Está en la página 1de 4

GUÍA DE LECTURA – HEGEL (Dialéctica de señor y siervo)

1) ¿Por qué en el capítulo IV de la Fenomenología, donde se desarrolla de dialéctica de


señor y siervo, ya no podemos hablar sólo de conocimiento sino de una “dialéctica del
reconocimiento”?

Hablamos de “dialéctica del reconocimiento” cuando en el proceso en que la naturaleza


obliga a la conciencia a satisfacer sus necesidades, ésta se topa otra conciencia y debe
saciar ya no su apetito más animal sino, ahora, el apetito de reconocimiento (o deseo de
deseo en palabras de Kojeve). La conciencia no tiene la capacidad de auto reconocerse y la
otra, su antagonista, se le aparece como un espejo al que le exige reconocimiento. En esta
dialéctica cada conciencia desea la afirmación para sí, por lo tanto es egoísta ya que
pretende cada conciencia pretende someter a la otra.

2) ¿Qué significan en Hegel los conceptos de “en sí” y “para sí”? ¿A qué tipo de
concepción de la verdad hacen alusión?

Para Hegel “en sí” es el primer momento de la historia de la humanidad, está relacionado
a la inmediatez, a la pura posibilidad. Allí se produce una tensión entre el ser y el no ser. El
“en sí” es esencia, y por lo tanto, no implica existencia. En el “para sí” se produce un
momento superador pues hay mediación del pensamiento. La realidad es pensada por una
conciencia y existe una finalidad. Ambos conceptos están plenamente relacionados con el
devenir, ya que el progreso de la historia se relaciona con los pasajes del “en sí” al “para
sí”.

3) ¿Por qué la esencia de la autoconciencia consiste en ser infinita?

La historia es la expresión del espíritu absoluto en su proceso de autoconciencia. El


camino llevado adelante por el espíritu es dialéctico, es un proceso de afirmación,
negación y negación de la negación. Podemos pensar entonces que el camino tomado por
la historia es espiralado pues está infinitamente volviendo sobre sí, pero nunca siendo la
misma al ser el momento de negación de la negación una síntesis superadora de los
momentos previos.

4) ¿Qué significa entonces este momento dialéctico llamado “movimiento duplicado de


las autoconciencias”?

El proceso dialectico implica un continuo salirse de sí para retomar (de una nueva manera)
lo anterior. El momento en el que las conciencias que buscan ser reconocidas por la otra
ven en la otra su espejo, es decir, se ven reflejadas ellas mismas en las otras constituye el
“movimiento duplicado de las autoconciencias”.

5) ¿Cómo son los individuos de modo inmediato? ¿Qué relación tienen con la vida?

De modo inmediato los individuos son animales, hostiles, peligrosos. Esto se relaciona con
la vida cuando las conciencias de dos individuos son capaces de negar su animalidad para
alcanzar el deseo de reconocimiento que los hace humanos a través de un duelo a
muerte. Es decir, aquello que hace humanos a los hombres es justamente lo que niega lo
animal, y se consigue poniendo en riesgo la vida.

6) ¿Por qué la autoconciencia sólo se logra “arriesgando la vida”? ¿Por qué implica la
muerte del otro y arriesgar la propia vida?

Solamente en tanto una sea capaz de dar la vida por eso que lo hace humano – el
reconocimiento- podrá alcanzar la autoconciencia. Esto debido a que las conciencias solo
pueden saciar su apetencia en otra, por la incapacidad de reconocerse a sí mismas.
Necesariamente, al establecerse el duelo a muerte previamente mencionado, habrá una
conciencia ganadora que alcanzará el reconocimiento de su humanidad al priorizar su
deseo sobre su vida y una perdedora, que al temer a la muerte renunciará a su libertad.

7) ¿Qué implica entonces la “lucha a muerte” en este proceso? ¿A qué resultado se


llega?

La lucha a muerte implica que una de las conciencias se verá paralizada por el miedo a
morir y se rendirá ante la otra. Es decir, en el duelo a muerte una conciencia se convertirá
en siervo por haberse sometido al temor de perder su vida mientras la otra se convertirá
en amo por ser capaz de morir con tal de alcanzar la libertad, el deseo humano de
reconocimiento. Aquel que se convierte en amo ha priorizado lo simbólico sobre lo
biológico. Esto llevará a que el reconocimiento obtenido por el amo sea un
reconocimiento sin valor ya que quien lo reconoce no es la conciencia del momento
inicial, ya no es un igual sino una máscara. El verdadero amo del esclavo es en realidad el
temor. Ahora la conciencia devenida en esclavo es condenada a trabajar para el amo con
el fin de proveerlo de productos que sacien su apetito. En este proceso, el esclavo se
humaniza pues al transformar lo dado con su trabajo crea el mundo cultural.

