Está en la página 1de 413

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com
Fundamentos de NASM de
Entrenamiento de ejercicios correctivos

Michael A. Clark,TED, MS, PES, CES


Director ejecutivo
Academia Nacional de Medicina Deportiva
Mesa, Arizona

Scott C. Lucett,EM, PES, CES, NASM—CPT


directora de educación
Academia Nacional de Medicina Deportiva
Mesa, Arizona
Tabla de contenido

SECCIÓN 1 Introducción al entrenamiento de ejercicios correctivos 1

CAPÍTULO 1 La justificación de los ejercicios correctivos 2


Scott C.Lucett

CAPITULO 2 Introducción a la ciencia del movimiento humano 8


Michael A. Clark, Scott C. Lucett

CAPÍTULO 3 Un enfoque basado en la evidencia para comprender las


deficiencias del movimiento humano62
Michael A. Clark

SECCIÓN 2 Evaluación de la disfunción del movimiento humano 82

CAPÍTULO 4 Evaluación de riesgos para la salud83

Scott C.Lucett

CAPÍTULO 5 Evaluaciones posturales estáticas92


marjorie a. rey

CAPÍTULO 6 Evaluaciones de movimiento105


Michael A. Clark, Scott C. Lucett

CAPÍTULO 7 Evaluaciones de rango de movimiento142


Guillermo Prentice

CAPÍTULO 8 Evaluaciones de fuerza166


Lindsay Distéfano

SECCION 3 El continuo del ejercicio correctivo 196

CAPÍTULO 9 Técnicas Inhibitorias: Liberación Auto-


Miofascial197
Russell D. Fiore

CAPÍTULO 10 Técnicas de alargamiento210


melanie mcgrath

CAPÍTULO 11 Técnicas de Activación e Integración 230


miguel rosenberg

SECCIÓN 4 Estrategias de ejercicios correctivos 251

CAPÍTULO 12 Estrategias correctivas para las deficiencias


de pie y tobillo252
cathleen n. marrón
CAPÍTULO 13 Estrategias correctivas para las
deficiencias de la rodilla267
Gregorio D. Myer

CAPÍTULO 14 Estrategias Correctivas para Deficiencias Lumbo-


Pélvicas-Cadera290
Kim D. Christensen, Jeff Tucker

CAPÍTULO 15 Estrategias correctivas para las deficiencias de


hombro, codo y muñeca316
Chuck Thigpen

CAPÍTULO 16 Estrategias correctivas para las deficiencias de la


columna cervical351
Kim D. Christensen, Jeff Tucker

APÉNDICE A Ejemplos de estrategias del programa de


ejercicios correctivos369

APÉNDICE B Una guía para la disfunción


miofascial común382
GLOSARIO 388
ÍNDICE 405
SECCIÓN 1 INTRODUCCIÓN A
EJERCICIO CORRECTIVO
CAPACITACIÓN

CPASADO1:La justificación de
Ejercicios Correctivos

CPASADO2:Introducción al Humano
Ciencia del movimiento

CPASADO3:Una evidencia-
Enfoque basado en
comprensión humana
Deficiencias del movimiento
CAPÍTULO
1
La justificación de
Ejercicios Correctivos
OBJETIVOS Al finalizar este capítulo, podrá:

- Entender el estado del cliente típico de hoy. - Comprender y describir el Continuum del
Ejercicio Correctivo.
- Familiarícese con las tasas de lesiones actuales y
racionalice la necesidad de ejercicios correctivos.

INTRODUCCIÓN
FROMDesde mediados de la década de 1980 hasta el presente, la riqueza de la
tecnología y la automatización en los Estados Unidos ha comenzado a afectar
la salud pública. Los entornos de trabajo y hogar están inundados de
automatización, computadoras personales, teléfonos celulares y otras
tecnologías que prevalecen hoy más que nunca. Las amas de casa, los
jardineros, los controles remotos y los videojuegos ahora dirigen un hogar.
Las personas son menos activas y ya no dedican gran parte de su tiempo libre
a la actividad física (1). Los programas de educación física y deportes
extracurriculares se están recortando de los presupuestos escolares, lo que
reduce aún más la cantidad de actividad física en la vida de los niños. En la
actualidad, se estima que aproximadamente un tercio (33,8 %) de los adultos
son obesos (2). Esto también se traslada a la población adolescente, con un
18% de adolescentes y adolescentes considerados con sobrepeso (3).

FUNDAMENTO DEL EJERCICIO CORRECTIVO


Las investigaciones sugieren que el dolor musculoesquelético es más común ahora que hace 40
años (5). Esto respalda el concepto de que la disminución de la actividad puede conducir a una
disfunción muscular y, en última instancia, a una lesión.

2
LA FUNDAMENTO DE LOS EJERCICIOS CORRECTIVOS 3

Lesiones de pie y tobillo

En la población general, la fascitis plantar representó más de 1 millón de visitas de atención


ambulatoria (médico) por año (6). Se informa que los esguinces de tobillo son las lesiones más
comunes relacionadas con los deportes (7). Las personas que sufren un esguince de tobillo
lateral corren el riesgo de desarrollar inestabilidad crónica del tobillo (8). También se ha
demostrado que las personas pueden experimentar debilidad en la cadera después de un
esguince de tobillo (9).

Lumbalgia
El dolor lumbar es una de las principales formas de degeneración musculoesquelética
que se observa en la población adulta y afecta a casi el 80 % de todos los adultos (10,
11). Las investigaciones han demostrado que el dolor lumbar es predominante entre
los trabajadores en espacios de trabajo cerrados (como oficinas) (12, 13), así como en
personas dedicadas a trabajos manuales (agricultura) (14), en personas que
permanecen sentadas por períodos superiores a 3 horas (13), y en personas que
tienen alterada la lordosis lumbar (curva en la columna lumbar) (15). Más de un tercio
de todas las lesiones relacionadas con el trabajo afectan al tronco y, de éstas, más del
60 % afectan a la parte baja de la espalda (16). Estas lesiones relacionadas con el
trabajo cuestan a los trabajadores aproximadamente 9 días por episodio de espalda o,
combinados, más de 39 millones de días de actividad restringida. Se ha estimado que
los costos anuales atribuibles al dolor lumbar en los Estados Unidos superan los $26
mil millones (16).

Lesiones de rodilla

La incidencia de lesiones de rodilla también es motivo de preocupación. Se estima que


anualmente se producen entre 80.000 y 100.000 lesiones del ligamento cruzado anterior
(LCA) en la población general de EE. UU. Aproximadamente del 70 al 75% de estas son
lesiones sin contacto (19–25). Además, las lesiones del LCA tienen una fuerte correlación
con la adquisición de artritis en la rodilla afectada (26). La mayoría de las lesiones del LCA
ocurren entre los 15 y los 25 años de edad (19). Esto no sorprende si se considera la falta
de actividad y el aumento de la obesidad en este grupo de edad debido a la abundancia de
automatización y tecnología, combinado con la falta de educación física obligatoria en las
escuelas (4).

Lesiones de hombro

Se informa que el dolor de hombro ocurre en hasta el 21 % de la población general (27, 28),
y el 40 % persiste durante al menos 1 año (29) con un costo anual estimado de $39 mil
millones (30). El pinzamiento del hombro es el diagnóstico más frecuente y representa del
40 al 65% del dolor de hombro informado. La naturaleza persistente del dolor de hombro
puede ser el resultado de cambios degenerativos en las estructuras capsuloligamentosas
del hombro, el cartílago articular y los tendones como resultado de la mecánica alterada
del hombro.
Con esta creciente población de personas no entrenadas o poco entrenadas, es
importante asegurarse de que todos los componentes de sus cuerpos estén preparados
adecuadamente para el estrés que se les impondrá tanto dentro como fuera del gimnasio.
4 CAPÍTULO 1

Desafortunadamente, muchos programas de entrenamiento para acondicionar el sistema


musculoesquelético a menudo descuidan las pautas de entrenamiento adecuadas y no abordan los
desequilibrios musculares potenciales que uno puede tener debido a un estilo de vida sedentario. Esto puede
resultar en una estructura debilitada y provocar lesiones.
En pocas palabras, la medida en que condicionamos nuestro sistema musculoesquelético influye
directamente en nuestro riesgo de lesión. Cuanto menos acondicionados estén nuestros sistemas
musculoesqueléticos, mayor será el riesgo de lesiones (31). Por lo tanto, a medida que nuestra vida
diaria incluye menos actividad física, menos preparados estamos para participar en actividades
recreativas y de ocio, como entrenamiento de resistencia, deportes de fin de semana o simplemente
jugar en el patio de recreo.

EL FUTURO
Existe una incapacidad general para satisfacer las necesidades del cliente y atleta de hoy.
La industria de la salud y el fitness ha reconocido recientemente la tendencia hacia una
vida no funcional. Los profesionales de la salud y el fitness ahora están notando una
disminución en la funcionalidad física de sus clientes y atletas y están comenzando a
abordarla.
Este es un nuevo estado de entrenamiento, en el que el cliente ha sido moldeado
físicamente por los muebles, la gravedad y la inactividad. La disminución continua de la
actividad diaria ha contribuido a muchas de las deficiencias posturales que se observan en las
personas (32). El cliente de hoy no está listo para comenzar la actividad física al mismo nivel que
un cliente típico podía hacerlo hace 20 años. Por lo tanto, los programas de capacitación de hoy
no pueden permanecer igual que los programas del pasado.
Ejercicio correctivo: un
La nueva mentalidad en el estado físico debe atender a la creación de programas que
término utilizado para describir

el proceso sistemático
aborden la capacidad funcional como parte de un programa seguro diseñado especialmente
proceso de identificar un para cada persona individual. En otras palabras, los programas de capacitación deben
neuromusculoesquelético considerar a cada persona, su entorno y las tareas que realizará. También será importante
disfunción, desarrollo abordar cualquier desequilibrio muscular potencial y deficiencias de movimiento que uno pueda
elaborar un plan de tener para mejorar la función y disminuir el riesgo de lesiones. Esto se logra mejor mediante la
acción e implementar un introducción de un enfoque integrado para el diseño del programa. Es sobre esta premisa que la
correctivo integrado Academia Nacional de Medicina Deportiva (NASM, por sus siglas en inglés) presenta la
estrategia. justificación del Continuo de Ejercicio Correctivo y su importancia para integrarse en los
programas de ejercicio actuales.

EL CONTINUO DEL EJERCICIO CORRECTIVO


Ejercicio correctivoes un término utilizado para describir el proceso sistemático de
identificar una disfunción neuromusculoesquelética, desarrollar un plan de acción e
Ejercicio Correctivo
implementar una estrategia correctiva integrada. Este proceso requiere el conocimiento y
continuo: el
la aplicación de un proceso de evaluación integrado, un diseño de programa correctivo y
programa sistemático-
una técnica de ejercicio. Colectivamente, el proceso de tres pasos consiste en:
proceso de ming utilizado
para abordar neuromuscu- 1. Identificar el problema (evaluación integrada)
disfunción esquelética 2. Resolver el problema (diseño de programa correctivo)
mediante el uso de 3. Implementar la solución (técnica de ejercicio)
técnicas de inhibición,
alargamiento, activación Resolver los problemas neuromusculoesqueléticos identificados requerirá un
e integración. plan sistemático. Este plan es conocido como elEjercicio Correctivo Continuo
Continuidad de ejercicios correctivos

Inhibir Alargar Activar Integrar

Inhibitorio Alargamiento Activación Integración


tecnicas tecnicas tecnicas tecnicas
Estático posicional
Ser- extensión isometricos Integrado
miofascial dinámica
liberar neuromuscular Aislado movimienot
extensión fortalecimiento

Figura 1.1El continuo del ejercicio correctivo.

Técnicas inhibitorias: (Figura 1-1) y describirá específicamente los pasos necesarios para estructurar
técnicas de ejercicios correctamente un programa de ejercicios correctivos.
correctivos utilizados para El Ejercicio Correctivo Continuum incluye cuatro fases principales (Figura 1-1). La
liberar la tensión o disminuir primera fase es laInhibirfase usandotécnicas inhibitorias. Las técnicas inhibitorias se
actividad de hiperactividad utilizan para liberar la tensión o disminuir la actividad de los tejidos neuromiofasciales
tejidos neuromiofaciales hiperactivos en el cuerpo. Esto se puede lograr mediante el uso de técnicas de
del cuerpo. liberación miofascial (p. ej., rodillo de espuma). Esta fase se tratará con más detalle en
el capítulo nueve del libro de texto. La segunda fase es laAlargarfase usandotécnicas
Tecnología de alargamiento de alargamiento. Las técnicas de alargamiento se utilizan para aumentar la
nique: técnicas de ejercicio extensibilidad, la longitud y el rango de movimiento (ROM) de los tejidos
correctivo utilizadas para neuromiofaciales del cuerpo. Esto se puede lograr mediante el uso de estiramientos
aumentar la extensibilidad, la estáticos y estiramientos neuromusculares. Esta fase se tratará con más detalle en el
longitud y el rango de
capítulo diez del libro de texto. La tercera fase es laActivar fase usandotécnicas de
movimiento (ROM) del tejido
activación. Las técnicas de activación se utilizan para reeducar o aumentar la
neuromiofacial.
activación de los tejidos hipoactivos. Esto se puede lograr mediante el uso de
demanda en el cuerpo.
ejercicios de fortalecimiento aislados y técnicas isométricas posicionales. Esta fase se
tratará con más detalle en el capítulo once del libro de texto. La cuarta y última fase es
Técnicas de activación:
laIntegrarfase usandotécnicas de integración. Las técnicas de integración se utilizan
ejercicio correctivo
para volver a entrenar la función sinérgica colectiva de todos los músculos a través de
técnicas utilizadas para
movimientos funcionalmente progresivos mediante el uso de movimientos dinámicos
reeducar o aumentar
activación de underac-
integrados. Esto se tratará con más detalle en el capítulo once del libro de texto.
tejidos tivos.
Antes de implementar el Continuum de ejercicios correctivos, se debe
Técnicas de integración:
realizar un proceso de evaluación integrado para determinar la disfunción y, en
ejercicio correctivo última instancia, el diseño del programa de ejercicios correctivos. Este proceso de
técnicas utilizadas para evaluación debe incluir (pero no limitarse a) evaluaciones de movimiento,
volver a entrenar al colectivo evaluaciones de rango de movimiento y evaluaciones de fuerza muscular. Este
función sinérgica proceso de evaluación integrado ayudará a determinar qué tejidos deben
de todos los músculos a través inhibirse y alargarse y qué tejidos deben activarse y fortalecerse mediante el uso
de la progresión funcional del ejercicio continuo correctivo. Estas evaluaciones se tratarán con mayor detalle
movimientos pasivos. en la sección Evaluación de este libro de texto.
6 CAPÍTULO 1

RESUMEN •Hoy en día, más personas trabajan en oficinas, tienen más horas de
trabajo, utilizan mejor tecnología y automatización, y se les exige que se muevan
menos a diario. Este nuevo entorno genera más personas inactivas y no funcionales y
provoca disfunciones y un aumento de los incidentes de lesiones, como dolor lumbar,
lesiones de rodilla y otras lesiones musculoesqueléticas.
Al trabajar con el cliente y atleta típico de hoy en día, que muy
probablemente posee desequilibrios musculares, los profesionales de la salud
y el acondicionamiento físico deben tener una consideración especial al
diseñar programas. Se debe utilizar un enfoque integrado para crear
programas seguros que consideren la capacidad funcional de cada persona
individual. Deben abordar factores tales como formas apropiadas de
flexibilidad, aumento de la fuerza y el control neuromuscular, entrenamiento
en diferentes tipos de entornos (estables a inestables) y entrenamiento en
diferentes planos de movimiento. Estos son la base para el uso del ejercicio
correctivo y el modelo Continuo de Ejercicio Correctivo de NASM. Todas las
fases incluidas en el modelo se han diseñado específicamente para seguir los
principios biomecánicos, fisiológicos y funcionales del sistema de movimiento
humano.

Referencias
1. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Prevalencia de dolor de espalda y discapacidad relacionada en adultos de
la actividad física, incluidas las actividades relacionadas con el estilo de Saskatchewan.Columna vertebral1998; 23: 1860–6.
vida entre adultos: Estados Unidos, 2000–2001.Morbid Mortal Wkly Rep 12. Volinn E. La epidemiología del dolor lumbar en el resto del
2003;52:764–9. mundo. Una revisión de encuestas en países de bajos y
2. Flegal KM, Carroll MD, Ogden CL, Curtin LR. Prevalencia y medianos ingresos.Columna vertebral1997; 22: 1747–54.
tendencias de la obesidad entre adultos estadounidenses, 13. Omokhodion FO, Sanya AO. Factores de riesgo para el dolor lumbar
1999–2008.JAMA2010;303:235–41. Epub 2010 13 de enero. entre los trabajadores de oficina en Ibadan, suroeste de Nigeria.
3. Ogden CL, Carroll MD, Curtin LR, Lamb MM, Flegal KM. Occup Med (Londres)2003;53:287–9.
Prevalencia de índice de masa corporal alto en niños y 14. Omokhodion FO. Dolor lumbar en una comunidad rural
adolescentes de EE. UU., 2007–2008.JAMA 2010;303:242–9. del suroeste de Nigeria. OesteAfr J Med2002; 21:87–90.
Epub 2010 13 de enero.
4. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. La carga de la 15. Tsuji T, Matsuyama Y, Sato K, Hasegawa Y, Yimin
obesidad en los Estados Unidos: un problema de proporciones masivas. Y, Iwata H. Epidemiología del dolor lumbar en ancianos:
Representante de notas de enfermedades crónicas2005; 17:4–9. correlación con la lordosis lumbar.J Orthop ciencia
5. Harkness EF, Macfarlane GJ, Silman AJ, McBeth J. ¿El dolor 2001;6:307–11.
musculoesquelético es más común ahora que hace 40 16. Luo X, Pietrobon R, Sun SX, Liu GG, Hey L. Estimaciones y
años?: dos estudios transversales basados en la patrones de gastos directos de atención médica entre
población.Reumatología (Oxford)2005;44:890–5. personas con dolor de espalda en los Estados Unidos.
6. Adivinanza DL, Schappert SM. Volumen de visitas de atención Columna vertebral2004; 29:79–86.
ambulatoria y patrones de atención para pacientes diagnosticados 17. Nadler SF, Malanga GA, DePrince M, Stitik TP, Feinberg JH. La
con fascitis plantar: un estudio nacional de médicos. relación entre la lesión de las extremidades inferiores, el
Pie Tobillo Int2004; 25:303–10. dolor lumbar y la fuerza muscular de la cadera en atletas
7. McKay GD, Goldie PA, Payne WR, Oakes BW. Lesiones de tobillo universitarios masculinos y femeninos.Clin J Sport Med
en baloncesto: tasa de lesiones y factores de riesgo.Br J Sports 2000;10:89–97.
Med2001;35:103–8. 18. Nadler SF, Malanga GA, Feinberg JH, Rubanni M, Moley P,
8. Garrick JG. La frecuencia de la lesión, el mecanismo de la lesión Foye P. Déficits de rendimiento funcional en atletas con
y la epidemiología de los esguinces de tobillo.Am J Sports Med lesiones previas en las extremidades inferiores.Clin J Sport
1977;5:241–2. Med2002;12:73–8.
9. Oseas TM, Carrey CC, Harrer MF. La cuestión del género: 19. Griffin LY, Agel J, Albohm MJ, et al. Lesiones del ligamento
epidemiología de las lesiones de rodilla y tobillo en jugadores de cruzado anterior sin contacto: factores de riesgo y
secundaria y universitarios.Clin Orthop Relat Res2000;372:45–9. estrategias de prevención.J Am Acad Orthop Surg2000;8:
10. Walker BF, Muller R, Grant WD. Dolor lumbar en adultos 141–50.
australianos: prevalencia y discapacidad asociada. J 20. Noyes FR, Mooar PA, Matthews DS, Butler DL. La rodilla con
Manipulador Physiol Ther2004; 27:238–44. deficiencia del cruzado anterior sintomática. Parte I: la
11. Cassidy JD, Carroll LJ, Cote P. La encuesta de salud y dolor de discapacidad funcional a largo plazo en individuos
espalda de Saskatchewan. La prevalencia de baja atléticamente activos.J Bone Joint Surg Am1983;65:154–62.
LA FUNDAMENTO DE LOS EJERCICIOS CORRECTIVOS 7

21. Arendt E, Dick R. Patrones de lesiones de rodilla entre 28. Urwin M, Symmons D, Allison T,et al. Estimación de la
hombres y mujeres en baloncesto y fútbol universitario. carga de los trastornos musculoesqueléticos en la
Datos de la NCAA y revisión de la literatura.Am J Sports Med comunidad: la prevalencia comparativa de los síntomas
1995; 23: 694–701. en diferentes sitios anatómicos y la relación con la
22. Arendt EA, Agel J, Dick R. Patrones de lesión del ligamento privación social.Ann Rheum dis1998;57:649–55.
cruzado anterior entre hombres y mujeres universitarios. 29. Van der Heijden G. Trastornos del hombro: una revisión del
Tren J Athl1999;34:86–92. estado del arte.Baillieres Best Pract Res Clin Rheumatol 1999;
23. Boden BP, Dean GS, Feagin JA, Garrett WE. Mecanismos de 13:287–309.
lesión del ligamento cruzado anterior.Ortopedía 30. Johnson M, Crosley K, O'Neil M, Al Zakwani I. Estimaciones de
2000;23:573–8. gastos directos de atención médica entre personas con
24. Engstrom B, Johansson C, Tornkvist H. Lesiones de disfunción del hombro en los Estados Unidos.J Orthop
fútbol entre jugadoras de élite.Am J Sports Med Sports Phys Ther2005;35:A4–PL8.
1991; 19:372–5. 31. Barr KP, Griggs M, Cadby T. Estabilización lumbar:
25. Ireland ML, Wall C. Epidemiología y comparación de lesiones de conceptos básicos y literatura actual, parte 1.Am J Phys
rodilla en atletas de baloncesto de élite masculinos y femeninos Med Rehabilitación2005;84:473–80.
de los Estados Unidos.Ejercicio deportivo Med Sci1990;22:S82. 32. Martillo WI. Capítulo 12. Desequilibrio muscular y
26. Hill CL, Seo GS, Gale D, Totterman S, Gale ME, Felson DT. estiramiento posterior a la facilitación. En: Hammer WI, ed.
Integridad del ligamento cruzado en la artrosis de Examen y tratamiento de tejidos blandos funcionales por
rodilla.Artritis reum2005;52:3:794–9. métodos manuales. 2ª ed. Gaithersburg, MD: Editores de
27. Bongers PM. El costo del dolor de hombro en el trabajo.BMJ Aspen; 1999: 415–446.
2001;322:64–5.
CAPÍTULO
2
Introducción al Humano
Ciencia del movimiento
OBJETIVOS Al finalizar este capítulo, podrá:

- Explicar la anatomía funcional en relación con el - Explicar los conceptos de aprendizaje motor y
entrenamiento de ejercicios correctivos. control motor en relación con el entrenamiento de
ejercicios correctivos.
- Explicar el concepto de biomecánica
multiplanar funcional.

INTRODUCCIÓN
HUMANLa ciencia del movimiento es el estudio de cómo funciona el sistema de
movimiento humano (HMS) en un esquema interdependiente e interrelacionado. El
HMS consta del sistema muscular (anatomía funcional), el sistema esquelético
(biomecánica funcional) y el sistema nervioso (comportamiento motor) (1–3). Aunque
parezcan separados, cada sistema y sus componentes deben colaborar para formar
vínculos interdependientes. A su vez, todo este sistema interdependiente debe ser
consciente de su relación con los entornos internos y externos mientras recopila la
información necesaria para producir los patrones de movimiento apropiados. Este
proceso asegura el funcionamiento óptimo del HMS y el movimiento humano óptimo.
Este capítulo revisará los aspectos pertinentes de cada componente del HMS en
relación con la función y el movimiento humano (Figura 2-1).

BIOMECÁNICA
Biomecánicaaplica los principios de la física para estudiar cuantitativamente cómo interactúan las
Biomecánica: un estudio
que utiliza los principios de la física
fuerzas dentro de un cuerpo vivo (4–7). Para los propósitos de este texto, el enfoque específico estará

para estudiar cuantitativamente en los movimientos que produce el HMS (cinemática) y las fuerzas (cinética) que actúan sobre él. Esto
cómo interactúan las fuerzas incluye la comprensión básica de la terminología anatómica, los planos de movimiento, los
dentro de un cuerpo vivo. movimientos de las articulaciones, la acción de los músculos, los pares de fuerzas, el apalancamiento y
la mecánica muscular básica.

8
movimiento humano
sistema

Sistema esquelético Sistema nervioso Sistema muscular

Figura 2.1Componentes del sistema de movimiento humano.

TERMINOLOGÍA ANATÓMICA
Todas las profesiones tienen un lenguaje que es específico a sus necesidades. El
profesional de la salud y el fitness necesita comprender la terminología anatómica básica
para una comunicación eficaz.

Planos de movimiento y ejes, y movimientos conjuntos combinados

El movimiento humano ocurre en tres dimensiones y se discute universalmente en un sistema


de planos y ejes (Figura 2-2). Tres planos imaginarios se colocan a través del cuerpo en ángulos
rectos para que se crucen en el centro de masa del cuerpo. Estos planos se denominan planos
sagital, frontal y transversal. Se dice que el movimiento ocurre predominantemente en un plano
específico cuando ese movimiento ocurre a lo largo o paralelo al plano. Aunque los movimientos
pueden ser dominantes en un plano, ningún movimiento ocurre estrictamente en un plano de
movimiento. El movimiento en un plano ocurre alrededor de un eje que corre perpendicular a
ese plano, muy parecido al eje alrededor del cual gira la rueda de un automóvil. Esto se conoce
como movimiento conjunto. Los movimientos articulares se denominan por su acción en cada
uno de los tres planos de movimiento (tabla 2-1).

EL PLANO SAGITTAL
El plano sagital divide el cuerpo en mitades derecha e izquierda. El movimiento del plano
sagital ocurre alrededor de un eje frontal (4,5,8). Los movimientos en el plano sagital
incluyen flexión y extensión (Figura 2-3). La flexión ocurre cuando el ángulo relativo entre
dos segmentos adyacentes disminuye (5,9). La extensión ocurre cuando aumenta el ángulo
relativo entre dos segmentos adyacentes (5,9) (Tabla 2-1). La flexión y la extensión se
producen en muchas articulaciones del cuerpo, incluidas las vertebrales, del hombro, del
codo, de la muñeca, de la cadera, de la rodilla, del pie y de la mano. El tobillo es único e
incluye términos especiales para el movimiento en el plano sagital. "Flexión" se denomina
con mayor precisión dorsiflexión y "extensión" se denomina flexión plantar (4,5,9). Los
ejemplos de movimientos predominantemente en el plano sagital incluyen flexiones de
bíceps, flexiones de tríceps, sentadillas, estocadas frontales, levantamientos de
pantorrillas, caminar, correr,
10 CAPITULO 2

Frontal
avión

Coronal
eje Anterior posterior
eje

Transverso
avión

sagital
avión

Longitudinal
eje

Figura 2.2Planos de movimiento.

EL PLANO FRONTAL
El plano frontal divide el cuerpo en mitades delantera y trasera, y el movimiento del
plano frontal se produce alrededor de un eje anteroposterior (4,5,9). Los movimientos
en el plano frontal incluyen abducción y aducción de las extremidades (en relación con
el tronco), flexión lateral de la columna y eversión e inversión del complejo del pie y el
tobillo (Figura 2-4) (4,5,8,9) . La abducción es un movimiento de distancia.
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL MOVIMIENTO HUMANO 11

Tabla 2.1EJEMPLOS DE PLANOS DE MOVIMIENTO, MOVIMIENTOS Y EJES

Avión Movimiento Eje Ejemplo

Flexión/Extensión Coronal • Flexiones de bíceps

• Jalones de tríceps
• Sentadillas

• Estocadas frontales

sagital • Levantamiento de pantorrillas

• Caminando

• Correr
• Salto vertical
• Subiendo escaleras

Aducción/Abducción Anterior posterior • Elevaciones laterales de hombros

Frontal Flexión lateral • Estocadas laterales

Eversión/Inversión • Barajar de lado

Rotación Interna/Externa Longitudinal • Rotaciones de cables

Rotación espinal izquierda/derecha • Plano transversal


estocadas

Transverso
Adición/abducción horizontal • Lanzamiento

• golf
• Balancear un bate

desde la línea media del cuerpo o, similar a la extensión, un aumento en el ángulo entre
dos segmentos contiguos solo en el plano frontal (4,5,8,9). La aducción es un movimiento
del segmento hacia la línea media del cuerpo o, como la flexión, una disminución del
ángulo entre dos segmentos contiguos solo en el plano frontal (4,5,8,9). La flexión lateral
es la flexión de la columna (cervical, torácica, lumbar) de lado a lado o simplemente flexión
lateral (4,5). La eversión y la inversión se relacionan específicamente con el movimiento del
calcáneo y los tarsianos en el plano frontal durante los movimientos funcionales de
pronación y supinación (discutidos más adelante) (4,5,8,9). Los ejemplos de movimientos
en el plano frontal incluyen elevaciones laterales de hombros, estocadas laterales y
arrastre lateral (Tabla 2-1).

EL PLANO TRANSVERSAL
El plano transversal divide el cuerpo en dos para crear las mitades superior e inferior. El
movimiento del plano transversal ocurre alrededor de un eje longitudinal o vertical (4,5,8).
Los movimientos en el plano transversal incluyen rotación interna y rotación externa de las
extremidades, rotación derecha e izquierda de la cabeza y el tronco, y pronación y
supinación radiocubital (4, 5, 8) (Figura 2-5). Los movimientos del plano transversal del pie
se denominan abducción (dedos apuntando hacia afuera, rotación externa) y aducción
(dedos apuntando hacia adentro, rotación interna) (5). Los ejemplos de movimientos en el
plano transversal incluyen rotaciones de cable, estocadas giratorias, lanzamiento de una
pelota y balanceo de un bate (Tabla 2-1).
12 CAPITULO 2

Figura 2.3AFlexión de hombro Figura 2.3BHombro Figura 2.3CFlexión de cadera Figura 2.3DExtensión de cadera
extensión

Figura 2.3E Flexión espinal Figura 2.3F Extensión espinal Figura 2.3G flexión del codo

Figura 2.3H Extensión de codo Figura 2.3I Dorsiflexión Figura 2.3J Flexión plantar
INTRODUCCIÓN AL MO HUMANO

Figura 2.4A Sho Figura 2.4B Aducción de hombro Figura 2.4C aducción de cadera

Figura 2.4D Abducción de cadera Figura 2.4E eversión Figura 2.4F inversión

MOVIMIENTOS ARTICULARES COMBINADOS

Durante el movimiento, el cuerpo debe mantener su centro de gravedad alineado sobre una
base de apoyo que cambia constantemente. Si ocurre un cambio en la alineación en una junta,
deben ocurrir cambios en la alineación de otras juntas. Por ejemplo, cuando las personas se
ponen de pie y giran la rótula hacia adentro y luego hacia afuera, notará efectos obligatorios
desde la articulación subastragalina hasta la pelvis. Cuando la rótula se gira hacia adentro
(rotación interna tibial y femoral), se produce pronación en la articulación subastragalina (Figura
2-6). Cuando la rótula se gira hacia afuera (rotación externa tibial y femoral), se produce la
supinación de la articulación subastragalina (Figura 2-6).
Aunque una articulación tiene un plano de movimiento predominante, todas las
articulaciones que se mueven libremente pueden mostrar algún movimiento en los tres planos
de movimiento. La biomecánica multiplanar funcional de la articulación subastragalina se puede
simplificar en pronación y supinación (10). En realidad, la pronación subastragalina con rotación
interna tibial y femoral obligatoria es un movimiento articular sincronizado en varios planos que
ocurre con la función muscular excéntrica. Por lo tanto, la supinación subastragalina
14 CAPÍTULO

Figura 2.5ARotación espinal Figura 2.5BRotación interna del hombro ex mayor

Figura 2.5DRotación interna de Figura 2.5ERotación externa de Figura 2.5Fradiocubital Figura 2.5Gradiocubital
cadera cadera supinación pronación

con rotación externa tibial y femoral obligatoria también es un movimiento


articular sincronizado multiplanar que ocurre con la función muscular concéntrica
(tabla 2-2).
El ciclo de la marcha se utilizará para describir brevemente la biomecánica funcional para
mostrar la interdependencia de las acciones articulares y musculares entre sí (11,12). Durante la fase
de contacto inicial de la marcha, la articulación subastragalina prona creando una rotación interna
obligatoria de la tibia, el fémur y la pelvis. En la mitad del apoyo, la articulación subastragalina supina,
lo que conduce a la rotación externa obligatoria de la tibia, el fémur y la pelvis (Figura 2-7). El
profesional de la salud y el acondicionamiento físico debe recordar que estos vínculos son
bidireccionales: el movimiento pélvico puede crear un movimiento de las extremidades inferiores y el
movimiento de las extremidades inferiores puede crear un movimiento pélvico (Figura 2-8) (10,13).

El control deficiente de la pronación de la articulación subastragalina junto con la rotación


interna tibial y femoral disminuye la capacidad de desacelerar excéntricamente multisegmentaria.
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL MOVIMIENTO HUMANO 15

Pronación supinación

tibial y femoral tibiales y


Rotación interna femoral
supinación

subastragalina
subastragalina supinación
pronación

Figura 2.6Supinación y pronación de las extremidades inferiores.

movimiento que puede conducir a desequilibrios musculares, disfunción articular y


lesiones. La producción deficiente de la supinación de la articulación subastragalina junto
con la rotación externa tibial y femoral disminuye la capacidad del sistema de movimiento
humano para producir concéntricamente la fuerza adecuada para el empuje que puede
conducir a un dominio sinérgico (que se explicará con mayor detalle en el capítulo 3).

Cuadro 2.2BIOMECÁNICA FUNCIONAL

Durante la pronación

El pie Dorsiflexiona, evierte, abduce


El tobillo Dorsiflexiona, evierte, abduce
La rodilla Flexiona, aduce, rota internamente
La cadera Flexiona, aduce, rota internamente

durante la supinación

El pie Plantarflexiona, invierte, aduce


El tobillo Plantarflexiona, invierte, aduce
La rodilla Extiende, abduce, rota externamente
La cadera Extiende, abduce, rota externamente
dieciséis CAPITULO 2

nación y pronación durante la marcha.

anular patrones de movimiento funcional, casi todos los músculos


la misma función sinérgica: desacelerar excéntricamente la nación o
acelerar concéntricamente la supinación. Cuando la estructura
articular está desalineada, se produce una distorsión anormal.
Las fuerzas se colocan en las superficies articulares. Una mala
alineación también cambia la función mecánica del músculo y las
relaciones ce-par de todos los músculos que cruzan la articulación.
Esto conduce a patrones de movimiento alterados, inhibición
iprocal alterada, dominio sinérgico y, en última instancia, eficiencia
neuromuscular reducida; estos conceptos serán discutidos a lo
largo de este libro.

