Está en la página 1de 15

UNIDAD 1

Concepto de Ciencia, historia y Filosofía

La Ciencia. Es la suma, el conjunto de los conocimientos sobre la


Naturaleza, la Sociedad y el pensamiento, acumulados en el curso de la
vida histórico-social. El objetivo de la ciencia consiste en dar un exacto
cuadro del mundo.

La ciencia tiende a describir el mundo, no en la variedad aparentemente


caótica de sus diversas partes, sino en las leyes, que trata de hallar, con
arreglo a las cuales se rigen los fenómenos: tiene por objeto explicarlos.
En todos los dominios del conocimiento, la ciencia nos revela las leyes
fundamentales que rigen dentro del aparente caos de los fenómenos.

Se desarrolla y avanza con la evolución de la sociedad; su progreso


consiste en que llega a reflejar la realidad cada vez más profunda y
exactamente.

Historia.

Como una de las formas de la actividad ideológica, la ciencia nace sobre


la base de la actividad práctica productiva de los hombres. En cada
etapa de la historia, representa el grado alcanzado hasta entonces en
cuanto al conocimiento de las leyes de la realidad y está orientada hacia
el cambio del mundo, es decir, hacia el dominio y utilización de las
fuerzas de la Naturaleza y hacia el cambio de las relaciones sociales.

Marx y Engels señalaron que, en el desarrollo de la ciencia, lo


determinante no es el desarrollo autónomo puramente lógico de los
problemas y conceptos, sino, ante todo, los intereses de la técnica, de la
producción y de la política, que plantean inicialmente estos problemas, y
que en el desarrollo ulterior de la ciencia conservan el valor decisivo en
última instancia.

Casi todos los grandes matemáticos, a partir de mediados del siglo XVII,
se dedicaron a la mecánica práctica y trataron de teorizarla, en una
sociedad dividida en clases, con respecto de los intereses económicos y
políticos de las clases dominantes.

En las condiciones del capitalismo, como fuerza controlada por el


capital, la ciencia está contrapuesta a los intereses de la clase obrera; y
los descubrimientos científicos, en vez de aliviar el trabajo del obrero,
conducen al aumento de la explotación.

La ciencia burguesa, revolucionaria y avanzada durante el período de la


lucha de la burguesía contra el feudalismo, degenera en una apologética
del capitalismo a partir del momento en que la burguesía afianza su
dominio político.
La Gran Revolución Socialista de Octubre y la construcción socialista en
la U.R.S.S. han inaugurado una nueva época en el desarrollo de la
ciencia. Por vez primera en la historia de la humanidad, la ciencia,
emancipada del poder del capital, se ha puesto al servicio de los
trabajadores.

En el proceso del desarrollo histórico de la ciencia, cambian las formas,


la organización y los métodos del trabajo científico. La dispersión y los
métodos artesanales, la anarquía y la espontaneidad, el individualismo y
el aislamiento de la labor científica, inevitables bajo las condiciones del
capitalismo, han sido sustituidos en la U.R.S.S. por una utilización
planificada y conveniente de todas las fuerzas y de todos los recursos de
la ciencia para resolver los problemas actuales de la economía nacional,
de la defensa y del desarrollo cultural del país del socialismo.

Ya en los primeros días de existencia del Poder Soviético, su jefe y


organizador, Lenin, emprendió la elaboración de un extenso plan de
organización de toda la economía nacional sobre la base de los datos
más modernos de la ciencia y de la técnica (el plan de electrificación).

Mientras que la ciencia socialista se caracteriza por su realización


consecuente del principio de la unidad entre la teoría y la práctica. La
nueva experiencia de la actividad práctica enriquece a la ciencia, la
impulsa hacia adelante, rompiendo las tradiciones anticuadas.

Stalin señaló que las tradiciones, son necesarias para mantener la


solidez y el desarrollo de la ciencia, bajo determinadas circunstancias,
pueden convertirse, de condiciones de desarrollo de la ciencia, en
condiciones de obstrucción y de freno del movimiento científico.

La ciencia aparece y se desarrolla gracias a la actividad práctica de los


hombres. En cada etapa de la historia, la ciencia refleja el nivel de
conocimientos alcanzado, y sirve para dominar y utilizar las fuerzas de
la naturaleza. Marx y Engels demostraron que el factor principal en el
desarrollo de la ciencia, no es el desenvolvimiento lógico de los
problemas y de las nociones, sino, antes que nada, las necesidades de la
técnica, de la producción material.

