas. Señala en La Política, que una característica esencial de la sociedad,
es su constitución política lo cual los diferenciaba de los bárbaros.

En este sentido, inferimos que a diferencia de los barbaros, el Perú tiene una
constitución el cual establece los mecanismos de toma de poder, siendo este por
el voto de la democracia, el accionar descrito líneas arriba demuestra todo lo
contrario a lo referido por Aristóteles.

En conclusión, se puede decir que la justicia controla el poder político y el este


es una característica esencial de la sociedad, y la vida en la comunidad no es
nada más ni nada menos que la convivencia de los individuos respetando las
normas morales y las escritas en su constitución; por tanto, los revoltosos
merecen una sanción conforme lo estipulado por las normas de la comunidad,
ya que el poder no se puede tomar por la fuerza, mientras exista normas
establecidas.

b) ACCIONAR DE SANTO TOMÁS

Santo Tomás de Aquino (1224-1323): Derecho o lo justo, designando


una relación o pretensión en el otro (suma teológica). La justicia legal
ordena al hombre de manera suficiente hacia las relaciones que se
orientan al otro, directamente respecto del bien común.

Se centró en la justicia y la ley. La regla a seguir, es resultado de una


actividad racional y tiene que justificarse por la vía de la argumentación.
El Derecho, a través de sus propósitos llega al individuo.

Refiere que el hombre es ordenado por la justicia legal para realizar acciones
que guíen al bien común; asimismo, el propósito del individuo es seguir las reglas
del derecho.

En conclusión, la acción descrita líneas arriba, indica que un grupo de individuos


tomaría el poder siendo esta contraria al pensamiento de Santo tomas, pues es
claro que mediante este pensamiento se debe respetarlas reglas del derecho
(respeto a las normas y deberes). Al no cumplirse ello, lo que resulta o lo que se
acciona es la sanción según lo estipulado por las reglas del derecho por ser lo
justo.

c) ACCIONAR DE KANT

Inmanuel Kant (1724-1804): Derecho es el conjunto de condiciones bajo


las cuales el libre albedrío (Willkür) de uno, puede conciliarse con el libre
albedrío de otro, según una ley común de la libertad. En Metafísica de las
costumbres, se señala que el Derecho no es una relación unilateral sino
un compromiso con respuesta recíproca; no es el poder de un sujeto sino
la reunión de al menos dos libres albedríos, los que se encuentran en
posición de igualdad.

Por lo tanto, Kant señala que el derecho es el libre albedrío de los individuos de
una sociedad, pero estos se encuentran en posición de igualdad con respecto y
compromiso a las normas establecidas en una comunidad.

Este acoplamiento revela la libertad. Elabora el concepto de Derecho desde la


figura del contrato recíproco, imaginando el Derecho como ordenamiento y no
como poder arbitrario subjetivo. Pero deja sin resolver de a quien compete la
facultad de obligar, que va ligado al derecho. Pero Kant no excluye que sea un
tercero. El Derecho es producto de un trabajo de asociación y reunión. Su visión
crítica del conocimiento iluminó otros ámbitos.

Es así, que Kant indica que el derecho es un contrato reciproco que comprende
como un ordenamiento; asimismo, el derecho es producto del trabajo de
asociación y reunión de los miembros de una comunidad.

En conclusión, conforme a la idea de Kant el accionar a desarrollar es la sanción


a los individuos que no respetaron el contrato, ya que el tomar el poder por la
fuerza va en contra del ordenamiento que se debe respetar de forma recíproca,
ya que se violo la democracia, paz y dignidad de los demás individuos.

d) ACCIONAR DE KELSEN

Hans Kelsen (1881-1973): El derecho es un ordenamiento de la conducta


humana, un ordenamiento de coacción, un sistema de normas. Hay que
rechazar una definición que no lo presente como un ordenamiento de
coacción, pues solo este elemento (criterio importante para el
conocimiento de las relaciones sociales), distingue al derecho de
cualquier otro ordenamiento social. La relación del derecho estatal
moderno, está entre derecho y Estado, el cual es un ordenamiento de
coacción y desde luego, uno centralizado y limitado a su ámbito de
territorial de vigencia.

Un “ordenamiento” es un sistema de normas cuya unidad se constituye


por cuanto todas tienen el mismo fundamento que les confiere vigencia y
es, una norma básica de la cual solo puede derivarse su vigencia más no
el contenido del ordenamiento jurídico. Intenta elaborar una ciencia del
derecho positivo que resista a cualquier propósito del derecho natural y
que se deslinde de las ciencias sociales.

Al respecto Kelsen indica que derecho es un ordenamiento de coacción que


regula las relaciones sociales dentro de una comunidad, y tiene que estar dentro
de su territorio. El ordenamiento, se constituye por las normas con un mismo
fundamento, el cual solo puede derivar la vigencia y no el contenido del
ordenamiento jurídico. Del mismo modo, indica que la eficacia social de las
normas es condición para la vigencia de las mismas, pero no el fundamento de
la vigencia. Por tanto, el accionar a desarrollar se resume en la sanción puesto
en el suceso descrito, puesto que el accionar por los rebeldes va en contra de
las relaciones sociales de la comunidad, teniendo en cuenta que este suceso
se realizó dentro del territorio. Para culminar, tanto las teorías de Aristóteles,
Santo tomas, Kants y Kensel se basa en el respeto al derecho (normas y deberes
de una comunidad), y en todas ellas refieren que la intolerancia de la comunidad
política tiene como consecuencia una sanción, ya que no se respeta el derecho;
asimismo, se hace mención a lo justo y la moral, siendo que las acciones por los
rebeldes no solamente van contra la moral sino también contra el ordenamiento
y lo justo para dicho accionar es la sanción, por ir contra la democracia y la paz
de una comunidad.

REFERENCIAS:

• Kelsen H. (2020). Teoría Pura del Derecho. Editorial Universitaria


de Buenos Aires.

También podría gustarte