Está en la página 1de 5

Falsificación de numerario

En el Perú, cuando hablamos de falsificación, se nos viene a la mente personas


haciendo de las suyas y fabricando billetes como si fuera algo normal y como si de
este modo podrían salir de la miseria. No podemos negarlo, vivimos en una
sociedad en donde la pobreza se mezcla con la pereza y se les ocurre hacer este
tipo de alteración creyendo que de esta manera podrán tener mucho dinero y con
ello una vida supercómoda. Este tipo de trabajo, al no ser controlado por las
autoridades en sus inicios y cuando estos organismos eran pequeños, crea
consigo a las grandes organizaciones de falsificación de monedas y billetes, que
son como un cáncer que nunca deja de crecer.

De este modo, cuando hacemos mención del término “falsificación de


numerario”, nos estamos refiriendo a la elaboración ilícita de billetes y monedas
falsas con la intención de hacerlos pasar como dinero legítimo.

Para entenderlo mejor tenemos a Juan Ramírez, quien dentro de la


prestigiosa revista MONEDA menciona que, la falsificación de numerario
es un delito monetario que acontece casi en todos los países y consiste
en que un grupo de personas con experiencia en artes gráficas o joyería
o artesanía metálica, se unen para reproducir billetes o monedas.
Dependiendo de la calidad de la pieza falsificada, en cuanto a la
reproducción de los elementos de seguridad y del grado de conocimiento
del público de los mismos, este puede aceptar el numerario falso como si
fuese original. (RAMÍREZ, 2017)

De lo citado anteriormente podemos discernir que, el Perú es uno de los países


en donde se practica de forma descomunal la falsificación de billetes y monedas.
Muchos de estos casos se ejecutan por personas que como menciona el autor, son
expertas en la materia. Después de saber esto, nos detenemos a pensar un poco y
podemos ver el gran problema que existe en la sociedad. Es muy complicado creer
que este comportamiento viene desde casa, porque estas organizaciones que
hacen este trabajo ilícito nacen desde lo más pequeño hasta convertirse en
grandes organizaciones.

Ahora bien, ¿cómo es posible que este tipo de situaciones se presenten en


nuestro país, si de verdad existen instituciones de gran nivel para poder controlar
esta plaga? Y lo que es más increíble aun, ¿de que manera realizan este tipo de
trabajo ilícito sin ser descubiertos? Todo tiene su explicación, y para ello citamos a
Juan Ramírez quien dentro de sus escritos menciona lo siguiente.

Según Juan Ramírez, dentro del territorio nacional, las falsificaciones de


billetes se ejecutan en impresión offset en pliegos de papel bond,
mientras que, por la parte del acabado, se realiza de forma artesanal. En
el caso de las monedas se hace uso de material reciclado de una calidad
muy baja y el estampado se realiza en prensas manuales o hidráulicas
de baja presión, empleadas en la artesanía; por ello, la pieza obtenida
tiene defectos y no muestra los detalles finos de las acuñadas en la Casa
Nacional de Moneda. (RAMÍREZ, 2017)

De acuerdo con las líneas anteriores, tanto la falsificación de billetes y monedas


son realizadas de forma manual. Esto supone un trabajo muy minucioso para
poder sacar unos billetes y monedas idénticas y así puedan ingresar en el sistema
con total normalidad. Cada día que pasa, las autoridades luchan arduamente para
solucionar este mal, a pesar de sus esfuerzos para lograr implementar medidas de
seguridad en los nuevos billetes y monedas, el perfeccionamiento de los
falsificadores sigue siendo una preocupación.

Vamos a ser sinceros, seguramente que en algún momento de nuestra vida nos
dieron un billete o moneda falsa. Con la inocencia de contar con dinero de buena
calidad, vamos y pagamos una cuota al banco, en donde nos hacen firmar un
documento en el cual indica que llevamos billetes falsificados. Obviamente nos
sentimos muy molestos por lo ocurrido, por eso es de suma importancia
desarticular estas organizaciones. Para poder hacer lucha contra estas masas,
tenemos que ver primero su manera de operar, y para ello, mencionamos a Juan
Ramírez quien hace hincapié y nos menciona lo siguiente.
Los falsificadores peruanos corresponden en general a organizaciones
criminales compuestas por miembros de una familia, que trabajan en
zonas de difícil acceso y utilizan sus viviendas para los trabajos de
acabado. En algunos casos, recurren a empresas formales como
fachada para cubrir su actividad ilícita. El numerario falsificado ingresa a
la circulación mayormente en actividades nocturnas, fiestas regionales
de provincias y taxis, entre otros. (RAMÍREZ, 2017)