Acciones de usuario

Los sculos producen tensin a travs de una variedad de medios para manipular
con eficacia la gravedad, las fuerzas de reaccin del suelo, el momento.
m, y resistencia externa. Hay tres músculos diferentes:
excéntrico, isométrico y concéntrico (Tabla 2-3).

CÉNTRICO
la acción excéntrica ocurre cuando un músculo desarrolla tensión
tibial y femoral
Rotación interna o alargamiento; el músculo se alarga porque la fuerza conctile es
menor que la fuerza resistiva. El tiempo total dentro del músculo es
menor que las fuerzas externas que intentan fortalecer el músculo.
Durante el entrenamiento de resistencia, una acción eccenmuscle
también se conoce como "negativa". Esto ocurre en la fase de
descenso de cualquier ejercicio de resistencia. Durante el
subastragalina entrenamiento de resistencia integrado, la acción excéntrica ejercida
pronación
por el(los) músculo(s) evita que el peso/resistencia/implemento se
acelere de forma descontrolada hacia abajo como resultado de la
fuerza gravitacional.
Figura 2.8 Efecto pronaciones en todo el En todas las actividades, los músculos trabajan tanto de forma
cadena cinética. excéntrica como concéntrica o isométrica (14,15). Excéntricamente,
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL MOVIMIENTO HUMANO 17

Cuadro 2.3ESPECTRO DE ACCIÓN MUSCULAR

Concéntrico Desarrollar tensión mientras un músculo se está acortando; cuando


la tensión desarrollada supera la fuerza resistiva

Excéntrico Desarrollar tensión mientras un músculo se alarga; cuando


la fuerza resistiva vence la tensión desarrollada

isométrica Cuando la fuerza contráctil es igual a la fuerza resistiva

los músculos deben desacelerar o reducir las fuerzas que actúan sobre el cuerpo (o
reducción de fuerza). Este es un aspecto crítico de todas las formas de movimiento porque
el peso del cuerpo debe desacelerar y luego estabilizarse para acelerar adecuadamente
durante el movimiento.

OBTENIENDO SUS HECHOS CORRECTAMENTE

La gravedad y su efecto sobre el movimiento

La gravedad es una fuerza constante dirigida hacia abajo que nos influye cada segundo de cada
día. Esto aumenta la demanda excéntrica a la que se someten nuestros músculos, por lo que
deben entrenarse en consecuencia, lo que hace que la acción excéntrica del entrenamiento sea
tan importante (si no más) que la acción concéntrica.

ISOMÉTRICO
Una acción muscular isométrica ocurre cuando
la fuerza contráctil es igual a la fuerza resistiva,
cuadrado
lo que no produce cambios visibles en la lumborum
glúteo
longitud del músculo (5,9). A medida que el medio

músculo se acorta, los componentes elásticos


del músculo se alargan. El músculo se está
acortando; sin embargo, no hay movimiento
de la articulación.
En todas las actividades, las acciones
isométricas estabilizan dinámicamente el
aductores
cuerpo. Esto se puede ver cuando los
estabilizadores se contraen isométricamente
para evitar que una extremidad se mueva en
una dirección no deseada. Por ejemplo, al
caminar, los aductores y abductores de la
cadera estabilizarán dinámicamente la pierna y
la pelvis contra movimientos excesivos en los
planos frontal y transversal (Figura 2-9)
(4,9,15).

CONCÉNTRICO
Una acción muscular concéntrica ocurre
cuando la fuerza contráctil es mayor que
la fuerza resistiva, lo que resulta en Figura 2.9 Estabilización dinámica.
18 CAPITULO 2

acortamiento del músculo y movimiento articular visible. Esto se denomina “positivo”


durante el entrenamiento de fuerza integrado (5,11). Todos los movimientos requieren
acciones musculares concéntricas.

fuerza muscular

Fuerza: una influencia Afuerzase define como la interacción entre dos entidades o cuerpos que resultan en la
aplicado por un aceleración o desaceleración de un objeto (1,4,5,7). Las fuerzas se caracterizan tanto por su
objeto a otro, que magnitud (qué tan fuertes) como por su dirección (en qué dirección se mueven) (1,5). El HMS
resulta en una aceleración manipula fuerzas variables desde una multitud de direcciones para producir movimiento de
o desaceleración del
manera efectiva. Como tal, el profesional de la salud y el acondicionamiento físico debe
segundo objeto.
comprender algunos de los factores mecánicos más pertinentes que afectan el desarrollo de la
fuerza con los que debe lidiar el HMS y cómo se ve afectado el movimiento.

OBTENIENDO SUS HECHOS CORRECTAMENTE

Fuerzas y su efecto en el HMS


Cada vez que uno da un paso, la gravedad y el impulso empujan el cuerpo hacia el suelo. Luego, el suelo
ejerce una fuerza opuesta e igual sobre el cuerpo a través del pie. Esto se conoce como fuerza de reacción
del suelo (1). La fuerza de reacción del suelo ejerce más presión sobre el HMS. No solo tenemos la
gravedad empujándonos hacia abajo, sino que también tenemos una fuerza de reacción del suelo que
empuja desde abajo hacia arriba a través del cuerpo. A medida que aumenta la velocidad y la amplitud del
movimiento, también lo hace la fuerza de reacción del suelo (2). Al caminar, la fuerza de reacción del suelo
puede ser1 a 1,5 vecesel peso corporal (3),2 a 5 veces el peso corporal durante la carrera (3) y4 a 11 veces
el propio peso corporal al saltar (4). Esto es importante que un profesional de la salud y el fitness tenga en
cuenta al diseñar un programa adecuado. Piense en una persona de 150 libras que sale a correr o en una
persona que sube y baja escaleras. Deben soportar aproximadamente de 300 a 600 libras de fuerza en
una pierna, en todos y cada uno de los pasos, en un entorno inestable e impredecible. Por lo tanto, se
debe diseñar un programa para ayudar a las personas a controlarse (desacelerar y estabilizarse
dinámicamente) contra estas fuerzas y disminuir el riesgo de lesiones.

1. Hamill J, Knutzen JM. Bases biomecánicas del movimiento humano. Baltimore, MD: Williams & Wilkins; 1995.
2. Voloshin A. La influencia de la velocidad al caminar sobre la carga dinámica en el sistema musculoesquelético humano. Ejercicio
deportivo Med Sci2000;32:1156–9.
3. Brett GA, Whalen RT. Predicción de los parámetros de la marcha humana a partir de medidas temporales del contacto entre el pie y el
suelo.Ejercicio deportivo Med Sci1997;29:540–7.

4. Witzke KA, Nieve CM. Efectos de los saltos pliométricos sobre la masa ósea en niñas adolescentes.Ejercicio deportivo Med Sci
2000;32:1051–7.

RELACIONES LONGITUD-TENSIÓN
Relación longitud-tensión Relación longitud-tensiónse refiere a la longitud de reposo de un músculo y la tensión que
ción: el descanso el músculo puede producir en esta longitud de reposo (1,6,16,17). Hay una longitud
longitud de un músculo y la muscular óptima en la que los filamentos de actina y miosina en el sarcómero tienen el
tensión que el músculo mayor grado de superposición (Figura 2-10). El filamento grueso de miosina es capaz de
puede producir en esta
realizar la cantidad máxima de conexiones con los sitios activos en el filamento delgado de
longitud de reposo.
actina, lo que lleva al máximo desarrollo de tensión de ese músculo. Cuando el músculo se
estimula en longitudes mayores o menores que esta longitud óptima, la tensión resultante
es menor porque hay menos interacciones de los puentes cruzados de miosina y los sitios
activos de actina (1,5,6,16-18).
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL MOVIMIENTO HUMANO 19

Este concepto es importante para el profesional de la salud y el fitness y coincide


con el concepto de alineación articular discutido anteriormente. El punto de partida
para un levantamiento, la postura adecuada, la capacidad (o incapacidad) para
desarrollar tensión al reaccionar o corregir un movimiento se ven afectados por la
longitud del músculo cuando se estimula. Así como la posición de una articulación
puede afectar drásticamente a otras articulaciones, un cambio en el ángulo de la
articulación puede afectar la tensión producida por los músculos que rodean la
articulación. Si la longitud del músculo se altera como resultado de la desalineación
(es decir, mala postura), el desarrollo de tensión se reducirá y el músculo no podrá
generar la fuerza adecuada para un movimiento eficiente. Siendo el movimiento en
una articulación interdependiente del movimiento o preparación para el movimiento
de otras articulaciones,

CURVA FUERZA-VELOCIDAD Y RELACIONES FUERZA-PAR


Curva fuerza-velocidad: Elcurva fuerza-velocidadse refiere a la relación de la capacidad de un músculo para
la relacion de producir tensión a diferentes velocidades de acortamiento. Esta relación hiperbólica
la capacidad de un músculo muestra que a medida que aumenta la velocidad de una contracción concéntrica, la
para producir tensión en
tensión desarrollada disminuye (Figura 2-11). La velocidad de acortamiento parece estar
acortamiento diferente
relacionada con la velocidad máxima a la que los puentes cruzados pueden circular y verse
velocidades
influenciados por la carga externa (17). Por el contrario, con la acción muscular excéntrica,
a medida que aumenta la velocidad de la acción muscular, aumenta la capacidad de
desarrollar fuerza. Se cree que esto es el resultado del uso del componente elástico del
tejido conectivo que rodea y dentro del músculo (1,4–6,16–18).
Los músculos producen una fuerza que se transmite a los huesos a través de tejidos
elásticos y conectivos (tendones). Debido a que los músculos se reclutan en grupos,
muchos músculos transmitirán fuerza a sus respectivos huesos, creando movimiento en
las articulaciones (1,5,8). Esta acción sinérgica de los músculos para producir movimiento
Fuerza-par: el alrededor de una articulación también se conoce comopar de fuerza(1,5,8). Los músculos
acción sinérgica de en un par de fuerza proporcionan una tensión divergente al hueso o huesos a los que se
músculos para producir unen. Debido a que cada músculo tiene diferentes sitios de unión y sistemas de palanca, la
movimiento alrededor de un tensión en diferentes ángulos crea una fuerza diferente en esa articulación. El movimiento
articulación.
que resulta de estas fuerzas depende de la estructura de la articulación, las propiedades
intrínsecas de cada fibra y la tracción colectiva de cada músculo involucrado (Figura 2-12).

Concéntrico
contracción
Excéntrico
contracción
fuerza muscular
Fuerza

Longitud en reposo

Longitud del sarcómero Velocidad de contracción

Figura 2.10Relaciones longitud-tensión. Figura 2.11Curvas fuerza-velocidad.


20 CAPITULO 2

Superior
trapecio

Medio Serrato
trapecio anterior

Más bajo
trapecio

Figura 2.12Relaciones fuerza-par.

En realidad, sin embargo, cada movimiento que producimos debe involucrar todas las acciones
musculares (excéntricas, isométricas, concéntricas) y funciones (agonistas, sinergistas, estabilizadores
y antagonistas) para asegurar el movimiento adecuado de las articulaciones y minimizar

Óptimo
control neuromuscular

Longitud normal- Fuerza normal- Articulación normal


relaciones de tensión relaciones de pareja artrocinemática

sensoriomotor óptimo
integración

neuromuscular óptimo
eficiencia

tejido óptimo
recuperación

Figura 2.13Movimiento humano eficiente.


INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL MOVIMIENTO HUMANO 21

movimiento no deseado. Por lo tanto, todos los músculos que trabajan juntos para
producir el movimiento adecuado trabajan en un par de fuerzas (1, 5, 8). Se necesitan
relaciones fuerza-par adecuadas para que el HMS se mueva de la manera deseada. Esto
solo puede suceder si los músculos están en las relaciones óptimas de longitud y tensión y
las articulaciones tienen la artrocinemática (o movimiento articular) adecuada.
Colectivamente, las relaciones longitud-tensión óptimas, las relaciones fuerza-par y la
artrocinemática producen una integración sensoriomotora ideal y, en última instancia, un
movimiento adecuado y eficiente (2,3) (Figura 2-13).

Apalancamiento Muscular y Artrocinemática

La cantidad de fuerza que puede producir el sistema de movimiento humano depende no


solo del reclutamiento de unidades motoras y del tamaño del músculo, sino también del
sistema de palanca de la articulación (1,4). Un sistema de palanca se compone de cierta
fuerza (músculos), una resistencia (carga a mover), brazos de palanca (huesos) y un fulcro
(el punto de pivote). Tres clases de palancas están presentes en el cuerpo (Figura 2-14).
Una palanca de primera clase tiene el punto de apoyo entre la fuerza/esfuerzo (E) y la
carga/resistencia (R). Una palanca de segunda clase tiene la carga entre la fuerza y el
fulcro. Las palancas de tercera clase, las más comunes en el cuerpo, tienen el tirón

R
mi

mi
mi

R
F

mi
R R mi mi R

F F F

Figura 2.14palancas
22 CAPITULO 2

En el HMS, los huesos actúan como brazos de palanca que mueven una carga de la fuerza
aplicada por los músculos. Este movimiento alrededor de un eje se puede denominar
Movimiento rotatorio: mover- movimiento rotatorioe implica que las palancas (huesos) giran alrededor del eje (articulaciones)
ment de los huesos alrededor (4,5,9). Este efecto de "giro" de la junta a menudo se denominaesfuerzo de torsión(10,19).
de las articulaciones. En el entrenamiento de resistencia, se aplica torque (distancia desde la carga hasta el
centro del eje de rotación X la fuerza) para que podamos mover nuestras articulaciones.
Torque: fuerza que Debido a que el sistema neuromuscular es en última instancia responsable de manipular la
produce rotación. fuerza, la cantidad de palanca que tendrá el HMS (para cualquier movimiento dado)
unidad común de
depende de la palanca de los músculos en relación con la resistencia. La diferencia entre la
el torque es el
distancia a la que se encuentra el peso del centro de la articulación, la inserción del
newtonmetro o N·m.
músculo y su línea de tracción (dirección a través de la cual se aplica la tensión a través del
tendón) determinará la eficiencia con la que los músculos manipulan el movimiento (1,4
,5,9). Debido a que no podemos alterar los sitios de unión o la línea de tracción de nuestros
músculos a través del tendón, la forma más fácil de alterar la cantidad de torsión generada
en una articulación es mover la resistencia. En otras palabras, cuanto más cerca está el
peso del punto de rotación (la articulación), menos torsión crea (Figura 2-15). Cuanto más
lejos esté el peso del punto de rotación, más torque crea.

Por ejemplo, para sostener una mancuerna recta hacia un lado con el brazo extendido
(abducción del hombro), el peso puede estar aproximadamente a 24 pulgadas del centro de la
articulación del hombro. El principal motor de la abducción del hombro es el músculo deltoides.
Digamos que su unión está aproximadamente a dos pulgadas del centro de la articulación. Esa
es una disparidad de 22 pulgadas (o aproximadamente 12 veces la diferencia).

Carga de compresión en la junta

Fuerza muscular abductora


Peso de la extremidad superior (w)

0 30 60 90 120 150 180

Ángulo de abducción del hombro (grados)

Figura 2.15Relación carga y par.


INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL MOVIMIENTO HUMANO 23

codo, la resistencia es de aproximadamente 12 pulgadas desde el centro de la


articulación. Ahora la diferencia es solo de 10 pulgadas o cinco veces mayor.
Esencialmente, el par requerido para sostener el peso se redujo a la mitad. Muchas
personas que realizan elevaciones laterales laterales con mancuernas (elevar
mancuernas lateralmente hacia un lado) lo hacen sin darse cuenta al flexionar el codo,
acercando el peso a la articulación del hombro y reduciendo efectivamente el torque
requerido. Los profesionales de la salud y el fitness pueden utilizar este principio
como una regresión para los ejercicios que son demasiado exigentes, reduciendo el
par aplicado al HMS, o como una progresión para aumentar el par y exigir más al
HMS.

ANATOMÍA FUNCIONAL
Tradicionalmente, la anatomía se ha enseñado en componentes aislados y
fragmentados. El enfoque tradicional mapeó el cuerpo, proporcionó
respuestas simplistas sobre las estructuras y categorizó cada componente.
Mirar cada músculo como una estructura aislada no responde a preguntas
complejas, como "¿Cómo funciona el sistema de movimiento humano como
un sistema integrado?" O incluso más simple, "¿Qué hacen nuestros músculos
cuando nos movemos?" El funcionamiento cotidiano del cuerpo humano es
un sistema integrado y multidimensional, no una serie de piezas aisladas e
independientes. Durante los últimos 25 años, el entrenamiento tradicional se
ha centrado en entrenar partes específicas del cuerpo, a menudo en planos
de movimiento únicos y fijos. El nuevo paradigma es presentar la anatomía
desde una perspectiva funcional e integrada.

Aunque los músculos tienen la capacidad de dominar cierto plano de movimiento, el


sistema nervioso central optimiza la selección de sinergias musculares (1,20–25), no
simplemente la selección de músculos individuales. El sistema nervioso central coordina la
desaceleración, la estabilización y la aceleración en cada articulación del HMS en los tres
Agonistas: músculos que
planos de movimiento. Los músculos también deben reaccionar propioceptivamente a la
actúan como motores primarios.
gravedad, el impulso, las fuerzas de reacción del suelo y las fuerzas creadas por otros
músculos en funcionamiento. Dependiendo de la carga, la dirección de la resistencia, la
Antagonistas: músculos
que actúan en oposición
posición del cuerpo y el movimiento que se realiza, los músculos participarán como
directa a los motores primarios. agonistas, antagonistas, sinergistas o estabilizadores. Aunque pueden tener diferentes
características, todos los músculos trabajan en conjunto para producir un movimiento
Sinergistas: músculos eficiente (1,23,24,26,27).AgonistasSon músculos que actúan como motores primarios. Por
que ayudan a los motores primarios ejemplo, el glúteo mayor es el motor principal para la extensión de la cadera.Antagonistas
durante el funcionamiento Son músculos que actúan en oposición directa a los motores primarios. Por ejemplo, el
patrones de movimiento psoas (flexor de la cadera) es antagónico al glúteo mayor.
SinergistasSon músculos que ayudan a los motores primarios durante los patrones de
Estabilizadores: músculos movimiento funcional. Por ejemplo, el complejo del tendón de la corva y el erector de la
ese apoyo o columna son sinergistas del glúteo mayor durante la extensión de la cadera.Estabilizadorlos
estabilizar el cuerpo músculos sostienen o estabilizan el cuerpo mientras los motores principales y los sinergistas
mientras que los motores
ejecutan los patrones de movimiento. Por ejemplo, los músculos transverso del abdomen,
primarios y los sinergistas
oblicuo interno, multífido y erector profundo de la columna estabilizan el complejo
realizan el movimiento
lumbopélvico-cadera (LPHC) durante los movimientos funcionales mientras que los motores
patrones.
primarios y los sinergistas realizan actividades funcionales.
24 CAPITULO 2

El entrenamiento tradicional se ha centrado casi exclusivamente en la producción de


fuerza uniplanar y concéntrica. Pero este es un enfoque miope ya que los músculos funcionan
sinérgicamente en pares de fuerza para producir fuerza, reducir la fuerza y estabilizar
dinámicamente todo el HMS; funcionan en grupos integrados para proporcionar control
durante los movimientos funcionales (5,8,9,28). Darse cuenta de esto permite ver los músculos
funcionando en todos los planos de movimiento a lo largo del espectro completo de acción
muscular (excéntrico, concéntrico, isométrico).

Conceptos Actuales en Anatomía Funcional

Se ha propuesto que existen dos sistemas musculares distintos, aunque interdependientes, que
permiten que nuestros cuerpos mantengan una estabilización adecuada y aseguren una
distribución eficiente de las fuerzas para la producción de movimiento (28–30). Los músculos
que están ubicados más al centro de la columna brindan estabilidad intersegmentaria (soporte
de vértebra a vértebra), mientras que los músculos más laterales sostienen la columna como un
todo (30). Bergmark (28) clasificó estos diferentes sistemas en relación con el tronco en sistemas
musculares locales y globales.

SISTEMA DE APOYO CONJUNTO


El Sistema Muscular Local (Sistema de Estabilización)
Musculatura local Elsistema muscular localconsta de músculos que participan
sistema: músculos que predominantemente en el apoyo o la estabilización de las articulaciones (3,
son predominantemente 28-31) (figura 2-16). Sin embargo, es importante señalar que los sistemas de
involucrados en el apoyo o la
soporte articular no se limitan a la columna vertebral y también son evidentes
estabilización de las articulaciones.
en las articulaciones periféricas. Los sistemas de soporte articular consisten
en músculos que no son específicos del movimiento, sino que brindan
estabilidad para permitir el movimiento de una articulación. Por lo general, se
ubican muy cerca de la articulación con un amplio espectro de uniones a los
elementos pasivos de la articulación que los hacen ideales para aumentar la
rigidez y la estabilidad de la articulación (3,31). Un ejemplo común de un
sistema de soporte articular periférico es el manguito rotador que
proporciona estabilización dinámica para la cabeza humeral en relación con la
fosa glenoidea (32–35).

El sistema de soporte articular del core o LPHC incluye músculos que se originan
o se insertan (o ambos) en la columna lumbar (28,31). Los músculos principales
incluyen el transverso del abdomen, el multífido, el oblicuo interno, el diafragma y los
músculos del piso pélvico (13,28,30,31).

LOS SISTEMAS MUSCULARES GLOBALES (SISTEMAS DE MOVIMIENTO)


sistema muscular global Elsistemas musculares globalesson responsables predominantemente del movimiento y
tems: músculos respon- consisten en una musculatura más superficial que se origina desde la pelvis hasta la caja
predominantemente por el torácica, las extremidades inferiores o ambas (1, 23, 24, 28, 30, 31, 42) (Figura 2-17). Algunos de
movimiento y la consistencia.
estos músculos principales incluyen el recto abdominal, los oblicuos externos, el erector de la
musculatura más superficial
columna, el músculo isquiotibial, el glúteo mayor, el dorsal ancho, los aductores, el cuádriceps y
que se origina desde la
el gastrocnemio. Los músculos del sistema de movimiento son predominantemente más
pelvis hasta la caja torácica,
grandes y están asociados con movimientos del tronco y las extremidades que igualan las
las extremidades inferiores
cargas externas colocadas sobre el cuerpo. Estos músculos también son importantes para
o ambas.
transferir y absorber fuerzas de las extremidades superiores e inferiores.
INTRODUCCIÓN

Figura 2.16Sistema muscular local. Figura 2.17Sistema muscular global.

Los músculos em se han desglosado y g en cuatro


subsistemas distintos (1,29,43,44): subsistemas
longitudinal profundo, oblicuo posterior,
anteoblicuo y lateral. Esta disposición permite
una descripción más fácil y nueva de la anatomía
funcional. Es crucial para los profesionales del
fitness y el fitness pensar en los subsistemas que
funcionan como una unidad funcional integrada.
Recuerde, el sistema ners central optimiza la
sacrotuberoso Bíceps
ligamento femoral selección de ergías musculares, no de músculos
aislados (23,24,45,46).

Subsistema Longitudinal Profundo (DLS)


Los principales contribuyentes de tejido
blando al subsistema longitudinal p son el
erector ae, la fascia toracolumbar, el músculo
tibial sacrotuberoso, el bíceps femoral y el peroneo
anterior
largo 2-18). Algunos expertos sugieren que la
peroneo proporciona un medio longitudinal de
largo
transmisión de fuerza recíproca desde el tronco
hasta el suelo (13, 23, 24, 43, 44). Como se ilustra
en la figura 2-18, la cabeza larga del bíceps femoral se
une en parte al ligamento sacrotuberoso en el isquion.
El ligamento sacrotuberoso, a su vez, se une desde el
isquion hasta el sacro. Los erectores de la columna se
Figura 2.18 Subsistema longitudinal profundo. unen desde el sacro y
26 CAPITULO 2

ilion por las costillas hasta la columna cervical. Por lo tanto, la activación del bíceps femoral
aumenta la tensión en el ligamento sacrotuberoso, que a su vez transmite fuerza a través del
sacro, estabilizando la articulación sacroilíaca, y luego hacia arriba del tronco a través del erector
de la columna (43,44) (Figura 2-18).
Como se ilustra en la figura 2-18, esta transferencia de fuerza es evidente durante la
marcha normal. Antes del golpe del talón, el bíceps femoral se activa para desacelerar
excéntricamente la flexión de la cadera y la extensión de la rodilla. Justo después del golpe del
talón, el bíceps femoral se carga aún más a través de la parte inferior de la pierna a través del
movimiento posterior del peroné. Esta tensión desde la parte inferior de la pierna, hacia el
bíceps femoral, hacia el ligamento sacrotuberoso y hacia el erector de la columna crea una
fuerza que ayuda a estabilizar la articulación sacroilíaca (ASI) (12).
Otro par de fuerzas que no se menciona a menudo en este subsistema consiste en el
erector espinal superficial, el psoas y los estabilizadores centrales intrínsecos (transverse
abdominus, multifidus). Aunque el erector de la columna y el psoas crean extensión
lumbar y una fuerza de cizallamiento anterior en L4 a S1, durante los movimientos
funcionales el sistema muscular local proporciona estabilización intersegmentaria y una
fuerza de cizallamiento posterior (29,31,43,44,47,48). La disfunción en cualquiera de estas
estructuras puede provocar inestabilidad en la ASI y dolor lumbar (LBP) (44).

El subsistema oblicuo posterior


(POS) El subsistema oblicuo posterior
trabaja sinérgicamente con el DLS.
Como se ilustra en la figura 2-19,
tanto el glúteo mayor como el dorsal
ancho tienen inserciones en la fascia
dorsal ancho toracolumbar, que se conecta con el
dorsal
sacro, cuyas fibras discurren
perpendiculares a la SIJ. Por lo tanto,
cuando el glúteo mayor y el dorsal
toracolumbar ancho contralaterales se contraen, se
fascia
transmite una fuerza estabilizadora a
través de la SIJ (cierre de fuerza) (44).
glúteo Justo antes del contacto con el talón,
medio
el dorsal ancho y el glúteo mayor
sacroilíaca
articulación
sacrotuberoso contralateral reciben una carga
ligamento
excéntrica. Al golpear con el talón,
glúteo cada músculo acelera su extremidad
máximo
respectiva (a través de su acción
iliotibial
concéntrica) y crea tensión en la fascia
tracto toracolumbar. Esta tensión también
Bíceps
femoral
ayuda a estabilizar el SIJ. Así, cuando
un individuo camina o corre,

Figura 2.19 Subsistema oblicuo posterior.


INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL MOVIMIENTO HUMANO 27

plano sagital. El POS también es de suma importancia para actividades de rotación, como hacer
pivotar un palo de golf o un bate de béisbol, o lanzar una pelota (29,43,47). La disfunción de
cualquier estructura en el POS puede conducir a la inestabilidad de SIJ y LBP. El debilitamiento
del glúteo mayor, del dorsal ancho, o de ambos, puede provocar un aumento de la tensión en el
complejo de los isquiotibiales, un factor en las distensiones recurrentes de los isquiotibiales
(42,44,47). Si se realizan de forma aislada, las sentadillas para el glúteo mayor y los pulldowns/
pull-ups para el latissimus dorsi no funcionarán adecuadamente.
S para desempeñarse de manera óptima durante las actividades funcionales.

El subsistema oblicuo anterior (AOS)


El subsistema oblicuo anterior (Figura 2-20) es similar al POS en
que también funciona en una orientación de plano transversal,
principalmente en la porción anterior del cuerpo. Los principales
contribuyentes son los músculos oblicuos internos y externos, el
complejo aductor y los rotadores externos de la cadera. La
Externo
oblicuos electromiografía de estos músculos AOS muestra que ayudan en
la estabilidad y rotación pélvicas, además de contribuir al balanceo
de las piernas (11,12,14). El AOS también es un factor de
estabilización del SIJ (48).
Cuando caminamos, nuestra pelvis gira en el plano
transversal para crear un movimiento de balanceo para las
aductores piernas (43). El POS (posteriormente) y el AOS (anteriormente)
contribuyen a esta rotación. Conocer la disposición de las fibras de
los músculos implicados (dorsal ancho, glúteo mayor, oblicuos
internos y externos, aductores y rotadores de la cadera) enfatiza
este punto. El AOS también es necesario para actividades
funcionales que involucran el tronco y las extremidades
superiores e inferiores. Los oblicuos, junto con el complejo
aductor, no solo producen movimientos de rotación y flexión, sino
Figura 2.20 Subsistema oblicuo anterior.
que también son fundamentales para estabilizar el complejo
lumbo-pélvico-cadera (29,48).

El Subsistema Lateral (LS)


El subsistema lateral está compuesto por el glúteo medio, el tensor de la fascia lata, el
complejo aductor y el cuadrado lumbar, todos los cuales participan en el plano frontal (13)
y la estabilidad pelvofemoral (10,49). La figura 2-21 muestra cómo el glúteo medio
ipsilateral, el tensor de la fascia lata y los aductores se combinan con el cuadrado lumbar
contralateral para controlar la pelvis y el fémur en el plano frontal durante los movimientos
funcionales de una sola pierna, como la marcha, las estocadas o subir escaleras (42). ). La
disfunción en el LS es evidente durante el aumento de la pronación de la articulación
subastragalina junto con el aumento de la aducción y la rotación interna de la tibia y el
fémur durante las actividades funcionales (10). El movimiento no deseado del plano frontal
se caracteriza por una disminución de la fuerza y del control neuromuscular en el EEI
(10,49–51).
28 CAPITULO 2

cuadrado
lumborum

glúteo
medio

Tensor
fascia lata

aductores
(aductor mayor)

aductores

Figura 2.21Subsistema lateral.

Las descripciones de estos cuatro sistemas se han simplificado, pero tenga en


cuenta que el cuerpo humano coordina simultáneamente estos subsistemas durante
la actividad. Cada sistema contribuye individual y colectivamente a la producción de
un movimiento eficiente acelerando, desacelerando y estabilizando dinámicamente el
HMS durante el movimiento.

Anatomía funcional de los músculos principales

La explicación tradicional y simplista de los músculos esqueléticos es que trabajan de


forma concéntrica y predominantemente en un plano de movimiento. Sin embargo, se
debe considerar que los músculos funcionan en todos los planos de movimiento, a lo largo
de todo el espectro de acción muscular. La siguiente sección enumera las inserciones e
inervaciones, así como las funciones aisladas e integradas de los principales músculos del
sistema de movimiento humano (1,6,52).
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL MOVIMIENTO HUMANO 29

PIE COM
RIO TIBIAL
norte

cóndilo ral y dos tercios proximales de la superficie lateral de la tibia


ION
caras ial y plantar de la cuña medial y la base del primer
metatarsiano
FUNCIÓN TED
Acción ntrica
le dorsiflexión e inversión
FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Flexión y eversión plantar de tobillo
Acción isométrica
ilizes el arco del pie
VACIÓN
nervio peroneo p

TIBIAL ANTERIOR

norte

dos tercios inferiores de la superficie posterior de la tibia y el peroné

CIÓN
y hueso del tarso (navicular, cuneiforme, cuboides) pero el astrágalo más la
s del segundo al cuarto huesos metatarsianos. La rción principal está en la
tuberosidad del escafoides y el hueso cuneiforme medial.
FUNCIÓN TED
Acción ntrica
• Flexión plantar de tobillo e inversión del pie
FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Dorsiflexión y eversión de tobillo
Acción isométrica
ilizes el arco del pie
VACIÓN
al nervio

A NOSOTROS

norte

superficie anterior de la cabeza del peroné y un tercio proximal de su eje


desde el lado posterior de la tibia
CIÓN
aneus a través del tendón de Aquiles

FUNCIÓN TED
Acción ntrica
• Acelera la flexión plantar
FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Desacelera la dorsiflexión del tobillo
Acción isométrica
• Estabiliza el complejo del pie y el tobillo.
INERVACIÓN
• nervio tibial
30 CH

ROCNEMIO
norte

cara anterior de los cóndilos femorales lateral y medial


CIÓN
aneus a través del tendón de Aquiles

FUNCIÓN TED
Acción ntrica
eleva la flexión plantar
FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Desacelera la dorsiflexión del tobillo
Acción isométrica
• Estabiliza isométricamente el complejo de pie y tobillo.
VACIÓN
al nervio

NEUS LARGO
norte

cóndilo ral de la tibia, cabeza y dos tercios proximales del as lateral


del peroné
CIÓN
superficie ral del cuneiforme medial y lado lateral de la base del primer
metatarsiano
FUNCIÓN TED
Acción concéntrica
• Flexión plantar y eversión del pie.
FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Desacelera la dorsiflexión e inversión del tobillo.
Acción isométrica
• Estabiliza el complejo del pie y el tobillo.
VACIÓN
nervio peroneo erficial

S FEMORIS-CABEZA LARGA
norte

tuberosidad ial de la pelvis, parte del ligamento sacrotuberoso


CIÓN
d del peroné
FUNCIÓN TED
Acción ntrica
aumenta la flexión de la rodilla y la extensión de la cadera, la rotación externa de la tibia

FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Desacelera la extensión de la rodilla, la flexión de la cadera y la rotación interna de la tibia
Acción isométrica
• Estabiliza el complejo lumbo-pélvico-cadera y la rodilla
INERVACIÓN
• nervio tibial
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL MOVIMIENTO HUMANO 31

S FEMORIS-CABEZA CORTA
norte

er un tercio de la cara posterior del fémur


CIÓN
d del peroné
FUNCIÓN TED
Acción ntrica
aumenta la flexión de la rodilla y la rotación externa de la tibia

FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Desacelera la extensión de la rodilla y la rotación interna de la tibia
Acción isométrica
• Estabiliza la rodilla
VACIÓN
nervio peroneo mmon

MEMBRANOSO
norte

tuberosidad ial de la pelvis


CIÓN
cara anterior del cóndilo tibial medial de la tibia
FUNCIÓN TED
Acción ntrica
aumenta la flexión de la rodilla, la extensión de la cadera y la rotación interna de la tibia

FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Desacelera la extensión de la rodilla, la flexión de la cadera y la rotación externa de la tibia
Acción isométrica
• Estabiliza el complejo lumbo-pélvico-cadera y la rodilla
VACIÓN
al nervio

ENDINOSO
norte

tuberosidad ial de la pelvis y parte del ligamento sacrotuberoso


CIÓN
cara inferior del cóndilo tibial medial de la tibia (pes anserine)
FUNCIÓN TED
Acción ntrica
aumenta la flexión de la rodilla, la extensión de la cadera y la rotación interna de la tibia

FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Desacelera la extensión de la rodilla, la flexión de la cadera y la rotación externa de la tibia
Acción isométrica
• Estabiliza el complejo lumbo-pélvico-cadera y la rodilla
INERVACIÓN
• nervio tibial
32 CH

EE.UU. LATERALIS

norte

borde superior e inferior del trocánter mayor, región lateral de la


tuberosidad glútea, labio lateral de la línea áspera del fémur
CIÓN
e de la rótula y la tuberosidad tibial de la tibia
FUNCIÓN TED
Acción ntrica
• Acelera la extensión de la rodilla

FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Desacelera la flexión de la rodilla.
Acción isométrica
• Estabiliza la rodilla
VACIÓN
nervio bucal

US MEDIALIS
norte

er región de la línea intertrocantérea, labio medial de la línea áspera,


línea supracondílea proximal del fémur
CIÓN
e de la rótula, tuberosidad tibial de la tibia
FUNCIÓN TED
Acción ntrica
• Acelera la extensión de la rodilla

FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Desacelera la flexión de la rodilla.
Acción isométrica
• Estabiliza la rodilla
VACIÓN
nervio bucal

EE. UU. INTERMEDIO

norte

regiones erior-laterales de los dos tercios superiores del fémur


CIÓN
e de la rótula, tuberosidad tibial de la tibia
FUNCIÓN TED
Acción ntrica
eleva la extensión de la rodilla

FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Desacelera la flexión de la rodilla.
Acción isométrica
• Estabiliza la rodilla
INERVACIÓN
• nervio femoral
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL MOVIMIENTO HUMANO 33

EE.UU. FEMORIS

norte

espina ilíaca superior-inferior de la pelvis


ION
de la rótula, tuberosidad tibial de la tibia
FUNCIÓN TED
Acción ntrica
aumenta la extensión de la rodilla y la flexión de la cadera

FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Desacelera la flexión de la rodilla y la extensión de la cadera.

