Está en la página 1de 4

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS HUMANAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 2049 DEL CÓDIGO


CIVIL PERUANO

ALUMNA

RENTERÍA FERNANDEZ GIUSTINA FIORELLA

DOCENTE

PAOLA DEL MILAGRO CASTRO ARELLANO

CHICLAYO – PERU

2024
• Como primer paso, deberán revisar el siguiente caso:

En la Ciudad de México, el matrimonio igualitario es reconocido, eliminando las

distinciones de género y refiriéndose a los contrayentes de manera neutral. El artículo 146

del Código Civil Federal establece que el matrimonio es la unión de dos personas para

compartir una vida en común, basada en el respeto, la igualdad y la reciprocidad. En

contraste, en Perú, según el artículo 234 del Código Civil, el matrimonio se define como

la unión voluntaria entre un hombre y una mujer legalmente capacitados, formalizada de

acuerdo con las disposiciones legales, con el propósito de convivir juntos. María y Juana,

al contraer matrimonio en México, donde la normativa lo permite, deciden trasladarse

posteriormente a Perú para establecer su residencia permanente. Para formalizar su unión

en territorio peruano, necesitarán registrar su matrimonio celebrado en México en los

registros de la RENIEC.

• Como segundo paso, evalúa:

Es de aplicación el artículo 2049 del Código Civil Peruano que dice:

Las disposiciones de la ley extranjera relevantes, de acuerdo con las normas peruanas de

Derecho Internacional Privado, solo serán excluidas en caso de que su aplicación resulte

incompatible con el orden público internacional o las buenas costumbres.Rigen en este

caso las normas del derecho interno peruano.

El Artículo 2049 alude a la incompatibilidad con el orden público internacional y las

buenas costumbres.Por consiguiente, surge la interrogante acerca de cuándo se ve

comprometido el orden público y las buenas costumbres. Estos principios se ven

vulnerados cuando se transgrede las normas legales fundamentales, lo que lleva a la

inaplicabilidad de una ley declarada competente según la norma de conflicto pertinente.

En el caso actual de María y Juana, quienes pretenden registrar su matrimonio celebrado

en México en los archivos de la Reniec. Ante esta situación, nuestra norma fundamental
y los convenios internacionales ratificados, los cuales han sido incorporados a nuestra

legislación nacional, salvaguardan el derecho a contraer matrimonio y a seleccionar

libremente a quién desear contraerlo. Por consiguiente, la inscripción del matrimonio de

Juana y María celebrado en el extranjero en la RENIEC no contraviene el orden público

internacional ni las buenas costumbres peruanas. Finalmente podemos concluir que el

Art°2049 del CCP, no sería de aplicación para este caso por las razones antes expuestas.

• Finalmente, deberás elaborar un documento explicando: ¿Cuál sería la

actitud del funcionario de la RENIEC al momento de la petición de la

inscripción del acto del matrimonio en los registros de la RENIEC?

Aunque el matrimonio igualitario aún no es legal en el Perú, el funcionario de RENIEC

tendría la postura de rechazar la solicitud de inscripción de matrimonios homosexuales

realizados en el extranjero, dado que no existe respaldo legal para dicha inscripción. No

obstante, ante esta negativa de RENIEC, la parte afectada podría impugnar esta decisión

a través de los procedimientos administrativos correspondientes. En el Perú tenemos

varios casos muy sonados sobre este tema, uno de ellos es el caso Ugarteche el cual

RENIEC le denegó la inscripción de su matrimonio homosexual celebrado en México,

RENIEC se avaló del Art°234 del CCP , a lo cual los recurrentes presentan una acción de

Amparo ante el PJ, la cual genera una serie de instancias , desenlazando finalmente al TC

para su resolución final, aquí se rechaza la demanda de amparo por 4 votos contra 3.

Otro de los casos polémicos en Perú es el de la congresista Susel Paredes, la cual aún está

en la lucha, puesto que la demanda presentada por la congresista Susel Paredes ha sido

elevada al TC para ser evaluada por los Magistrados.

Desde mi perspectiva, aunque hasta el momento no se ha registrado ningún caso en el que

RENIEC haya reconocido la inscripción de matrimonios igualitarios celebrados en el

extranjero, considero que el Estado peruano debería asegurar el derecho a la inscripción


de estos matrimonios, ya que no implicaría una violación del orden público internacional.

Además, nuestra Constitución no establece distinciones entre matrimonios homosexuales

y heterosexuales. Asimismo, en virtud del reconocimiento que otorga el Perú a la

competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la cual ha afirmado en

múltiples ocasiones que "los Estados tienen la obligación de reconocer los matrimonios

entre personas del mismo sexo", se debería proceder a validar la solicitud de inscripción

del matrimonio igualitario celebrado en el extranjero.

También podría gustarte