“Si la técnica… depende… en su mayor parte, del estado de la ciencia,


ésta depende aún más del estado y de las necesidades de la técnica.

Así, por ejemplo, durante los siglos XVI y XVII, la necesidad de regular
los cursos de agua de las montañas en Italia, contribuyó al desarrollo de
la hidrostática.

Sólo los ideólogos del proletariado, Marx y Engels, elaboraron una


ciencia verdadera de las leyes del desarrollo social. Su concepción del
mundo liberó del mismo modo a las ciencias naturales de las
limitaciones filosóficas que les son propias bajo el régimen capitalista
(influencia de la filosofía idealista y de los métodos metafísicos de
investigación.

Ciencia y Filosofía

Una de las relaciones importantes entre ciencia y filosofía es que


mientras la ciencia explica como ocurren las cosas, la filosofía explica
porque ocurren las cosas.

Ciencia y Filosofía van de la mano y no son separables, aunque sean


bastante distintas. Esto explica porque en el pasado la mayoría de los
filósofos eran al mismo tiempo científicos.

Ambas son necesarias para la formulación de teorías. Esto se debe a


que, al tratar de explicar por qué ocurren las cosas y los eventos en el
mundo físico, uno también debe enfrentarse con la pregunta de cómo
ocurren los eventos. Ambas, ciencia y filosofía, son disciplinas que se
ocupan de las realidades y la naturaleza de las cosas.

Toman prestados profundamente los principios de la naturaleza y las


causas de las cosas, así como también brindan explicaciones e
información válidas y confiables a las diversas preguntas que surgen en
el corazón de los hombres. Aunque ciencia y filosofía comparten algunas
relaciones notables, no debemos subrayar el hecho de que la filosofía es
la reina de todas las ciencias.

La ciencia y la Filosofía aprenden una de la otra.

La filosofía extrae incansablemente de los descubrimientos


científicos fuerza fresca, material para amplias generalizaciones,
mientras que imparte a las ciencias la visión el mundo y los impulsos
metodológicos de sus principios universales

Muchas ideas rectoras generales que se encuentran en la base de la


ciencia moderna fueron anunciadas por primera vez por la fuerza
perceptiva del pensamiento filosófico. Por ejemplo, ciertas conjeturas
sobre la selección natural fueron hechas en la antigüedad por el filósofo
Lucrecio y más tarde por el pensador francés Diderot.

Como este, existen muchos casos en los que la filosofía nutrió las
hipótesis de la estructuras y conocimientos científicos, permitiendo que
se gestara la confianza como una base metodológica firme.

Las últimas teorías de la unidad de la materia, el movimiento, el espacio


y el tiempo, la unidad de lo discontinuo y lo continuo, los principios de
la conservación de la materia y el movimiento, las ideas de la infinidad e
inagotabilidad de la materia fueron enunciadas de forma general en y
desde la filosofía.

Desde la antigua Grecia existía una cierta división entre la filosofía y la


ciencia: el saber dividía, de manera general, en disciplinas filosóficas y
matemáticas. Por ejemplo, la astronomía y la mecánica se consideraban
parte de las matemáticas; y la física y la biología, parte de la filosofía.
Sin embargo, esa separación nunca fue muy clara, principalmente
porque era la misma gente la que solía hacer tanto el trabajo científico
como el filosófico. Desde Aristóteles y los pensadores árabes medievales,
encontramos una gran cantidad de filósofos que colaboraron al avance
de las ciencias.

Fue precisamente en el siglo XVII, cuando se dio la famosa


Revolución científica, que los métodos de la ciencia y la filosofía
comenzaron a distinguirse. No obstante, incluso cuando se
empezaban a diferenciar con más claridad estas disciplinas, seguía
habiendo grandes hombres que las cultivaban por igual: Descartes,
Leibniz, Newton son sólo algunos ejemplos de estos filósofos-
científicos. No es casualidad que una de las obras más grandes de
la historia de la ciencia lleva precisamente por nombre Principios
matemáticos de filosofía natural (Isaac Newton).