Acción isométrica
• Estabiliza el complejo lumbo-pélvico-cadera y la rodilla
INERVACIÓN
nervio bucal

HIP COM
CTOR LARGO
norte

superficie anterior de la rama púbica inferior de la pelvis


CIÓN
imal un tercio de la línea áspera del fémur
FUNCIÓN TED
Acción ntrica
aumenta la aducción, la flexión y la rotación interna de la cadera

FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Desacelera la abducción, extensión y rotación externa de la cadera.
Acción isométrica
• Estabiliza el complejo lumbo-pélvico-cadera
VACIÓN
nervio urador

CTOR MAGNUS, FIBRAS ANTERIORES


norte

rama ial de la pelvis


CIÓN
una aspera del fémur
FUNCIÓN TED
Acción ntrica
aumenta la aducción, la flexión y la rotación interna de la cadera

FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Desacelera la abducción, extensión y rotación externa de la cadera.
Acción isométrica
• Estabiliza el complejo lumbo-pélvico-cadera
INERVACIÓN
• nervio obturador
34 CH

CTOR MAGNUS, FIBRAS POSTERIORES


norte

tuberosidad ial de la pelvis


CIÓN
tubérculo uctor en el fémur
FUNCIÓN TED
Acción ntrica
aumenta la aducción, extensión y rotación externa de la cadera
FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Desacelera la abducción, flexión y rotación interna de la cadera.
Acción isométrica
• Estabiliza el complejo lumbo-pélvico-cadera
VACIÓN
nervio tic

CTOR BREVIS
norte

superficie anterior de la rama púbica inferior de la pelvis


CIÓN
imal un tercio de la línea áspera del fémur
FUNCIÓN TED
Acción ntrica
aumenta la aducción, la flexión y la rotación interna de la cadera

FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Desacelera la abducción, extensión y rotación externa de la cadera.
Acción isométrica
• Estabiliza el complejo lumbo-pélvico-cadera
VACIÓN
nervio urador

LIS
norte

cara anterior del cuerpo inferior del pubis

CIÓN
superficie medial medial de la tibia (pes anserine)
FUNCIÓN TED
Acción ntrica
aumenta la aducción, flexión y rotación interna de la cadera; ayuda en la
rotación interna tibial
FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Desacelera la abducción, extensión y rotación externa de la cadera.
Acción isométrica
• Estabiliza el complejo lumbo-pélvico-cadera y la rodilla
INERVACIÓN
• nervio obturador
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL MOVIMIENTO HUMANO 35

NEUS
norte

línea ineal en la rama púbica superior de la pelvis


CIÓN
línea ineal en la superficie posterior del fémur superior
FUNCIÓN TED
Acción ntrica
aumenta la aducción, la flexión y la rotación interna de la cadera

FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Desacelera la abducción, extensión y rotación externa de la cadera.
Acción isométrica
• Estabiliza el complejo lumbo-pélvico-cadera
VACIÓN
nervio urador

EUS MEDIUS, FIBRAS ANTERIORES


norte

er superficie del ilion


CIÓN
superficie ral del trocánter mayor en el fémur
FUNCIÓN TED
Acción ntrica
eleva la abducción de la cadera y la rotación interna

FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Desacelera la aducción de la cadera y la rotación externa.
Acción isométrica
• Estabiliza dinámicamente el complejo lumbo-pélvico-cadera
VACIÓN
nervio glúteo anterior

EUS MEDIUS, FIBRAS POSTERIORES


norte

er superficie del ilion


CIÓN
superficie ral del trocánter mayor en el fémur
FUNCIÓN TED
Acción ntrica
aumenta la abducción y la rotación externa de la cadera

FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Desacelera la aducción de la cadera y la rotación interna.
Acción isométrica
• Estabiliza el complejo lumbo-pélvico-cadera
INERVACIÓN
• Nervio glúteo superior
36 CH

EUS MÍNIMO
norte

m entre la línea glútea anterior e inferior


CIÓN
ater trocánter del fémur
FUNCIÓN TED
Acción ntrica
aumenta la abducción, la flexión y la rotación interna de la cadera

FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Desacelera la aducción, extensión y rotación externa de la cadera en el plano
frontal
Acción isométrica
iliza el complejo lumbo-pélvico-cadera
VACIÓN
nervio glúteo anterior

O FASCIA LATERAL
norte

er superficie de la cresta ilíaca justo posterior a la anterior-superior


columna vertebral de la pelvis

CIÓN
imal un tercio de la banda iliotibial
FUNCIÓN TED
Acción ntrica
• Acelera la flexión, abducción y rotación interna de la cadera.
FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Desacelera la extensión, aducción y rotación externa de la cadera.
Acción isométrica
iliza el complejo lumbo-pélvico-cadera
VACIÓN
nervio glúteo anterior

EUS MÁXIMO
norte

er ilion, cara posterior del sacro y el cóccix y parte del


ligamento sacroilíaco posterior y otuberoso
CIÓN
Tuberosidad real del fémur y tracto iliotibial
FUNCIÓN TED
Acción ntrica
• Acelera la extensión de la cadera y la rotación externa.

FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Desacelera la flexión de la cadera, la rotación interna y la rotación interna tibial a través
de la banda iliotibial
Acción isométrica
• Estabiliza el complejo lumbo-pélvico-cadera
INERVACIÓN
• Nervio glúteo inferior
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL MOVIMIENTO HUMANO 37

S
norte

Procesos transversales y cuerpos laterales de la última vértebra torácica y de todas las


vértebras de la barra, incluidos los discos intervertebrales.

CIÓN
er trocánter del fémur
FUNCIÓN TED
Acción ntrica
• Acelera la flexión de la cadera y la rotación externa, extiende y rota la columna
lumbar

FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Desacelera la rotación interna de la cadera y desacelera la extensión de la cadera.
Acción isométrica
• Estabiliza el complejo lumbo-pélvico-cadera
VACIÓN
al ramas nerviosas de L2-L4

ORIO
norte

espina ilíaca superior superior de la pelvis


CIÓN
superficie medial medial de la tibia
FUNCIÓN TED
Acción ntrica
aumenta la flexión de la cadera, la rotación externa y la abducción, acelera la
flexión de la rodilla y la rotación interna

FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Desacelera la extensión de la cadera, la rotación externa, la extensión de la rodilla y la
rotación externa
Acción isométrica
• Estabiliza el complejo lumbo-pélvico-cadera y la rodilla
VACIÓN
nervio bucal

ORMIS
norte

superficie anterior del sacro


CIÓN
trocánter mayor del fémur
FUNCIÓN TED
Acción ntrica
aumenta la rotación externa, la abducción y la extensión de la cadera

FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Desacelera la rotación interna, la aducción y la flexión de la cadera.
Acción isométrica
• Estabiliza la cadera y las articulaciones sacroilíacas

INERVACIÓN
• Nervio ciático
38 CAPITULO 2

ABDOMIN
ABDOMINIS ESTADOUNIDENSES

norte

sínfisis ic de la pelvis
CIÓN
5-7
FUNCIÓN TED
Acción ntrica
flexión lateral, flexión lateral y rotación
FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Extensión, flexión lateral y rotación de la columna
Acción isométrica
• Estabiliza el complejo lumbo-pélvico-cadera
VACIÓN
nervio costal T7-T12

OBLICUA NAL
norte

superficie interna de las costillas 4-12

CIÓN
Cresta ilíaca anterior de la pelvis, línea alba y recto contralateral
esto
FUNCIÓN TED
Acción ntrica
• Flexión espinal, flexión lateral y rotación contralateral
FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Extensión, flexión lateral y rotación de la columna
Acción isométrica
iliza el complejo lumbo-pélvico-cadera
VACIÓN
nervios costales (T8-T12), iliohipogástrico (L1), ilioinguinal (L1)

OBLICUA NAL
norte

erior dos tercios de la cresta ilíaca de la pelvis y toracolumbar


a
CIÓN
9-12, linea alba y vainas del recto contralateral
FUNCIÓN TED
Acción ntrica
• Flexión de la columna (bilateral), flexión lateral y rotación ipsilateral
FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Extensión, rotación y flexión lateral de la columna
Acción isométrica
• Estabiliza el complejo lumbo-pélvico-cadera
INERVACIÓN
• Nervios intercostales (T8-T12), iliohipogástrico (L1), ilioinguinal (L1)
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL MOVIMIENTO HUMANO 39

ABDOMINIS SVERSO
norte

7-12, dos tercios anteriores de la cresta ilíaca de la pelvis y fascia


torácica
CIÓN
Vainas ae alba y recto contralateral
FUNCIÓN TED
Acción ntrica
alivia la presión intraabdominal. Sostiene las vísceras abdominales.
FUNCIÓN INTEGRADA
Acción isométrica
• Sinérgicamente con el músculo oblicuo interno, multífido y erector profundo ae
para estabilizar el complejo lumbo-pélvico-cadera
VACIÓN
nervios costales (T7-T12), iliohipogástrico (L1), ilioinguinal (L1)

HRAGM
norte

al parte: superficies internas de los cartílagos y regiones óseas adyacentes bs


6-12. Parte esternal: cara posterior del proceso xifoides. Crural mbar) parte: (1)
dos arcos aponeuróticos que cubren la superficie externa
s del quadratus lumborum y psoas major; (2) derecha e izquierda, que
se originan en los cuerpos de L1-L3 y sus discos intervertebrales
CIÓN
tendón tral
FUNCIÓN AISLADA
Acción concéntrica
• Tira del tendón central hacia abajo, aumentando el volumen en la
cavidad torácica
FUNCIÓN INTEGRADA
Acción isométrica
• Estabilización del complejo lumbo-pélvico-cadera
INERVACIÓN
• Nervio frénico (C3-C5)

MUSCULATURA DE LA ESPALDA ERECTOR SUPERFICIAL DE LA ESPINA


norte

origen mmon: cresta ilíaca de la pelvis, sacro, espinoso y trans-


e procesos de T1-L5

OSTALIS: DIVISIÓN LUMBORUM


norte

origen mmon
ION
borde anterior de las costillas 7-12

FUNCIÓN TED
Acción ntrica
extensión, rotación y flexión lateral
FUNCIÓN NOMINAL
Acción excéntrica
• Flexión, rotación y flexión lateral de la columna
Acción isométrica
• Estabiliza la columna durante los movimientos funcionales.

INERVACIÓN
• Ramos dorsales de los nervios torácico y lumbar
40 CH

OSTALIS: DIVISIÓN TORÁCICA


norte

origen mmon
CIÓN
borde anterior de las costillas 1-6

FUNCIÓN TED
Acción ntrica
extensión, rotación y flexión lateral
FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Flexión, rotación y flexión lateral de la columna
Acción isométrica
• Estabiliza la columna durante los movimientos funcionales.

VACIÓN
rami sal de los nervios torácicos

OSTALIS: DIVISIÓN CÉRVICO


norte

origen mmon
CIÓN
proceso inverso de C4-C6
FUNCIÓN TED
Acción ntrica
extensión, rotación y flexión lateral
FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Flexión, rotación y flexión lateral de la columna.
Acción isométrica
• Estabiliza la columna durante los movimientos funcionales.

VACIÓN
rami sal de los nervios torácicos

ÍSIMO: DIVISIÓN TORÁCICA


norte

origen mmon
CIÓN
proceso inverso T1-T12; Costillas 2-12
FUNCIÓN TED
Acción ntrica
extensión, rotación y flexión lateral
FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Flexión, rotación y flexión lateral de la columna
Acción isométrica
• Estabiliza la columna durante los movimientos funcionales.

INERVACIÓN
• Ramos dorsales de los nervios torácico y lumbar
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL MOVIMIENTO HUMANO 41

ISSIMUS: DIVISIÓN CÉRVICO


norte

origen mmon
CIÓN
proceso inverso de C6-C2
FUNCIÓN TED
Acción ntrica
extensión, rotación y flexión lateral
FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Flexión, rotación y flexión lateral de la columna
Acción isométrica
• Estabiliza la columna durante los movimientos funcionales.

VACIÓN
rami sal de los nervios cervicales

ISSIMUS: DIVISIÓN CAPITIS


norte

origen mmon
CIÓN
apófisis toide del cráneo
FUNCIÓN TED
Acción ntrica
extensión, rotación y flexión lateral
FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Flexión, rotación y flexión lateral de la columna
Acción isométrica
• Estabiliza la columna durante los movimientos funcionales.

VACIÓN
rami sal de los nervios cervicales

LIS: DIVISIÓN TORÁCICA


norte

origen mmon
CIÓN
oso proceso de T7-T4
FUNCIÓN TED
Acción ntrica
extensión, rotación y flexión lateral
FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Flexión, rotación y flexión lateral de la columna
Acción isométrica
• Estabiliza la columna durante los movimientos funcionales.

INERVACIÓN
• Ramos dorsales de los nervios torácicos
Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.com

42 CH

LIS: DIVISIÓN CÉRVICO


norte

origen mmon

CIÓN
oso proceso de C3-C2
FUNCIÓN TED
Acción ntrica
extensión, rotación y flexión lateral
FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Flexión, rotación y flexión lateral de la columna
Acción isométrica
• Estabiliza la columna durante los movimientos funcionales.

VACIÓN
rami sal de los nervios cervicales

LIS: DIVISIÓN CAPITIS


norte

origen mmon

CIÓN
entre las líneas nucales superior e inferior en el hueso occipital del
yo
FUNCIÓN TED
Acción ntrica
• Extensión, rotación y flexión lateral de la columna

FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Flexión, rotación y flexión lateral de la columna
Acción isométrica
• Estabiliza la columna durante los movimientos funcionales.

VACIÓN
rami sal de los nervios cervicales

RATUS LUMBORUM
norte

cresta de la pelvis
CIÓN
costilla, procesos transversos L2-L5
FUNCIÓN TED
Acción ntrica
flexión lateral
FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Desacelera la flexión espinal lateral contralateral
Acción isométrica
• Estabiliza el complejo lumbo-pélvico-cadera
INERVACIÓN
• Nervios espinales (T12-L3)
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL MOVIMIENTO HUMANO 43

SVERSOSPINALIS: DIVISIÓN TORÁCICA


norte

proceso inverso T12-T7


CIÓN
proceso interno T4-C6
FUNCIÓN TED
Acción ntrica
induce la extensión espinal y la flexión lateral; extensión y
rotación lateral de la cabeza
FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Desacelera la flexión lateral de la columna, la flexión y rotación
contralateral de la cabeza
Acción isométrica
iliza la columna vertebral

VACIÓN
sal rami C1-T6 nervios espinales

SVERSOSPINALIS: DIVISIÓN CÉRVICO


norte

proceso inverso T6-C4


CIÓN
proceso interno C5-C2

FUNCIÓN TED
Acción ntrica
induce la extensión espinal y la flexión lateral; extensión y rotación
contralateral de la cabeza
FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Desacelera la flexión lateral de la columna, la flexión y rotación contralateral
de la cabeza
Acción isométrica
iliza la columna vertebral

VACIÓN
sal rami C1-T6 nervios espinales

SVERSOSPINALIS: DIVISIÓN CAPITUS


norte

proceso inverso T6-C7


proceso ocular C6-C4
CIÓN
línea media del hueso occipital del cráneo
FUNCIÓN TED
Acción ntrica
• Produce extensión espinal y flexión lateral; extensión y rotación
contralateral de la cabeza
FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Desacelera la flexión lateral de la columna, la flexión y rotación contralateral
de la cabeza
Acción isométrica
• Estabiliza la columna
INERVACIÓN
• Ramas dorsales C1-T6 nervios espinales
44 CH

FIDÚS
norte

cara anterior del sacro; Procesos de la columna lumbar, torácica e


ical.
CIÓN
procesos ous 1 a 4 segmentos por encima del origen
FUNCIÓN TED
Acción ntrica
• Extensión espinal y rotación contralateral
FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Flexión y rotación de la columna
Acción isométrica
• Estabiliza la columna
INERVACIÓN
nervios espinales correspondientes

DEBERÍA
SIMUS DORSI
norte

procesos osos de T7-T12; Cresta ilíaca de la pelvis; toracolumbar a;


Costillas 9-12
CIÓN
rior ángulo de la escápula; Surco intertubecular del húmero
FUNCIÓN TED
Acción ntrica
• Extensión, aducción y rotación interna del hombro
FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Flexión, abducción y rotación externa del hombro y flexión de la columna
Acción isométrica
• Estabiliza el complejo lumbo-pélvico-cadera y el hombro
VACIÓN
nervio racodorsal (C6-C8)

ATO ANTERIOR
norte

4-12
CIÓN
borde ial de la escápula
FUNCIÓN TED
Acción ntrica
protracción pulmonar

FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Retracción escapular
Acción isométrica
• Estabiliza la escápula
INERVACIÓN
• Nervio torácico largo (C5-C7)
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL MOVIMIENTO HUMANO 45

BOIDS
norte

osos procesos de C7-T5


CIÓN
borde ial de la escápula
FUNCIÓN TED
Acción ntrica
Produce retracción escapular y rotación hacia abajo.
FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Protracción escapular y rotación hacia arriba
Acción isométrica
• Estabiliza la escápula
VACIÓN
nervio sal escapular (C4-C5)

R TRAPECIO
norte

osos procesos de T6-T12


CIÓN
e de la escapula
FUNCIÓN TED
Acción ntrica
depresión pulmonar

FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Elevación escapular
Acción isométrica
ilizes la escápula
VACIÓN
nervio nial XI, ramas ventrales C2-C4

EL TRAPECIO
norte

osos procesos de T1-T5


CIÓN
proceso omion de la escápula; Cara superior de la columna vertebral de la
ula
FUNCIÓN TED
Acción ntrica
• Retracción escapular
FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Protracción y elevación escapular
Acción isométrica
• Estabiliza la escápula

INERVACIÓN
• Nervio craneal XI, ramas ventrales C2-C4
46 CH

R TRAPECIO
norte

protuberancia occipital rnal del cráneo; Apófisis espinosa de C7


CIÓN
tercio ral de la clavícula; Acromion proceso de la escápula
FUNCIÓN TED
Acción ntrica
extensión vical, flexión lateral y rotación; elevación escapular
FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Flexión cervical, flexión lateral, rotación, depresión escapular
Acción isométrica
• Estabiliza la columna cervical y la escápula, estabiliza el borde medial de la escápula
creando una base estable para los motores primarios durante la escapulación.
abducción y rotación ascendente
VACIÓN
nervio nial XI, ramas ventrales C2-C4

O ESCÁPULAS
norte

Procesos opuestos de C1-C4


CIÓN
Borde vertebral anterior de la escápula
FUNCIÓN TED
Acción ntrica
extensión vical, flexión lateral y rotación ipsilateral cuando la
escápula está anclada; Ayuda en la elevación y rotación hacia abajo de
las escápulas.
FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Flexión cervical, rotación cervical contralateral, flexión lateral, depresión
escapular y rotación hacia arriba cuando el cuello está estabilizado Acción
isométrica
ilizes la columna cervical y las escápulas
VACIÓN
rami ral C3-C4, dorsal del nervio subescapular

ORAL MAYOR
norte

superficie superior de la clavícula; Superficie anterior del esternón, cartílago


de costillas 1-7

CIÓN
tubérculo del húmero
FUNCIÓN TED
Acción ntrica
• Flexión de hombro (fibras claviculares), aducción horizontal y rotación
interna
FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Extensión de hombro abducción horizontal y rotación externa
Acción isométrica
• Estabiliza la cintura escapular
INERVACIÓN
• Nervio pectoral medial y lateral (C5-C7)
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL MOVIMIENTO HUMANO 47

ORAL MENOR
norte

3-5
CIÓN
proceso acoides de la escapula
FUNCIÓN TED
Acción ntrica
racts la escápula
FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Retracción escapular
Acción isométrica
• Estabiliza la cintura escapular
VACIÓN
nervio pectoral ial (C6-T1)

DELTOIDES DE RIOR

norte

tercio ral de la clavícula


CIÓN
Tuberosidad oidea del húmero
FUNCIÓN TED
Acción ntrica
flexión y rotación interna de la cadera
FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Extensión de hombro y rotación externa
Acción isométrica
• Estabiliza la cintura escapular
VACIÓN
nervio lario (C5-C6)

AL DELTOIDES
norte

proceso omion de la escápula


CIÓN
Tuberosidad oidea del húmero
FUNCIÓN TED
Acción ntrica
bajo secuestro
FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Aducción de hombro
Acción isométrica
• Estabiliza la cintura escapular
INERVACIÓN
• Nervio axilar (C5-C6)
48 CH

DELTOIDES SUPERIOR

norte

e de la escapula
CIÓN
Tuberosidad oidea del húmero
FUNCIÓN TED
Acción ntrica
extensión inferior y rotación externa
FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Flexión y rotación interna del hombro
Acción isométrica
• Estabiliza la cintura escapular
VACIÓN
nervio lario (C5-C6)

MENOR
norte

borde ral de la escapula


CIÓN
tubérculo del húmero
FUNCIÓN TED
Acción ntrica
bajo rotación externa
FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Rotación interna del hombro
Acción isométrica
• Estabiliza la cintura escapular
VACIÓN
nervio lario (C5-C6)

ESPINATO
norte

fosa aspinosa de la escapula


CIÓN
dle faceta del tubérculo mayor del húmero
FUNCIÓN TED
Acción ntrica
bajo rotación externa
FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Rotación interna del hombro
Acción isométrica
• Estabiliza la cintura escapular
INERVACIÓN
• Nervio supraescapular (C5-C6)
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL MOVIMIENTO HUMANO 49

CAPULARIS
norte

fosa escapular de la escapula


CIÓN
er tubérculo del húmero
FUNCIÓN TED
Acción ntrica
bajo rotación interna
FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Rotación externa de hombro
Acción isométrica
• Estabiliza la cintura escapular
VACIÓN
er y nervio subescapular inferior (C5-C6)

ASPINATO
norte

fosa raspinosa de la escápula


CIÓN
cara anterior del tubérculo mayor del húmero
FUNCIÓN TED
Acción ntrica
succión del brazo
FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Aducción del brazo
Acción isométrica
• Estabiliza la cintura escapular
VACIÓN
nervio rascapular (C5-C6)

IMPORTANTE

norte

ángulo anterior de la escápula

CIÓN
er tubérculo del húmero
FUNCIÓN TED
Acción ntrica
bajo rotación interna, aducción y extensión
FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Rotación externa, abducción y flexión del hombro
Acción isométrica
• Estabiliza la cintura escapular
INERVACIÓN
• Nervio subescapular inferior
50 CAPITULO 2

BRAZO MÚS

S braquial
norte

t cabeza: proceso corocoideo; Cabeza larga: tubérculo sobre la cavidad


glenoidea del húmero

CIÓN
al tuberosidad del radio
FUNCIÓN TED
Acción ntrica
• Flexión de codo, supinación de la articulación radiocubital, flexión de hombro

FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Extensión de codo, pronación de la articulación radiocubital, extensión de hombro
Acción isométrica
• Estabiliza el codo y la cintura escapular.
VACIÓN
nervio culocutáneo

PS BRAQUIAL

norte

g cabeza: tubérculo infraglenoideo de la escápula; Cabeza corta: Merus


posterior; Cabeza medial: húmero posterior
CIÓN
apófisis craneana del cúbito
FUNCIÓN TED
Acción ntrica
• Extensión de codo, extensión de hombro

FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Flexión de codo, flexión de hombro
Acción isométrica
• Estabiliza el codo y la cintura escapular.
VACIÓN
al nervio

HIALÍS
norte

mero
CIÓN
apófisis onoides del cúbito

FUNCIÓN TED
Acción ntrica
codo
FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Extensión de codo
Acción isométrica
• Estabiliza el codo
INERVACIÓN
• Musculocutáneo, nervio radial
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL MOVIMIENTO HUMANO 51

NEUS
norte

epicóndilo ral del húmero


CIÓN
apófisis craneana, cúbito posterior
FUNCIÓN TED
Acción ntrica
codo
FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Flexión de codo
Acción isométrica
• Estabiliza el codo
VACIÓN
al nervio

HIORADIAL
norte

cresta supracondílea ral del húmero


CIÓN
proceso oid de radio
FUNCIÓN TED
Acción ntrica
codo
FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Extensión de codo
Acción isométrica
• Estabiliza el codo
VACIÓN
al nervio

ATOR CUADRADO
norte

al cúbito

CIÓN
al radio
FUNCIÓN TED
Acción ntrica
antebrazo
FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• supinación del antebrazo
Acción isométrica
• Estabiliza la articulación radiocubital distal

INERVACIÓN
• Nervio interóseo anterior
52 CH

ATOR TERES
norte

epicóndilo ial del húmero, proceso coronoides del cúbito


CIÓN
a nosotros

FUNCIÓN TED
Acción ntrica
antebrazo
FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• supinación del antebrazo
Acción isométrica
• Estabiliza la articulación radiocubital proximal y el codo.

VACIÓN
nervio ian

ÁTOR
norte

epicóndilo ral del húmero


CIÓN
a nosotros

FUNCIÓN TED
Acción ntrica
antebrazo
FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• pronación del antebrazo
Acción isométrica
• Estabiliza la articulación radiocubital proximal y el codo.

INERVACIÓN
al nervio

CUELLO MU

NOCLEIDOMASTOIDEO
norte

cabeza nal: Parte superior de Maubrium del esternón; Cabeza clavicular:


ial un tercio de la clavícula
CIÓN
apófisis toide, línea nucal superior lateral del occipucio del cráneo
FUNCIÓN TED
Acción ntrica
• Flexión cervical, rotación y flexión lateral
FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Extensión, rotación y flexión lateral cervical
Acción isométrica
• Estabiliza la columna cervical y la articulación acromioclavicular
INERVACIÓN
• Nervio craneal XI
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL MOVIMIENTO HUMANO 53

NES
norte

Procesos opuestos de C3-C7


CIÓN
y segundas costillas

FUNCIÓN TED
Acción ntrica
flexión, rotación y flexión lateral de los vértices; Ayuda a la elevación de las costillas
durante la inhalación.

FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Extensión, rotación y flexión lateral cervical
Acción isométrica
• Estabiliza la columna cervical
VACIÓN
rami ral (C3-C7)

US COLLI
norte

porción anterior de T1-T3

CIÓN
C1 superior y lateral
FUNCIÓN TED
Acción ntrica
flexión vical, flexión lateral y rotación ipsilateral
FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Extensión cervical, flexión lateral y rotación contralateral Acción
isométrica
• Estabiliza la columna cervical
VACIÓN
rami ral (C2-C8)

CAPITULO ESTADOUNIDENSE

norte

Procesos opuestos de C3-C6


CIÓN
hueso occipital anterior

FUNCIÓN TED
Acción ntrica
flexión lateral y flexión lateral
FUNCIÓN INTEGRADA
Acción excéntrica
• Extensión cervical
Acción isométrica
• Estabiliza la columna cervical
INERVACIÓN
• Ramas ventrales (C1-C3)
54 CAPITULO 2

Una revisión de las acciones dentro de esta sección de los músculos esqueléticos
pertinentes debería dejar en claro que los músculos funcionan en los tres planos de
movimiento (sagital, frontal y transversal) utilizando todo el espectro de acciones
musculares (excéntricas, isométricas y concéntricas). Además, la sección anterior muestra
qué músculos trabajan de manera sinérgica entre sí para producir fuerza, estabilizar el
cuerpo, reducir la fuerza o las tres cosas.
Los programas de ejercicios correctivos se vuelven más específicos cuando existe una
comprensión más amplia de la anatomía funcional. Una comprensión limitada de las
funciones sinérgicas del HMS en los tres planos de movimiento puede provocar una falta
de rendimiento funcional, el potencial de desarrollar desequilibrios musculares y lesiones.

COMPORTAMIENTO MOTOR

Las partes de anatomía funcional y biomecánica de este capítulo presentan


Comportamiento motor: la

movimiento humano
información sobre cómo las diferentes partes del HMS funcionan como una unidad
respuesta de los sistemas a
funcional integrada y sinérgica en los tres planos de movimiento. Esto se logra y
interno y externo retiene utilizando el concepto de comportamiento motor.Comportamiento motores la
estímulo ambiental. respuesta del HMS a los estímulos ambientales internos y externos. El estudio de la
conducta motora examina la forma en que los sistemas nervioso, esquelético y
Información sensorial: muscular interactúan para producir movimientos hábiles utilizandoinformación
los datos que el sistema sensorialde ambientes internos y externos.
nervioso central recibe de
El comportamiento motor es el estudio colectivo del control motor, el aprendizaje
los receptores sensoriales
motor y el desarrollo motor (13,53) (Figura 2-22).Control del motores el estudio de la
tores para determinar cosas
postura y los movimientos con las estructuras involucradas y los mecanismos utilizados
como la posición del cuerpo en
por el sistema nervioso central para asimilar e integrar la información sensorial con
el espacio y la orientación de
experiencias previas (45,46). El control motor se ocupa de qué estructuras del sistema
las extremidades, así como

información sobre
nervioso central están implicadas en la conducta motora para producir el movimiento (46).
el medio ambiente, la temperatura Aprendizaje motores la utilización de estos procesos a través de la práctica y la experiencia,
temperatura, textura, etc. lo que conduce a un cambio relativamente permanente en la capacidad de producir
movimientos hábiles (21). Finalmente,desarrollo motorse define como el cambio en el
Control motor: el comportamiento motor a lo largo del tiempo a lo largo de la vida (54). Para los propósitos
estudio de la postura y de este texto, limitaremos esta sección a una breve discusión sobre el control motor y el
los movimientos con el aprendizaje motor.
estructuras involucradas

y mecanismos utilizados
por el sistema nervioso
central para asimilar
e integrar los sentidos
información con
experiencias previas. Comportamiento motor

Aprendizaje motor: la
utilización de estos procesos a
través de la práctica y la Control del motor Aprendizaje motor desarrollo motor
experiencia que conducen
a un cambio relativamente
permanente en la
capacidad de producir
movimientos hábiles. Figura 2.22 Componentes del comportamiento motor.
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL MOVIMIENTO HUMANO 55

Desarrollo motor: Control del motor


el cambio en el comportamiento

motor con el tiempo Para moverse de manera organizada y eficiente, el HMS debe exhibir un control preciso
a lo largo de uno sobre sus segmentos colectivos. Este control segmentario es un proceso integrado que
esperanza de vida.
involucra componentes neurales, esqueléticos y musculares para producir respuestas
motoras apropiadas. Este proceso (y el estudio de estos movimientos) se conoce como
control motor y se enfoca en las estructuras involucradas y los mecanismos utilizados por
el sistema nervioso central para integrar información sensorial interna y externa con
experiencias previas para producir una respuesta motora hábil. Esencialmente, el control
motor se relaciona con las estructuras neurales que están involucradas con el
comportamiento motor y cómo producen movimiento (13,23,24,46).
Uno de los conceptos más importantes en el control motor y el aprendizaje
motor es cómo el sistema nervioso central incorpora la información que recibe para
producir, refinar, manipular y recordar un patrón de movimiento. El mejor lugar para
comenzar es con la información sensorial seguida de la propiocepción, las sinergias
musculares y la integración sensoriomotora.

INFORMACIÓN SENSORIAL
La información sensorial son los datos que el sistema nervioso central recibe de los
receptores sensoriales para determinar cosas como la posición del cuerpo en el espacio y
la orientación de las extremidades, así como información sobre el medio ambiente, la
temperatura, la textura, etc. (45,46). Esta información permite que el sistema nervioso
central controle los entornos internos y externos para modificar el comportamiento motor
mediante ajustes que van desde reflejos simples hasta patrones de movimiento
intrincados.
La información sensorial es esencial para proteger el cuerpo del daño. También
proporciona retroalimentación sobre el movimiento para adquirir y refinar nuevas habilidades a
Sensaciones: un proceso través de los sentidos.sensacionesypercepciones. Una sensación es un proceso mediante el
por el cual la información cual el receptor recibe información sensorial y la transfiere a la médula espinal para un
sensorial es recibida por el comportamiento motor reflejo, a áreas corticales superiores para su procesamiento, o a ambos
receptor y transferida a la (45,46). La percepción es la integración de la información sensorial con experiencias pasadas o
médula espinal para el
recuerdos (55).
comportamiento motor
El cuerpo utiliza la información sensorial de tres maneras:
reflexivo, para
áreas corticales superiores para • La información sensorial proporciona información sobre la orientación espacial del cuerpo
procesamiento, o ambas. hacia el entorno y sobre sí mismo antes, durante y después del movimiento.
• Ayuda a planificar y manipular planes de acción de movimiento. Esto puede
Percepciones: la inte- ocurrir a nivel de la columna en forma de reflejo o en el cerebelo, donde se
ración de sensorial compara el rendimiento real.
información con • La información sensorial facilita el aprendizaje de nuevas habilidades, así como el reaprendizaje
experiencias pasadas o
de patrones de movimiento existentes que pueden haberse vuelto disfuncionales (45,46).
recuerdos.

PROPIOCEPCIÓN
propiocepción: la propiocepciónes una forma de información sensorial (aferente) que utiliza mecanorreceptores
neuronal acumulativo (de receptores cutáneos, musculares, tendinosos y articulares) para proporcionar información
entrada de sensorial sobre posiciones estáticas y dinámicas, movimientos y sensaciones relacionadas con la fuerza
aferentes al sistema muscular y el movimiento (45). Lephart (53) define la propiocepción como la entrada neuronal
nervioso central. acumulativa de los aferentes sensoriales al sistema nervioso central. Esta información vital
asegura un comportamiento motor óptimo y
56 CAPITULO 2

eficiencia neuromuscular (21,56). Esta información aferente se entrega a diferentes


niveles de control motor dentro del sistema nervioso central para usarla en el
monitoreo y manipulación del movimiento (53).
La propiocepción se altera después de una lesión (57–59). Dado que muchos de los receptores se
encuentran dentro y alrededor de las articulaciones, es probable que cualquier lesión articular
también dañe los componentes propioceptivos que podrían verse comprometidos durante algún
tiempo después de una lesión. Cuando se considera el 85 % de nuestra población que experimenta
dolor lumbar, o las más de 80 000 a 100 000 lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA) estimadas
anualmente, o los más de dos millones de esguinces de tobillo, las personas pueden tener una
propiocepción alterada como resultado de lesiones pasadas. Un programa completo de rehabilitación
después de una lesión musculoesquelética normalmente incluirá un componente propioceptivo. Gran
parte de nuestro movimiento está respaldado por el sistema muscular global, lo que refuerza la
necesidad de un entrenamiento central y de equilibrio para mejorar las capacidades propioceptivas,
aumentar el control postural y disminuir la sobrecarga de tejidos (51,60,61).