De lo mencionado anteriormente, podemos deducir que en el Perú el principal


problema es que estas organizaciones se realizan en familia. Por este motivo no se
puede acabar con ella de manera fácil, ya que como son organizaciones que están
dentro de casa y en zonas alejadas, no se puede ver que es lo que realizan. Como
menciona el autor, existen casos en donde esto se da hasta con fachadas de
empresas formales, esto es inaudito porque hacen creer a las autoridades que
practican cosas licitas y las hacen de la mejor manera. Por ejemplo, podría con
normalidad existir un restaurante, en donde atienden con total normalidad y que en
sus adentros existan cuartos llenos de billetes y monedas falsas realizadas
clandestinamente. Estas personas tienen a sus clientes perfectos, los falsificadores
realizan estas actividades ante personas que no tienen conocimiento de los billetes
falsificados, aquellas amas de casa y mayores de edad que trabajan en el
mercado, personas analfabetas, entre otros.

Oficina Central de Lucha Contra la Falsificación de Numerario (OCN)

Después de revisar y recalcar que es la falsificación de numerario, ahora es


turno de hablar a cerca de un organismo super importante en la lucha contra la
falsificación de numerario. Según Juan Ramírez, “la OCN es un organismo adscrito
al BCRP, con personería jurídica de derecho público interno, que goza de
autonomía orgánica, técnica y administrativa en el ámbito de su competencia”.
Este organismo, desconocido por muchos, cumple un papel super importante
en el ámbito de la desarticulación de las organizaciones criminales que se dedican
a este trabajo ilícito. Como todo organismo, la Oficina Central de Lucha Contra la
Falsificación de Numerario (OCN) cuenta con unas funciones superimportantes en
la lucha contra la falsificación de numerario.

De acuerdo con Juan Ramírez, las funciones que cumple la ONC vienen a ser
las siguientes:

a) Mantener una base de datos especializada para facilitar las


investigaciones y apoyar el trabajo de la Policía Nacional del Perú
y el Ministerio Público al momento de realizar los operativos para
la captura de los falsificadores y elaborar los informes periciales
que determinan la autenticidad o falsedad del numerario nacional
o extranjero. (RAMÍREZ, 2017)
b) Procesar el numerario extranjero que le entrega las entidades del
sistema financiero para determinar la autenticidad o falsedad de
las retenciones que efectúan. (RAMÍREZ, 2017)
c) Brindar capacitación a nivel nacional a policías, fiscales y jueces
en temas de lucha contra el delito de falsificación y a quienes
manejan efectivo en las entidades del sistema financiero y público
en general sobre las características de seguridad de la moneda
extranjera y la detección de falsificaciones. (RAMÍREZ, 2017)
d) Mantener coordinaciones con entidades gubernamentales del
exterior para fortalecer la lucha contra la falsificación de moneda
extranjera. (RAMÍREZ, 2017)
e) Centralizar la custodia de las falsificaciones de numerario nacional
o extranjero. (RAMÍREZ, 2017)
f) Realizar el seguimiento procesal a casos de delito de falsificación
de numerario a lo largo de todo el país, constituyéndose como
parte agraviada en los delitos monetarios de que tratan los
artículos 252 al 257A del Código Penal. (RAMÍREZ, 2017)
Cada una de estas funciones, mencionadas líneas arriba son de suma
importancia en el desarrollo para perseguir y capturar a estas organizaciones que
realizan ilícitos trabajos. Como menciona el autor citado, existen distintas funciones
dentro de este organismo de control, siendo de las mas importantes el trabajo
conjunto con la policía nacional del Perú y el ministerio público. Además, se puede
decir que, la función de capacitación que brinda tanto a policías, fiscales y jueces
es sin duda alguna una de las mejores iniciativas para corregir este mal que azota
el país entero. Al tener más conocimiento sobre este tema, las personas con un
poder elevado como los jueces en este caso, podrán juzgar de manera efectiva y
sin mucha demora a las personas que cometen estos actos delictuosos. Y porque
no hablar de la capacitación al público en general que en realidad es en donde se
enfoca más este problema, la sociedad está muy corrompida, por ende, es de
crucial importancia que se les brinde charlas y capacitaciones para que vean el
problema desde otro ángulo y entiendan que la mejor manera de hacer dinero no
es falsificándolo.

También podría gustarte