8) ¿En qué consiste el señorío?


El señorío consiste en dos figuras que se contraponen. Por un lado el señor, una
conciencia que deviene autoconciencia, que es “para sí”, que priorizó su libertad en una
lucha a muerte. Por otro lado, el siervo que representa la animalidad en tanto al temer la
muerte devino conciencia dependiente cuyo ser es para otro. Siguiendo el camino
dialectico que propone Hegel, estas dos figuran se sintetizan en un tercer momento donde
el amo tiene una relación mediada con la naturaleza que lo animaliza mientras el siervo
transforma la naturaleza al trabajar para el amo y así se humaniza, creando cultura.

9) ¿Cuál es la relación que establece el señor con la cosa y cuál es su diferencia con el
tipo de relación que establece el siervo?

El señor tiene una relación mediada con la cosa ya que entre él y ésta se encuentra el
siervo. El siervo es quien actúa sobre la materia, tiene una relación inmediata con los
objetos que produce ya que al devenir esclavo debe dedicarse a transformar lo dado con
la finalidad de satisfacer la apetencia del amo. Para el esclavo el producto de su trabajo es
apetencia refrenada porque lo que produce no es suyo mientras el amo goza de todo ello
y condenándose al ocio.

10) ¿En qué momento del reconocimiento estamos aquí?

En este momento del reconocimiento el amo se aleja de la naturaleza y se vuelve ocioso


ya que el esclavo es quien trabaja para él y media su relación con la naturaleza. Así se
consume a sí mismo, se animaliza. En paralelo la naturaleza es trabajada por el esclavo
produciéndole un refreno de su deseo ya que nada de lo que produce es de él. Así el
trabajo se convierte en una capacidad transformadora para el esclavo porque le permite
cobrar conciencia de sí, alcanzar la libertad y construir el mundo humano. En este
momento de la dialéctica se da una inversión por medio del trabajo que conlleva que la
lucha por el reconocimiento se convierta en una doble insatisfacción. El amo a pesar de
haber ganado el duelo a muerte se condena a la animalidad y el esclavo logra el
autoreconocimiento sólo al haber atravesado primero el camino del miedo y la
servidumbre.

11) ¿Cuál de las dos conciencias tiene entonces la verdad de la conciencia


independiente?

La verdad de la conciencia independiente la tiene el siervo ya que, paradojalmente, haber


atravesado el camino del temor y la servidumbre lo ha llevado a trabajar para el amo y así,
en la transformación de la naturaleza mediante el trabajo y gracias al apetito refrenado, a
humanizarse.

12) ¿Qué papel cumple el temor en el siervo? ¿Qué efectos logra a través de la
servidumbre?

Aquel hombre que priorice el temor a morir en la lucha que entablada por el
reconocimiento será quien se convierta en siervo. El temor a morir genera una parálisis tal
que funciona como la llave a la servidumbre. Sin embargo, posteriormente, la
servidumbre se constituirá como la puerta de ingreso a la autoconciencia y la libertad.

13) ¿Cómo llega la autoconciencia a ser en sí misma? ¿Qué tipo de relación establece el
siervo con la cosa?

La autoconciencia en sí misma (la conciencia servil) pasa por tres momentos:

- Temor: lo ata a lo biológico, a lo animal y lo hace priorizar la vida sobre el anhelo


de reconocimiento. A su vez impulsa al siervo a los momentos posteriores.
- Servicio: el esclavo aquí satisface la apetencia del amo.
- Trabajo: el siervo trabaja la naturaleza, transforma lo dado para saciar el apetito
del amo. Su apetencia queda refrenada porque aquello que produce no es suyo, no
puede gozar de ello. Al mediar entre amo y naturaleza a través del trabajo el
esclavo forma su autoconciencia. El objeto trabajado le devuelve la imagen de sí
como un ser para sí, le permite convertir su certeza en verdad.

14) ¿Qué sucede si el temor no es acompañado por la disciplina?

En tanto el temor no sea acompañado por disciplina este no se expandirá a la totalidad de


la existencia del siervo y no le permitirá transformar su existencia. La disciplina es
necesaria para que el siervo exteriorice el temor, se someta al amo y la conciencia pueda
devenir para sí misma.

También podría gustarte