OBTENIENDO SUS HECHOS CORRECTAMENTE

Justificación para la capacitación en entornos inestables pero controlables

Al colocar el cuerpo en un entorno multisensorial (inestable pero controlable), el cerebro puede


aprender a manipular el sistema musculoesquelético para producir el movimiento con la cantidad
adecuada de fuerza en el momento adecuado. Si nunca se cuestionan las estructuras del cerebro,
nunca se verán obligadas a adaptarse y mejorar sus capacidades funcionales.

SINERGIAS MUSCULARES
Uno de los conceptos más importantes en el control motor es que el sistema nervioso
central recluta músculos en grupos o sinergias (1,21,26). Esto simplifica el movimiento al
permitir que los músculos operen como una unidad funcional (1,5). A través de la práctica
de patrones y técnicas de movimiento adecuados, estas sinergias se vuelven más fluidas y
automatizadas (Tabla 2-4).

INTEGRACIÓN SENSORIOMOTORA
Integración sensoriomotora Integración sensoriomotoraes la capacidad del sistema nervioso central para recopilar e
ción: la capacidad del interpretar información sensorial para ejecutar la respuesta motora adecuada
sistema nervioso central (23,24,46,52,62). La integración sensoriomotora es tan efectiva como la calidad de la
recopilar e interpretar información sensorial entrante (21,63). Una persona que entrena de forma incorrecta
información sensorial entrega información sensorial incorrecta al sistema nervioso central, lo que puede
para ejecutar la respuesta
conducir a una compensación de movimiento y lesiones potenciales. Por lo tanto, los
motora apropiada.
programas deben diseñarse para entrenar y reforzar la técnica correcta. Por ejemplo, el
individuo que constantemente realiza una sentadilla con la parte baja de la espalda
arqueada y el fémur en aducción alterará las relaciones de longitud-tensión de los
músculos, las relaciones de fuerza-par y la artrocinemática. En última instancia, esto puede
provocar problemas en la espalda, las rodillas y los isquiotibiales (51,64–68).

Aprendizaje motor

El aprendizaje motor es la integración de estos procesos de control motor a través de la


práctica y la experiencia, lo que lleva a un cambio relativamente permanente en la
capacidad de producir movimientos hábiles (21,46). En su forma más básica, el estudio
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL MOVIMIENTO HUMANO 57

Tabla 2.4SINERGIAS MUSCULARES

Prensa de banco

Fuerza motriz Pectoral mayor


deltoides anterior
Sinergistas
tríceps
manguito rotador
Estabilizadores
Bíceps

sentadillas

Cuadríceps
Fuerza motriz
Glúteo mayor
Complejo de isquiotibiales

aductor mayor
Sinergistas
Complejo gastrocnemio/sóleo
tibial posterior
Musculatura de las extremidades inferiores

- Flexor largo del dedo gordo

- tibial posterior
- tibial anterior
- sóleo
- gastrocnemio
Complejo lumbo-pélvico-cadera

Estabilizadores - Aductor largo


- Aductor corto
- transverso del abdomen
- glúteo medio
Escapulario estabiliza

- trapecio
- romboides
estabilizadores cervicales

del aprendizaje motor analiza cómo se aprenden y retienen los movimientos para su uso futuro.
Retroalimentación: el uso
La práctica adecuada y la experiencia conducirán a un cambio permanente en la capacidad de
lización de los sentidos
un individuo para realizar movimientos hábiles de manera efectiva. Para que esto ocurra, es
información y sen-
necesaria la retroalimentación para asegurar el desarrollo óptimo de estos movimientos hábiles.
integración sorimotora
para ayudar en el
desarrollo de
COMENTARIO
representaciones neuronales

de patrones motores para Comentarioes la utilización de información sensorial y la integración sensoriomotora para
un movimiento eficiente. ayudar en el desarrollo de representaciones neuronales permanentes de motor
58 CAPITULO 2

patrones para un movimiento eficiente. Esto se logra a través de la retroalimentación interna (o


sensorial) y la retroalimentación externa (o aumentada) (13,46,62).
Interno (o sensorial) Retroalimentación interna (o sensorial)Es el proceso mediante el cual el cuerpo utiliza la
retroalimentación: el proceso información sensorial a través de relaciones de longitud-tensión, relaciones de fuerza-par y
por el cual la información artrocinemática para controlar el movimiento y el entorno. La retroalimentación interna actúa
sensorial es utilizada por el como una guía, dirigiendo el sistema de movimiento humano hacia la fuerza, velocidad y
cuerpo a través de relaciones de
amplitud adecuadas de los patrones de movimiento. La forma adecuada durante el movimiento
longitud-tensión, fuerza-
asegura que la retroalimentación interna (sensorial) entrante sea la información correcta, lo que
relaciones de pareja,
permite una integración sensoriomotora óptima para una eficiencia estructural y funcional ideal
y artrocinemática
(21).
para monitorear el movimiento
Comentarios externos (o aumentados)es información proporcionada por alguna fuente
y el medio ambiente
externa, por ejemplo, un profesional de la salud y el estado físico, una cinta de video, un espejo
o un monitor de frecuencia cardíaca. Esta información se utiliza para complementar la
externo (o
aumentada) retroalimentación:
retroalimentación interna (46,62). La retroalimentación externa proporciona otra fuente de
información proporcionada información que permite que el individuo asocie el resultado del patrón de movimiento logrado
por algún externo ("bueno" o "malo") con lo que se siente internamente.
fuente, por ejemplo, un Dos formas principales de retroalimentación externa sonconocimiento de los resultadosy
profesional de la salud y el conocimiento del rendimiento(21). El conocimiento de los resultados se utiliza después de
estado físico, una cinta de video, completar un movimiento para informar a las personas sobre el resultado de su desempeño.
espejo o Esto puede provenir del profesional de la salud y el fitness, del cliente o de algún medio
pulsómetro. tecnológico. El profesional de la salud y el acondicionamiento físico podría informar a las
personas que sus sentadillas fueron “buenas” y preguntar a los clientes si podían “sentir” o “ver”
Conocimiento de los resultados:
su forma. Al involucrar a los clientes con el conocimiento de los resultados, aumentan su propia
utilizado después de la
conciencia y aumentan sus impresiones con múltiples formas de retroalimentación. Esto se
finalización de un movimiento
puede hacer después de cada repetición, después de unas cuantas repeticiones o una vez
para informar a las personas
completada la serie. A medida que las personas se familiaricen más con la técnica de
sobre el resultado
movimiento deseada, el conocimiento de los resultados por parte del profesional de la salud y el
de su actuación.
acondicionamiento físico debe darse con menos frecuencia. Esto mejora la eficiencia
neuromuscular (62).
Conocimiento de desempeño

mance: proporciona informa-


El conocimiento de la ejecución proporciona información sobre la calidad del
información sobre la calidad movimiento. Un ejemplo sería notar que, durante una sentadilla, los pies del
del movimiento. individuo estaban rotados externamente, los fémures estaban excesivamente
aducidos y luego preguntar si el individuo sintió o vio algo diferente en esas
repeticiones. O bien, hacer que las personas absorban el impacto de aterrizar de
un salto (y no aterrizar con las rodillas extendidas, lo que coloca el LCA en una
posición precaria), diciéndoles que escuchen el impacto y aterricen en silencio,
enseñándoles efectivamente a absorber el impacto. de aterrizaje Estos ejemplos
involucran al cliente en su propio proceso sensorial. Dicha retroalimentación debe
darse con menos frecuencia a medida que el cliente se vuelve más competente
(62).
Estas formas de retroalimentación externa identifican errores de desempeño. Esta
retroalimentación también es un componente importante en la motivación. Además, la
retroalimentación brinda al cliente información sensorial adicional para ayudar a crear una
conciencia de la acción deseada (21). Sin embargo, es importante señalar que un cliente no debe
volverse demasiado dependiente de la retroalimentación externa, especialmente del profesional
de la salud y el acondicionamiento físico, ya que esto puede restar valor a la propia capacidad de
respuesta del individuo a la información sensorial interna (21,46). Esto podría alterar la
integración sensoriomotora y afectar el aprendizaje por parte del cliente y el desempeño final de
movimientos nuevos y hábiles.
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL MOVIMIENTO HUMANO 59

RESUMEN •En resumen, cada componente del HMS es interdependiente. Sin embargo, el
HMS debe trabajar de manera interdependiente para recopilar información de entornos
internos y externos para crear, aprender y refinar movimientos (o comportamiento motor)
a través de la propiocepción, integración sensoriomotora y sinergias musculares para crear
un movimiento eficiente (control motor). Luego, la práctica repetida y la incorporación de
retroalimentación interna y externa permite reproducir este movimiento eficiente
(aprendizaje motor).

Referencias
1. Newmann D. Kinesiología del sistema musculoesquelético; 17. Potencias SK. Fisiología del ejercicio: teoría y aplicación
Fundamentos para la Rehabilitación Física. St. Louis, MO: al estado físico y el rendimiento. 5ª ed. Dubuque, IA:
Mosby; 2002. McGraw-Hill; 2004.
2. Sahrmann S. Diagnóstico y tratamiento de los síndromes de 18. Vander A, Sherman J, Luciano D. Fisiología humana: los
deterioro del movimiento. St. Louis, MO: Mosby; 2002. mecanismos de la función corporal. 8ª ed. Nueva York, NY:
3. Panyabí MM. El sistema de estabilización de la columna McGraw-Hill; 2001.
vertebral. Parte I. Función, disfunción, adaptación y mejora. 19. McArdle WD, Katch FI, Katch VL. Fisiología del Ejercicio:
Trastorno espinal J1992;5:383–89; discusión 397. Energía, Nutrición y Rendimiento Humano. Filadelfia,
4. Hamill J, Knutzen KM. Bases biomecánicas del movimiento Pensilvania: Lippincott Williams & Wilkins; 2007.
humano. 2ª ed. Filadelfia, Pensilvania: Lippincott Williams & 20. McClay I, Manal K. Análisis cinético tridimensional de correr:
Wilkins, 2003. importancia de los planos secundarios de movimiento. Ejercicio
5. Levangle PK, Norkin CC. Estructura y función de las articulaciones: un deportivo Med Sci1999;31:1629–37.
análisis completo. 3ra ed. Filadelfia, Pensilvania: 21. Schmidt RA, Wrisberg CA. Aprendizaje Motor y Rendimiento.
Compañía FA Davis; 2001. 2ª ed. Champaign, IL: Cinética humana; 2000.
6. Watkins J. Estructura y función del sistema musculoesquelético. 22. Nyland J, Smith S, Beickman K, Armsey T, Caborn DN. El ángulo de la
Champaign, IL: Cinética humana; 1999. rodilla en el plano frontal afecta la estrategia de control postural
7. Nordin M, Frankel VH. Biomecánica Básica del Sistema dinámico durante la postura unilateral.Ejercicio deportivo Med Sci
Musculoesquelético. 3ra ed. Filadelfia, Pensilvania: 2002;34:1150–7.
Lippincott Williams & Wilkins; 2001. 23. Coquizador CA. Aprendizaje y Control Motor para
8. Kendall FP, McCreary EK, Provance PG. Prueba y función Practicantes. Boston, MA: McGraw-Hill; 2004.
de los músculos con postura y dolor. 5ª ed. Baltimore, 24. Magill RA. Aprendizaje y Control Motor: Conceptos y
MD: Lippincott Williams & Wilkins; 2005. Aplicaciones. Boston, MA: McGraw-Hill; 2007.
9. Luttgens K, Hamilton N. Kinesiología: Base científica del 25. Grigg P. Mecanismos neurales periféricos en propiocepción.
movimiento humano. 9ª ed. Dubuque, IA: Brown & Rehabilitación deportiva J1994; 3:2–17.
Benchmark Publishers; 1997. 26. Edgerton VR, Wolf SL, Levendowski DJ, Roy RR. Base
10. Poderes CM. La influencia de la cinemática alterada de las teórica para patrones de amplitudes EMG para
extremidades inferiores en la disfunción de la articulación evaluar la disfunción muscular.Ejercicio deportivo Med
femororrotuliana: una perspectiva teórica.J Orthop Sports Phys Sci 1996; 28:744–51.
Ther 2003;33:639–46. 27. Lieber RL. Estructura y función del músculo esquelético:
11. Inman VT, Ralston HJ, Todd F. Human Walking. implicaciones para la rehabilitación. Baltimore, MD:
Baltimore, MD: Williams & Wilkins; 1981. Lippincott Williams & Wilkins; 2002.
12. Inés KA. El efecto de la marcha en la evaluación de las 28. Bergmark A. Estabilidad de la columna lumbar. Un estudio
extremidades. En: Hammer WI, ed. Examen y tratamiento de en ingeniería mecánica.Acta Ortho Scan 1989; 230
tejidos blandos funcionales por métodos manuales. 2ª ed. (suplemento): 20–4.
Gaithersburg, MD: Editores de Aspen; 1999: 29. Mooney V. Disfunción de la articulación sacroilíaca. En: Vleeming
357-368. A, Mooney V, Dorman T, Snijders C, Stoeckart R, eds.
13. Schmidt RA, Lee TD. Control motor y aprendizaje: un Movimiento, Estabilidad y Lumbalgia. Londres, Reino
énfasis conductual. 3ra ed. Champaign, IL: Cinética Unido: Churchill Livingstone; 1997: 37–52.
humana; 1999. 30. Crisco JJ, Panjabi MM. Los músculos intersegmentarios y
14. Basmajian J: Músculos vivos: sus funciones reveladas multisegmentarios de la columna vertebral: un modelo biomecánico
por EMG. 5ª ed. Baltimore, MD: Williams & Wilkins; que compara el potencial de estabilización lateral.Columna vertebral
1985. 1991;7:793–9.
15. Clark MA. Entrenamiento Integrado de Estabilización del Núcleo. 31. Richardson C, Jull G, Hodges P, Hides J. Ejercicio terapéutico para la
Thousand Oaks, CA: Academia Nacional de Medicina Deportiva; estabilización segmentaria espinal en pacientes con
2000. Dolor de espalda. Londres, Reino Unido: Churchill Livingstone; 1999.
16. Aidley, DJ. Fisiología de las células excitables. Cambridge, Reino Unido: 32. Culham LC, Peat M. Anatomía funcional del complejo del
Prensa de la Universidad de Cambridge; 1971. hombro.J Ortho Sports Phys Ther1993; 18:342–50.
60 CAPITULO 2

33. Wilk KE, Reinold MM, Dugas JR, Arrigo CA, Moser MW, Stoeckart R, eds. Movimiento, Estabilidad y Lumbalgia.
Andrews JR. Conceptos actuales en el reconocimiento y Londres, Reino Unido: Churchill Livingstone; 1997:
tratamiento de las lesiones del labrum superior (SLAP).J 103-114.
Orthop Sports Phys Ther2005;35:273–91. 49. Fredericson M, Cookingham CL, Chaudhari AM, Dowdell BC,
34. Millett PJ, Wilcox RB 3rd, O'Holleran JD, Warner JJ. Oestreicher N, Sahrmann SA. Debilidad del abductor de la
Rehabilitación del manguito rotador: un enfoque basado cadera en corredores de fondo con síndrome de la banda
en la evaluación.J Am Acad Orthop Surg2006;14:599–609. iliotibial.Clin J Sport Med2000;10:169–75.
35. Kibler WB, Chandler TJ, Shapiro R, Conuel M. Activación muscular 50. Irlanda ML, Wilson JD, Ballantyne BT, Davis IM. Fuerza
en movimientos escapulohumerales acoplados en de la cadera en mujeres con y sin dolor patelofemoral.J
el servicio de tenis de alto rendimiento.Br J Sports Med Orthop Sports Phys Ther2003;33:671–6.
2007;41:745–9. 51. Hewett TE, Lindenfeld TN, Riccobene JV, Noyes FR. El efecto del
36. Gottschalk F, Kourosh S, Leveau B. La anatomía entrenamiento neuromuscular en la incidencia de lesiones de
funcional del tensor de la fascia lata y el glúteo medio y rodilla en atletas femeninas. Un estudio prospectivo. Am J
menor.J Anat1989; 166: 179–89. Sports Med1999; 27: 699–706.
37. Anderson FC, Pandy MG. Contribuciones musculares 52. Seeley RR, Stephans TD, Tate P. Anatomía y Fisiología. 6ª
individuales para apoyar la marcha normal.Postura de ed. Boston, MA: McGraw-Hill; 2003.
marcha 2003; 17: 159–69. 53. Lephart SM, Fu FH. Propiocepción y Control Neuromuscular
38. Hossain M, Nokes LD. Un modelo de inestabilidad dinámica de la en la Estabilidad Articular. Champaign, IL: Cinética
articulación sacro-ilíaca debido al mal reclutamiento de los humana; 2000.
músculos glúteo mayor y bíceps femoral que resulta en dolor 54. Gabbard C. Desarrollo motor permanente. San
lumbar.Hipótesis médicas2005;65:278–81. Francisco, CA: Pearson Benjamin Cummings; 2008.
39. Liu MQ, Anderson FC, Pandy MG, Delp SL. Los músculos que 55. Sabio GH. Introducción a la conducta motora: un enfoque
soportan el cuerpo también modulan la progresión hacia neuropsicológico. 3ra ed. Dubuque, Iowa: WC Brown;
delante durante la marcha.J Biomecánica2006;39:2623–30. 1984.
40. Lieb FJ, Perry J. Función del cuádriceps.Cirugía de la articulación del hueso J 56. Ghez C. El control del movimiento. En: Kandel E, Schwartz
1971;50A:1535–48. J, Jessel T, eds. Principios de la Neurociencia. Nueva York,
41. Toumi H, Poumarat G, Benjamin M, Best T, F'Guyer Nueva York: Elsevier Science; 1991: 653-673.
S, Fairclough J. Nuevos conocimientos sobre la función del 57. Brown CN, Mynark R. Déficits de equilibrio en atletas
vasto medial con implicaciones clínicas.Ejercicio deportivo recreativos con inestabilidad crónica de tobillo.Tren J Athl
Med Sci2007;39:1153–9. 2007;42:367–73.
42. Lee D. Inestabilidad de la articulación sacroilíaca y las 58. Solomonow M, Barratta R, Zhou BH. La acción sinérgica del
consecuencias para la marcha. En: Vleeming A, Mooney V, ligamento cruzado anterior y los músculos del muslo para
Dorman T, Snijders C, Stoeckart R, eds. Movimiento, mantener la estabilidad articular.Am J Sports Med 1987;
Estabilidad y Lumbalgia. Londres, Reino Unido: Churchill 15:207–13.
Livingstone; 1997: 231-234. 59. Uremović M, Cvijetić S, Pasić MB, Serić V, Vidrih B, Demarin V.
43. Gracovetsky SA. Vinculación del motor espinal con las piernas: Deterioro de la propiocepción después de una lesión por
una teoría de la marcha humana. En: Vleeming A, Mooney V, latigazo cervical.Coll Antrópol2007;31:823–7.
Dorman T, Snijders C, Stoeckart R, eds. Movimiento, 60. Paterno MV, Myer GD, Ford KR, Hewett TE. El
Estabilidad y Lumbalgia. Londres, Reino Unido: Churchill entrenamiento neuromuscular mejora la estabilidad de
Livingstone; 1997: 243-252. una sola extremidad en atletas jóvenes.J Orthop Sports
44. Vleeming A, Snijders CJ, Stoeckart R, Mens JMA. El papel de las Phys Ther 2004;34:305–16.
articulaciones sacroilíacas en el acoplamiento entre la columna 61. Chmielewski TL, Hurd WJ, Rudolph KS, Axe MJ, Snyder-Mackler L.
vertebral, la pelvis, las piernas y los brazos. En: Vleeming A, Mooney El entrenamiento con perturbaciones mejora la cinemática de la
V, Dorman T, Snijders C, Stoeckart R, eds. Movimiento, Estabilidad y rodilla y reduce la contracción muscular después de la rotura
Lumbalgia. Londres, Reino Unido: Churchill Livingstone; 1997: unilateral completa del ligamento cruzado anterior.Fisioterapia
53-72. 2005;85:740–9.
45. Newton RA. Sistemas neuronales subyacentes al control 62. Swinnen SP. Retroalimentación de información para el aprendizaje
motor. En: Montgomery PC, Connoly BH, eds. Control de habilidades motoras: una revisión. En: Zelaznik HN, ed. Avances
Motor y Fisioterapia: Marco Teórico y Aplicaciones en el Aprendizaje y Control Motor. Champaign, IL: Cinética
Prácticas. Hixson, Tennessee: Grupo Chattanooga; 1991. humana; 1996: 37-43.
46. Rosa DJ. Un enfoque multinivel para el estudio del control 63. Biedert RM. Contribución de los Tres Niveles de Control Motor
motor y el aprendizaje. Needham Heights, MA: Allyn & del Sistema Nervioso: Médula Espinal, Encéfalo Inferior,
Bacon; 1997. Corteza Cerebral. En: Lephart SM, Fu FH, eds. Propiocepción
47. Porterfield JA, DeRosa C. Dolor lumbar mecánico. Filadelfia, y Control Neuromuscular en la Estabilidad Articular.
Pensilvania: WB Saunders; 1991. Champaign, IL: Cinética humana; 2000: 23-30.
48. Snijders CJ, Vleeming A, Stoeckart R, Mens JMA,
Kleinrensink GJ. Biomecánica de la Interfase entre 64. Ford KR, Myer GD, Hewett TE. Movimiento de la rodilla en valgo durante el
Columna Vertebral y Pelvis en Diferentes Posturas. aterrizaje en jugadores de baloncesto masculino y femenino de
En: Vleeming A, Mooney V, Dorman T, Snijders C, secundaria.Ejercicio deportivo Med Sci2003;35:1745–50.
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL MOVIMIENTO HUMANO 61

65. Nadler SF, Malanga GA, Bartoli LA, Feinberg JH, Prybicien M, 67. Bullock-Saxton JE. Cambios en la sensación local y alteración de la función
Deprince M. Desequilibrio muscular de la cadera y dolor muscular de la cadera después de un esguince grave de tobillo.
lumbar en atletas: influencia del fortalecimiento del núcleo. Fisioterapia1994; 74: 17–28.
Ejercicio deportivo Med Sci2002; 34:9–16. 68. Knapik JJ, Bauman CL, Jones BH, Harris JM, Vaughan
66. Nadler SF, Malanga GA, Feinberg JH, Rubanni M, Moley P, L. Desequilibrios de fuerza y flexibilidad de
Foye P. Déficits de rendimiento funcional en atletas con pretemporada asociados con lesiones deportivas en
lesiones previas en las extremidades inferiores.Clin J Sport atletas universitarias.Am J Sports Med1991; 19:76–81.
Med2002;12:73–8.
CAPÍTULO
3
basado en la evidencia
Acercarse a
comprensión humana
Deficiencias del movimiento
OBJETIVOS Al finalizar este capítulo, podrá:

- Explicar la importancia que tiene la postura correcta - Comprender y explicar las disfunciones comunes del
en el movimiento. sistema de movimiento humano y las posibles causas
de cada una.
- Comprender y explicar las causas comunes de la
disfunción del movimiento.

Eficacia neuromuscular
ciencia: la capacidad del
sistema neuromuscular

INTRODUCCIÓN
para permitir que agonistas,
antagonistas, sinergistas y
estabilizadores trabajen
ASrevisado en el capítulo anterior, el sistema de movimiento humano (HMS) es un
sinérgicamente para producir,
sistema muy complejo y bien orquestado de componentes miofasciales,
reducir y estabilizar
neuromusculares y articulares interrelacionados e interdependientes. La integración
dinámicamente el HMS en los
funcional de cada sistema permite una óptimaeficiencia neuromusculardurante las
tres planos de movimiento.
actividades funcionales (Figura 3-1). La alineación y el funcionamiento óptimos de
todos los componentes (y segmentos de cada componente) dan como resultado
Postura: la independencia
interdependientes e interdependientes
relaciones óptimas entre longitud y tensión, relaciones fuerza-par, artrocinemática
alineación de abolladuras (estática
precisa (trayectoria del centro de rotación instantáneo) y control neuromuscular (1–3).
postura) y función La alineación y el funcionamiento óptimos de cada componente del HMS dependen de
ción (de transición y la integridad estructural y funcional de cada uno de sus sistemas interdependientes.
postura dinámica) de todos Esta alineación estructural se conoce como postura.Posturaes la alineación
los componentes del HMS independiente e interdependiente (postura estática) y la función (postura de
en un momento dado, transición y dinámica) de todos los componentes del HMS en un momento dado, y
controlado por el sistema está controlado por el sistema nervioso central (4). Las evaluaciones de estas
nervioso central.
diferentes formas de postura se tratarán en capítulos posteriores.

62
UNA BASADA EN EVIDENCIA 3

Figura 3.1Óptima eficiencia neuromuscular.

La eficiencia y longevidad del HMS requiere la integración de todos los sistemas.


Eficiencia estructural: Eficiencia estructurales la alineación de cada segmento del HMS, lo que permite
la alineación de cada equilibrar la postura en relación con el centro de gravedad. Esto permite a las
segmento del HMS, lo personas mantener su centro de gravedad sobre su base de apoyo en constante
que permite la postura cambio durante los movimientos funcionales.Eficiencia funcionales la capacidad del
estar equilibrado en relación
sistema neuromuscular para reclutar sinergias musculares correctas, en el momento
con el propio centro de
adecuado, con la cantidad adecuada de fuerza para realizar tareas funcionales con la
gravedad.
menor cantidad de energía y estrés en el HMS. Esto ayuda a prevenir el
sobreentrenamiento y el desarrollo de síndromes de deterioro del movimiento.

DETERIORO DEL SISTEMA DE MOVIMIENTO HUMANO


El deterioro o lesión del HMS rara vez involucra una estructura. Debido a que
el HMS es un sistema integrado, el deterioro en un sistema conduce a
Eficiencia funcional: compensaciones y ada si
la capacidad del sistema
neuromuscular para
reclutar el músculo correcto

sinergias, en el momento
adecuado, con la cantidad
adecuada de fuerza para
realizar funciones
tareas con la menor
cantidad de energía y
estrés en el HMS.

Figura 3.2Deterioro del movimiento humano.


64 CAPÍTULO 3

Figura 3.3Ciclo acumulativo de lesiones.

un componente en el HMS está desalineado (rigidez muscular, debilidad muscular,


artrocinemática articular alterada), crea patrones predecibles de sobrecarga y
disfunción del tejido, lo que conduce a una disminución del control neuromuscular y
lesión acumulativa microtrauma, e inicia elciclo acumulativo de lesiones(Figura 3-3). El ciclo acumulativo
ciclo: un ciclo mediante el de lesiones provoca una disminución del rendimiento, adherencias miofasciales (que
cual una lesión inducirá alteran aún más las relaciones entre longitud y tensión y la artrocinemática articular)
inflamación, músculo y, finalmente, lesiones (5).
espasmo, adherencia,
Estos patrones predecibles de disfunción se denominansíndromes de deterioro del
neuromuscular alterado
movimiento. Los síndromes de deterioro del movimiento se refieren al estado en el que la
control y músculo
integridad estructural del HMS se ve comprometida porque los componentes están
desequilibrios
desalineados (1). Esto coloca fuerzas distorsionadoras anormales en las estructuras del
HMS que están por encima y por debajo del segmento disfuncional. Si un segmento en el
Deterioro del movimiento-
HMS está desalineado, entonces otros segmentos de movimiento tienen que compensar
síndromes mentales: consulte
en un intento de equilibrar la distribución del peso del segmento disfuncional. Por ejemplo,
al estado en el que la
integridad estructural si el glúteo medio está poco activo, entonces el tensor de la fascia lata (TFL) puede volverse
del HMS se ve sinérgicamente dominante para producir la fuerza necesaria para lograr la estabilidad en
comprometida porque el el plano frontal del complejo lumbo-pélvico-cadera (LPHC). Un TFL hiperactivo puede
los componentes están provocar tensión en la banda iliotibial (ITB) y provocar dolor en la articulación
desalineados. femororrotuliana, tendinitis ITB y dolor lumbar (1,6–9). Para evitar los síndromes de
deterioro del movimiento y las reacciones en cadena que crea un segmento desalineado, el
profesional de la salud y el acondicionamiento físico debe enfatizar el control postural
estático, de transición y dinámico óptimo para mantener la integridad estructural del HMS
durante las actividades funcionales. El equilibrio y la alineación óptimos del sistema de
movimiento ayudan a prevenir los síndromes de deterioro del movimiento y proporcionan
una absorción de impactos, una aceptación del peso y una transferencia de fuerza óptimas
durante los movimientos funcionales.
UN ENFOQUE BASADO EN EVIDENCIA PARA COMPRENDER LAS DEFICIENCIAS DEL MOVIMIENTO HUMANO sesenta y cinco

DESALINEACIONES ESTÁTICAS
Las desalineaciones estáticas pueden
alterar las relaciones normales de longitud
y tensión. Las malas alineaciones estáticas
comunes incluyen hipomovilidad articular y
adherencias miofasciales que conducen o
pueden ser causadas por una mala postura
estática. La disfunción articular
(hipomovilidad) es una de las causas más
comunes de dolor en un individuo (10,11).
Una vez que una articulación ha perdido su
artrocinemática normal, los músculos que
la rodean pueden sufrir espasmos y
contraerse en un intento de minimizar la
tensión en el segmento afectado (10,11).
Ciertos músculos se tensan (alteran la
relación longitud-tensión) o se vuelven
hiperactivos (alteran la relación fuerza-par)
para evitar el movimiento y más lesiones.
Este proceso inicia el ciclo de lesión
acumulativa. Por tanto, una disfunción
articular provoca una relación longitud-
tensión alterada. Esto altera las relaciones Figura 3.4 Disfunción articular.

fuerza-par normales,

RECLUTAMIENTO MUSCULAR ALTERADO


Las malas alineaciones estáticas
(relaciones alteradas de longitud y tensión
resultantes de una mala postura estática,
disfunción articular y adherencias
Erector
miofasciales) pueden conducir a patrones
espinas
alterados de reclutamiento muscular
(relaciones alteradas de fuerza y pareja).
recíproco alterado Esto es causado porinhibición recíproca
inhibición: el proceso por alterada.
el cual un músculo tenso alterado recíproco inhibir- Iliopsoas
(adherencias miofasciales ción es el proceso por el cual un
cortas, hiperactivas)
músculo tenso (adherencias
causa disminución de la neu-
miofasciales cortas e hiperactivas)
impulso ral, y por lo tanto
provoca una disminución del impulso
el reclutamiento optimo
neural y, por lo tanto, un recto
ment de su antagonista femoral
reclutamiento óptimo de su
funcional.
antagonista funcional (1). Este
proceso altera las relaciones fuerza-
par normales que deberían estar
presentes en todos los segmentos del Figura 3.5Inhibición recíproca alterada y dominancia
HMS. Además, el recíproco alterado sinérgica.
66 CAPÍTULO 3

dominación sinérgica la inhibición puede conducir adominancia sinérgica, que es el proceso en el


nanciamiento: el proceso que un sinergista compensa un motor principal para mantener la producción
por el cual un sinergista de fuerza (1,13). Por ejemplo, un psoas tenso disminuye el impulso neural y,
compensa un por lo tanto, el reclutamiento óptimo del glúteo mayor. Este reclutamiento
motor principal para mantener alterado y la producción de fuerza del glúteo mayor (motor principal para la
la producción de fuerza. extensión de la cadera), conduce a la compensación y sustitución por los
sinergistas (tendón de la corva) y estabilizadores (erector de la columna)
(Figura 3-5). Esto puede conducir potencialmente a distensiones de los
isquiotibiales y dolor lumbar. En otro ejemplo, si un cliente tiene un glúteo
medio débil, entonces los sinergistas (tensor de la fascia lata, complejo
aductor y cuadrado lumbar) se vuelven sinérgicamente dominantes para
compensar la debilidad (6).

