Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.


Carrera de Derecho

ASIGNATURA:

LEGISLACIÓN TRIBUTARIA, MONETARIA Y FINANCIERA.

TEMA:

TAREA NO. 1

PARTICIPANTES:

CLARA N. CAPELLAN CLISANTE.

MATRICULA:

ID: 100049361

FACILITADORA:

CRISTINA SUERO.

FECHA:
29 Enero 2023

Introducción.
La Legislación Tributaria es un estudio de las leyes, reglamentos, resoluciones,
decretos y procedimientos establecidos por el Estado para fijar, cancelar y
recaudar los impuestos con los que se elabora el presupuesto nacional para
desarrollo de los planes y programas de desarrollo social en la Republica
Dominicana.

Los impuestos son cargas obligatorias que las personas y empresas tienen que
pagar para financiar al estado. En pocas palabras: sin los impuestos el estado
no podría funcionar, ya que no dispondría de fondos para financiar la
construcción de infraestructuras (carreteras, puertos, aeropuertos, eléctricas),
prestar los servicios públicos de sanidad, educación, defensa, sistemas de
protección social (desempleo, prestaciones por invalidez o accidentes
laborales), etc.
1. Origen y Evolución de la  Legislación Tributaria en la
República Dominicana.
La historia de los impuestos inicia en las sociedades humanas más antiguas
conocidas, desde ahí los impuestos fueron la base fundamental de
sustentación de antiguos pueblos, como Babilonia, Antigua Grecia y el Imperio
Romano. Continuaron presentes en la Edad Media, Moderna y
Contemporánea, hasta nuestros días.
Los registros legales más antiguos de pago de impuestos o tributos los
encontramos en el Código de Hamurabí en Babilonia. El pago de impuestos en
la Antigua Grecia, no era considerado como una obligación, sino como un
auxilio al Estado para el bien público.
Roma estableció un tributo especial a las tierras conquistadas, el “tributum o
estipendium”, que gravaba la tierra y otro que recaía sobre las personas,
“tributum capitis” que generalmente se exigía a todos por igual.
En la Edad Media, los vasallos debían pagar impuestos a los señores feudales
y al rey, los cuales eran percibidos a través de la explotación de minas, hornos,
bosques, por la caza y la pesca.
Durante el período colonial español, se estableció una serie de impuestos a las
actividades en sus colonias del Continente Americano. Entre estas
imposiciones se encontraban la Alcabala, el Almojarifazgo, el Quinto y las
Derramas.
En el año 1802, durante la ocupación francesa de la parte Este de la isla de
Santo Domingo, Napoleón Bonaparte ordenó mediante decreto continuar la
vigencia de los impuestos establecidos por la corona española
En febrero de 1822, con la unión de Haití y la actual República Dominicana se
creó el Registro de Actos Judiciales y Extrajudiciales y los dos tipos de
gravámenes, el proporcional y el fijo.
Durante la primera ocupación militar norteamericana del 1916 al 1924, se
abolió una serie de impuestos vigentes, por considerarlos arcaicos y cobrados
en forma deficiente, por lo que al Gobernador Knapp se le otorgó potestad para
modernizar y centralizar los impuestos aduanales.
Durante la denominada Era de Trujillo, año 1935, fue promulgada la Ley
Orgánica de Rentas Internas y en el 1949 se creó la Dirección General de
Impuesto Sobre la Renta.
En el año 1963, se creó la primera Dirección General de Impuestos Internos.
En el 1683 se introdujo en nuestro país el Impuesto sobre Transferencias de
Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) y en el 1992 fue creado el Código
Tributario Dominicano, el cual regula los impuestos que pagamos en la
actualidad.
2. Origen y Evolución de la Legislación Monetaria y
Financiera en la República Dominicana

Las fuentes consultadas para el desarrollo de este tema, aseguran que el


nacimiento de los Bancos es casi tan antiguo como la aparición de las
organizaciones humanas, ya que con el surgimiento de la humanidad, con esta
nacen las necesidades de encontrar a alguien que financie las ideas y
proyectos que algunas personas tenía pero que carecían de recursos para
realizarla.

Para el siglo IV A.C. en varias ciudades de la civilización griega se


construyeron bancos públicos, administrados por funcionarios especializados y
con conocimientos en el área, estos bancos además de dedicarse a dar crédito
y al cambio, también se encargaban de recaudación de impuestos y acuñaban
monedas.

