Está en la página 1de 6

Antecedentes Históricos:

En los comienzos de nuestra historia las actividades que desarrollaron los


hombres eran la caza y la recolección, estos como signo de su sistema
económico; más tarde aparece la producción y con ella las primeras formas de
comercio que consistía en el intercambio de productos, lo que uno no tenia y no
necesitaba se cambiaba por lo que otro tenia y no necesitaba, a lo que se
denominó “trueque” En las épocas antiguas resultaba relativamente fácil obtener lo
necesario mediante el sistema del trueque, pero las cantidades, la calidad y la
diversificación de los productos fueron haciendo imprescindibles contar con un
valor de referencia que diera una idea cabal de su medida de intercambio. El
sistema del trueque fue sustituido por la utilización de diversos elementos que
dotarían al intercambio de ciertos patrones para su realización, utilizándose para
ello productos sumamente necesarios como la sal, el trigo y el ganado; estos por
ser ampliamente deseados, tenían aceptación general en pago de bienes y
servicios. Con el transcurrir del tiempo se probó ser insuficiente y complicado para
llevar a cabo el comercio ya que el intercambio no era equilibrado.

Los delitos monetarios son aquellos que provienen de la edad moderna en donde
se mantenía una normativa adecuada a la época. En aquellos tiempos la forma de
sanción con la que se penaba estos delitos era la del despido o descuento en el
sueldo. En ese sentido, el ciudadano que incurra en estos delitos sería sancionado
conforme al ilícito que cometiera. Por añadidura del autor cano (2016), los delitos
monetarios también se encontraban en la sociedad española, la cual en aquellos
tiempos tenían mucha influencia que nosotros. Dicho de otro modo, los ilícitos
monetarios en el Perú tienen influencia de las legislaciones, que con el paso del
tiempo han ido atravesando por el Perú.

Aquellos delitos monetarios que se evidenciaban en aquellos tiempos son; el


fraude, la falsificación, el engaño, etc. En el Perú, los delitos monetarios tomaron
mayor relevancia en la época virreinal, debido a que es en este periodo en donde

Cano P. (2016) Los delitos monetarios y su regulación legal en el ciclo XVIII.


el ciudadano comenzaba a utilizar el sistema monetario para el desarrollo de sus
actividades. Con la llegada del sistema monetario es que las personas
comerciaban sus productos y los intercambiaban por monedas para comprar otras
necesidades.

Luego de la utilización de la moneda en el Perú, es que se integra los billetes para


mejorar el sistema financiero en aquellos tiempos y pueda ser más completo. Con
ello también llegó la falsificación de monedas, que se generaron conflictos por la
utilización de esta forma de pago. Como se mencionó anteriormente el Perú en la
etapa virreinal tenía mucha influencia de la sociedad española, por lo que la
mayoría de sus sanciones ante los delitos monetarios se relacionaban con el
sistema español. Posterior al virreinato se establece la república en el Perú, la cual
asienta las bases d lo que hoy en día es nuestro sistema monetario-financiero. En
esta etapa, el Perú ya poseía una identidad más propia con respecto al ámbito
monetario. Si bien la influencia de los españoles todavía existía, ya no era tan
grande como en la época virreinal.

El objetivo de regular y establecer los delitos monetarios dentro de la legislación


peruana y de cualquier legislación internacional, es la de proteger el bien jurídico
que este delito vulnera o lesiona. En este caso los delitos monetarios atentan
contra en patrimonio económico de la persona, trasgrediendo sus egresos e
ingresos. Por lo que el estado, se ve en la obligación de sancionar esta conducta
delictiva y proteger y garantizar el bien jurídico mencionado.

En la actualidad, los delitos monetarios se encuentran regulados en el TITULO


DECIMO, DELITOS CONTRA EL ORDEN MONETARIO Y ECONOMICO.

Mas en específico en los artículos 252-261 del código penal. Algunos de estos
delitos que precisa la norma son los siguientes:

-Falsificación de monedas

-Tráficos de monedas

-Alteración de billetes

Cano P. (2016) Los delitos monetarios y su regulación legal en el ciclo XVIII.


-Uso ilegal de billetes

-Emisiones ilegal de billetes

En nuestra legislación, tal y como lo menciona el autor Westreicher (2019), los


delitos monetarios se contratacan de dos formas. Primero, con una pena privativa
de la libertad. Dicho de otro modo, con el avance de la tecnología los delitos
evolucionan y es por ello que las medidas que los previenen desarrollarse
constantemente y las penas más severas y restrictivas.

Entidades que sancionan los delitos monetarios, OCNE (Oficina central de lucha
contra la falsificación de numerario) es aquella entidad encargada de inspeccionar
y penar aquellos actos delictivos monetarios. Esta oficina desarrolla sus funciones
en relación con el Banco Central de Reserva. Esto para tener la información más
precisa y detallada de quien comete el acto ilícito y a cuánto asciende la cuantía.

Ministerio Público, tiene la función de investigar los actos ilícitos y presentar una
pena privativa o días multa que ellos consideren acorde al ilícito. Esto se
desarrolla ante un juzgado. En la mayoría de los delitos monetarios los sujetos
activos son agrupaciones u organizaciones delictivas que se encargan de cometer
estos actos punitivos. Lesionado de esta manera no solo el patrimonio de una
persona sino del Estado en general.