DESALINEACIONES DINÁMICAS
Varios autores han descrito síndromes comunes de deterioro del movimiento (desalineación
dinámica) que son causados por desalineaciones estáticas y patrones alterados de
reclutamiento muscular (1,10,14). Los síndromes de deterioro del movimiento más comunes
Extremidad baja incluyen elsíndrome de deterioro del movimiento de las extremidades inferioresy el
deterioro del movimiento- síndrome de deterioro del movimiento de las extremidades superiores.
síndrome mental: Las personas con un síndrome de deterioro del movimiento de las extremidades inferiores
generalmente caracterizado
generalmente se caracterizan por una pronación excesiva del pie (pies planos), i
por exceso de pie
gus (tibia rotada internamente y fémur rotado internamente y un
pronación (pies planos),
rodilla) y aumento del movimiento en el LPHC
aumento del valgo de la rodilla
(extensión o flexión) durante los movimientos
(tibia rotada internamente
funcionales (Figura 3-6; Tabla 3-1). Potencialmente
y fémur internamente Espalda baja

rotado y aducido apretadoohiperactivaLos músculos pueden incluir dolor

o golpe de rodillas), y los peroneos, gastrocnemio lateral, sóleo, banda desalineación

iliotibial, complejo isquiotibial lateral, complejo


de caderas
mayor movimiento
en el LPHC (extensión o aductor y psoas. Potencialmentedebilitadooinhibido
flexión) durante los Los músculos pueden incluir el tibial posterior, el
movimientos funcionales. flexor largo de los dedos, el flexor largo del dedo
gordo, el tibial anterior, el vasto medial, el complejo
La extremidad superior del pie anserino (sartorius, gracilis,
deterioro del movimiento- semitendinosus), el glúteo medio, los rotadores
síndrome mental: Muele
desalineación
externos de la cadera, el glúteo mayor y los de rodillas
menisco
generalmente caracterizado
estabilizadores locales del LPHC. Las posibles
como haber redondeado
disfunciones articulares pueden incluir la primera
hombros y una postura
articulación metatarsofalángica, la articulación hiperextiende
de la cabeza hacia
subastragalina, la articulación talocrural, la
adelante o scapulotho-
racico o glenohumeral
articulación tibioperonea proximal, la articulación

cinemática durante sacroilíaca y las articulaciones facetarias lumbares.


movimientos funcionales. Las personas que presentan el síndrome de
pronado/
deterioro del movimiento de las extremidades pie plano

inferiores suelen presentar patrones predecibles de


lesiones, como fascitis plantar, tendinitis del tibial
posterior (férulas en las piernas), dolor en la parte Figura 3.6Síndrome de deterioro del movimiento de
anterior de la rodilla y dolor lumbar (1,10,14). las extremidades inferiores.
UN ENFOQUE BASADO EN EVIDENCIA PARA COMPRENDER LAS DEFICIENCIAS DEL MOVIMIENTO HUMANO 67

Tabla 3.1SÍNDROME DE DETERIORO DEL MOVIMIENTO DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES

Apretado o hiperactivo Músculos débiles o poco activos Articulación común Posibles lesiones
Músculos Disfunción
peroneos tibial posterior primer metatarsofa- fascitis plantar
articulación langeal
gastrocnemio lateral Flexor largo de los dedos tibial posterior
tendinitis
sóleo
Articulación subastragalina
Flexor largo del dedo gordo
Articulación talocrural Dolor anterior de rodilla
Banda iliotibial tibial anterior
tibiofibular proximal Lumbalgia
Complejo isquiotibial lateral Vasto medial
articulación

Complejo aductor Pes complejo anserina


Articulación sacroilíaca
Psoas grácilis
Articulaciones facetarias lumbares

Sartorio
semitendinoso
glúteo medio
rotadores externos de cadera

Glúteo mayor
Estabilizadores locales del LPHC

Las personas con el síndrome de deterioro del movimiento de las extremidades


superiores generalmente se caracterizan por tener hombros redondeados y una postura
de la cabeza hacia adelante o una cinemática escapulotorácica o glenohumeral inadecuada
durante los movimientos funcionales (Figura 3-7; Tabla 3-2). Este patrón es común en
determinados períodos de tiempo o que desarrollan patrón
nual de press de banca y natación). Potencialmenteapretado
ohiperactivaLos músculos incluyen el pectoral mayor, el
pectoral menor, el ltóide anterior, el subescapular, el dorsal
ancho, el párpado inferior de la escápula, el trapecio
superior, el redondo mayor, el estercleidomastoideo, el

Hiperactivo/apretado
escaleno y el recto de la cabeza. potencialmentedebilitadoo
Trapecio superior inhibidoLos músculos suelen incluir los romboides, el
elevador de la escápula
trapecio inferior, el deltoides posterior, el redondo menor, el
infraespinoso, el rato anterior, el largo del coli y el largo de la
inhibido/débil
cabeza. Las posibles disfunciones articulares pueden incluir la
Flexores profundos del cuello

articulación esternoclavicular, la articulación


acromioclavicular, las articulaciones facetarias torácica y
cervical.
Hiperactivo/apretado Las personas que se presentan con el síndrome de
Pectoral mayor
y menor deterioro del movimiento de tremity superior exhiben
picalmente patrones predecibles de lesiones que incluyen
inhibido/débil pinzamiento del manguito de los rotadores, inestabilidad
Serrato anterior
Trapecio inferior del hombro, tendinitis del bíceps, síndrome del desfiladero
torácico y dolores de cabeza (1,10).
La evaluación de un individuo para estos
síndromes de deterioro se tratará con más detalle en
Figura 3.7 Síndrome de deterioro del movimiento de las extremidades superiores. capítulos posteriores.
68 CAPÍTULO 3

Tabla 3.2SÍNDROME DE DETERIORO DEL MOVIMIENTO DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES

Apretado/hiperactivo Débil/poco activo Disfunción articular común Posibles lesiones


Músculos Músculos

Pectoral mayor romboides Articulación esternoclavicular Pinzamiento del manguito rotador

Pectoral menor Trapecio inferior Articulación acromioclavicular Inestabilidad del hombro

deltoides anterior deltoides posterior Articulaciones facetarias torácicas y cervicales Tendinitis del bíceps

subescapular redondo menor Síndrome de la salida torácica

dorsal ancho infraespinoso dolores de cabeza

Elevador de la escápula Serrato anterior


Trapecio superior longus coli y
largo de la cabeza
redondo mayor

esternocleidomastoideo

escalenos

Recto de la cabeza

REVISIÓN BASADA EN EVIDENCIA DE DEFICIENCIAS COMUNES DEL SISTEMA DE


MOVIMIENTO SEGMENTAL

Pie y Tobillo
REVISIÓN CIENTÍFICA
El tobillo es la articulación que se lesiona con mayor frecuencia tanto en el
deporte como en la vida diaria (15). Varios autores han encontrado que el
control de la cadera es vital para mantener el control del tobillo (16-19).
También se ha demostrado que factores proximales como la debilidad de los
músculos LPHC, en particular en los planos frontal y transversal, contribuyen
a la alteración de la alineación de las extremidades inferiores, lo que lleva a
una mayor pronación del pie (9,20,21) (Figura 3-8). Si la cadera carece de
estabilidad dinámica en los planos frontal y transversal durante las
actividades de soporte de peso funcional, el fémur puede aducir y rotar
internamente, mientras que la tibia puede rotar externamente y el pie entra
en pronación excesiva (9,20). Estas desalineaciones estáticas (relaciones de
longitud-tensión alteradas y artrocinemática articular), patrones de activación
muscular anormales,

MAL ALINEACIONES ESTÁTICAS (RELACIONES LONGITUD-TENSIÓN


ALTERADAS O ARTROCINEMÁTICA ARTICULAR ALTERADA)
Las desalineaciones estáticas comunes del pie y el tobillo incluyen la hiperpronación del pie
(9,20,51,52), que puede resultar de la hiperactividad de los peroneos y del gastrocnemio
lateral, la hipoactividad de los tibiales anterior y posterior y la disminución del movimiento
articular de la primera. articulación metatarsofalángica (MTP) y astrágalo (disminución del
deslizamiento posterior). Se ha informado que hay disminución del tobillo
UN ENFOQUE BASADO EN EVIDENCIA PARA COMPRENDER LAS DEFICIENCIAS DEL MOVIMIENTO HUMANO 69

Normal Anormal

A B

Figura 3.8Efectos de LPHC débil en la extremidad inferior.

dorsiflexión después de un esguince de tobillo (53,54). Se plantea la hipótesis de que la disminución


del deslizamiento posterior del astrágalo puede disminuir la flexión dorsal del tobillo (55). Denegar et
al. (56) encontraron una disminución del deslizamiento posterior del astrágalo en sujetos con
antecedentes de esguinces laterales de tobillo. Verde et al. (57) encontraron una restauración más
rápida de la dorsiflexión y la normalización de la marcha en pacientes con esguinces de tobillo que
fueron tratados con deslizamiento posterior manual del astrágalo.

PATRONES ANORMALES DE ACTIVACIÓN MUSCULAR


(RELACIONES FUERZA-PAR ALTERADAS)
Se ha demostrado que los sujetos con esguinces de tobillo crónicos unilaterales
tenían una fuerza de abducción de la cadera ipsilateral más débil (17,19) y un
mayor balanceo postural (58,59). También se ha demostrado que los sujetos con
mayor balanceo postural tenían hasta siete veces más esguinces de tobillo que
aquellos sujetos con mejores puntajes de balanceo postural (60,61). Además, la
fatiga en la musculatura de la rodilla y la cadera (planos sagital y frontal) crea un
balanceo postural aún mayor (62,63). Cerny (64) encontró que la debilidad y la
disminución de la estabilidad postural en los músculos estabilizadores del LPHC,
como el glúteo medio, pueden producir desviaciones en el movimiento de la
articulación subastragalina durante la marcha (Figura 3-8). La colocación del pie
depende de los momentos de abducción y aducción de la cadera generados
durante la fase de balanceo de la marcha,
70 CAPÍTULO 3

aductores (16). Esto ha llevado a la determinación a través de la investigación de que la estabilidad


proximal y los déficits de fuerza en la cadera pueden provocar lesiones en el tobillo (65).

MALA ALINEACIÓN DINÁMICA


Se ha demostrado que la pronación excesiva del pie durante el soporte de peso provoca una
alineación alterada de la tibia, el fémur y la cintura pélvica (Figura 3-5) y puede provocar
tensiones de rotación interna en la extremidad inferior y la pelvis, lo que puede conducir a
aumento de la tensión en los tejidos blandos (tendón de Aquiles, fascia plantar, tendón de la
rótula, ITB, etc.) y fuerzas de compresión en las articulaciones (articulación subastragalina,
articulación patelofemoral, articulación tibiofemoral, articulación iliofemoral y articulación
sacroilíaca), que pueden volverse sintomáticas ( 9,51). Khamis y Yizhar (66) han demostrado que
la alineación del LPHC se ve directamente afectada por la hiperpronación bilateral de los pies. La
hiperpronación de los pies indujo una inclinación pélvica anterior del LPHC. La adición de dos a
tres grados de pronación del pie condujo a un aumento del 20 al 30 % en la alineación pélvica al
estar de pie y un aumento del 50 al 75 % en la inclinación pélvica anterior al caminar (66). Debido
a que una inclinación pélvica anterior se ha correlacionado con una mayor curvatura lumbar, el
cambio en la alineación del pie también podría influir en la posición de la columna lumbar (67).
Además, un cambio asimétrico en la alineación del pie (como podría ocurrir por un esguince de
tobillo unilateral) puede causar una alineación asimétrica de las extremidades inferiores, la
pelvis y la zona lumbar, lo que podría aumentar los síntomas o la disfunción.

cadera y rodilla

REVISIÓN CIENTÍFICA
Las lesiones de rodilla representan más del 50 % de las lesiones en atletas universitarios y de
secundaria (25,26), y entre las lesiones de las extremidades inferiores, la rodilla es uno de los
segmentos del HMS que se lesiona con mayor frecuencia. Dos de los diagnósticos más comunes
resultantes de la actividad física son el dolor patelofemoral (PFP) y los esguinces o desgarros del
LCA. Tanto las lesiones de PFP como las de LCA son problemas de salud pública que cuestan
$2500 millones al año por lesiones de LCA (38). La mayoría de las lesiones de rodilla ocurren
durante la desaceleración sin contacto en los planos frontal y transversal (43,68). También se ha
demostrado que las desalineaciones estáticas, los patrones anormales de activación muscular y
las desalineaciones dinámicas alteran el control neuromuscular y pueden provocar PFP (14,24),
lesión del LCA (47,69–74) y tendinitis de la ITB (35).

MAL ALINEACIONES ESTÁTICAS (RELACIONES LONGITUD-


TENSIÓN ALTERADAS Y ARTROCINEMÁTICA ARTICULAR)
Las desalineaciones estáticas pueden provocar un aumento de la PFP y lesiones en la rodilla. Las
desalineaciones estáticas comunes incluyen hiperpronación del pie (9,20,51,52), aumento del
ángulo Q (un cambio de 10 grados en el ángulo Q aumentó las fuerzas de contacto
patelofemoral en un 45%) (75) (Figura 3-9), anterior inclinación pélvica (66) y disminución de la
flexibilidad de los cuádriceps, el complejo isquiotibial y la banda iliotibial (21,22,27).

PATRONES ANORMALES DE ACTIVACIÓN MUSCULAR


(RELACIONES FUERZA-PAR ALTERADAS)
Los patrones anormales de activación muscular pueden provocar PFP, lesiones de LCA
y otras lesiones de rodilla. Se ha demostrado una intensidad de contracción anormal y
un momento de inicio del vasto interno oblicuo (VMO) y del vasto lateral en
UN ENFOQUE BASADO EN EVIDENCIA PARA COMPRENDER LAS DEFICIENCIAS DEL MOVIMIENTO HUMANO 71

sujetos con PFP (76). Irlanda et al. han demostrado un 26 % menos de fuerza de abducción de la
cadera y un 36 % menos de fuerza de los rotadores externos de la cadera en sujetos con PFP, lo
que lleva a una mayor aducción femoral y rotación interna (24). Otros investigadores también
han demostrado una disminución de la fuerza de abducción de la cadera en sujetos con PFP (77–
79). Fredericson et al. (35) encontraron que los corredores de larga distancia con síndrome ITB
tenían una fuerza de abducción de cadera más débil en la pierna afectada, y también
demostraron que sus síntomas se aliviaron con un regreso exitoso a la carrera después de
someterse a un programa de fortalecimiento de abductores de cadera. Heinert et al. (80)
encontraron que la debilidad del abductor de la cadera influía en la abducción de la rodilla
(aducción femoral o rotación interna y rotación externa de la tibia) durante la fase de apoyo de
la carrera. Lorenzo et al. (81) demostraron que las personas con menor fuerza de rotación
externa de la cadera tenían mayores fuerzas de reacción vertical con el suelo durante el
aterrizaje, lo que es un predictor potencial de lesión de LCA y PFP. La investigación también ha
demostrado un aumento de la actividad de los aductores y una disminución de la dorsiflexión en
sujetos que muestran un aumento del valgo dinámico de la rodilla (82) y una disminución del
control neuromuscular de la musculatura central (83,84).

DESALINEACIONES DINÁMICAS
Pueden ocurrir desalineaciones dinámicas durante el movimiento como resultado del control
neuromuscular deficiente y la estabilidad dinámica del tronco y las extremidades inferiores (14).
(relaciones longitud-tensión alteradas) y
y alte anomalías atiende

LUMBALGIA
De mecánica defectuosa
con origen en el pie

COMO ES

DOLOR DE CADERA

de defectuoso
alineación de la cadera

ángulo Q

DOLOR DE RODILLA
Rótula
de excesivo
rotación de la parte inferior de la pierna

DOLOR DE PIE
De la articulación del tobillo

laxitud, plantar
fascitis, juanetes

Figura 3.9Q-ángulo. Figura 3.10Efectos del valgo excesivo de la rodilla.


72 CAPÍTULO 3

(relaciones fuerza-par alteradas) del LPHC comprometen la estabilidad


dinámica de la extremidad inferior y dan como resultado desalineaciones
dinámicas en la extremidad inferior (83,84). Hay una descripción consistente
de esta desalineación dinámica (deficiencia multisegmentaria del HMS) como
una combinación de caída pélvica contralateral, aducción femoral y rotación
interna, rotación externa de la tibia e hiperpronación (9,14,70,73,85–92)
(Figura 3 -6). MacLean et al. (93) han demostrado que un aumento en el
ángulo de valgo de la rodilla podría aumentar la carga del LCA en
aproximadamente un 100 % (Figura 3-10). Se ha demostrado que esta
desalineación dinámica multisegmentaria (síndrome de deterioro del
movimiento) altera la producción de fuerza (94), la propiocepción (95), la
coordinación (96) y la mecánica de aterrizaje (97).

Espalda baja

REVISIÓN CIENTÍFICA
Las lesiones de espalda pueden ser costosas tanto para el individuo como para el sistema de atención
médica. Estudios previos han encontrado una alta incidencia de dolor lumbar (LBP) en los deportes
(99–101). Por ejemplo, se informó que el 85 % de los gimnastas masculinos, el 80 % de los
levantadores de pesas, el 69 % de los luchadores, el 58 % de los jugadores de fútbol, el 50 % de los
tenistas, el 30 % de los golfistas y del 60 al 80 % de la población general tienen dolor lumbar. (102–
104). Se estima que los costos anuales atribuibles a LBP en los Estados Unidos superan los $ 26 mil
millones por año (105). Las personas que tienen dolor lumbar tienen muchas más probabilidades de
sufrir lesiones adicionales en la parte baja de la espalda, lo que puede predisponer
itis y discapacidad a largo plazo (106). No se ha
demostrado que las malas alineaciones estáticas en las
relaciones longitud-tensión o la artrocinemática
alterada), los patrones de actividad muscular anormales
(relaciones fuerza-par alteradas) y las malas
alineaciones dinámicas (deficiencias en el sistema de
movimiento) pueden provocar dolor lumbar.

MAL ALINEACIONES TIC (RELACIONES GTH-


TENSIÓN ALTERADAS O ARTROCINEMÁTICA
DE LA ARTICULACIÓN ERED)
El rendimiento muscular real está determinado por
la postura (longitud-tensión) de las actividades
funcionales del LPHC (107-110). Si se mantiene la
curva lordótica tral de la columna lumbar (es decir,
arcos de la espalda baja, redondeos de la espalda
baja o inclinación excesiva hacia adelante), la activación
(107) y el brazo de momento relativo de las fibras
musculares disminuyen (109, 110). Las lesiones del disco
vertebral ocurren cuando la estructura fibrosa externa
Figura 3.11 Lesión del disco intervertebral. del disco (anillo fibroso) falla,
UN ENFOQUE BASADO EN EVIDENCIA PARA COMPRENDER LAS DEFICIENCIAS DEL MOVIMIENTO HUMANO 73

permitiendo que el contenido interno del disco (núcleo pulposo) salga e irrite
los nervios que salen del agujero intervertebral (Figura 3-11).
El mecanismo exacto subyacente a la lesión del disco intervertebral no está claro, pero
generalmente se propone que es causado por una combinación de movimiento con carga
compresiva. Los aumentos en las presiones y tensiones del disco están influenciados por la
cinemática de la columna lumbar (13,111,112). La presión del disco aumenta con la flexión
lumbar (13,111,112) y una disminución de la lordosis (p. ej., redondeo de la espalda baja)
ncia de actividades (161.163). Además, se ha demostrado
que una combinación de columna lumbar aumenta la
tensión en los discos e incluye flexión con flexión lateral 2).
Esta combinación de movimientos puede generar una cola
axial que Drake et al. (113) demostraron aumentar la
ación de la hernia de disco. Lu et al. (114) combinaron todos los
factores se y pudieron demostrar que la compresión combinada
con momentos de flexión y torsión alrededor de k contribuyó a una
degeneración más temprana en inter- saturados.
discos ebral. La asimetría pélvica (asimetría de rotación ilíaca asimetría de
la articulación acroilíaca) (Figura 3-12) se ha demostrado después del
movimiento del HMS al estar de pie (115) y sentado 6). La asimetría pélvica
altera la postura estática de todo el HC, lo que altera la artrocinemática
normal (movimiento de acoplamiento de la columna) (117-119). Estos
cambios en la emática del tronco se relacionaron con dolor lumbar
inespecífico (120). También se ha demostrado que la asimetría de la
rotación de la cadera, en particular una disminución del rango de
movimiento de la rotación interna de la cadera, está presente en la
disfunción de la articulación sacroilíaca (121).

PATRONES NORMALES DE ACTIVACIÓN


MUSCULAR (RELACIONES FUERZA-PAR)
Debido a que la musculatura del LPHC juega un papel crítico en la
formación de este complejo, la insuficiencia de cualquiera de los
músculos puede inducir una disfunción biomecánica y relaciones
ce-pareja alteradas (122). No se ha informado que los sujetos con
dolor lumbar demuestren alteración de la con-
(123–125), la relajación muscular retrasada (126,127) y los
patrones de reclutamiento muscular normal (128), en particular,
la activación del músculo nsverse abdominus y multifidus está
disminuida en pacientes con dolor lumbar (129,130). Se observó
un retraso similar en la activación del oblicuo interno, el multífido
y el glúteo mayor en el lado sintomático de las personas con dolor
en la articulación sacroilíaca (131). Hides et al. (132) demostraron
que la atrofia multifidus estaba presente en climas
s incluso en ausencia de dolor lumbar continuo. Además, Iwai
l. (133) demostraron que la fuerza extensora del tronco era
correlacionado con LBP en luchadores universitarios. Nadler et al.
(134) demostraron que un desequilibrio bilateral en la fuerza
isométrica de los extensores de la cadera estaba relacionado con el
desarrollo de LBP. Las cargas, fuerzas y movimientos que se producen
Figura 3.12 Asimetría pélvica. en la columna lumbar están controlados por una considerable
74 CAPÍTULO 3

Figura 3.13Estabilizadores locales y globales.

número de ligamentos y músculos. Los ligamentos que rodean la columna limitan el


movimiento intersegmentario, manteniendo la integridad de la columna lumbar. Estos
ligamentos pueden fallar cuando no se puede crear el movimiento adecuado, no se puede
mantener la postura correcta o la musculatura circundante no puede resistir el movimiento
excesivo (107-110). Por lo tanto, la disminución de la capacidad de los músculos
estabilizadores locales y globales para producir la fuerza adecuada puede provocar una
lesión de los ligamentos (Figura 3-13).

DESALINEACIONES DINÁMICAS
La disminución del control neuromuscular central puede contribuir a una mayor posición
en valgo de la extremidad inferior, lo que puede conducir a un mayor riesgo de lesiones en
la rodilla (84,135). Varios estudios han demostrado que el entrenamiento de la musculatura
del tronco puede aumentar el control de la aducción y la rotación interna de la cadera
durante las actividades funcionales y prevenir las desalineaciones dinámicas y las lesiones
potenciales que surgen de este patrón de movimiento alterado (136–138).

Hombro
REVISIÓN CIENTÍFICA
Se informa que el dolor de hombro ocurre en hasta el 21 % de la población general (139,140) y el
40 % persiste durante al menos un año (141) con un costo anual estimado de $39 mil millones
(142). El pinzamiento del hombro es el diagnóstico más frecuente y representa del 40 al 65 % del
dolor de hombro informado (143), mientras que las luxaciones traumáticas del hombro
representan un 15 a 25 % adicional del dolor de hombro (144–146). La naturaleza persistente del
dolor de hombro puede ser el resultado de cambios degenerativos en las estructuras
capsuloligamentosas, el cartílago articular y los tendones del hombro.
UN ENFOQUE BASADO EN EVIDENCIA PARA COMPRENDER LAS DEFICIENCIAS DEL MOVIMIENTO HUMANO 75

como resultado de la mecánica alterada del hombro. Hasta el 70% de las personas con
dislocaciones de hombro experimentan inestabilidad recurrente dentro de los dos años (146) y
corren el riesgo de desarrollar osteoartritis glenohumeral secundaria al aumento del
movimiento en la articulación glenohumeral (147,148). Los cambios degenerativos también
pueden afectar el manguito de los rotadores al debilitar los tendones con el tiempo a través de
factores de riesgo intrínsecos y extrínsecos (142,149–151), como el uso repetitivo por encima de
la cabeza (>60° de elevación del hombro), el aumento de cargas por encima de la altura del
hombro (152), y postura de cabeza hacia adelante y hombros redondeados (153), así como
cinemática escapular alterada y actividad muscular (154,155). Se teoriza que esos factores
sobrecargan los músculos del hombro, especialmente el manguito rotador, lo que puede
provocar dolor y disfunción en el hombro. Dado el costo, la tasa de ocurrencia, y la resolución
difícil del dolor de hombro, las soluciones de ejercicios preventivos que abordan estos factores
son esenciales para prevenir las lesiones de hombro. Se ha demostrado que las malas
alineaciones estáticas (alteración de la relación longitud-tensión o artrocinemática articular
alterada), los patrones anormales de activación muscular (alteración de las relaciones fuerza-
par) y las malas alineaciones dinámicas (deficiencias en el sistema de movimiento) pueden
provocar alteraciones del hombro (154-158).

MAL ALINEACIONES ESTÁTICAS (RELACIONES LONGITUD-TENSIÓN


ALTERADAS O ARTROCINEMÁTICA ARTICULAR ALTERADA)
Se ha demostrado que la contractura de la cápsula glenohumeral posterior puede alterar
la cinemática glenohumeral normal, lo que provoca un aumento de la migración anterior y
superior de la cabeza humeral durante la flexión del hombro y una limitación significativa
de la rotación interna del hombro (159,160). También se teoriza que los hombros
redondeados (postura del hombro hacia adelante) (Figura 3-7) alteran la relación longitud-
tensión normal y el equilibrio cinemático articular del complejo del hombro (161). Es
probable que cualquier mecanismo cinemático que reduzca el espacio subacromial
durante la elevación del húmero predisponga a un individuo al pinzamiento del manguito
de los rotadores (162-164).

Supraespinoso
Acromion tendón ACTIVACIÓN MUSCULAR NORMAL
Clavícula TERNS (NACIONES DE FUERZA-PAR
subacromial ALTERADAS)
bolsa La postura del hombro definido alarga la
musculatura de los rombos y del trapecio inferior
y tensa el serrato anterior, lo que altera la mala
relación fuerza-par escapulotorácica.
. Esta postura alterada y el patrón de reclutamiento
muscular harían que la escápula permaneciera
inclinada y rotada internamente en relación con la
Escápula
elevación del húmero, lo que forzaría al acromion.
húmero para aproximar y estrechar el espacio
acromial (161,165,166) (Figura 3-14). Además, una
postura redondeada del hombro puede conducir a una
Húmero
menor activación del manguito de los rotadores, lo que
disminuiría la estabilización y conduciría a la
compresión de la cabeza humeral en la fosa glenoidea
Figura 3.14 Pinzamiento de hombro. (155,166).
76 CAPÍTULO 3

DESALINEACIONES DINÁMICAS
Existe un patrón secuencial de activación muscular y desarrollo de la fuerza que se inicia desde
el suelo hasta el núcleo y a través de las extremidades que se ha demostrado durante patadas,
carreras y lanzamientos y con un servicio de tenis (167-169). Se ha demostrado que
aproximadamente el 85 % de la activación muscular requerida para desacelerar el movimiento
del brazo hacia adelante mientras se lanza proviene del core y de los estabilizadores
escapulotorácicos (170). También se ha demostrado que la activación máxima del manguito de
los rotadores puede aumentar entre un 23 y un 24 % si la escápula se estabiliza con la
musculatura central y los estabilizadores escapulotorácicos (trapecio, romboides, serrato
anterior) (171). Un estudio reciente demostró una disminución significativa en la rotación
interna del hombro (9,5 grados), el movimiento total del hombro (10,7 grados) y la extensión del
codo (3. 2 grados) inmediatamente después de lanzar una pelota de béisbol en el hombro
dominante. Estos cambios continuaron existiendo 24 horas después del lanzamiento (172). La
postura estática alterada, los desequilibrios musculares y la debilidad muscular en la extremidad
inferior, LPHC o la extremidad superior pueden provocar desalineaciones dinámicas.

RESUMEN •El HMS consiste en el sistema miofascial, el sistema articular y el sistema


neural. Cada sistema funciona sinérgicamente. La disfunción en cualquier sistema altera
las relaciones tensión-longitud, las relaciones fuerza-par y la cinemática articular, lo que
lleva a síndromes de deterioro del movimiento. El profesional de la salud y el fitness debe
comprender estos conceptos y la importancia de mantener una eficiencia estructural y
funcional adecuada durante el entrenamiento, el reacondicionamiento y la rehabilitación.
El profesional de la salud y el acondicionamiento físico también debe ser capaz de realizar
una evaluación completa de HMS antes de iniciar un programa de entrenamiento.

Referencias
1. Sahrmann SA. Diagnóstico y Tratamiento de los Síndromes de perspectiva teórica.J Orthop Sports Phys Ther
Deterioro del Movimiento. St. Louis, MO: Mosby; 2002. 2003;33:639–46.
10. Janda V. Músculos y control motor en los trastornos
2. Panyabí MM. El sistema de estabilización de la columna vertebral. Parte cervicogénicos. En: Grant G, ed. Fisioterapia de la
I. Función, disfunción, adaptación y mejora. Columna Cervical y Torácica. Nueva York, NY:
Trastorno espinal J1992;5:383–9; discusión 97. Churchill Livingstone; 2002: 182–99.
3. Panyabí MM. El sistema de estabilización de la columna vertebral. Parte 11. Lewit K. Factores musculares y articulares en la restricción del
II. Hipótesis de zona neutra e inestabilidad.Trastorno movimiento.Hombre Med1985; 1: 83–5.
espinal J1992;5:390–6; discusión 97. 12. Sahrmann SA. ¿La evaluación postural contribuye al cuidado
4. Neumann D. Kinesiología del Sistema Musculoesquelético: del paciente?J Orthop Sports Phys Ther2002;32:376–9.
Fundamentos para la Rehabilitación Física. 13. Edgerton VR, Wolf SL, Levendowski DJ, Roy RR. Base
St. Louis, MO: Mosby; 2002. teórica para patrones de amplitudes EMG para
5. Chaitow L. Técnicas de energía muscular. Nueva York, evaluar la disfunción muscular.Ejercicio deportivo Med
NY: Churchill Livingstone; 1997. Sci 1996; 28:744–51.
6. Fredericson M, Poderes CM. Manejo práctico del dolor 14. Earl JE, Hertel J, Denegar CR. Patrones de desalineación
patelofemoral.Clin J Sport Med2002;12:36–8. dinámica, activación muscular, movimiento articular,
7. Fredericson M, White JJ, Macmahon JM, Andriacchi TP. y síndrome de dolor patelofemoral.Rehabilitación deportiva J
Análisis cuantitativo de la efectividad relativa de 3 2005; 14:215–33.
estiramientos de bandas iliotibiales.Arch Phys Med 15. Wolfe MW, Uhl TL, Mattacola CG, McCluskey LC.
Rehabil 2002;83:589–92. Manejo de esguinces de tobillo.Am Fam Médico
8. Powers CM, Ward SR, Fredericson M, Guillet M, Shellock 2001;63:93–104.
FG. Cinemática femororrotuliana durante la extensión 16. MacKinnon CD, Winter DA. Control del equilibrio de todo el
de la rodilla con y sin carga de peso en personas con cuerpo en el plano frontal durante la marcha humana.
subluxación lateral de la rótula: un estudio preliminar.J J Biomecánica1993; 26:633–44.
Orthop Sports Phys Ther 2003; 33: 677–85. 17. Beckman SM, Buchanan TS. Lesión por inversión del tobillo e
hipermovilidad: efecto sobre la latencia de inicio de la
9. Poderes CM. La influencia de la cinemática alterada de las extremidades electromiografía muscular de la cadera y el tobillo.Arch Phys Med
inferiores en la disfunción de la articulación femororrotuliana: una Rehabil1995;76:1138–43.
UN ENFOQUE BASADO EN EVIDENCIA PARA COMPRENDER LAS DEFICIENCIAS DEL MOVIMIENTO HUMANO 77

18. Sadeghi H, Sadeghi S, Prince F, Allard P, Labelle H, Vaughan CL. 34. Poderes CM. Rehabilitación de los trastornos de la articulación
Papeles funcionales de los momentos musculares sagitales del femororrotuliana: una revisión crítica.J Orthop Sports Phys Ther
tobillo y la cadera en la marcha sin discapacidad.Clin Biomech 1998;28 345–54.
(Brístol, Avon)2001; 16:688–95. 35. Fredericson M, Cookingham CL, Chaudhari AM, Dowdell BC,
19. Friel K, McLean N, Myers C, Caceres M. Debilidad del abductor de la Oestreicher N, Sahrmann SA. Debilidad del abductor de la
cadera homolateral después del esguince de tobillo por inversión. cadera en corredores de fondo con síndrome de la banda
Tren J Athl2006; 41:74–8. iliotibial.Clin J Sport Med2000;10:169–75.
20. Hollman JH, Kolbeck KE, Hitchcock JL, Koverman JW, Krause 36. Mountcastle SB, Posner M, Kragh JF, Taylor DC. Las diferencias
DA. Correlaciones entre la fuerza de la cadera y la postura de género en las lesiones del ligamento cruzado anterior
estática del pie y la rodilla.Rehabilitación deportiva J 2006; varían con la actividad: epidemiología de las lesiones del
15:12–23. ligamento cruzado anterior en una población atlética joven.
21. Fulkerson JP. Diagnóstico y tratamiento de pacientes Am J Sports Med2007;35:1635–42.
con dolor patelofemoral.Am J Sports Med2002;30 447– 37. Agel J, Arendt E, Bershadsky B. Lesión del ligamento cruzado
56. anterior en baloncesto y fútbol de la asociación atlética
22. Riddle DL, Pulisic M, Pidcoe P, Johnson RE. Factores de riesgo universitaria nacional: una revisión de 13 años.Am J Sports
para la fascitis plantar: un estudio de casos y controles Med2005;33:524–30.
emparejado.J Bone Joint Surg Am2003;85-A:872–7. 38. Garrick JG, Requa RK. Lesiones del LCA en hombres y mujeres:
23. Irving DB, Cook JL, Young MA, Menz HB. La obesidad y el tipo de pie ¿qué tan comunes son? En: Griffin LY, ed. Prevención de
en pronación pueden aumentar el riesgo de dolor crónico en el lesiones del LCA sin contacto. Rosemont, IL: Academia
talón plantar: un estudio de casos y controles emparejado. Estadounidense de Cirujanos Ortopédicos; 2001.
Trastorno musculoesquelético de BMC2007;8:41. 39. Wilder FV, Hall BJ, Barrett JPJ, Lemrow NB. Antecedentes
24. Irlanda ML, Willson JD, Ballantyne BT, Davis IM. Fuerza de lesión aguda de rodilla y artrosis de rodilla: una
de la cadera en mujeres con y sin dolor patelofemoral. evaluación epidemiológica prospectiva. El estudio de
J Orthop Sports Phys Ther2003;33:671–6. osteoartritis de Clearwater.Cartílago de la osteoartritis
25. Hootman JM, Dick R, Agel J. Epidemiología de lesiones 2002;10:611–6.
universitarias para 15 deportes: resumen y recomendaciones 40. Prodromos CC, Han Y, Rogowski J, Joyce B, Shi K. Un
para iniciativas de prevención de lesiones.Tren J Athl metanálisis de la incidencia de desgarros del ligamento
2007;42:311–19. cruzado anterior en función del género, el deporte y un
26. Fernández WG, Yard EE, Comstock RD. Epidemiología de las régimen de reducción de lesiones de rodilla.artroscopia
lesiones de las extremidades inferiores entre los atletas de 2007;23:1320–5.
secundaria de EE. UU.Acad Emerg Med2007;14:641–5. 41. Arendt E, Dick R. Patrones de lesiones de rodilla entre
27. Witvrouw E, Bellemans J, Lysens R, Danneels L, Cambier D. hombres y mujeres en baloncesto y fútbol universitario.
Factores de riesgo intrínsecos para el desarrollo de tendinitis Datos de la NCAA y revisión de la literatura.Am J Sports Med
rotuliana en una población atlética. Un estudio prospectivo 1995; 23: 694–701.
de dos años.Am J Sports Med2001; 29: 190–5. 42. Arendt EA, Agel J, Dick R. Patrones de lesión del ligamento
cruzado anterior entre hombres y mujeres universitarios.
28. Mascal CL, Landel R, Powers C. Manejo del dolor Tren J Athl1999;34:86–92.
patelofemoral dirigido a la función muscular de la cadera, la 43. Boden BP, Dean GS, Feagin JA, Garrett WE.
pelvis y el tronco: informes de 2 casos.J Orthop Sports Phys Mecanismos de lesión del ligamento cruzado
Ther2003;33:647–60. anterior.Ortopedía2000;23:573–8.
29. Thomee R, Renstrom P, Karlsson J, Grimby G. Síndrome de 44. Irlanda ML, Wall C. Epidemiología y comparación de lesiones de
dolor patelofemoral en mujeres jóvenes: un análisis rodilla en hombres y mujeres de élite de Estados Unidos.
clínico de alineación, parámetros de dolor, síntomas Atletas de baloncesto de los Estados Unidos.Ejercicio deportivo Med Sci
comunes, nivel de actividad funcional.Scand J Med Sci 1990; 22 (suplemento): S82.
Deportes1995;5:237–44. 45. Arendt E. Lesiones del ligamento cruzado anterior en
30. Bizzini M, Childs JD, Piva SR, Delitto A. Revisión sistemática de mujeres; revisar.Artroscop Sport Med1997;5:149–55.
la calidad de los ensayos controlados aleatorios para el 46. Irlanda ML. Lesión del ligamento cruzado anterior en
síndrome de dolor patelofemoral.J Orthop Sports Phys Ther atletas femeninas: epidemiología.Tren J Athl
2003; 33:4–20. 1999;34:150–4.
31. Crossley K, Bennell K, Green S, McConnell J. Una revisión 47. Hewett TE, Myer GD, Ford KR. Disminución del control
sistemática de las intervenciones físicas para el neuromuscular de la rodilla con la maduración en
síndrome de dolor patelofemoral.Clin J Sport Med atletas femeninas.J Bone Joint Surg Am2004; 86-A:1601–
2001;11:103–10. 8.
32. Boling MC, Bolgla LA, Mattacola CG, Uhl TL, Hosey RG. 48. Uhorchak JM, Scoville CR, Williams GN, Arciero RA, St.
Resultados de un programa de rehabilitación con soporte de Pierre P, Taylor DC. Factores de riesgo asociados con
peso para pacientes diagnosticados con síndrome de dolor lesiones sin contacto del ligamento cruzado anterior: una
patelofemoral.Arch Phys Med Rehabil2006;87: 1428–35. evaluación prospectiva de cuatro años de 859 cadetes de
West Point.Am J Sports Med2003;31:831–42.
33. Tyler TF, Nicholas SJ, Mullaney MJ, McHugh MP. El papel de 49. Junge A, Rosch D, Peterson L, Graf-Baumann T, Dvorak J.
la función muscular de la cadera en el tratamiento del Prevención de lesiones en el fútbol: un estudio de
síndrome de dolor patelofemoral.Am J Sports Med intervención prospectivo en jugadores jóvenes aficionados.
2006;34:630–6. Am J Sports Med2002;30:652–9.
78 CAPÍTULO 3