También en los primeros años del imperio romano se recurre a la práctica


bancaria, pero principalmente para fomentar la agricultura, aunque luego los
romanos adoptan el modelo de los griegos y fundan bancos públicos y
privados.

Los romanos siguientes fomentando la política bancaria y por el siglo VI, para
la época de Justiniano reglamentar con precisión todos los referente a esta
actividad y la introducción tasas de interés a las transacciones, que tenían su
variación de acuerdo al renglón al que se le prestara.

Durante este período se conoce mucha transformación en las sociedades, de


entonces y la actividad bancaria no fue la excepción, pues en la sociedad
occidental del siglo XI, cuando por la conquista de Inglaterra por los normandos
se pone fin a las grandes invasiones y los cristianos terminan de imponer su
presencia en el mediterráneo, esto trae con sigo que estos descubran o
redescubran la actividad bancaria y de mano de Carlo Magno llega la
prohibición que impide que los laicos presten cobrando interés, lo desata una
gran lucha llevada a cabo por la Iglesia.

Estas eran entidades benéficas donde los pobres podían obtener sumas de
dinero a cambio de empeñar su pertenencia, es lo que hoy llamamos compra
venta o algo por el estilo, lo que le ayudaba a satisfacer necesidades primarias.
Esta modalidad nace en el siglo XV, para contrarrestar la forma anteriormente
usada, ya que los montes de piedad no cobraban interés sino que sólo
prestaban con un objeto en garantía. Los primeros montes de piedad fueron
establecidos de 1462 a 1490 en Perusa, Savona, Montua y Florencia, estos
fueron instalados por iniciativa de los franciscanos.
El primer banco que se establecido en el País fue el Banco Nacional de Santo
Domingo, a mediados del año 1869, en virtud de una concepción otorgada por
el Presidente Báez a favor de la firma de Nueva York denominada Prince y
Hollester. Su objeto primordial consistía en disfrutar del privilegio de la Emisión
de Billetes Nacionales con la obligación de convertir estas monedas de oro y
plata.

En el Período en que renacía la influencia Francesa fue que el Presidente


Heureaux otorgó una concepción de fecha 26 de julio de 1889, por un período
de 560 años, a la sociedad de Crédito Mobiliar (Credit Mobilia de Francia), con
sede en París, para establecerse segundo Banco Dominicano, que se
denominó también Banco Nacional de Santo Domingo. Esta importante
institución, con una capital inicial de US$2, 000,000.00, funcionó con
regularidad desde sus inicios de operaciones en noviembre de 1889 hasta
1893. Más luego se produjeron incidentes que motivaron la desaparición del
Banco Francés el cual fue reemplazado por un Banco Americano.

El Banco de Santo Domingo fue poco a poco declinando y ya para el año 1914
el señor Santiago Michelena quedo asignado depositario de los fondos del
Estado.

Cuatro años más tarde en virtud de la ley No. 9087 de fecha primero de Junio
de 1945, se creó el Banco Agrícola e Hipotecario actualmente denominado
Banco Agrícola de la República Dominicana que vino a constituir la primera
experiencia en materia de instituciones especializadas para promover el
desarrollo económico.

Se entiende por Banco Moderno a los que implementaron una forma agresiva e
búsqueda clientes, bancos que se esfuerzan y brindan una facilidad por
atender el cliente.

Los Bancos Modernos se adecuan para ser ellos que lleguen a los posibles
clientes y no estos que vayan a los bancos como era anteriormente. Estos
entrenan un personal para capacitarlo con el objetivo de que estos se
encarguen de la captación de personas para vender los productos del banco.

En la historia y formación de los bancos, desde el punto de vista en que se


pueden considerar, de manera general la importancia e interés, de la actividad
bancaria, que se traduce, en un rol de intermediaria de los pagos (servicio de
caja), y de distribuidora de crédito (servicio de crédito); a los que hay que
agregar ciertos servicios comerciales conexos que van desde los intereses
generales, como de los particulares.

El estado ha tenido que asegurar el control y la dirección de los bancos y en


algunos países ha llegado hasta nacionalizarlo para convertirse el mismo
Estado en banco.
Operaciones sobre oro, metales preciosos y otras prendas preciosas; así como
la suscripción, la compra, la administración de valores mobiliarios y todos
productos financieros, asesoría y asistencia financiera, etc.

Siempre que se ajuste a las disposiciones legales y reglamentarias pertinentes.


En el derecho bancario es un derecho profesional y por tanto no es una rama
autónoma del derecho, este comprende todo un conjunto de reglas de origen y
naturaleza diversa que incluye reglas del derecho privado y reglas del derecho
público incluyendo el derecho económico.