Semejanzas y diferencias

Sin duda, el método que siguen estas dos disciplinas es bastante


diferente.

Las ciencias:
se ocupan de resolver preguntas concretas y muy específicas en
diferentes áreas del saber, se apoyan mucho en el conocimiento
cuantitativo y matemático, demuestran sus hipótesis a través de
experimentos físicos.

La filosofía:
suele atender a problemas universales o abstractos, se apoya en la
lógica, en la historia e incluso en otras ciencias particulares,
demuestra sus hipótesis a través de métodos más variados como la
fenomenología, el análisis cualitativo, la lógica simbólica o la
hermenéutica. Sin embargo, la filosofía y la ciencia comparten
muchas cualidades por las que una persona puede sentirse atraída
por igual a ambas disciplinas: buscan desentrañar los misterios del
Universo.

La ciencia y filosofía, entendidas desde la perspectiva de la filosofía de


la ciencia, aportan interdisciplinariedad al analizar y establecer
relaciones entre las diversas ciencias y las relaciones entre estas y otras
áreas del pensamiento y crean historia al analizar el progreso científico
y tecnológico desde una perspectiva que permita comprender el origen y
la evolución de paradigmas científicos.
1- Los Conocimientos: Conceptos y Fuentes

El Conocimiento. Es aquello que se presenta cuando alguien aprende


algo. Es así como el conocimiento se encuentra estrechamente
relacionado con la realidad: no podemos conocer algo que no existe.

Conocer implica adquirir nuevas referencias y significados sobre


nuestra realidad en el mundo. Asociamos a menudo el conocer con
aprender, comprender o saber algo.

La palabra "conocimiento" deriva del griego gnosis que significa


"conocer". La gnoseología o teoría del conocimiento es la disciplina de la
filosofía que estudia el conocimiento, mientras que la epistemología se
encarga del estudio del conocimiento científico.

Características del Conocimiento

- Presenta dos elementos fundamentales: el sujeto que conoce y el


objeto que es conocido.
- Establecer una correlación entre el sujeto y el objeto.
- Transmitirse y expresarse por medio del lenguaje.
- Basarse en la realidad: aquello que no existe no es objeto del
conocimiento.
- Hacer uso del pensamiento.

Condiciones del conocimiento

Existen tres condiciones que en conjunto son necesarias y suficientes


para que exista el conocimiento. Estas son:

Creencia: Creer y estar convencido en algo como verdadero es el primer


paso para que se establezca el conocimiento. Así, creer que París es la
capital de Francia y no estar convencido de ello no tendría sentido. Sin
embargo, puede haber creencias verdaderas y creencias falsas.

Verdad: La creencia tiene que ser verdadera para que sea un


conocimiento; la creencia de que París es la capital de Francia es
verdadera. Si alguien cree que París es la capital de México, tendría una
creencia falsa que no es conocimiento.

Justificación: Cuando una creencia es verdadera deben existir pruebas


que la justifiquen para considerarse como conocimiento; una de las
pruebas de que París es la capital de París es que es la principal ciudad
de Francia donde se asientan los poderes públicos principales.
¿Qué tipos de conocimiento existen?

Los tipos de conocimiento se refieren a las formas como la persona se


relaciona con la diversidad de experiencias para conocer el objeto.

Conocimiento por aptitud: saber hacer

Es el conocimiento práctico, o conocimiento de actividades, ligado a la


capacidad, aptitud o competencia para hacer alguna cosa. El objeto de
conocimiento es una actividad. Por ejemplo, saber bailar, saber escribir,
saber leer, saber cocinar.

Conocimiento proposicional: saber qué

Es el conocimiento que tiene por objeto proposiciones o pensamientos


verdaderos. También se le conoce como conocimiento factual. Por
ejemplo, saber que 2+2=4, saber que el ADN es el material genético de
los seres vivos, saber que Miguel de Cervantes escribió "Don Quijote de
la Mancha".

Conocimiento vulgar o sentido común

Es el conjunto de creencias y opiniones subjetivas, suposiciones,


presentimientos, preconceptos e ideas que se traducen en un
conocimiento superficial. El conocimiento vulgar es un conocimiento
práctico en el que se basa nuestra vida cotidiana.