50. Mandelbaum BR, Silvers HJ, Watanabe DS, et al. Efectividad de 69. Hewett TE. Factores neuromusculares y hormonales asociados
un programa de entrenamiento neuromuscular y a lesiones de rodilla en mujeres deportistas. Estrategias de
propioceptivo en la prevención de lesiones del ligamento intervención.medicina deportiva2000;29:313–27.
cruzado anterior en atletas femeninas: 2 años de 70. Hewett TE, Myer GD, Ford KR, et al. Las medidas biomecánicas
seguimiento. Am J Sports Med2005;33:1003–10. del control neuromuscular y la carga en valgo de la rodilla
51. Powers CM, Chen PY, Reischl SF, Perry J. Comparación de la predicen el riesgo de lesión del ligamento cruzado anterior en
pronación del pie y la rotación de las extremidades inferiores atletas femeninas: un estudio prospectivo.
en personas con y sin dolor patelofemoral.Pie Tobillo Int Am J Sports Med2005;33:492–501.
2002; 23:634–40. 71. Hewett TE, Stroupe AL, Nance TA, Noyes FR. Entrenamiento pliométrico
52. Reischl SF, Powers CM, Rao S, Perry J. Relación entre la en atletas femeninas. Disminución de las fuerzas de impacto y
pronación del pie y la rotación de la tibia y el fémur al aumento de los pares de torsión de los isquiotibiales.Am J Sports Med
caminar.Pie Tobillo Int1999;20:513–20. 1996; 24:765–73.
53. Payne KA, Berg K, Latin RW. Lesiones de tobillo y fuerza, 72. Hewett TE, Ford KR, Myer GD, Wanstrath K, Scheper M. Diferencias
flexibilidad y propiocepción del tobillo en jugadores de género en el movimiento de aducción de cadera y torsión
universitarios de baloncesto.Tren J Athl1997;32:221–5. durante una maniobra de agilidad con una sola pierna.J Orthop
54. Wiesler ER, Hunter DM, Martin DF, Curl WW, Hoen Res2006; 24:416–21.
H. Flexibilidad del tobillo y patrones de lesión en 73. Hewett TE, Myer GD, Ford KR. Reducción de las lesiones del
bailarines. Am J Sports Med1996; 24:754–7. ligamento cruzado anterior y de la rodilla entre atletas femeninas:
55. Greenman PE. Principios de Medicina Manual. una revisión sistemática de las intervenciones de entrenamiento
Baltimore, MD: Lippincott Williams &Wilkins; 1996. neuromuscular.Cirugía de rodilla J2005;18:82–8.
56. Denegar CR, Hertel J, Fonseca J. El efecto del esguince de tobillo 74. Hewett TE, Ford KR, Myer GD. Lesiones del ligamento
lateral en el rango de movimiento de dorsiflexión, deslizamiento cruzado anterior en atletas femeninas: parte 2, un
posterior del astrágalo y laxitud articular.J Orthop Sports Phys metanálisis de intervenciones neuromusculares destinadas
Ther2002;32:166–73. a la prevención de lesiones.Am J Sports Med2006;34:490–8.
57. Green T, Refshauge K, Crosbie J, Adams R. Un ensayo 75. Mizuno Y, Kumagai M, Mattessich SM, et al. El ángulo Q
controlado aleatorizado de una movilización articular influye en la cinemática tibiofemoral y patelofemoral.J
accesoria pasiva en esguinces agudos de inversión de Orthop Res2001;19:834–40.
tobillo.Fisioterapia2001;81:984–94. 76. Cowan SM, Bennell KL, Hodges PW, Crossley KM,
58. Lentell G, Baas B, Lopez D, McGuire L, Sarrels M, Snyder McConnell J. Inicio tardío de la actividad
P. Las contribuciones de los déficits propioceptivos, la electromiográfica del vasto medial oblicuo en
función muscular y la laxitud anatómica a la relación con el vasto lateral en sujetos con síndrome
inestabilidad funcional del tobillo.J Orthop Sports Phys de dolor patelofemoral.Arch Phys Med Rehabil
Ther1995; 21:206–15. 2001;82:183–9.
59. Cornwall MW, Murrell P. Oscilación postural después del 77. Dierks TA, Manal KT, Hamill J, Davis IS. Influencias proximales
esguince de inversión del tobillo.J Am Pediatr Med Assoc y distales en la cinemática de la cadera y la rodilla en
1991;81:243–7. corredores con dolor patelofemoral durante una carrera
60. McGuine TA, Greene JJ, Best T, Leverson G. Balance como prolongada.J Orthop Sports Phys Ther2008;38:448–56.
predictor de lesiones de tobillo en jugadores de baloncesto 78. Cichanowski HR, Schmitt JS, Johnson RJ, Niemuth PE. Fuerza
de secundaria.Clin J Sports Med2000;10:239–44. de la cadera en atletas femeninas universitarias con dolor
61. Tropp H, Askling C, Gillquist J. Prevención de esguinces patelofemoral.Ejercicio deportivo Med Sci 2007;39:1227–
de tobillo.Am J Sports Med1985; 13:259–62. 32.
62. Gribble PA, Hertel J. Efecto de la fatiga muscular de la cadera 79. Robinson RL, Nee RJ. Análisis de la fuerza de la cadera en
y el tobillo en el control postural unipedal.J Electromyogr mujeres que buscan tratamiento de fisioterapia para el
Kinesiol2004; 14:641–6. síndrome de dolor patelofemoral unilateral.J Orthop Sports
63. Gribble PA, Hertel J. Efecto de la fatiga muscular de las Phys Ther2007;37:232–8.
extremidades inferiores en el control postural.Arch Phys Med 80. Heinert BL, Kernozek TW, Greany JF, Fater DC. Debilidad del abductor de
Rehabil 2004;85:589–92. la cadera y cinemática de las extremidades inferiores durante la
64. Cerny K. Patomecánica de la postura. Conceptos clínicos para el carrera.Rehabilitación deportiva J2008;17:243–56.
análisis.Fisioterapia1984;64:1851–9. 81. Lawrence RK, Kernozek TW, Miller EJ, Torry MR, Reuteman P.
65. Nicholas JA, Strizak AM, Veras G. Un estudio de la debilidad Influencias de la fuerza de rotación externa de la cadera en la
muscular del muslo en diferentes estados patológicos de la mecánica de la rodilla durante los aterrizajes con una sola
extremidad inferior.Am J Sports Med1976; 4:241–8. pierna en mujeres.Clin Biomech (Brístol, Avon) 2008;23:806–
66. Khamis S, Yizhar Z. Efecto de la hiperpronación de los pies en 13.
la alineación pélvica en posición de pie.Postura de marcha 82. Vesci BJ, Padua DA, Bell DR, Strickand LJ, Guskiewicz KM, Hirth CJ.
2007;25:127–34. Influencia de la fuerza del músculo de la cadera, la flexibilidad de la
67. Levine D, Whittle MW. Los efectos del movimiento musculatura de la cadera y el tobillo y la activación del músculo de
pélvico en la lordosis lumbar en la posición de pie. la cadera en el movimiento dinámico en valgo de la rodilla durante
J Orthop Sports Phys Ther1996; 24:130–5. una sentadilla con las dos piernas.Tren J Athl 2007;42: Suplemento
68. Olsen OE, Myklebust G, Engebretsen L, Bahr R. Mecanismos 83.
de lesión para las lesiones del ligamento cruzado anterior 83. Wilson JD, Ireland ML, Davis I. Fuerza central y alineación de las
en el balonmano en equipo: un análisis de video extremidades inferiores durante las sentadillas con una sola pierna.
sistemático.Am J Sports Med2004;32:1002–12. Ejercicio deportivo Med Sci2006;38:945–52.
UN ENFOQUE BASADO EN EVIDENCIA PARA COMPRENDER LAS DEFICIENCIAS DEL MOVIMIENTO HUMANO 79

84. Zazulak BT, Hewett TE, Reeves NP, Goldberg B, Cholewicki J. 100. Kujala UM, Taimela S, Erkintalo M, Salminen JJ, Kaprio J.
Los déficits en el control neuromuscular del tronco predicen Dolor lumbar en deportistas adolescentes.Ejercicio
el riesgo de lesiones en la rodilla: un estudio biomecánico- deportivo Med Sci1996;28:165–70.
epidemiológico prospectivo.Am J Sports Med 2007;35:1123– 101. Nadler SF, Wu KD, Galski T, Feinberg JH. Dolor lumbar en deportistas
30. universitarios. Un estudio prospectivo que correlaciona el uso excesivo
85. Hewett TE, Zazulak BT, Myer GD, Ford KR. Una revisión de los niveles de las extremidades inferiores o la laxitud ligamentosa adquirida con
de activación electromiográfica, las diferencias de tiempo y el el dolor lumbar.Columna vertebral1998; 23: 828–33.
aumento de la incidencia de lesiones del ligamento cruzado 102. Ganzit GP, Chisotti L, Albertini G, Martore M, Gribaudo CG.
anterior en atletas femeninas.Br J Sports Med 2005;39:347–50. Pruebas isocinéticas de músculos flexores y extensores
en atletas que sufren dolor lumbar. J Sports Med
86. Chaudhari AM, Andriacchi TP. Las consecuencias mecánicas de la Fisioterapia Fitness1998;38:330–6.
alineación dinámica de las extremidades en el plano frontal para 103. Lundin O, Hellstrom M, Nilsson I, Sward L. Dolor de espalda y
la lesión del LCA sin contacto.J Biomecánica2006;39:330–8. cambios radiológicos en la columna toraco-lumbar de los
87. Ford KR, Myer GD, Smith RL, Vianello RM, Seiwert SL, Hewett atletas. Un seguimiento a largo plazo.Scand J Med Sci
TE. Una comparación de la excursión dinámica del plano Deportes2001;11:103–9.
coronal entre atletas masculinos y femeninos emparejados 104. Sward L, Hellstrom M, Jacobsson B, Peterson L. Dolor de espalda y
al realizar aterrizajes con una sola pierna.Clin Biomech cambios radiológicos en la columna toraco-lumbar de los atletas.
(Brístol, Avon)2006; 21:33–40. Columna vertebral1990; 15:124–9.
88. Jacobs CA, Uhl TL, Mattacola CG, Shapiro R, Rayens WS. Función 105. Luo X, Pietrobon R, Sun SX, Liu GG, Hey L. Estimaciones y
abductora de la cadera y cinemática de aterrizaje de las patrones de gastos directos de atención médica entre
extremidades inferiores: diferencias sexuales.Tren J Athl 2007; personas con dolor de espalda en los Estados Unidos.
42:76–83. Columna vertebral2004; 29:79–86.
89. Kernozek TW, Torry MR, H VANH, Cowley H, Tanner S. 106. Greene HS, Cholewicki J, Galloway MT, Nguyen CV, Radebold A. Un
Diferencias de género en la biomecánica de los planos historial de lesión en la parte baja de la espalda es un factor de riesgo
frontal y sagital durante los aterrizajes con caída.Ejercicio de lesiones recurrentes en la espalda en atletas universitarios.
deportivo Med Sci2005;37:1003–12; discusión 13. Am J Sports Med2001;29:795–800.
90. Hewett TE, Myer GD, Ford KR. Lesiones del ligamento cruzado 107. Holmes JA, Damaser MS, Lehman SL. Activación del erector de la columna
anterior en atletas femeninas: parte 1, mecanismos y factores y dinámica del movimiento de la columna lumbar en levantamiento de
de riesgo.Am J Sports Med2006;34:299–311. sentadillas lordóticas y cifóticas.Columna vertebral 1992; 17:327–34.
91. Zazulak BT, Ponce PL, Straub SJ, Medvecky MJ, Avedisian L,
Hewett TE. Comparación de género de la actividad muscular de 108. Kong WZ, Goel VK, Gilbertson LG, Weinstein JN. Efectos de la
la cadera durante el aterrizaje con una sola pierna.J Orthop disfunción muscular en la mecánica de la columna lumbar. Un
Sports Phys Ther2005;35:292–9. estudio de elementos finitos basado en un modelo de dos
92. McLean SG, Fellin RE, Suedekum N, Calabrese G, Passerallo A, segmentos de movimiento.Columna vertebral1996;21:2197–206;
Joy S. Impacto de la fatiga en las estrategias de aterrizaje de discusión 206–7.
alto riesgo basadas en el género.Ejercicio deportivo Med Sci 109. Arjmand N, Shirazi-Adl A. Biomecánica de cambios en la postura
2007;39:502–14. lumbar en levantamiento estático.Columna vertebral
93. McLean SG, Lipfert SW, van den Bogert AJ. Efecto del 2005;30:2637–48.
género y del oponente defensivo en la biomecánica 110. McGill SM, Hughson RL, Parks K. Los cambios en la lordosis
del corte lateral.Ejercicio deportivo Med Sci lumbar modifican el papel de los músculos extensores.
2004;36:1008–16. Clin Biomech (Brístol, Avon)2000;15:777–80.
94. Millet GY, Lepers R. Alteraciones de la función neuromuscular 111. Hammer W. Examen y tratamiento de tejidos blandos funcionales
después de ejercicios prolongados de carrera, ciclismo y mediante métodos manuales. Nueva York, Nueva York: Aspen
esquí.medicina deportiva2004;34:105–16. Publishers; 1999.
95. Miura K, Ishibashi Y, Tsuda E, Okamura Y, Otsuka 112. Evjenth O, Hamberg J, Brady MM. Las extremidades:
H, Toh S. El efecto de la fatiga local y general en la estiramiento muscular en terapia manual: un manual
propiocepción de la rodilla.artroscopia2004;20:414–8. clínico. 3ra ed. Alfta, Suecia: New Intherlitho, Spa; 1993.
96. Rodacki AL, Fowler NE, Bennett SJ. Coordinación
multisegmentos: efectos de la fatiga.Ejercicio deportivo 113. Drake JD, Callaghan JP. Deformación de los agujeros neurales
Med Sci 2001;33:1157–67. intervertebrales debido a dos tipos de carga combinada
97. Carcia CR, Shultz SJ, Granata KP, Perrin DH, Martin RL. Las repetitiva.Clin Biomecánica2009;24(1):1–6.
hembras reclutan los cuádriceps más rápido que los machos en 114. Lu YM, Hutton WC, Gharpuray VM. ¿La flexión, la torsión y los
múltiples ángulos de flexión de la rodilla después de una cambios de fluidos diurnos en el disco afectan la propensión al
perturbación rotatoria con soporte de peso.Clin J Sport Med prolapso? Un modelo viscoelástico de elementos finitos.
2005; 15:167–71. Columna vertebral1996;21(22):2570–9.
98. Lee TQ, Yang BY, Sandusky MD, McMahon PJ. Los efectos 115. Young RS, Andrew PD, Cummings GS. Efecto de la simulación de la
de la rotación tibial en la articulación femororrotuliana: desigualdad en la longitud de las piernas sobre la torsión pélvica y la
evaluación de los cambios en la tensión in situ en el movilidad del tronco.Postura de marcha2000;11:217–23.
retináculo peripatelar y las áreas y presiones de contacto 116. Al-Eisa E, Egan D, Deluzio K, Wassersug R. Efectos de la
femororrotuliana.J Rehabil Res Dev2001;38:463–9. asimetría pélvica y el dolor lumbar en la cinemática del
99. Dreisinger TE, Nelson B. Manejo del dolor de espalda en tronco al sentarse: una comparación con estar de pie.
atletas.medicina deportiva1996;21(4):313–20. Columna vertebral2006;31:E135–43.
80 CAPÍTULO 3

117. Blanco AA, Panjabi MM. Biomecánica Clínica de la Columna 133. Iwai K, Nakazato K, Irie K, Fujimoto H, Nakajima
Vertebral. 2ª ed. Filadelfia, Pensilvania: Lippincott Williams & H. Fuerza muscular del tronco y nivel de discapacidad del dolor
Wilkins; 1990. lumbar en luchadores universitarios.Ejercicio deportivo Med Sci
118. Cholewicki J, Crisco JJ III, Oxland TR, Yamamoto I, Panjabi MM. 2004;36:1296–300.
Efectos de la postura y la estructura en rotaciones acopladas 134. Nadler SF, Malanga GA, Feinberg JH, Prybicien M, Stitik
tridimensionales en la columna lumbar. Un análisis TP, DePrince M. Relación entre el desequilibrio
biomecánico.Columna vertebral1996;21:2421–8. muscular de la cadera y la aparición de lumbalgia
119. Panjabi M, Yamamoto I, Oxland T, Crisco J. ¿Cómo afecta la dolor en atletas universitarios: un estudio prospectivo.Am J
postura al acoplamiento en la columna lumbar? Columna Phys Med Rehabilitación2001;80:572–7.
vertebral1989;14:1002–11. 135. Leetun DT, Irlanda ML, Willson JD, Ballantyne BT, Davis IM.
120. Lund T, Nydegger T, Schlenzka D, Oxland TR. Patrones de Medidas de estabilidad central como factores de riesgo para
movimiento tridimensional durante la flexión activa. lesiones en las extremidades inferiores en atletas.Ejercicio
ing en pacientes con dolor lumbar crónico.Columna deportivo Med Sci2004;36:926–34.
vertebral 2002; 27: 1865–74. 136. Myer GD, Ford KR, Brent JL, Hewett TE. Los efectos de la estabilización
121. Cibulka MT, Sinacore DR, Cromer GS, Delitto A. Asimetría del rango de pliométrica frente a la dinámica y el entrenamiento del equilibrio sobre
movimiento de rotación unilateral de la cadera en pacientes con la potencia, el equilibrio y la fuerza de aterrizaje en atletas femeninas.J
dolor regional de la articulación sacroilíaca.Columna vertebral Resistencia Cond Res2006;20:345–53.
1998;23:1009–15. 137. Myer GD, Ford KR, Palumbo JP, Hewett TE. El entrenamiento
122. Takemasa R, Yamamoto H, Tani T. La fuerza muscular del neuromuscular mejora el rendimiento y la biomecánica de
tronco y el efecto de los ejercicios musculares del tronco las extremidades inferiores en atletas femeninas.J
para pacientes con dolor lumbar crónico. Las diferencias en Resistencia Cond Res2005; 19: 51–60.
pacientes con y sin lesiones lumbares orgánicas. Columna 138. Paterno MV, Myer GD, Ford KR, Hewett TE. El entrenamiento
vertebral1995;20:2522–30. neuromuscular mejora la estabilidad de una sola
123. Cholewicki J, Silfies SP, Shah RA, Greene HS, Reeves NP, Alvi K, extremidad en atletas jóvenes.J Orthop Sports Phys Ther
Goldberg B. Las respuestas reflejas musculares del tronco 2004;34:305–16.
retrasadas aumentan el riesgo de lesiones lumbares.Columna 139. Bongers PM. El costo del dolor de hombro en el trabajo.BMJ
vertebral 2005;30:2614–20. 2001;322:64–5.
124. Cholewicki J, VanVliet JJ. Contribución relativa de los 140. Urwin M, Symmons D, Allison T, et al. Estimación de la
músculos del tronco a la estabilidad de la columna carga de los trastornos musculoesqueléticos en la
lumbar durante los esfuerzos isométricos.Clin Biomech comunidad: la prevalencia comparativa de los síntomas
(Brístol, Avon)2002; 17: 99–105. en diferentes sitios anatómicos y la relación con la
125. Radebold A, Cholewicki J, Polzhofer GK, Greene HS. El deterioro privación social.Ann Rheum dis1998;57:649–55.
del control postural de la columna lumbar se asocia con 141. Van der Heijden G. Trastornos del hombro: una revisión del
tiempos de respuesta muscular retrasados en pacientes con estado del arte.Baillieres Best Pract Res Clin Rheumatol 1999;
dolor lumbar idiopático crónico.Columna vertebral 13:287–309.
2001;26:724–30. 142. Johnson M, Crosley K, O'Neil M, Al Zakwani I. Estimaciones de
126. Radebold A, Cholewicki J, Panjabi MM, Patel TC. Patrón de gastos directos de atención médica entre personas con
respuesta muscular a la carga repentina del tronco en disfunción del hombro en los Estados Unidos.J Orthop
individuos sanos y en pacientes con dolor lumbar crónico. Sports Phys Ther2005;35:A4–PL8.
Columna vertebral2000;25:947–54. 143. van der Windt DA, Koes BW, Boeke AJ, Deville
127. Reeves NP, Cholewicki J, Milner TE. Clasificación de los reflejos W, De Jong BA, Bouter LM. Trastornos del hombro en la
musculares del dolor lumbar.J Electromyogr Kinesiol 2005; práctica general: indicadores pronósticos de resultados. Br
15:53–60. J Gen Práctica1996;46:519–23.
128. van Dieen JH, Cholewicki J, Radebold A. Los patrones de 144. Matsen FA III, Thomas SC, Rockwood CA Jr. Inestabilidad
reclutamiento muscular del tronco en pacientes con dolor glenohumeral anterior. En: Rockwood CA Jr, Matsen FA III,
lumbar mejoran la estabilidad de la columna lumbar. Columna eds. The Shoulder, Vol. 1. Filadelfia, Pensilvania: WB
vertebral2003; 28:834–41. Saunders; 1990. págs. 526–622.
129. Ferreira PH, Ferreira ML, Hodges PW. Cambios en el 145. Dobson CC, Cordasco FA. Luxaciones de la articulación
reclutamiento de los músculos abdominales en personas con glenohumeral anterior.Orthop Clin Norte Am
dolor lumbar: medición ecográfica de la actividad muscular. 2008;39(4):507–18, vii.
Columna vertebral2004;29:2560–6. 146. Blasier RB, Guldberg RE, Rothman ED. Inestabilidad anterior del
130. Hodges PW, Richardson CA. Estabilización muscular ineficaz hombro: contribuciones de las fuerzas del manguito rotador y los
de la columna lumbar asociada a lumbalgia. Una evaluación ligamentos capsulares en un modelo de cadáver. J Hombro Codo
del control motor del transverso del abdomen.Columna Cirugía1992; 1: 140–50.
vertebral1996;21:2640–50. 147. Buscayret F, Edwards TB, Szabo I, Adeleine P, Coudane H,
131. Hungerford BP, Gilleard WP, Hodges, PP. Evidencia de Walch G. Artrosis glenohumeral en inestabilidad anterior
reclutamiento muscular lumbopélvico alterado en presencia de antes y después de la intervención quirúrgica.Am J Sports
dolor en la articulación sacroilíaca.Columna vertebral2003; 28: Med2004;32:1165–72.
1593–600. 148. Cameron ML, Kocher MS, Briggs KK, Horan MP, Hawkins RJ.
132. Hides JA, Richardson CA, Jull GA. La recuperación del músculo multífido no La prevalencia de la osteoartrosis glenohumeral en
es automática después de la resolución del dolor lumbar agudo del hombros inestables.Am J Sports Med 2003; 31:53–5.
primer episodio.Columna vertebral1996;21:2763–9.
UN ENFOQUE BASADO EN EVIDENCIA PARA COMPRENDER LAS DEFICIENCIAS DEL MOVIMIENTO HUMANO 81

149. Bigliani LU, Levine WN. Síndrome de pinzamiento cabeza sobre la cavidad glenoidea con movimiento
subacromial.J Bone Joint Surg Am1997;79:1854–68. glenohumeral pasivo.J Bone Joint Surg Am1990;72:1334–43.
150. Yamaguchi K, Ditsios K, Middleton WD, Hildebolt CF, Galatz LM, 161. Hebert LJ, Moffet H, McFadyen BJ, Dionne CE.
Teefey SA. Las características demográficas y morfológicas de Comportamiento escapular en el síndrome de pinzamiento
la enfermedad del manguito rotador. Una comparación de del hombro.Arch Phys Med Rehabil2002;83:60–9.
hombros asintomáticos y sintomáticos.J Bone Joint Surg Am 162. Fu FH, Harner CD, Klein AH. Síndrome de pinzamiento del
2006;88:1699–704. hombro. Una revisión crítica.Clin Orthop Relat Res 1991:
151. Yamaguchi K, Sher JS, Andersen WK, et al. Movimiento 162–73.
glenohumeral en pacientes con desgarros del manguito 163. Michener LA, McClure PW, Karduna AR. Mecanismos
rotador: una comparación de hombros asintomáticos y anatómicos y biomecánicos del síndrome de
sintomáticos.J Hombro Codo Cirugía2000;9:6–11. pinzamiento subacromial.Clin Biomech (Brístol,
152. NIOSH. Trastornos musculoesqueléticos del hombro: Avon) 2003; 18:369–79.
evidencia de preparación para el trabajo. En: Bernardo, ed. 164. Gohlke F, Barthel T, Gandorfer A. La influencia de las
Trastornos musculoesqueléticos (TME) y factores laborales: variaciones del arco coracoacromial en el desarrollo de
una revisión crítica de la evidencia epidemiológica de los trastornos desgarros del manguito rotador.Arch Orthop Trauma Cirugía
musculoesqueléticos relacionados con el trabajo del cuello, las 1993; 113: 28–32.
extremidades superiores y la parte baja de la espalda. Cincinnati, 165. Cools AM, Witvrouw EE, Declercq GA, Vanderstrateten
OH: Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, GG, Cambier DC. Patrones de reclutamiento del
1997:122–95. músculo escapular: latencia del músculo trapecio con y
153. Szeto GPY, Straker L, Raine S. Una comparación de campo de las posturas sin síntomas de pinzamiento.Am J Sports Med
del cuello y los hombros en trabajadores de oficina sintomáticos y 2003;31:542–9.
asintomáticos.Aplicación Ergon2002; 33:75–84. 166. Halder AM, Halder CG, Zhao KD, O'Driscoll SW, Morrey BF,
154. Thigpen CA, Padua DA, Karas SG. Comparación de la An KN. Estabilizadores inferiores dinámicos de la
cinemática escapular entre individuos con y sin articulación del hombro.Clin Biomech (Brístol, Avon)
inestabilidad multidireccional del hombro.Tren J Athl 2001; 16:138–43.
2005;40. 167. Putnam C. Movimientos secuenciales de segmentos del cuerpo
155. Thigpen CA, Padua DA, Xu N, Karas SG. Comparación de en habilidades de golpe y lanzamiento: descripciones y
la activación de los músculos serrato anterior y trapecio explicaciones.J Biomecánica1993;26(Suplemento 1):125–35.
superior entre sujetos con y sin inestabilidad 168. Kibler W, Chandler T, Livingston B, Roetert E. Rango
multidireccional del hombro.J Orthop Sports Phys Ther de movimiento del hombro en tenistas de élite.
2005;35:A80–PL22. Efecto de la edad y años de juego en torneos.Am J
156. Yamaguchi T, Ishii K, Yamanaka M, Yasuda K. Efecto agudo del Sports Med1996; 24:279–85.
estiramiento estático en la producción de potencia durante la 169. Hirashima M, Kadota H, Sakurai S, Kudo K, Ohtsuki
extensión de la pierna con resistencia externa constante T. Actividad muscular secuencial y su papel funcional en la
dinámica concéntrica.J Resistencia Cond Res2006;20:804–10. extremidad superior y el tronco durante el lanzamiento por encima
157. Schmitt L, Snyder-Mackler L. Papel de los estabilizadores del brazo.J deportes ciencia2002;20:301–10.
escapulares en la etiología y el tratamiento del síndrome de 170. Happee R, Van der Helm FC. El control de los músculos del hombro
pinzamiento.J Orthop Sports Phys Ther1999;29:31–8. durante los movimientos dirigidos a objetivos, un análisis
158. Mesiter K. Lesiones del hombro en el deportista de dinámico inverso.J Biomecánica1995; 28:1179–91.
lanzamiento. Parte 1: biomecánica/fisiopatología/ 171. Kebaetse M, McClure P, Pratt NA. Efecto de la posición
clasificación de la lesión.Am J Sports Med2000;28:265–75. torácica sobre el rango de movimiento del hombro, la fuerza
159. Tyler TF, Nicholas SJ, Roy T, Gleim GW. Cuantificación de la y la cinemática escapular tridimensional.Arch Phys Med
rigidez de la cápsula posterior y pérdida de movimiento en Rehabil1999;80:945–50.
pacientes con pinzamiento del hombro.Am J Sports Med 172. Reinold MM, Wilk KE, Macrina LC, et al. Cambios en el rango
2000;28:668–73. de movimiento pasivo del hombro y el codo después de
160. Harryman DT, Sidles JA, Clark JM, McQuade KJ, Gibb lanzar en jugadores profesionales de béisbol.Am J Sports
TD, Matsen FA. Traducción del humeral Med2008;36:523–7.
Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.com

SECCIÓN 2 EVALUACIÓN PARA HUMANOS


DISFUNCIÓN DEL MOVIMIENTO

CPASADO4:Evaluación de riesgos para la salud

CPASADO5:postural estática
Evaluaciones

CPASADO6:Evaluaciones de movimiento

CPASADO7:Rango de movimiento
Evaluaciones

CPASADO8:Evaluaciones de fuerza
CAPÍTULO
4
Riesgo de salud
Evaluación
OBJETIVOS Al finalizar este capítulo, podrá:

- Explicar los componentes y la función de una - Reconocer las posibles "señales de alerta" que pueden
evaluación de la salud. necesitar ser consideradas al diseñar un programa de
ejercicios correctivos.
- Haga preguntas generales y médicas apropiadas
para recopilar información subjetiva de los
clientes.

INTRODUCCIÓN
AEVALUACIONESson cruciales en el diseño de un programa de ejercicio correctivo individualizado y
seguro. El primer paso en el proceso de evaluación es realizar una evaluación del riesgo de salud
de su cliente. La información subjetiva obtenida en la evaluación del riesgo para la salud puede
ofrecer información sobre el pasado, el presente y, quizás, el futuro del individuo. La evaluación
también proporcionará al profesional de la salud y el estado físico cualquier posible "señal de
alerta" que deba tenerse en cuenta antes de comenzar un programa. Algunas de las piezas clave
de información que se pueden obtener de una evaluación de riesgos para la salud incluyen la
preparación física para la actividad, información general sobre el estilo de vida y el historial
médico.

PREPARACIÓN PARA LA ACTIVIDAD


La recopilación de información de antecedentes personales sobre un individuo puede ser
muy valiosa para obtener una comprensión de la condición física del individuo y también
puede proporcionar información sobre qué tipos de desequilibrios pueden exhibir. Uno de
los métodos más fáciles de recopilar esta información es a través del Cuestionario de
preparación para la actividad física (PAR-Q) (Figura 4-1), que fue diseñado para ayudar a
determinar si una persona está lista para realizar niveles de actividad de bajos a
moderados a altos. (1). Además, ayuda a identificar a las personas para quienes

83
84 CAPÍTULO 4

Preguntas sí No

¿Alguna vez su médico le ha dicho que tiene una afección cardíaca y que
1 solo debe realizar la actividad física recomendada por un médico?

2 ¿Sientes dolor en el pecho cuando realizas actividad física?

En el último mes, ¿ha tenido dolor en el pecho cuando no estaba


3 realizando ninguna actividad física?

4 ¿Pierde el equilibrio por mareos o alguna vez pierde el


conocimiento?

¿Tiene un problema óseo o articular que podría empeorar con un


5 cambio en su actividad física?

¿Su médico le está recetando actualmente algún medicamento para la presión


6 arterial o para una afección cardíaca?

Sabes decualquier otra razón por la que no debe realizar


7 actividad física?

Si ha respondido "Sí" a una o más de las preguntas anteriores, consulte a su médico antes
dedicarse a la actividad física. Dígale a su médico a qué preguntas respondió "Sí". Después de
una evaluación médica, busque el consejo de su médico sobre qué tipo de actividad es adecuada
para su condición actual.

Figura 4.1Ejemplo de cuestionario de preparación para la actividad física (PAR-Q).

ciertas actividades pueden no ser apropiadas o que pueden necesitar más atención
médica.
El PAR-Q está dirigido a detectar cualquier posible disfunción
cardiorrespiratoria, como una enfermedad cardíaca coronaria, y es un buen punto
de partida para recopilar información personal sobre la función
cardiorrespiratoria. Sin embargo, es solo un componente de una evaluación
exhaustiva del ejercicio correctivo. Aunque esta información es extremadamente
importante, hacer otras preguntas puede proporcionar información adicional
sobre una persona. Esto incluye preguntas sobre el estilo de vida general y el
historial médico de una persona.

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL ESTILO DE VIDA

Hacer algunas preguntas muy básicas sobre la historia o los antecedentes personales de una
persona puede proporcionar una gran cantidad de información. Dos áreas importantes para
comprender incluyen la ocupación y el estilo de vida.

Ocupación
Conocer la ocupación de un cliente puede proporcionar al profesional de la salud y el
acondicionamiento físico una idea de cuál es su capacidad de movimiento y qué tipos
de patrones de movimiento se realizan a lo largo del día. En la Figura 4-2 se muestran
ejemplos de preguntas típicas.
Al obtener esta información, un profesional de la salud y el estado físico puede comenzar a
reconocer pistas importantes sobre la estructura y, en última instancia, la función de un cliente.
Cada pregunta proporciona información relevante sobre la estructura de uno.
Preguntas sí No

1 ¿Cuál es su ocupación actual?

2 ¿Su ocupación requiere períodos prolongados de estar sentado?

3 ¿Su ocupación requiere períodos prolongados de movimientos repetitivos?


(En caso afirmativo, explíquelo porfavor.)

4 ¿Su ocupación requiere que use zapatos con tacón (zapatos de


vestir)?

5 ¿Su ocupación le causa ansiedad (estrés mental)?

Figura 4.2Ejemplos de preguntas: ocupación del cliente.

PERÍODOS EXTENDIDOS DE SENTADO


Esta es una pregunta muy importante que proporciona mucha información. En primer lugar, si
una persona está sentada gran parte del día, sus caderas se flexionan durante períodos
prolongados. Esto, a su vez, puede provocar flexores de la cadera tensos que pueden causar
desequilibrios posturales dentro de la cadena cinética. En segundo lugar, si una persona está
sentada durante períodos prolongados de tiempo, especialmente frente a una computadora, los
hombros y la columna cervical tienden a fatigarse bajo la influencia constante de la gravedad.
Esto a menudo conduce a un desequilibrio postural de redondeo de los hombros y una cabeza
hacia adelante.