Se debe mencionar que los delitos monetarios tienen una trascendencia desde la
época en donde se establecieron los sistemas monetarios y el comercio
empezaba a surgir. Desde la sociedad romana, inglesa, española etc. En el Perú,
desde la época virreinal es que comenzaron a regularse los delitos monetarios,
con una fuerte influencia del sistema español. Ya en la época republicana es en
donde instauramos nuestros primeros sistemas monetarios y financieros. De esta
manera se establecían nuestras propias normativas de prevención y sanción para
quienes incurran en este ilícito.

En la actualidad los delitos monetarios se encuentran regulados en el código


penal, en específico en los artículos 252 a 261 del cuerpo normativo. Estos
poseen un propio capítulo para su regulación, diferenciándolos con los delitos

Cano P. (2016) Los delitos monetarios y su regulación legal en el ciclo XVIII.


económicos y financieros. Asimismo, las penas que se manejan en la actualidad
con respecto a estos delitos son los días multas y las penas privativas de la
libertad. Con respecto a ello, las entidades que se encargan de regularlas y
establecerlas son la oficina central de lucha contra la falsificación de numerario y
el Ministerio Público.

Los delitos monetarios son infracciones relacionadas con el manejo de dinero,


divisas y operaciones financieras. Veamos algunos aspectos relevantes: La crisis
económica mundial de 1929 afectó la fragilidad de las monedas, lo que condujo a
fluctuaciones y al surgimiento de un mercado ilícito de divisas.

En España, la Guerra Civil y la posguerra llevaron a medidas reguladoras y


represivas para proteger el sistema oficial de cambios y la circulación interna de
capitales y divisas. Los delitos monetarios incluían operaciones sin autorización
previa, falsedad, exportación o importación de moneda, adquisición de bienes en
el extranjero, préstamos entre residentes y no residentes, entre otros.

Regulación Actual:

La legislación cambió con el Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea


(1992), que estableció la libre circulación de capitales entre Estados miembros y
con terceros países.

A pesar de la regulación, los delitos monetarios han perdido vigencia real debido a
la apertura económica y la equiparación con otras libertades comunitarias.

Tipos de Delitos Monetarios:

 Fabricación: Producción fraudulenta de dinero por particulares.


 Alteración: Modificación de dinero auténtico.

La sociedad en general y los negocios en particular erróneamente aceptan dinero


falsificado como pago y por ende sufren una desmedro directa e irreversible, en tal
sentido, casi siempre termina esta mimetización en sectores de población
vulnerable quienes no distinguen sobre la autenticidad o falsedad de los billetes
apócrifos que reciben o circulan y pasan desapercibidos en los bolsillos de los

Cano P. (2016) Los delitos monetarios y su regulación legal en el ciclo XVIII.


ciudadanos que no cuentan con algún sistema de detección de billetes falsos que
garantice la legitimidad de su dinero.

Este fraude ha fomentado el incremento de las mafias o grupos criminales


dedicadas a la falsificación de billetes de curso legal, siendo de enorme perjuicio
para la sociedad y el Estado. Es así que, la población en general es testigo de los
informes periodísticos de los diferentes medios de comunicación que
periódicamente informan sobre la incautación de ingentes cantidades de billetes
falsificados de diferentes denominaciones, tal es el caso que, América Noticias
(2018) informó que La Policía Nacional del Perú a través del Departamento
Especial de Investigación Contra el Fraude y Delito Monetario de la División de
Criminalística (DIRINCRI), hasta el año 2020 ha logrado incautar más de 250
millones de dólares falsificados y más de 200 Millones de soles falsificados en
diversos operativos.

Estas enormes incautaciones, hacen presumir que la producción de estos billetes


apócrifos se realizan de manera industrial, generan desestabilidad en la economía
de Estado y que de por si causa un impacto negativo en la economía; pero lo más
alarmante es que, de acuerdo al informe BBC news mundo (2018) del Servicio
Secreto de los Estados Unidos de Norte América, se confirmó que el Perú está
considerado como el principal productor de los dólares falsos que circulan en los
Estados de Unidos de Norte América, siendo que, la introducción en el mercado
se efectúa de forma similar a la que utilizan en el sistema del tráfico de drogas.

Conclusión:

 Se debe mencionar que los delitos monetarios tienen una trascendencia


desde la época en donde se establecieron los sistemas monetarios y el
comercio empezaba a surgir. Desde la sociedad romana, inglesa, española
etc. En el Perú, desde la época virreinal es que comenzaron a regularse los
delitos monetarios, con una fuerte influencia del sistema español. Ya en la
época republicana es en donde instauramos nuestros primeros sistemas

Cano P. (2016) Los delitos monetarios y su regulación legal en el ciclo XVIII.


monetarios y financieros. De esta manera se establecían nuestras propias
normativas de prevención y sanción para quienes incurran en este ilícito.

Recomendación:

Si recibe un billete falso, se recomienda: Sacar una copia del billete, Reclamar
ante el banco, Dejar constancia del incidente en el Indecopi. En Perú, la
falsificación de billetes o monedas se considera un delito no violento o de bagatela
y está penada con una pena privativa de libertad de 5 a 12 años y una multa de
120 a 300 días

Referencias:

-Cano P. (2016) Los delitos monetarios y su regulación legal en el ciclo XVIII.


Revista Aequitas recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=5636301

-Westreicher (2019) Delitos Monetarios. file:///C:/Users/User/Downloads/articulo-


13-lex-n14v4%20(2).pdf

Cano P. (2016) Los delitos monetarios y su regulación legal en el ciclo XVIII.

También podría gustarte