El sentido común se forma a partir de la aprensión sensorial


espontanea e inmediata que hacemos de la realidad, y se caracteriza
por:

Ser un conocimiento no especializado superficial sin investigación


planificada, no seguir un método o una disciplina, utilizar el lenguaje
natural del día a día.

Conocimiento científico

El conocimiento científico es el producto final de exploraciones e


investigaciones científicas. Estas están apoyadas en procedimientos
coherentes y consistentes conocidos como método científico.

El conocimiento científico implica la construcción de conceptos y


teorías, para describir, explicar y predecir fenómenos y las relaciones y
leyes que las gobiernan.

El lenguaje científico es específico y riguroso, recurre a términos


técnicos a simbología y al lenguaje matemático.
2- Las fuentes del conocimiento

Se basan en el criterio de la verdad, dicha verdad posee dos conceptos,


la verdad trascendente que nombra una concordancia entre
el pensamiento y el objeto, y la verdad inmanente en donde la esencia
de la verdad se encuentra dentro del pensamiento; perteneciendo
al Racionalismo e Idealismo respectivamente.

El Idealismo y el Racionalismo
Para el Idealismo la verdad trata de una concordancia del pensamiento
consigo mismo, y dicha concordancia se explica como la ausencia de
contradicción, sin embargo, no se aplica al conocimiento en general,
solo para las ciencias formales como la lógica o la matemática, en
donde los objetos son ideales y no materiales. De esta manera
encontramos la intención del Idealismo como fuente del conocimiento,
intentando suprimir la dualidad del objeto y el sujeto. Sin embargo, el
Idealismo falla cuando los objetos no son ideales sino racionales y es
aquí donde entra el Racionalismo.

El Racionalismo, en donde "todos los juicios son verdaderos si


descansan en una realidad inmediata del objeto pensado", es decir, si
vemos algo, esto tiene que estar directamente relacionado con lo que
pensamos, justifica así, la relación entre el sujeto y el objeto. Dicho así,
las fuentes del conocimiento deben tener validez universal, en donde
todo conocimiento científico es universalmente válido explicado por
medio de la lógica.

Este es el concepto de fuente del conocimiento más difundido en la


actualidad, precisamente por ser el positivamente más apto para ello,
abarcando múltiples disciplinas entre las que se benefician:

La industria, el comercio, el ocio y la diversión, la medicina la ciencia, la


educación, la formación de las personas, la alimentación entre muchas
otras. Es esta fuente del conocimiento, la que se basa en el método
científico y sus experimentaciones.

3- Los Métodos de Investigación Científica

La palabra método proviene de dos palabras griegas: Metá que significa


«más allá, después»; y Hodós que significa «camino». Uniendo ambos
términos método = «camino seguro para llegar más allá».

El método científico. Hace referencia al conjunto de etapas que hay


que seguir en una investigación científica para llegar a comprender o
explicar un fenómeno. Y es uno de los procesos de investigación que, a
través de una serie de pasos ordenados, permite llevar adelante un
estudio, adquirir nuevos conocimientos o corroborar la veracidad de
determinados fenómenos.

El proceso puede repetirse varias veces a fin de corroborar la veracidad


o no del resultado. La metodología científica es la disciplina que analiza
los diferentes métodos de investigación, como el lógico-deductivo,
analítico, comparativo o el método científico. El objetivo de la
metodología como disciplina es establecer un criterio y una mejora
continua en los procedimientos científicos.

Está basado en dos principios fundamentales: «falsabilidad», en el


sentido de que cualquier proposición ha de ser susceptible de ser
falsada y «reproductibilidad», es decir, tiene que ser posible su
reproducción en cualquier momento y lugar.

En consecuencia, los métodos de investigación. Son los distintos


modelos de procedimientos que se pueden emplear en una
investigación específica, atendiendo a las necesidades de la misma, o
sea, a la naturaleza del fenómeno que deseamos investigar.

Un perfecto ejemplo de ello es el método científico, una serie de


procedimientos de tipo lógico y experimental que permiten comprobar
una hipótesis mediante experiencias controladas, replicables y precisas,
o sea, mediante eso que conocemos hoy en día como ciencia.