MOVIMIENTOS REPETITIVOS
Los movimientos repetitivos pueden crear un patrón de sobrecarga en los músculos y las
articulaciones que puede provocar un traumatismo tisular y, finalmente, una disfunción de la cadena
cinética (2). Esto se puede ver en trabajos que requieren mucho trabajo por encima de la cabeza, como
la construcción y la pintura. Trabajar con los brazos por encima de la cabeza durante períodos
prolongados puede provocar dolor en los hombros que podría ser el resultado de la tensión en el
dorsal ancho y los pectorales y la debilidad en el manguito de los rotadores. Este desequilibrio no
permite el movimiento adecuado del hombro o la estabilización durante la actividad, lo que puede
provocar dolor en el hombro y el cuello.

ZAPATOS DE VESTIR

El uso de zapatos con tacón pone el complejo del tobillo en una posición de flexión plantar
durante períodos prolongados. Esto puede provocar tensión en el gastrocnemio y el sóleo, lo
que provoca un desequilibrio postural, como una sobrepronación en el complejo del pie y el
tobillo (aplanamiento del arco del pie), que puede provocar lesiones en el pie y el tobillo.

ESTRÉS MENTAL
El estrés mental o la ansiedad pueden conducir a un patrón de respiración disfuncional que
puede provocar una distorsión postural y una disfunción de la cadena cinética (3,4).
86 CAPÍTULO 4

Estilo de vida

Las preguntas relacionadas con el estilo de vida de un individuo reflejarán lo que hace
en su tiempo libre. Esto se conoce generalmente como su recreación o pasatiempos.
ejemplo

Preguntas sí No

1 ¿Participa en alguna actividad recreativa (golf, tenis, esquí, etc.)? (En caso
afirmativo, explíquelo porfavor.)

2 ¿Tiene algún pasatiempo (leer, jardinería, trabajar en automóviles, etc.)? (En caso
afirmativo, explíquelo porfavor.)

Figura 4.3Ejemplos de preguntas: estilo de vida del cliente.

RECREACIÓN
La recreación, en el contexto de una evaluación, se refiere a las actividades físicas de un
individuo fuera del entorno laboral. Al averiguar qué actividades recreativas realiza un individuo,
un profesional de la salud y el estado físico puede diseñar mejor un programa que se ajuste a
estas necesidades. Esta información también proporciona información sobre los tipos de
tensiones que se ejercen sobre la estructura de uno que pueden provocar desequilibrios
musculares. Por ejemplo, a muchas personas les gusta jugar golf, esquiar, jugar tenis o
participar en una variedad de otras actividades deportivas en su tiempo libre. Se deben
incorporar estrategias de programa adecuadas para garantizar que las personas se entrenen de
una manera que optimice la eficiencia del sistema de movimiento humano mientras se abordan
los posibles desequilibrios musculares que pueden ser el resultado de su actividad.

AFICIONES
Los pasatiempos, en el contexto de una evaluación, se refieren a actividades en las que un
individuo puede participar regularmente, pero que no son necesariamente de naturaleza
atlética. Los ejemplos incluyen la jardinería, trabajar en automóviles, leer, mirar televisión y
jugar videojuegos. En muchos de estos casos, el individuo debe mantener una postura particular
durante un período prolongado de tiempo, lo que lleva a posibles desequilibrios musculares.

HISTORIAL MÉDICO
El historial médico (Figura 4-4) es absolutamente crucial. No solo brinda información
sobre cualquier enfermedad crónica que ponga en peligro la vida (como enfermedad
coronaria, presión arterial alta y diabetes), sino que también brinda información sobre
la estructura y función del individuo al descubrir información importante como
lesiones pasadas, cirugías , desequilibrios y condiciones crónicas.
Preguntas sí No

1 ¿Alguna vez ha tenido algún dolor o lesión (tobillo, rodilla, cadera, espalda, hombro,
etc.)? (En caso afirmativo, explíquelo porfavor.)

2 ¿Alguna vez ha tenido alguna cirugía? (En caso afirmativo, explíquelo porfavor.)

3 ¿Alguna vez un médico le ha diagnosticado una enfermedad crónica, como enfermedad


coronaria, enfermedad de las arterias coronarias, hipertensión (presión arterial alta),
colesterol alto o diabetes? (En caso afirmativo, explíquelo porfavor.)

4 ¿Actualmente estás tomando algún medicamento? (En caso afirmativo, explíquelo porfavor.)

Figura 4.4Ejemplos de preguntas: historial médico del cliente.

Lesiones pasadas

Preguntar sobre las lesiones pasadas de un individuo puede iluminar posibles disfunciones. Uno
de los mejores predictores de lesiones futuras es la lesión pasada. Hay una gran variedad de
investigaciones que han demostrado que las lesiones pasadas afectan el funcionamiento del
sistema de movimiento humano (5–46). Más allá del riesgo de volver a sufrir la misma lesión o
de compensar una lesión rehabilitada de forma incompleta que conduzca a otra lesión
(posiblemente más grave), una lesión anterior también puede tener efectos hacia arriba y hacia
abajo en la cadena cinética:

1. Esguinces de tobillo
Se ha demostrado que los esguinces de tobillo disminuyen el control neural de los
músculos glúteo medio y glúteo mayor. Esto, a su vez, puede conducir a un control
deficiente de las extremidades inferiores durante muchas actividades funcionales, lo
que eventualmente puede provocar lesiones (5–8).
2. Lesiones de rodilla que involucran ligamentos
La lesión de rodilla puede causar una disminución en el control neural de los músculos que
estabilizan las articulaciones femororrotuliana y femorotibial y provocar una lesión mayor.
Las lesiones de rodilla sin contacto a menudo son el resultado de disfunciones en el tobillo o
la cadera. La rodilla queda atrapada entre el tobillo y la cadera. Si la articulación del tobillo o
la cadera comienza a funcionar incorrectamente, se produce una alteración del movimiento y
la distribución de la fuerza de la rodilla. Con el tiempo, esto puede provocar más lesiones (9–
25).
3. Lesiones en la parte baja de la espalda

Las lesiones en la parte baja de la espalda pueden causar una disminución del control neural de los

músculos estabilizadores del núcleo, lo que resulta en una mala estabilización de la columna. Esto puede

conducir aún más a la disfunción en las extremidades superiores e inferiores (26–33).


88 CAPÍTULO 4

4. Lesiones de hombro
Las lesiones del hombro alteran el control neural de los músculos del manguito de los
rotadores, lo que puede conducir a la inestabilidad de la articulación del hombro durante las
actividades funcionales (34–42).
5. Otras lesiones
Las lesiones que resultan de los desequilibrios del sistema de movimiento humano incluyen
distensiones repetitivas del complejo de los isquiotibiales, distensiones en la ingle, tendinitis
rotuliana (rodilla de saltador), fascitis plantar (dolor en el arco del pie), tendinitis del tibial
posterior (torceduras en las piernas), tendinitis del bíceps (dolor en el hombro) y dolores de
cabeza.

Todas las lesiones anteriores antes mencionadas deben tenerse en cuenta al evaluar a las
personas, ya que los desequilibrios mencionados se manifestarán con el tiempo, a menos que se
brinde la atención adecuada. Sin embargo, en el mejor de los casos, las personas pueden recordar
solo la mitad de su historial de lesiones, en su mayoría las lesiones graves. Por lo tanto, un examen
minucioso de los desequilibrios a través de evaluaciones adicionales realizadas por el profesional de la
salud y el estado físico puede revelar áreas de riesgos potenciales.

Cirugías pasadas

Los procedimientos quirúrgicos crean un trauma para el cuerpo y pueden tener efectos
similares a los de una lesión. Pueden crear disfunción, a menos que se rehabiliten
adecuadamente. Algunos procedimientos quirúrgicos comunes incluyen los siguientes:

• Cirugía de pie y tobillo


• cirugía de rodilla
• Cirugía de espalda
• Cirugía de hombro
• Cesárea para dar a luz (atravesar la pared abdominal para dar a luz a un
bebé)
• Apendicectomía (corte a través de la pared abdominal para extirpar el
apéndice)

En cada caso, la cirugía causará dolor e inflamación que pueden alterar el control
neural de los músculos y articulaciones afectados si no se rehabilitan adecuadamente
(43,44).

Condiciones crónicas

Numerosas organizaciones gubernamentales, de atención de la salud, sociedades médicas


profesionales, organizaciones sociales e incluso grupos de interés especial señalan que las
condiciones médicas crónicas costarán cantidades cada vez mayores de dinero público y privado
para el tratamiento continuo y, a veces, de por vida. La atención de rutina y la atención de las
complicaciones de enfermedades crónicas como la hipertensión, la hiperlipidemia, la obesidad,
la artrosis, las enfermedades cardiopulmonares y la diabetes bien pueden convertirse en el
gasto más grande que puede soportar una nación. No debería sorprender que muchas de estas
condiciones tienen un componente de estilo de vida que tiene cierta influencia en el desarrollo
de la enfermedad y, en muchos casos, la condición comienza con el niño sedentario, lo que
significa que el enfoque en la prevención de enfermedades crónicas debe comenzar tal vez
incluso tan pronto como la escuela primaria.
EVALUACIÓN DE RIESGOS A LA SALUD 89

El Colegio Americano de Medicina Deportiva ha iniciado unEl ejercicio es medicina


iniciativa en un intento de concienciar a la comunidad médica de la obligación del
médico de prescribir y fomentar un estilo de vida activo en todos sus pacientes. Se
estima que más del 75 % de la población adulta estadounidense no participa
diariamente en 30 minutos de actividad física de baja a moderada (45). El riesgo de
enfermedades crónicas aumenta significativamente en personas que no son tan
activas físicamente como este estándar mínimo (45,46). Con toda probabilidad, el
profesional de la salud y el acondicionamiento físico trabajará no solo con clientes
relativamente sanos, sino también con clientes con diversas enfermedades crónicas,
como:

• Enfermedad cardiovascular, enfermedad de las arterias coronarias, cardiopatía congénita,


trastornos valvulares o insuficiencia cardíaca congestiva
• Hipertensión (presión arterial alta)
• Colesterol alto u otros trastornos de los lípidos en la sangre
• Accidente cerebrovascular o enfermedad arterial periférica
• Problemas pulmonares o respiratorios por fumar, asma, enfermedades pulmonares
obstructivas o exposición a estímulos inflamatorios
• Obesidad en niños o adultos
• Diabetes mellitus tipo 1 o tipo 2
• Cáncer

medicamentos

Algunas personas pueden estar bajo el cuidado de un profesional médico y se les puede solicitar que
usen cualquiera de una variedad de medicamentos. Esnoel papel de un profesional de la salud y el
acondicionamiento físico para administrar, prescribir o educar sobre el uso y los efectos de cualquiera
de estos medicamentos.
El propósito de esta sección es resumir brevemente algunas de las principales clases de
fármacos y sus efectos fisiológicos propuestos (cuadros 4-1 y 4-2). Las tablas simplemente
pretenden presentar una descripción general simplista de los medicamentos. Ellos sonno
destinado a servir como evidencia concluyente con respecto a los medicamentos

Tabla 4.1MEDICAMENTOS COMUNES POR CLASIFICACIÓN

Medicamento Función básica

Beta-Bloqueadores (ß-Bloqueadores) Generalmente se usa como antihipertensivo (presión arterial alta); tambien puede ser
prescrito para arritmias (frecuencia cardíaca irregular)

Bloqueadores de los canales de calcio Generalmente recetado para la hipertensión y la angina (dolor en el pecho)

nitratos Generalmente prescrito para la hipertensión, insuficiencia cardíaca congestiva

diuréticos Generalmente recetado para la hipertensión, insuficiencia cardíaca congestiva y


Edema periférico
broncodilatadores Generalmente prescrito para corregir o prevenir el músculo liso bronquial
constrictor en personas con asma u otras enfermedades pulmonares

Vasodilatadores Se utiliza en el tratamiento de la hipertensión y la insuficiencia cardíaca congestiva.

antidepresivos Uso en el tratamiento de diversos trastornos psiquiátricos y emocionales.


90 CAPÍTULO 4

Tabla 4.2EFECTOS DE LA MEDICACIÓN SOBRE LA FRECUENCIA CARDÍACA Y LA PRESIÓN ARTERIAL

Medicamento Ritmo cardiaco Presión arterial

Beta-Bloqueadores (ß-Bloqueadores) ↓ ↓
Bloqueadores de los canales de calcio ↑ ↓
↔ o↓
nitratos ↑ ↔
↔ ↓
diuréticos ↔ ↔

broncodilatadores ↔ ↔
Vasodilatadores ↑ ↓
↔ o↓
antidepresivos ↑o↔ ↔ o↓

↓,disminuir;↑,aumentar;↔,sin efecto.

o sus efectos. Para obtener información más completa sobre los medicamentos, comuníquese con un
proveedor de atención médica o consulte elReferencia del escritorio del médico.

RESUMEN •La principal responsabilidad de un profesional de la salud y el acondicionamiento físico


es guiar a los clientes de manera segura y eficaz para que alcancen con éxito sus objetivos. Para
hacerlo, se requiere una comprensión integral de los antecedentes de un individuo, así como de sus
capacidades y deseos físicos. Una evaluación de riesgos para la salud es el primer paso para recopilar
esta información sobre los clientes para diseñar un programa individualizado de ejercicios correctivos.
Un programa de ejercicios correctivos es tan bueno como el proceso de evaluación, por lo que todos
los aspectos del proceso de evaluación son cruciales para garantizar que el programa sea seguro y
específico para satisfacer las necesidades del cliente.

Referencias
1. Thomas S, Reading J, Shephard R. Revisión del 7. Nitz A, Dobner J, Kersey D. Lesión nerviosa y esguinces de
cuestionario de preparación para la actividad física tobillo de grados II y III.Am J Sports Med1985; 13: 177–
(PAR-Q). Can J Deporte Sci1992; 17:338–45. 82.
2. Bachrach RM. La relación del dolor lumbar con la 8. Wilkerson G, Nitz A. Estabilidad dinámica del tobillo:
insuficiencia del psoas.J Orthop Med1991; 13:34–40. interrelaciones mecánicas y neuromusculares.
3. Janda V. Músculos y control motor en trastornos Rehabilitación deportiva J1994; 3:43–57.
cervicogénicos En: Grant R, ed. Fisioterapia de la 9. Barrack R, Lund P, Skinner H. Revisión de la propiocepción de la
Columna Cervical y Torácica. Edimburgo: Churchill rodilla.Rehabilitación deportiva J1994; 3:18–42.
Livingstone; 1988: 182–99. 10. Beard D, Kyberd P, O'Connor J, Fergusson C. Latencia de contracción del
4. Leahy PM. Técnicas de Liberación Activa: Tratamiento Lógico de tendón de la corva refleja en la deficiencia de ACL.
Tejidos Blandos. En: Hammer WI, ed. Examen y tratamiento de J Orthop Res1994; 12:219–28.
tejidos blandos funcionales por métodos manuales. 11. Boyd I. La estructura histológica de los receptores en la
Gaithersburg, MD: Aspen Publishers, Inc; 1999: 549–60. articulación de la rodilla del gato se correlacionó con su
respuesta fisiológica.J fisiol1954; 124: 476–88.
5. Bullock-Saxton JE. Cambios en la sensación local y alteración de la función 12. Corrigan J, Cashman W, Brady M. Propiocepción en la rodilla
muscular de la cadera después de un esguince grave de tobillo. deficiente cruzada.Cirugía de la articulación del hueso J Br
Fisioterapia1994;74:17–28; discusión 28–31. 1992;74B:247–50.
6. Guskiewicz K, Perrin D. Efecto de las ortesis sobre el balanceo 13. DeCarlo M, Klootwyk T, Shelbourne D. Cirugía de LCA
postural después del esguince de tobillo por inversión.J Orthop y rehabilitación acelerada.Rehabilitación deportiva J
Sports Phys Ther1996; 23:326–31. 1997;6:144–56.
EVALUACIÓN DE RIESGOS A LA SALUD 91

14. Ekholm J, Eklund G, Skoglund S. Sobre los efectos reflejos de la 31. Lewit K. Factores musculares y articulares en la restricción del
articulación de la rodilla del gato.Escáner Acta Physiol movimiento.Medicina manual1985; 1: 83–5.
1960;50:167–74. 32. O'Sullivan P, Twomey L, Allison G, Sinclair J, Miller
15. Feagin J. El síndrome del LCA desgarrado.Orthop Clin K, Knox J. Patrones alterados de activación de los músculos
Norte Am1979; 10:81–90. abdominales en pacientes con dolor lumbar crónico.Aust J
16. Fredericson M, Cookingham CL, Chaudhari AM, Dowdell BC, fisioterapeuta1997;43:91–8.
Oestreicher N, Sahrmann SA. Debilidad del abductor de la 33. Richardson C, Jull G, Toppenberg R, Comerford M. Técnicas
cadera en corredores de fondo con síndrome de la banda para la estabilización lumbar activa para la protección de la
iliotibial.Clin J Sport Med2000;10:169–75. columna.Aust J fisioterapeuta1992;38:105–12.
17. Hewett TE, Lindenfeld TN, Riccobene JV, Noyes FR. El efecto del 34. Broström L-Å, Kronberg M, Nemeth G. Actividad muscular
entrenamiento neuromuscular en la incidencia de lesiones de durante la dislocación del hombro.Escáner Acta Orthop
rodilla en atletas femeninas. Un estudio prospectivo. Am J 1989;60:639–41.
Sports Med1999; 27: 699–706. 35. Glousman R. Análisis electromiográfico y su papel
18. Irlanda ML, Willson JD, Ballantyne BT, Davis IM. Fuerza en el hombro atlético.Clin Orthop Relat Res
de la cadera en mujeres con y sin dolor patelofemoral.J 1993;288:27–34.
Orthop Sports Phys Ther2003;33:671–6. 36. Glousman R, Jobe F, Tibone J, Moynes D, Antonelli
19. Irrgang J, Harner C. Avances recientes en la rehabilitación del LCA: D, Perry J. Análisis electromiográfico dinámico del
factores clínicos.Rehabilitación deportiva J1997;6:111–24. hombro que lanza con inestabilidad glenohumeral.
20. Irrgang J, Whitney S, Cox E. Equilibrio y entrenamiento propioceptivo J Bone Joint Surg Am1988;70A:220–6.
para la rehabilitación de las extremidades inferiores. 37. Hanson ED, Leigh S, Mynark RG. Efectos agudos del
Rehabilitación deportiva J1994; 3:68–83. ejercicio de sentadillas con cargas pesadas y ligeras sobre
21. Johansson H. Papel de los ligamentos de la rodilla en la las medidas cinéticas del salto vertical.J Resistencia Cond
propiocepción y la regulación de la rigidez muscular.J Electromyogr Res 2007;21:1012–7.
Kinesiol1991; 1: 158–79. 38. Howell S, Kraft T. El papel de los músculos supraespinoso e
22. Johansson H, Sjolander P, Sojka P. Un papel sensorial para infraespinoso en la cinemática glenohumeral de la
los ligamentos cruzados.Clin Orthop Relat Res 1991; 268: inestabilidad anterior del hombro.Clin Orthop Relat Res
161–78. 1991;263:128–34.
23. Johansson H, Sjölander P, Sojka P. Receptors en los ligamentos 39. Kedgley A, Mackenzie G, Ferreira L, Johnson J, Faber K.
de la articulación de la rodilla y su papel en la biomecánica de Cinemática in vitro del hombro después de una lesión
la articulación.Crit Rev Biomed Ing1991; 18:341–68. del manguito rotador.Clin Biomech (Brístol, Avon)
24. Nyland J, Smith S, Beickman K, Armsey T, Caborn D. El ángulo de la 2007;22:1068–73.
rodilla del plano frontal afecta la estrategia de control postural 40. Kronberg M, Broström L-Å, Nemeth G. Diferencias en la
dinámico durante la postura unilateral.Ejercicio deportivo Med Sci actividad muscular del hombro entre pacientes con laxitud
2002;34:1150–7. articular generalizada y controles normales.Clin Orthop Relat
25. Powers C. La influencia de la cinemática alterada de las Res1991; 269: 181–92.
extremidades inferiores en la disfunción de la articulación 41. Yanagawa T, Goodwin C, Shelburne K, Giphart J, Torry M, Pandy
patelofemoral: una perspectiva teórica.J Orthop Sports Phys M. Contribuciones de los músculos individuales del hombro a
Ther 2003;33:639–46. la estabilidad de la articulación glenohumeral durante la
26. Bullock-Saxton JE, Janda V, Bullock MI. Activación refleja de los abducción.J Biomech Ing2008; 130:21–4.
músculos glúteos al caminar. Un enfoque para la restauración de 42. Yasojima T, Kizuka T, Noguchi H, Shiraki H, Mukai N, Miyanaga Y.
la función muscular para pacientes con dolor lumbar.Columna Diferencias en la actividad EMG en la abducción del plano
vertebral1993; 18:704–8. escapular bajo posiciones de brazo variables y condiciones de
27. Hodges P, Richardson C, Jull G. Evaluación de la relación carga.Ejercicio deportivo Med Sci2008; 40: 716–21.
entre las pruebas clínicas y de laboratorio de la función
del transverso del abdomen.Fisiother Res Int 1996; 1: 43. Graven-Nielsen T, Mense S. El aparato periférico del dolor
30–40. muscular: evidencia de estudios en animales y humanos.
28. Hodges PW, Richardson CA. Estabilización muscular ineficaz clin j dolor2001; 17:2–10.
de la columna lumbar asociada a lumbalgia. Una evaluación 44. Mense S, Simons D. Dolor muscular. Comprender su
del control motor del transverso del abdomen.Columna naturaleza, diagnóstico y tratamiento. Filadelfia, Pensilvania:
vertebral1996;21:2640–50. Williams & Wilkins; 2001.
29. Hodges PW, Richardson CA. Contracción de los músculos 45. Lambert E, Bohlmann I, Cowling K. Actividad física para la
abdominales asociada al movimiento del miembro salud: comprensión de la evidencia epidemiológica de los
inferior.Fisioterapia1997;77:132–42; discusión 142–4. riesgos y beneficios.Int J Sports Med2001; 1:1–15.
46. Paté R, Pratt M, Blair S, et al. Actividad física y salud pública:
30. Janda V. Músculos y control motor en el dolor lumbar: una recomendación de los Centros para el Control y la
evaluación y manejo. En: Twomey L, ed. Fisioterapia de Prevención de Enfermedades y el Colegio Americano de
la Espalda Baja. Nueva York, NY: Churchill Livingstone; Medicina Deportiva.JAMA1995;273:402–7.
1987.
CAPÍTULO
5
postural estática
Evaluaciones
OBJETIVOS Al finalizar este capítulo, podrá:

- Definir la función de una evaluación - Discuta las vías a través de las cuales la alineación
postural estática. postural estática puede alterarse con el tiempo.

- Describir las implicaciones de la cadena cinética para - Discuta las implicaciones para las distorsiones posturales
la alineación postural estática. existentes.

- Realice una evaluación postural estática.

INTRODUCCIÓN
PAGOSTURALLas evaluaciones han sido una herramienta disponible para los
médicos de todas las épocas. Antes de la disponibilidad de tecnologías
basadas en datos, las evaluaciones posturales eran un componente crítico de
cualquier evaluación. A medida que se van conociendo las limitaciones de
algunas de estas tecnologías basadas en datos para proporcionar información
relacionada con la cadena cinética, se está dando mayor credibilidad a las
Postura estática: cómo evaluaciones posturales y de movimiento funcional (1–3). El renacimiento de
individuos físicamente estas evaluaciones cualitativas planteó entonces la dificultad de cuantificar la
presentarse en información cualitativa en un intento de proporcionar líneas de base objetivas
postura. Se refleja en y mensurables. En esta nueva era de la medicina basada en la evidencia, ha
la alineación del habido poco tiempo para permitir que la investigación clínica aplicada evalúe
cuerpo. objetivamente estas técnicas cualitativas. Por lo tanto,

POSTURA
La postura puede considerarse estática o dinámica.Postura estática, o cómo
los individuos se presentan físicamente en una postura, podría considerarse
la base desde la que se mueve un individuo. Se refleja en la alineación del
cuerpo (Figura 5-1). Proporciona los cimientos o la plataforma desde la cual

92
93

Figura 5.1Postura estática.

la función de las extremidades. Como con cualquier estructura, una base débil conduce a
problemas secundarios en otras partes del sistema. Por ejemplo, es posible que no se noten los
Postura dinámica: cómo
cimientos móviles de una casa hasta que aparecen grietas en las paredes o se presentan
un individuo es capaz de

mantener la postura mientras


problemas en el techo.
realizando funcional Postura dinámicarefleja cómo un individuo es capaz de mantener la
tareas. postura mientras realiza tareas funcionales. Esto se tratará en más
94 CAPÍTULO 5

detalle en el capítulo seis. Por el bien de este capítulo, nos centraremos en las evaluaciones
posturales estáticas.

IMPORTANCIA DE LA POSTURA EN RELACIÓN CON LAS LESIONES


El uso de una evaluación postural estática ha sido la base para identificar
desequilibrios musculares. Es posible que la evaluación no pueda identificar
específicamente si un problema es de naturaleza estructural (o biomecánica) o si
se deriva del desarrollo de patrones de reclutamiento muscular deficientes con
los desequilibrios musculares resultantes. Sin embargo, una evaluación postural
estática proporciona excelentes indicadores de áreas problemáticas que deben
evaluarse más a fondo para aclarar los problemas en cuestión. Esto permite la
intervención a nivel del factor causal en lugar de simplemente tratar las quejas
sintomáticas. Por ejemplo, es fácil agregar un poco más de yeso a una grieta en la
pared, lijarla y pintar sobre ella. Sin embargo, si los cimientos debilitados y
desplazados de la casa se dejan como están, las grietas visibles en la pared
regresarán, acompañado de grietas quizás más grandes en la pared y problemas
con el techo. En algún momento, el enfoque de "parche y listo" ya no funciona, lo
que obliga a una intervención más grande, tal vez una renovación o
reconstrucción. Lo mismo es cierto dentro del cuerpo. Podemos continuar
tratando las quejas sintomáticas usando medicamentos antiinflamatorios,
modificando las actividades o simplemente superando el dolor, todo lo cual
conduce a una mayor disfunción agregando capa tras capa de adaptaciones
estructurales y neuromusculares. Sin embargo, si volvemos a buscar los factores
causantes de la inflamación, la incomodidad o el bajo rendimiento, es más
probable que tengamos éxito en seleccionar la intervención más efectiva para
aliviar la disfunción y proporcionar los resultados funcionales sin dolor que
buscamos para nuestros clientes. .

DESEQUILIBRIO MUSCULAR
Puede haber varios factores causales de los cambios en la alineación de las articulaciones,
Miofascial: el incluida la calidad y la función demiofascialtejido, y alteraciones en la función músculo-
tejido conectivo en tendinosa. Cualquiera que sea la razón, el cuerpo se adaptará continuamente en un intento de
y alrededor de los músculos producir el resultado funcional que solicita el sistema. Desafortunadamente, esta adaptabilidad
y tendones conducirá a desequilibrios y, finalmente, a desequilibrios que van más allá de una disfunción y
se convierten en daño y patología del tejido. A lo largo del continuo de la adaptación, las
unidades músculo-tendinosas se acortarán o alargarán según lo exijan los factores estresantes.
Esto puede dar como resultado que los músculos estabilizadores sean menos eficientes para
estabilizar las articulaciones, ya que se desvían de la alineación óptima (4–7).

Desequilibrio muscular: Desequilibrio muscularEs una condición en la que hay una falta de equilibrio entre ciertos
alteración en el tipos de músculos. Esta tendencia parece ser bastante sistemática. Parece que ciertos músculos
relación funcional- son propensos al acortamiento (rigidez), mientras que otros músculos son susceptibles al
nave entre pares o alargamiento y debilidad (inhibición) (8, 9). La combinación de músculos tensos y débiles puede
grupos de músculos.
alterar los patrones de movimiento normales (10, 11). Esto da como resultado una alteración de
la biomecánica de las articulaciones que conduce a la degeneración. La tabla 5-1 enumera los
músculos propensos a acortarse y alargarse.
EVALUACIONES POSTURALES ESTÁTICAS 95

Cuadro 5.1MÚSCULOS PROPENSOS A ACORTARSE Y ALARGARSE

Músculos típicamente acortados Músculos típicamente alargados

gastrocnemio tibial anterior


sóleo tibial posterior
aductores Vasto medial oblicuo (VMO)
complejo de isquiotibiales Glúteo mayor/medio
Psoas transverso del abdomen

Tensor de la fascia lata oblicuo interno


Recto femoral multífido
Piriforme Serrato anterior
cuadrado lumbar Trapecio medio/inferior

Erector de la columna romboides


Pectoral mayor/menor redondo menor

dorsal ancho infraespinoso

redondo mayor deltoides posterior

Trapecio superior Flexores cervicales profundos

Elevador de la escápula

esternocleidomastoideo

escalenos

Adaptado de Janda V. Muscles and Motor Control in Low Back Pain: Assessment and
Management. En: Twomey LT, ed. Fisioterapia de la Espalda Baja. Edimburgo: Churchill
Livingstone; 1987:253–78.

¿CÓMO OCURREN LAS ALTERACIONES EN LA POSTURA ESTÁTICA?


Los principales factores que causan el desequilibrio postural incluyen los siguientes:

1. Patrones de movimiento habituales


2. Patrones de movimiento alterados por movimientos repetitivos
3. Patrones de movimiento alterados por lesiones
4. Patrones de movimiento alterados por la cirugía
5. Patrones de movimiento alterados por lesiones rehabilitadas de forma incompleta

Patrones de movimiento habituales

Es esencial que el profesional de la salud y el fitness comprenda la postura y la importancia


que tiene en nuestra vida diaria. Es aún más importante darse cuenta de los efectos que
tiene la postura en el día a día. Las personas pueden haber desarrollado algunos malos
hábitos posturales sin siquiera darse cuenta. Muchas personas llevan maletines demasiado
llenos en un solo lado del cuerpo, lo que lo sobrecarga de forma crónica. Con frecuencia, el
cuerpo no se reajusta a sí mismo a neutral
96 CAPÍTULO 5

posicionamiento y continúa moviéndose en esta posición desequilibrada, incluso cuando no está


cargado. Lo mismo puede ser cierto para aquellos que conducen mucho. El uso crónico de la
extremidad inferior derecha sin conciencia de tratar de mantener la simetría hace que el cuerpo
se desplace hacia la derecha y promueva la rotación externa de la extremidad inferior izquierda.
Las estaciones de trabajo tanto en el hogar como en la oficina contribuyen con frecuencia a la
disfunción del cuello y el brazo. La ubicación del monitor de la computadora, el teclado y la silla
pueden crear un ambiente para el desarrollo de desviaciones posturales (Figura 5-2).

Patrones de movimiento alterados por movimientos repetitivos

La repetición del movimiento, como en el uso excesivo crónico o una lesión, puede provocar un
cambio en la elasticidad del músculo (12). La mala postura y la falta de movimiento diario
también se consideran un factor contribuyente (13). El músculo que se coloca repetidamente en
una posición acortada, como el complejo del psoasilíaco al sentarse, eventualmente se adaptará
y tenderá a permanecer corto (10,14). El estrés y la fatiga crónica también pueden provocar
desequilibrios musculares (15,16).
Los movimientos repetitivos pueden causar desequilibrios al exigir más
predominantemente ciertos grupos musculares. Esto es evidente cuando se observa a muchos
atletas, como nadadores, corredores y jugadores de tenis. Los nadadores a menudo exhiben
músculos pectorales demasiado enfatizados en relación con los retractores escapulares,
hombro

Deltoides

pectoral

dorsal ancho
dorsal

Figura 5.2Patrones habituales. Figura 5.3Músculos sobreutilizados en nadadores.

El movimiento repetitivo también afecta a la gente común, como un trabajador de la


construcción que golpea con la misma mano día tras día (Figura 5-4). Los camareros y las
camareras suelen llevar bandejas grandes con el mismo brazo, de forma muy parecida a
como una madre lleva a su hijo en la misma cadera.
Los desequilibrios posturales también se ven en el gimnasio con personas que se enfocan
en ciertos grupos musculares más que en otros. Esto es evidente en individuos que enfatizan
demasiado el trabajo de pecho, hombros y bíceps (Figura 5-5). Esto a menudo resulta en
hombros redondeados, cabeza hacia adelante y rotación interna en la articulación del hombro.
EVALUACIONES POSTURALES ESTÁTICAS 97

pectoral

esternocleidomastoideo

Superior
trapecio

Deltoides

infraespinoso

tríceps
Deltoides

Figura 5.4Músculos sobreutilizados en trabajadores de la Figura 5.5Músculos sobreutilizados en los miembros del gimnasio.

construcción.

Patrones de movimiento alterados por lesiones

Las lesiones agudas pueden provocar desequilibrios musculares crónicos. Un individuo puede asumir
posturas adaptativas para evitar el dolor o para crear una función. A menudo, incluso después de que
el dolor haya disminuido y las restricciones de movimiento o la fuerza hayan regresado, es posible que
el individuo no cambie sus estrategias de movimiento adaptativo a menos que se le recuerde que
debe volver a un patrón motor más normal. Son esos esguinces de tobillo leves pero repetitivos, o el
dolor de espalda ocasional, los que continúan promoviendo el movimiento modificado. Los patrones
de movimiento cambiantes alteran las cargas a través de las articulaciones y alteran las estrategias de
reclutamiento de los músculos, lo que conduce a desequilibrios musculares reflejados en cambios
posturales.
Hipomovilidad: La lesión también puede provocar que el tejido se restrinja (hipomovilidad). Las
movimiento restringido. inmovilizaciones a través de férulas o autoinmovilización como resultado del dolor
pueden permitir que el tejido se acorte. Sin restaurar la movilidad, los músculos
recíprocos se alargan, creando debilidad. Los músculos demasiado cortos y tensos se
emparejan funcionalmente con músculos alargados y débiles, lo que altera el
equilibrio neuromuscular en la relación de interdependencia. Los cambios posturales
provocados por los desequilibrios musculares se hacen evidentes.

Patrones de movimiento alterados por la cirugía

Incluso la mejor de las cirugías da como resultado tejido cicatricial. La movilidad de la cicatriz es
a menudo un aspecto que se pasa por alto en el paradigma de la rehabilitación. La falta de
movilidad altera la alineación de los tejidos y tira de la fascia, afectando las articulaciones y la
función muscular. Es posible que se hayan utilizado algunos patrones de movimiento alterados
compensatorios para la movilidad funcional antes de la cirugía o poco después de la misma.
98 CAPÍTULO 5

intervención. El movimiento equilibrado debe restaurarse activamente, o se desarrollarán los


desequilibrios musculares resultantes y los cambios posturales.