El derecho bancario se deriva del derecho privado y se considera como una


rama del derecho comercial, puesto que las operaciones bancarias son actos
de comercio y las personas físicas o morales que los realizan a título
profesional tienen la calidad de comerciales.

Los profesionales del comercio bancario están controlados por organismo del
estado, llamase Banco Central de la R.D., Junta Monetaria, Superintendencia
de Bancos y Banco Nacional de la Vivienda.

los bancos comerciales las Fuentes de derecho bancario. En nuestro país las
fuentes del derecho bancario se encuentran en:

La Constitución de la Rep. Dom. En esta se menciona de la unidad monetaria y


las funciones de la Junta Monetaria.

El Derecho Comercial, el Derecho Civil, y el Derecho Administrativo,


especialmente de las actividades bancarias que están ligadas por el Derecho
Comercial, el Derecho Civil y el Derecho Administrativo.

Por el conjunto de leyes especiales, que constituyen lo que se conoce con el


nombre de "Legislación Monetaria, Bancaria y Financiera de la Rep.
Dom."Ejemplos:

 Ley Monetaria # 1528 d/f 09-10-1966


 Ley Orgánica del Banco Central #6142-1962
 Ley General de Bancos #208, d/f 14-04-1965, ente otras
 Las decisiones de los organismos rectores de la actividad bancaria.
Ejemplo:
 Junta Monetaria del Banco Central
 Superintendencia de Bancos
 El Banco Nacional de la Vivienda, etc.

El intervencionismo: se entiende en un sentido amplio por intervencionismo, a


la acción de la administración pública encaminada a regular la actividad de otro
ámbito público o privado, fijando normas o realizando actividades en sustitución
de aquel.
En un sentido estricto el término alude a un conjunto de acciones que
disminuyen notablemente la autonomía del intervenido, sin embargo el término
usado en el terreno económico como la afectación de la actividad económica
por el Estado.

El intervencionismo estatal ha existido siempre y en todos los ámbitos de la


vidas pública y privada. De hecho la actividad reguladora mediante normas
jurídicas, al tratar de ordenar la vida social, ya es una acción intervencionista.

En el orden de política intervencionista se denomina intervencionismo a los


actos mediante los cuales un Estado trata de influir en la decisión de otro en
forma no legítima, mediante el uso o no de la fuerza.

Antes de la ley 183-02 el legislador dominicano no había establecido definición


sobre lo que son las operaciones bancarias, solo se limitaba a realizar
enumeraciones de las operaciones que realizaban. Al parecer lo había dejado a
la práctica consuetudinaria entre el banquero y el cliente, y el mismo ocurría en
Francia, según la ley de 1984.

Las operaciones bancarias son todas las actividades de comercio que realizan
estas instituciones, apegadas a las leyes, lo que quiere decir que en esta
conceptualización debe entrar todas las operaciones por las cuales los clientes
o los usuarios pagan al banco, para que las reciba.
Conclusión.

La obligación tributaria es una responsabilidad que concierne a los ciudadanos,


compromiso del cual debemos estar conscientes, ya que este aporte contribuye
al desarrollo de la nación y al fortalecimiento de la sociedad. La Constitución de
la República Dominicana en el numeral 6) del Art. 75 establece como uno de
los deberes fundamentales de las personas: Tributar, de acuerdo con la ley y
en proporción a su capacidad contributiva, para financiar los gastos e
inversiones públicas. Es deber fundamental del Estado garantizar la
racionalidad del gasto público y la promoción de una administración pública
eficiente.

Impuestos Internos, como institución encargada de administrar los impuestos


nacionales, si bien tiene el compromiso de recaudar y aplicar las leyes y
normas tributarias, también tiene el deber de orientar a la ciudadanía sobre el
cumplimiento de las mismas. Por lo cual ha diseñado este material para dar a
conocer la estructura del sistema tributario dominicano, conformado por el
conjunto de leyes que establecen los tributos.

Las contribuciones que los ciudadanos deben pagar al Estado en dinero, es


decir, los impuestos, representan una de las fuentes más importantes para el
presupuesto nacional dominicano; esto es, los ingresos tributarios, que junto a
los ingresos no tributarios y los extraordinarios, le permitirán al Estado obtener
recursos para el cumplimiento de sus fines administrativos y sociales, para lo
que el país debe contar con ciudadanos responsables, honestos y solidarios.

También podría gustarte