Características del método científico


El método científico es un proceso de investigación que puede
emplearse en diversos tipos de estudios, como experimentales,
descriptivos, de casos, de encuestas, entre otros. En cualquiera de esos
casos, el método científico se caracteriza por:

Nutrirse De datos concretos que se pueden medir, tanto de manera


cualitativa como cuantitativa y que resulten comprobables (no son
meras creencias o ideas).

Incluir Variables, es decir, causas o efectos. Estas variables pueden ser


dependientes (las que se basan o dependen de una variable
independiente) o variables independientes (las que pueden cambiar sin
alterar el experimento).

Establecer una hipótesis que dará respuesta a las preguntas


formuladas. Las respuestas pueden avalar o refutar a la hipótesis.

Analizar e investigar haciendo uso de las diferentes estrategias de La


mayoría de las investigaciones bajo el método científico resultan
procesos reiterativos, en lugar de ser una serie única de pasos con
principio y fin.
Es decir, si la hipótesis no logra responder de manera adecuada a las
preguntas planteadas, se puede repetir el proceso metodológico de
análisis, modificando las variables independientes o las preguntas. Si la
hipótesis responde de manera adecuada a las preguntas, se puede
repetir el proceso de análisis para corroborar su validez.

Los Métodos de Investigación Científica

Método deductivo
En este sistema se toman conclusiones generales para explicaciones
particulares. Este método se inicia con el análisis de los teoremas,
leyes, postulados y principios de aplicación universal y de comprobada
validez, para aplicarlos a soluciones o hechos particulares.

Método inductivo
Este recorrido utiliza el razonamiento para llegar a las conclusiones,
partiendo de hechos aceptados como válidos previamente. Hasta
alcanzar dichas conclusiones, cuya aplicación es de carácter general, se
inicia con un estudio individual de los hechos y se formulan
conclusiones universales que se postulan como leyes, principios o
fundamentos de una teoría.

Método analítico
A través de un proceso cognoscitivo se descompone un objeto de estudio
separando cada una de las partes del todo para estudiarlas por
separado.

Método sintético
A la inversa del analítico, consiste en integrar los componentes
dispersos de un objeto para estudiarlos en conjunto en su totalidad.

4 métodos científicos mixtos

Método deductivo – inductivo


Con la unión de estos dos sistemas, se consigue un procedimiento que
parte de unas aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o
falsear tales hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben
confrontarse con los hechos.

Método analítico – sintético


Fusiona ambos métodos. Analiza los hechos del objeto de estudio por
separado en cada una de sus partes (analítico) y luego repite el mismo
proceso, pero de forma conjunta (sintético). Así se integran dichas
partes para estudiarlas de manera holística e integral.
Método hipotético – deductivo
En este método mixto se parte de unas hipótesis con las que se busca
refutar o falsear tales hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que
deben confrontarse con los hechos.

Método histórico – comparativo


Como su propio nombre indica, es un procedimiento de investigación de
fenómenos culturales que consiste en establecer la semejanza de dichos
fenómenos entre sí, infiriendo una conclusión acerca de su parentesco
genético, es decir, de su origen común.

4- La Investigación Científica

Es un proceso ordenado y sistemático de indagación en el cual,


mediante la aplicación rigurosa de un conjunto de métodos y criterios,
se persigue el estudio, análisis o indagación en torno a un asunto o
tema, con el objetivo subsecuente de aumentar, ampliar o desarrollar el
conocimiento que se tiene de este.

El objetivo fundamental de la investigación científica es buscar


soluciones a problemas específicos: explicar fenómenos, desarrollar
teorías, ampliar conocimientos, establecer principios, reformular
planteamientos, refutar resultados, etc.

Para ello, la investigación se vale del método científico, que es una


herramienta para proceder al análisis y la indagación del problema
planteado de forma estructurada y sistemática.

En este sentido, la metodología implica una serie de pasos o etapas, con


el fin de demostrar la validez de los resultados obtenidos. Las etapas de
la investigación científica son, a grandes rasgos, las siguientes:
identificación del problema, búsqueda de antecedentes, observación,
demostración de la hipótesis y conclusiones.

La investigación científica consta de tres elementos


indispensables:

Objeto de investigación. Se refiere al asunto o tema sobre el que se va


a investigar y que será objeto de análisis pormenorizado.

Medio. Conjunto de recursos, métodos y técnicas adecuados para el


tipo de investigación y el tema que se va a abordar.

