Está en la página 1de 29

Programa de

……

Psicopatología II

Sesión 7

Tema: Trastorno Obsesivo


compulsivo y otros
relacionados.
Contenido
Tema: Trastorno Obsesivo compulsivo y
otros relacionados.

DEFINICION
SINTOMATOLOGIA
ETIOLOGÍA
CAUSAS
FACTORES DE RIESGO
COMPULSIONES
TRATAMIENTO
Revisa el siguiente video: https://youtu.be/ffyyjALiBjY?si=adnjVP8HwaSTjtZC
Visualizar el video: https://youtu.be/6jYhQHQAE9Y?si=4UEU1OLVymsAjtU8
Después de haber visualizado el video,
reflexionamos y respondemos las siguientes
interrogantes:

01 Cual es su opinión

02 Serán características o es un trastorno de personalidad.

03 Es una conducta o un comportamiento.


Tema
Trastorno Obsesivo
compulsivo y otros
relacionados.
Definición
Nombre del curso – Sesión 1

El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) es un tipo de


trastorno de ansiedad que maneja los pensamientos,
emociones y comportamientos de las personas que lo
sufren. Uno de los síntomas que más limitan la vida de
estas personas es el de sentirse obligadas a repetir
constantemente palabras, pensamientos o acciones para
aliviar el malestar que sus razonamientos y emociones
les generan.
El otro término que participa en la definición del
trastorno es el de compulsión. La compulsión debe
ser entendida como una conducta repetitiva que se
realiza en respuesta a una obsesión, según
determinadas reglas o de modo estereotipado. No
persigue un fin en sí mismo, sino que está destinada
a producir o prevenir determinadas situaciones o
estados.
SINTOMATOLOGIA
1. Conductual: Restricción, evitación, verificación, comprobación, limpieza, lentitud
y acumulación.

2.- Cognitiva: Rituales cognitivos, atención focalizada en los aspectos negativos


del estimulo, preocupación rumiación, duda creencias irracionales.

3.- Afectiva: Malestar, depresión, ansiedad, culpabilidad, vergüenza, miedo, baja


autoestima.

4.- Fisiológica: Alteraciones de las funciones corporales, trastornos del sueño.


ETIOLOGÍA

En la actualidad, ante los datos aportados por la investigación


clínica, en la explicación de su génesis destaca la concurrencia
de factores psicológicos con factores biológicos o
neurobiológicos.
CAUSAS
Biológica: Puede resultar del cambio en la química
natural del cuerpo o en las funciones cerebrales.

Genética: Puede tener un componente genético, pero


aun no se han identificado genes específicos.

Aprendida: Los miedos obsesivos y los


comportamientos compulsivos se pueden aprender al
observar a los familiares esto se puede presentar de
forma gradual a lo largo del tiempo.
FACTORES DE RIESGO
Antecedentes familiares: El hecho de tener padres u
otros miembros de la familia con el trastorno puede
aumentar el riesgo de desarrollar el TOC.

Otros trastornos de salud mental: El TOC puede


estar relacionado con otros trastornos de salud mental,
como los trastornos de ansiedad, la depresión, el
abuso de sustancias.
Acontecimientos estresantes en la vida: Personas
que experimentan eventos traumáticos y estresantes
el riesgo puede aumentar desencadenando
pensamientos intrusivos, los rituales y el sufrimiento
emocional.
Visualizar caso de TOC: https://youtu.be/aBTOkopxaZc?si=XP53aPgc_CieU1nR
CARACTERÍSTICAS
1. Ideas, pensamientos, impulsos o imágenes.

2. Son de carácter recurrente y persistente.

3. La persona la considera como intrusas inapropiadas y sin


sentido.

4. La persona las reconoce como producto de su propia mente

5. Les provoca ansiedad y malestar significativo


COMPULSIONES

La persona se siente impulsada a actuar incluso en


contra de su voluntad aumentando la ansiedad si
intenta resistir a la relación del acto compulsivo.
Compulsiones más frecuentes
Lavadores y limpiadores: Son personas con obsesiones
relacionadas con la contaminación a través de determinados
objetos o situaciones que se presenten.

Verificadores: Inspeccionan de manera excesiva con el


propósito de evitar que ocurra una determinada catástrofe.

Repetidores: son aquellas personas que se empeñan en las


ejecuciones de acciones repetitivas
Ordenadores: Son personas que exigen que las cosas
que les rodean estén dispuestas de acuerdo con
determinadas pautas rígidas, incluyendo distribuciones
simétricas.
Acumuladores: Coleccionan objetos insignificantes, de los
que no pueden desprenderse.
Ritualizadores: mentales: Acostumbran a apelar a
pensamientos o imágenes repetitivas con el objeto de
contrarrestar su ansiedad provocadora de ideas o imágenes,
que constituyen las obsesiones.
TRATAMIENTO

Psicoterapia: La terapia cognitiva conductual,


enseñarte formas de resistir el impulso de hacer
rituales compulsivos
Medicamentos:
Los medicamentos Psiquiátricos pueden ayudar a
controlar las obsesiones y compulsiones del TOC. Lo
mas común es que se prueben primero los
antidepresivos entre ellos tenemos:

CLOMIPRAMINA
FLUOXETINA
FLUVOXAMINA
PAROXETINA
SERTRALINA
PRACTICA
1.- Se organizan en equipo para el análisis del “Caso clínico”, identificando
los indicadores diagnósticos (síntomas y signos).
2.- Utilizando el DCM5, explica el caso.
3.-Sustentan en plenaria las conclusiones a las que ha llegado cada grupo.
Autoevaluación
Sesión 1
¿Cómo evaluar el trastorno obsesivo-compulsivo?

¿Cómo saber si una persona es TOC?


Preguntas

¿Cuáles son los TOC más comunes?

¿El tratamiento para el TOC es de por vida?


Autoevaluación
¡Vamos por más logros!

¡Felicitaciones!
Ha concluido la autoevaluación
Referencias Bibliográficas
1. Mardomingo MJ. Trastorno obsesivo compulsivo en la
infancia y adolescencia. En: Psiquiatría del niño y el
adolescente. Métodos, fundamentos y síndromes.
Madrid: Díaz de Santos; 1994. p. 315-47. [ Links ]

2. Sanz Vellosillo P, Fernández-Cuevas Vicario A.


Trastorno obsesivo compulsivo. Medicine [internet]. sep.
2015 [citado 14 ene. 2017];11(84):[aprox. 7 p.].
Disponible en: https://www.medicineonline.es/es-
trastorno-obsesivo-compulsivo-articulo-
S0304541215001961 [ Links ]

3. DSM-5: Manual diagnóstico y estadístico de los


trastornos mentales. Madrid: Panamericana; 2014.
[ Links ]

4. Caja R. Evaluación de un caso de trastorno obsesivo


compulsivo e intervención. Clínica y Salud [internet].
2016 [citado 14 ene. 2017];27:[aprox. 6 p.]. Disponible
en: http://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v27n1/original4.pdf [
Links ]

5. Castaño Pérez GA, Sierra Hincapié GM. Trastorno dual


en población general de Itagüí, Colombia. Rev Colomb

También podría gustarte