Finalidad de la investigación. Se refiere a las razones que motivan la


investigación, es decir, a su propósito último. Por ejemplo, qué
beneficios aportará a la sociedad determinado conocimiento.
5- Etapas del Proceso de Investigación

Este método de investigación se caracteriza por ser ordenado, cuyo


objetivo es conducir a la adquisición de nuevos conocimientos de forma
objetiva. Muy relacionada con el método científico, la función de
la investigación científica es observar y explorar para responder a una
serie de preguntas y llegar a una conclusión.

Además, la investigación científica debe cumplir con las siguientes


características:
- La hipótesis debe ser comprobable.
- Deben estar involucrados el razonamiento deductivo y el
razonamiento inductivo.
- Es necesario contar con una variable independiente y una
variable dependiente.
- El proceso de experimentación involucra a un grupo experimental
que se compara con un grupo de control.

Al tratarse de una metodología ordenada, es posible dividirla en


seis etapas bien diferenciadas. Así, el proceso de la investigación
científica consiste en la observación, investigación, formulación,
experimentación, análisis y conclusión.

Observación y generación de preguntas

La primera de las etapas de la investigación científica, consiste en


identificar el tema de estudio. A partir de la observación, podrás definir
una serie de preguntas relevantes al proyecto, de las que nacerán los
enfoques y lineamientos investigativos a realizar.

Investigación

Una vez se ha establecido qué es lo que se quiere conocer, hay que


empezar a reunir la información necesaria para responder a las
preguntas de la investigación. Para ello pueden usarse distintas
herramientas como los libros, las entrevistas, y –cómo no– las bases de
datos disponibles en internet.

Formulación de hipótesis

Por supuesto, la investigación científica siempre debe tener un objetivo:


aceptar o rechazar una hipótesis. Gracias a los datos e información
obtenidos en la etapa previa, hay que tratar de predecir los resultados
de las observaciones futuras; se trata de una suposición. La predicción
debe ser viable o deberá replantearse la hipótesis.
Experimentación

Aquí es donde se pone a prueba la hipótesis, a través de los famosos


experimentos. La experimentación científica debe ser precisa y medible,
para poder demostrar si lo que se cree es cierto o no.

Además, es importante que el experimento sea repetido varias veces,


para asegurarse de que los primeros resultados no fueron erróneos o
simples casualidades.

Análisis de datos

El objetivo de la experimentación es aportar datos y otros tipos de


información, que podrás reunir para estudiarlos, ordenar las ideas y
llegar a conclusiones sólidas. Durante esta etapa de la investigación
científica te será de ayuda la elaboración de gráficos, cuadros,
resúmenes y cualquier otra herramienta que te ayude a visualizar mejor
los datos.

Conclusiones

Después de interpretar los datos, podrás tener un punto de vista acerca


del tema de la investigación y la hipótesis. Si la hipótesis resulta
acertada, se podrán formular leyes o teorías sobre lo evaluado. En caso
contrario, deberá replantearse una nueva hipótesis y volver a comenzar
con la experimentación hasta que se llegue a un resultado.

6- Concepto de Teoría
Fuente: https://concepto.de/metodos-de-investigacion/#ixzz84dUVbCf
w

INTRODUCCIÓN
La definición de cualquier campo del conocimiento encierra una declaración
de principios del autor de la definición con respecto al concepto sujeto de la definición,
y una delimitación del campo que ocupa dicho concepto. De ahí la dificultad de elaborar
definiciones precisas, y de ahí la necesidad de hacerlo antes de trabajar sobre
cualquier materia . No es fácil definir el concepto de fuente de conocimiento de forma
precisa y clara. La idea que encierra este concepto es compleja, tanto por la amplitud del
campo que cubre como por los diferentes puntos de vista desde los que se puede
analizar.
BIBLIOGRAFÍA
¿Cuáles son las características del conocimiento popular?

https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090510183033AAoGDP2

http://html.rincondelvago.com/el-conocimiento_1.html

http://www.ejemplode.com/13-ciencia/3841-fuentes_del_conocimiento.html

http://juliettehmoreno.blogspot.com/2010/10/fuentes-del-conocimiento.html

http://www.buenastareas.com/ensayos /Cuales-Son-Las-Fuentes-Del-Conocimiento/
105572.html

También podría gustarte