Patrones de movimiento alterados por lesiones


incompletamente rehabilitadas

En estos días de un número limitado de visitas para rehabilitación cubierta por el seguro,
muchos clientes pueden haber iniciado una intervención de rehabilitación después de una
lesión, pero han sido dados de alta antes de volver a su nivel funcional requerido. Luego
continúan con sus propios programas bien intencionados que pueden estar pasando por
alto los desequilibrios que nunca se resolvieron. O pueden simplemente interrumpir la
rehabilitación y estar dispuestos a vivir dentro de sus limitaciones actuales. En cualquiera
de los casos, el cuerpo se adaptará a la movilidad y estabilidad disponibles, creando
patrones de movimiento compensatorios que finalmente se reflejan en el desequilibrio
postural.
Al saber qué puede causar hábitos posturales inadecuados, el profesional de la salud y el
acondicionamiento físico puede comenzar a abordar adecuadamente las necesidades del
cliente. Como denominador común, la postura incorrecta generalmente resulta o conduce a
desequilibrios musculares (4, 5, 10, 14, 15, 18–22). El trabajo del profesional de la salud y el
acondicionamiento físico es identificar esos desequilibrios musculares, identificar los agentes
causales e instituir un programa integral de ejercicios correctivos. Una evaluación postural es el
primer paso para evaluar el estado del cliente.

PATRONES COMUNES DE DISTORSIÓN


La forma en que un individuo se presenta a sí mismo en una postura estática es, en cierto
sentido, un mapa de ruta de cómo se ha utilizado el cuerpo a lo largo del tiempo. Los giros
y vueltas en lo que de otro modo debería ser una estructura bastante erecta y cilíndrica
son evidencia de patrones de movimiento compensatorio. Algo no está funcionando tan
bien como el cuerpo lo requiere para funcionar; por lo tanto, ha llamado a otras
estructuras o grupos de músculos para que “salten y ayuden” (dominancia sinérgica). La
mayoría de las estructuras y grupos musculares del cuerpo tienen roles funcionales muy
definidos. Aunque pueden usarse apropiadamente para crear más de un movimiento, por
ejemplo, los cuádriceps pueden flexionar la cadera (recto femoral) o extender la rodilla; sin
embargo, cuando se le pide que proporcione estabilidad rotacional en la rodilla, el
cuádriceps puede estar hipertrofiado por el uso excesivo y dar lugar a quejas sintomáticas
de tendinitis infrapatelar, dolor en la parte anterior de la rodilla o disfunción
femororrotuliana. Las caderas desplazadas fuera de la línea media pueden indicar hábitos
de carga hacia un lado y pueden reflejar desequilibrios en la pelvis como resultado de
llevar un maletín pesado. O aquellos que conducen pueden desarrollar fatiga y rigidez en
la pierna derecha.
Lo interesante es que el cuerpo tiene una tendencia a compensar en patrones
particulares o por relaciones particulares entre los músculos. Estos patrones fueron
estudiados y descritos por Janda (19) a principios de la década de 1970. Florence y
Henry Kendall estudiaron de manera similar estos patrones y adoptaron un enfoque
alternativo para abordar estas desviaciones posturales a través de la relación de los
grupos musculares agonistas-antagonistas. Su trabajo fue continuado por una de las
alumnas de Florence Kendall, Shirley Sahrmann (23).
EVALUACIONES POSTURALES ESTÁTICAS 99

SÍNDROMES DE DISTORSIÓN POSTURAL DE JANDA


Janda identificó tres patrones compensatorios básicos (19). Esto no quiere decir que no se
produzcan otras compensaciones. Simplemente sugirió que había un efecto en cascada de
alteraciones o desviaciones en la postura estática que probablemente se presentarían en
un patrón particular. Los tres patrones de distorsión postural que se evaluarán durante
una evaluación postural estática incluyen elsíndrome cruzado inferior,síndrome cruzado
Sincronismo cruzado inferior superior, ysíndrome de distorsión de la pronación. Estos tres síndromes de distorsión
dromo: postural postural estática pueden traducirse en los síndromes de deterioro del movimiento de las
síndrome de distorsión extremidades inferiores y superiores discutidos en el capítulo tres durante el movimiento
caracterizado por un funcional. Las evaluaciones de los síndromes de deterioro del movimiento se realizarán
inclinación anterior de la pelvis y
mediante el uso de evaluaciones de movimiento discutidas en el próximo capítulo.
desequilibrios musculares de las

extremidades inferiores.

Sincronismo cruzado superior


Síndrome cruzado inferior
dromo: postural
Un individuo con síndrome cruzado inferior se caracteriza por lordosis
síndrome de distorsión
caracterizado por un
en barra y una inclinación pélvica anterior (Figura 5-6). hay com
cabeza adelantada y demasiado apretados y otros demasiado débiles. Los
hombros redondeados músculos que pueden estar tensos incluyen el
con extremidad superior gastrocnemio, el sóleo, el complejo aductor, el complejo
desequilibrios musculares. flexor de la cadera (psoas, recto femoral, tensor de la
fascia lata), el dorsal ancho y el erector de la columna
Distorsión de pronación (tabla 5-2). Los músculos que suelen estar débiles o
síndrome: postural alargados son el tibial posterior, el tibial anterior, el
síndrome de distorsión glúteo mayor, el glúteo medio, el transverso del
caracterizado por pie abdomen y el oblicuo interno (tabla 5-2). El patrón de
pronación y baja- tirantez y debilidad indicativo del síndrome cruzado
músculo de la extremidad
inferior provoca patrones predecibles de disfunciones
desequilibrios
articulares, desequilibrios de movimiento y patrones de
lesiones. Las disfunciones articulares asociadas incluyen
la articulación subastragalina, la articulación
tibiofemoral, la articulación iliofemoral, la articulación
sacroilíaca y las articulaciones facetarias lumbares. Las
disfunciones comunes del movimiento incluyen la
disminución de la estabilización de la columna lumbar Figura 5.6Síndrome cruzado
durante los movimientos funcionales. inferior.

Cuadro 5.2RESUMEN DEL SÍNDROME DEL CRUZADO INFERIOR

músculos cortos Músculos Alargados Mecánica conjunta alterada Posibles lesiones

gastrocnemio tibial anterior Aumentó: Esguince complejo de isquiotibiales

sóleo tibial posterior Extensión lumbar Dolor anterior de rodilla

Complejo flexor de cadera Glúteo mayor Lumbalgia


aductores glúteo medio Disminuido:

dorsal ancho transverso del abdomen Extensión de cadera

Erector de la columna oblicuo interno


100CH

Los patrones de lesiones comunes incluyen distensiones del complejo de isquiotibiales, dolor en la parte
anterior de la rodilla y dolor lumbar (5,10,14).

Síndrome cruzado superior

Las personas con síndrome cruzado superior se caracterizan por hombros redondeados y una
postura de la cabeza hacia adelante (Figura 5-7). Este patrón es común en personas que pasan
mucho tiempo sentadas o que desarrollan una sobrecarga de patrones a partir de protocolos de
entrenamiento unidimensionales. Los músculos funcionalmente contraídos incluyen el pectoral
mayor, el pectoral menor, el subescapular, el dorsal ancho, el elevador de la escápula, el
trapecio superior, el redondo mayor, el esternocleidomastoideo y los escalenos (tabla 5-3). Los
músculos funcionalmente debilitados o alargados incluyen los romboides, el trapecio inferior, el
redondo menor, el infraespinoso, el serrato anterior y los flexores cervicales profundos (tabla
5-3). Las posibles disfunciones articulares incluyen la articulación esternoclavicular, la
articulación acromioclavicular y las articulaciones facetarias torácica y cervical. Los posibles
patrones de lesión incluyen pinzamiento del manguito de los rotadores, inestabilidad del
hombro, tendinitis del bíceps,

Figura 5.7 Síndrome de distorsión de la nación


sin cruzado
los duales con síndrome de distorsión de la pronación se caracterizan por un exceso de
pronación (pies planos), flexión de la rodilla, rotación interna y aducción de la rodilla”)
(Figura 5-8). Los músculos tensos funcionalmente incluyen los gemelos, gastrocnemio,
sóleo, banda iliotibial, complejo de isquiotibiales, aducto y psoas (tabla 5-4). Áreas
funcionalmente debilitadas o inhibidas como el tibial posterior, el tibial anterior, el vasto
interno, el glúteo medio, el músculo mayor y los rotadores externos de la cadera (tabla
5-4). Las posibles disfunciones articulares incluyen la primera articulación
metatarsofalángica, la articulación subastragalina, la articulación talocrural, la articulación
sacroilíaca y las articulaciones facetarias lumbares. Las personas con síndrome de distorsión de
la pronación desarrollan patrones predecibles de lesión, que incluyen fascitis plantar, tendinitis
Figura 5.8 Pronación del tibial posterior (férulas en las piernas), tendinitis rotuliana y dolor lumbar (24–26).
síndrome de distorsión.

Cuadro 5.3RESUMEN DEL SÍNDROME DE LA CRUZ SUPERIOR

músculos cortos Músculos Alargados Mecánica conjunta alterada Posibles lesiones

Trapecio superior Flexores cervicales profundos Aumentó: dolores de cabeza

Elevador de la escápula Serrato anterior Extensión cervical Tendinitis del bíceps

esternocleidomastoideo romboides Protracción/elevación escapular Pinzamiento del manguito rotador

escalenos Trapecio medio Síndrome de la salida torácica

dorsal ancho Trapecio inferior Disminuido:

redondo mayor redondo menor Extensión de hombro

subescapular infraespinoso Rotación externa de hombro

Pectoral mayor/menor
EVALUACIONES POSTURALES ESTÁTICAS101

Tabla 5.4RESUMEN DEL SÍNDROME DE DISTORSIÓN DE LA PRONACIÓN

músculos cortos Músculos Alargados Mecánica conjunta alterada Posibles lesiones

gastrocnemio tibial anterior Aumentó: fascitis plantar

sóleo tibial posterior aducción de rodilla Tendinitis del tibial posterior


(calambres en las piernas)

peroneos Vasto medial Rotación interna de rodilla tendinitis rotuliana

aductores glúteo medio/máximo Pronación del pie Lumbalgia


Banda iliotibial rotadores externos de cadera Rotación externa del pie

Complejo flexor de cadera Disminuido:

Bíceps femoral (corto Dorsiflexión de tobillo


cabeza)

Inversión de tobillo

(El texto continúa en la página 103)

ENFOQUE SISTEMÁTICO PARA EVALUAR LA POSTURA ESTÁTICA


Las evaluaciones posturales estáticas requieren una fuerte habilidad de observación visual por parte del
profesional. Esto se puede desarrollar con el tiempo y la práctica. Requiere un enfoque sistemático.
Comúnmente, las evaluaciones posturales estáticas comienzan en los pies y viajan hacia arriba, hacia la
cabeza. Somos bípedos por naturaleza y nuestros pies interactúan con el entorno externo con cada paso
que damos. A menudo, las alteraciones o desviaciones observadas en la parte inferior del cuerpo se reflejan
luego en alteraciones compensatorias o desviaciones más arriba en la cadena cinética. Muchas de estas
compensaciones se pueden identificar a través de una evaluación postural estática integral.

- CADENA CINÉTICA C PUNTOS DE CONTROL

Las evaluaciones posturales requieren la observación de la cadena cinética (sistema de movimiento humano). Para
estructurar esta observación, NASM ha ideado el uso de puntos de control de cadena cinética para permitir que el
profesional de la salud y el acondicionamiento físico visualice sistemáticamente el cuerpo estático y durante el
movimiento (que se revisará en el próximo capítulo). Los puntos de control de la cadena cinética se refieren a las
principales regiones articulares del cuerpo, incluidas las siguientes:

1. Pie y tobillo
2. Rodilla
3. Complejo lumbo-pélvico-cadera (LPHC)
4. Hombros
5. Cabeza/columna cervical

VISTA ANTERIOR

• Pie/tobillos: rectos y paralelos, no aplanados ni rotados externamente


• Rodillas: en línea con los dedos de los pies, no aducidas ni abducidas

• LPHC: nivel de la pelvis con ambas espinas ilíacas anterosuperiores en el mismo plano transversal
• Hombros: nivelados, no elevados ni redondeados
• Cabeza: posición neutra, no inclinada ni rotada

Nota:Una línea imaginaria debe comenzar a medio camino entre los talones, extendiéndose hacia
arriba entre las extremidades inferiores, a través de la línea media de la pelvis y a través del tronco y el
cráneo.

Continúa en la página 102


102CAPÍTULO 5

Puntos de control de la cadena cinética, vista anterior

VISTA LATERAL

• Pie/tobillo: posición neutra, pierna vertical en ángulo recto con la planta del pie
• Rodillas: posición neutra, no flexionadas ni hiperextendidas
• LPHC: pelvis en posición neutra, no rotada anteriormente (extensión lumbar) ni posteriormente
(flexión lumbar)
• Hombros: curva cifótica normal, no excesivamente redondeada
• Cabeza: posición neutra, no en excesiva extensión (“sobresaliendo” hacia adelante)

Nota:Una línea imaginaria debe correr ligeramente anterior al maléolo lateral, a través de
la mitad del fémur, el centro del hombro y la mitad de la oreja.

Puntos de control de la cadena cinética, vista lateral


EVALUACIONES POSTURALES ESTÁTICAS103

VISTA POSTERIOR

• Pie/tobillo: los talones están rectos y paralelos, no demasiado pronados


• Rodillas: posición neutra, no aducidas ni abducidas
• LPHC: nivel de la pelvis con ambas espinas ilíacas posterosuperiores en el mismo plano transversal
• Hombros/escápulas: nivelados, no elevados ni prolongados (bordes mediales esencialmente paralelos y
separados aproximadamente de 3 a 4 pulgadas)
• Cabeza: posición neutra ni inclinada ni girada

Nota:Una línea imaginaria debe comenzar a mitad de camino entre los talones, extendiéndose hacia arriba entre las
extremidades inferiores, a través de la línea media de la pelvis y a través de la columna vertebral y el cráneo.

Puntos de control de la cadena cinética, vista posterior

RESUMEN •Una evaluación postural estática es una herramienta simple pero efectiva para "evaluar" rápidamente a su cliente.

Considérese un detective que busca desviaciones estructurales dentro de una cadena cinética, así como simetría del lado derecho al

izquierdo del cuerpo. Las alteraciones en la estructura conducirán o podrían ser causadas por desequilibrios musculares. Muchos

desequilibrios musculares pueden inferirse simplemente de las desviaciones observadas en la evaluación postural estática. El uso de

una evaluación postural estática en una evaluación inicial de su cliente le dará una visión general de cómo esa persona usa su cuerpo día

tras día. Considere el cuerpo como un mapa de carreteras. Los patrones de movimiento comúnmente usados se expresarán en la

alineación que el cuerpo asuma naturalmente. La identificación de estas desviaciones y asimetrías estáticas junto con las identificadas

en la evaluación postural dinámica (consulte el capítulo seis, Evaluaciones de movimiento) proporcionará pistas sobre cómo un individuo

usa su cuerpo biomecánicamente. Sabiendo eso y comprendiendo cuán interconectados están todos los sistemas del cuerpo, el

profesional de la salud y el acondicionamiento físico puede comenzar a identificar qué otros componentes se han visto afectados por la

alineación alterada. ¿Cómo han distorsionado estas alteraciones la retroalimentación de los propioceptores? ¿Cómo ha afectado la

alineación alterada la función del tejido blando? ¿Ha estado la fascia el profesional de la salud y el acondicionamiento físico puede

comenzar a identificar qué otros componentes se han visto afectados por la alineación alterada. ¿Cómo han distorsionado estas

alteraciones la retroalimentación de los propioceptores? ¿Cómo ha afectado la alineación alterada la función del tejido blando? ¿Ha

estado la fascia el profesional de la salud y el acondicionamiento físico puede comenzar a identificar qué otros componentes se han visto

afectados por la alineación alterada. ¿Cómo han distorsionado estas alteraciones la retroalimentación de los propioceptores? ¿Cómo ha

afectado la alineación alterada la función del tejido blando? ¿Ha estado la fascia
104CAPÍTULO 5

¿sobrecargado? ¿Se han generado desequilibrios musculares compensatorios


creando relaciones de longitud-tensión alteradas, producción de fuerza alterada,
dominancia sinérgica y relaciones de inhibición recíproca alteradas? ¿Cómo han
afectado estos cambios a toda la cadena cinética y la coordinación general del
movimiento dentro de las extremidades y entre las extremidades y el tronco?
¿Qué otras preguntas deberá hacerles a sus clientes sobre sus hábitos posturales
cotidianos (cómo se paran, se sientan y cargan paquetes, maletines o bebés)?
¿Necesita indagar más en lesiones anteriores, cirugías, o dolores “menores” que
con el tiempo pueden haber alterado su libertad de movimiento? ¿Parecen caer
claramente en uno de los trastornos posturales más comunes o tienen
compensaciones combinadas que conducen a más complejidades en la carga
biomecánica y neuromuscular? La evaluación postural estática es el primer paso
para evaluar las piezas biomecánicas y neuromusculares del rompecabezas
necesarias para crear un programa de reequilibrio funcional para su cliente.

Referencias
1. Bell DR, Padua DA. Influencia del rango de movimiento de la dorsiflexión del 14. Martillo WI. Desequilibrio muscular y estiramiento posterior a la
tobillo y la activación de los músculos de la parte inferior de la pierna en el facilitación. En: Hammer WI, ed. Examen y tratamiento de
valgo de la rodilla durante una sentadilla con las dos piernas.Tren J Athl tejidos blandos funcionales por métodos manuales. 2ª ed.
2007;42:S-84. Gaithersburg, MD: Aspen Publishers, Inc; 1999: 415–46.
2. Padua DA, Marshall SW, Boling MC, Thigpen CA, Garrett WE, Beutler 15. Chaitow L. Teoría y práctica de la manipulación craneal:
AI. El sistema de puntuación de errores de aterrizaje (LESS) es una abordajes óseos y de tejidos blandos. Londres:
herramienta de evaluación clínica válida y confiable de la Churchill Livingstone; 1999.
biomecánica del aterrizaje con salto: el estudio JUMP-ACL.Am J 16. Timmons B. Enfoques conductuales y psicológicos de los trastornos
Sports Med2009;37(10):1996–2002. respiratorios. Nueva York, Nueva York: Plenum Press; 1994.
3. Vesci BJ, Padua DA, Bell DR, Strickland LJ, Guskiewicz KM, Hirth CJ. 17. Martillo WI. El hombro. En: Hammer WI, ed. Examen y
Influencia de la fuerza del músculo de la cadera, la flexibilidad de la tratamiento de tejidos blandos funcionales por
musculatura de la cadera y el tobillo y la activación del músculo de la métodos manuales. 2ª ed. Gaithersburg, MD: Aspen
cadera en el movimiento dinámico en valgo de la rodilla durante una Publishers, Inc; 1999: 35–136.
sentadilla con las dos piernas.Tren J Athl2007;42:S-83. 18. Lewitt K. Manipulación en la rehabilitación del sistema
4. Lewit K. Factores musculares y articulares en la restricción del locomotor. Londres: Butterworths; 1993.
movimiento.Medicina manual1985; 1: 83–5. 19. Janda V. Músculos y control motor en los trastornos
5. Janda V. Fuerza muscular en relación con la longitud cervicogénicos. En: Grant R, ed. Fisioterapia de la
muscular, el dolor y el desequilibrio muscular. En: Columna Cervical y Torácica. St. Louis, MO: Churchill
Harms-Rindahl K, ed. Fuerza muscular. Nueva York, NY: Livingstone; 2002: 182–99.
Churchill Livingstone; 1993: 83–91. 20. Hodges PW. Control motor del tronco. En: Grieve GP, ed.
6. Beimborn DS, Morrissey MC. Una revisión de la literatura relacionada con el Terapia Manual Moderna de la Columna Vertebral. 3ra ed.
rendimiento de los músculos del tronco.Columna vertebral 1988; 13:655– Nueva York, NY: Churchill Livingstone; 2004: 119–40.
70. 21. Spring H, Illi U, Kunz H, Rothlin K, Schneider W, Tritschler T.
7. Liebenson C. Técnicas activas de relajación muscular. Ejercicios de estiramiento y fortalecimiento. Nueva York,
Parte II: aplicación clínica.J Manipulador Physiol Ther NY: Theime Medicals Publishers, Inc; 1991.
1990;13(1):2–6. 22. Sarhmann S. Postura y desequilibrio muscular: alineación
8. Janda V. Sobre el concepto de músculos posturales y postura lumbopélvica defectuosa y síndromes de dolor
en el hombre.Aust J fisioterapeuta1983;29(3):83–4. musculoesquelético asociados.Orthop Div Rev Can Phys
9. Janda V. Pruebas de función muscular. Londres: Ther 1992; 12:13–20.
Butterworths; 1983. 23. Sahrmann S. Diagnóstico y tratamiento de los síndromes de
10. Liebenson C. Integración de la rehabilitación en la práctica deterioro del movimiento. St. Louis, MO: Mosby; 2002.
quiropráctica (combinación de cuidados activos y pasivos). En: 24. Irving DB, Cook JL, Young MA, Menz HB. La obesidad y el tipo de pie
Liebenson C, ed.Rehabilitación de la Columna Vertebral. Baltimore, en pronación pueden aumentar el riesgo de dolor crónico en el
MD: Williams & Wilkins; 1996: 13–44. talón plantar: un estudio de casos y controles emparejado.
11. Edgerton VR, Wolf S, Roy RR. Base teórica para patrones de Trastorno musculoesquelético de BMC2007;8:41.
amplitudes EMG para evaluar la disfunción muscular. 25. Kaufman KR, Brodine SK, Shaffer RA, Johnson CW, Cullison TR. El
Ejercicio deportivo Med Sci1996;28(6):744–51. efecto de la estructura del pie y el rango de movimiento en las
12. Leahy PM. Tratamientos mejorados para el síndrome del túnel lesiones por uso excesivo musculoesquelético.
carpiano.Chiro Deportes Med1995;9:6–9. Am J Sports Med1999; 27:585–93.
13. Guyer B, Ellers B. Lesiones infantiles en los Estados 26. Moen MH, Tol JL, Weir A, Steunebrink M, De Winter TC.
Unidos: mortalidad, morbilidad y costo.Soy J Dis Niño Síndrome de estrés tibial medial: una revisión crítica.
1990; 144: 649–52. medicina deportiva2009;39:523–46.
CAPÍTULO
6
Movimienot
Evaluaciones
OBJETIVOS Al finalizar este capítulo, podrá:

- Explicar la justificación para realizar - Determinar posibles desequilibrios musculares en función


en
moveme asesn
veterinario estsam
m . entes
sseenstssm de ciertas compensaciones de movimiento.

- Comprender la diferencia entre las evaluaciones - Diseñar una estrategia de ejercicios correctivos para
de movimiento de transición y dinámicas. mejorar las deficiencias del movimiento.

INTRODUCCIÓN
METROMOVIMIENTOes el medio por el cual somos capaces de realizar todas las actividades, desde
las necesarias para la vida diaria hasta las tareas laborales y el disfrute recreativo. Nuestra
capacidad de movimiento es uno de los aspectos más importantes de nuestra existencia.
Reconocer el movimiento óptimo requiere una comprensión profunda y la aplicación de la
ciencia del movimiento humano, específicamente la anatomía funcional, la kinesiología, la
biomecánica, la fisiología y el control motor. Comprender el movimiento normal permite
identificar el movimiento anormal, lo que puede indicar posibles desequilibrios musculares y
estrategias correctivas. Este capítulo revisará la justificación de las evaluaciones de movimiento,
presentará cómo realizar evaluaciones de movimiento y discutirá cómo correlacionar los
hallazgos de estas evaluaciones con posibles desequilibrios musculares.

LA FUNDAMENTO CIENTÍFICO DE LAS EVALUACIONES DE MOVIMIENTO


Las evaluaciones de movimiento, basadas en ciencia sólida del movimiento humano,
son la piedra angular de un proceso de evaluación completo e integrado (1,2). Otras
evaluaciones en este enfoque integrado incluyen las de la longitud muscular
(evaluación goniométrica) y la fuerza muscular (prueba muscular manual), que se
revisarán en capítulos posteriores (1,2).
El movimiento representa el funcionamiento integrado de muchos sistemas dentro del
cuerpo humano, principalmente los sistemas muscular, esquelético y nervioso (1–3). Estos

105
106CAPÍTULO 6

Los sistemas forman una tríada interdependiente que, cuando funciona correctamente, permite
una alineación estructural óptima, control neuromuscular (coordinación) y movimiento (4). Cada
uno de estos resultados es importante para establecer relaciones normales de longitud y
tensión, que aseguran la longitud y la fuerza adecuadas de cada músculo alrededor de una
Equilibrio muscular: establecer articulación (1,5,6). Esto se conoce comoequilibrio muscular(Figuras 6-1, 6-2).
lishing longitud normal- Como se mencionó en capítulos anteriores, el equilibrio muscular es esencial para el
relaciones de tensión, reclutamiento óptimo de pares de fuerza para mantener un movimiento articular preciso y, en última
que aseguran una adecuada
instancia, disminuir el estrés excesivo que se ejerce sobre el cuerpo (1–3,6). Todo esto se traduce en t
longitud y fuerza de cada
acelerar,
músculo alrededor de una
interc d es la s
articulación.

Figura 6.1Equilibrio muscular. Figura 6.2Desequilibrio muscular.

Cadena cinética: “cinético” cadena cinéticaes derivado. “Cinético” denota la transferencia de fuerza del sistema
denota la fuerza nervioso a los sistemas muscular y esquelético, así como de articulación a articulación, y
transferencia desde el “cadena” se refiere al vínculo interconectado de todas las articulaciones del cuerpo.
sistema nervioso hasta el Esencialmente, la cadena cinética puede considerarse el sistema de movimiento humano
músculo y el esqueleto.
(HMS).
sistemas etales, así como de
Sin embargo, como se mencionó en el capítulo tres, por muchas razones, como estrés
articulación a articulación, y
repetitivo, traumatismo por impacto, enfermedad y estilo de vida sedentario, la disfunción
"cadena" se refiere al vínculo
puede ocurrir en uno o más de estos sistemas (1,2,6,7). Cuando esto ocurre, se altera el
interconectado
equilibrio muscular, el reclutamiento muscular y el movimiento articular, lo que lleva a
de todas las articulaciones del cuerpo.
cambios en la alineación estructural, el control neuromuscular (coordinación) y los
patrones de movimiento del HMS (1–4, 8–10). El resultado es un deterioro del HMS y, en
última instancia, una lesión (1–6, 8–11). Cuando existen deficiencias de HMS, hay músculos
hiperactivos y músculos hipoactivos alrededor de una articulación (tabla 6-1) (1–3,6,9,10).
Los términos "hiperactivo" y "poco activo" se utilizan en este texto para referirse al nivel de
actividad de un músculo en relación conotromúsculo o grupo muscular, no
necesariamente a su propia capacidad funcional normal. Cualquier músculo, ya sea en un
estado acortado o alargado, puede ser hipoactivo o débil debido a relaciones alteradas de
longitud-tensión o inhibición recíproca alterada (capítulo tres) (10). Esto da como resultado
una estrategia de reclutamiento alterada y, en última instancia, un patrón de movimiento
alterado (1,2,6,7,10,11). Las alteraciones en la actividad muscular se
EVALUACIONES DE MOVIMIENTO107

Tabla 6.1MÚSCULOS TÍPICOS HIPERACTIVOS Y POCO ACTIVOS

Músculos típicamente hiperactivos Músculos típicamente hipoactivos

gastrocnemio tibial anterior


sóleo tibial posterior
aductores Vasto medial oblicuo (VMO)
complejo de isquiotibiales Glúteo mayor/medio
Psoas transverso del abdomen
Tensor de la fascia lata oblicuo interno
Recto femoral multífido
Piriforme Serrato anterior
cuadrado lumbar Trapecio medio/inferior
Erector de la columna romboides
Pectoral mayor/menor redondo menor

dorsal ancho infraespinoso


redondo mayor deltoides posterior

Trapecio superior Flexores cervicales profundos

Elevador de la escápula

esternocleidomastoideo

escalenos

cambiar el movimiento biomecánico de la articulación y provocar un aumento de la tensión en


los tejidos de la articulación y, finalmente, una lesión (1–4,6,9,10).
Una evaluación del movimiento permite que un profesional de la salud y el
acondicionamiento físico observe las deficiencias del HMS, incluidos los desequilibrios
musculares (déficit de longitud y fuerza) y estrategias de reclutamiento alteradas (2). Luego, esta
información se puede correlacionar con hallazgos subjetivos y evaluaciones aisladas, como
pruebas musculares goniométricas y manuales. En conjunto, estos datos producirán una
representación más completa del cliente o paciente y, por lo tanto, una estrategia de ejercicio
correctivo más individualizada.

TIPOS DE EVALUACIONES DE MOVIMIENTO


Las evaluaciones de movimiento se pueden clasificar en dos tipos:evaluaciones de transición
movimiento de transición
yevaluaciones dinámicas. Las evaluaciones de movimiento de transición son
evaluaciones: evaluaciones
que implican movimiento
evaluaciones que involucran movimiento sin un cambio en la base de apoyo de uno.
sin un cambio en la base de Esto incluiría movimientos como ponerse en cuclillas, presionar, empujar, tirar y
apoyo de uno. equilibrarse. Las evaluaciones de movimiento dinámico son evaluaciones que
involucran movimiento con un cambio en la base de apoyo de uno. Esto incluiría
movimiento dinámico movimientos como caminar y saltar.
evaluaciones: evaluar- Debido a que la postura es una cualidad dinámica, estas observaciones pueden mostrar
mentos que implican distorsiones posturales y músculos potencialmente hiperactivos e hipoactivos en un entorno
movimiento con un naturalmente dinámico. Ambos tipos de evaluaciones imponen una demanda diferente en el
cambio en la base de HMS, por lo que realizar evaluaciones de transición y dinámicas puede ayudar a proporcionar
sustentación de uno.
una mejor observación del estado funcional de uno.
108CAPÍTULO 6

PUNTOS DE CONTROL DE LA CADENA CINÉTICA

Las evaluaciones de movimiento requieren la observación de la cadena cinética (HMS). Para


estructurar esta observación, NASM ha ideado el uso de puntos de control de cadena cinética para
permitir que el profesional de la salud y el acondicionamiento físico vean sistemáticamente el cuerpo
durante el movimiento. Los puntos de control de la cadena cinética se refieren a las principales
regiones articulares del cuerpo, incluidas:

1. Pie y tobillo
2. Rodilla
3. Complejo lumbo-pélvico-cadera (LPHC)
4. Hombros y cabeza/columna cervical (parte superior del cuerpo)

Cada región articular tiene un movimiento biomecánico específico que produce en función
de su estructura y función (12), así como de las articulaciones por encima y por debajo de ella
(8). Cuando ese movimiento específico se desvía de su trayectoria normal, se considera una
compensación y puede utilizarse para suponer posibles deficiencias del HMS (desequilibrio
muscular) (1,6,7,9–11).
(El texto continúa en la página 139)

EVALUACIONES DE MOVIMIENTO DE TRANSICIÓN


Como se indicó anteriormente, las evaluaciones de movimiento de transición son evaluaciones en las que
el movimiento ocurre sin un cambio en la base de apoyo de uno. Las evaluaciones del movimiento de
transición que se cubrirán en este capítulo incluyen:

1. Sentadilla sobre la cabeza

2. Sentadilla con una sola pierna

3. Flexiones
4. Remo de cable de pie
5. Press de pie con mancuernas por encima de la cabeza

6. Excursión de equilibrio de estrellas

7. Evaluaciones de las extremidades superiores

- CUADRADO AÉREO EN LA EVALUACIÓN

OBJETIVO

Está diseñado para evaluar la flexibilidad dinámica, la fuerza central, el equilibrio y el control
neuromuscular general. Existe evidencia que respalda el uso de evaluaciones de movimientos de
transición, como la evaluación de sentadillas sobre la cabeza (13–17). Esta evaluación parece ser una
medida fiable y válida de los patrones de movimiento de las extremidades inferiores cuando se aplican
protocolos estándar. También se ha demostrado que la evaluación de la sentadilla sobre la cabeza refleja
los patrones de movimiento de las extremidades inferiores durante las tareas de aterrizaje con salto (14). El
valgo de la rodilla durante la prueba de sentadilla por encima de la cabeza está influenciado por la
disminución de la fuerza del abductor de la cadera y la rotación externa de la cadera (15), el aumento de la
actividad del abductor de la cadera (16) y la restricción de la dorsiflexión del tobillo (16,17). Estos resultados
sugieren que las alteraciones del movimiento observadas durante esta evaluación del movimiento de
transición pueden ser el resultado de alteraciones en el movimiento articular disponible,
EVALUACIONES DE MOVIMIENTO109

PROCEDIMIENTO

Posición 1. El individuo se para con los pies separados al ancho de los hombros y apuntando hacia
adelante. El complejo de pie y tobillo debe estar en una posición neutral. Se sugiere que la
evaluación se realice sin calzado para visualizar mejor el complejo pie-tobillo.
2. Haga que la persona levante los brazos por encima de la cabeza, con los codos completamente extendidos. La parte superior

bise

Sentadilla por encima de la cabeza P posición

Anterior Lateral Posterior

Movimienot 1. Indique a la persona que se ponga en cuclillas aproximadamente a la altura del asiento de una silla y regrese a la
posición inicial.

2. Repita el movimiento por 5 repeticiones, observando desde cada posición (anterior, lateral,
r).

Sentadilla sobre la cabeza movimiento


METRO

Anterior Lateral Posterior

Continúa en la página 110


110CAPÍTULO 6

Puntos de vista 1. Vea los pies, los tobillos y las rodillas desde el frente. Los pies deben permanecer rectos con
las rodillas en línea con el pie (segundo y tercer dedo).
2. Vea el LPHC, el hombro y el complejo cervical desde un lado. La tibia debe permanecer alineada con el torso
mientras que los brazos también deben permanecer alineados con el torso.

3. Vea el complejo de pie y tobillo y el LPHC desde atrás. El complejo del pie y el tobillo
demostrará una ligera pronación, pero el arco del pie permanecerá visible. El
también s mantenerse en contacto con el suelo. El
norte

Sentadilla sobre la cabeza V opiniones

Anterior Lateral Posterior

Compensaciones: 1 pie:
Vista anterior a. ¿Los pies se aplanan y/o se tuercen?
2. Rodillas:
a. ¿Las rodillas se mueven hacia adentro (aducción y rotación interna)?
k ejército de reserva

Sentadilla C ocompensaciones, Vista anterior

Pies aplanados Los pies salen Las rodillas se mueven hacia adentro Las rodillas se mueven hacia afuera
EVALUACIONES DE MOVIMIENTO111

Compensaciones: 1. LPHC:
Vista lateral a. ¿La parte baja de la espalda se arquea (excesiva extensión de la columna)?

b. ¿Se redondea la parte baja de la espalda (excesiva flexión de la columna)?

C. ¿El torso se inclina excesivamente hacia adelante?


2. Hombro:
a. ¿Los brazos caen hacia adelante?

Sentadilla C ocompensaciones, Vista lateral

Arcos de espalda baja Rondas de espalda baja Inclinación excesiva hacia adelante Los brazos caen hacia adelante

Compensaciones: 1 pie:
Vista posterior a. ¿Los pies se aplanan (pronación excesiva)?
b. ¿Los tacones se levantan del suelo?
2. LPHC:
n/A

Sentadilla C compensaciones, Vista posterior

Pies aplanados Los talones se levantan del piso Cambio de peso asimétrico

Continúa en la página 112


112CAPÍTULO 6

Al realizar la evaluación, registre todos sus hallazgos. Luego, puede consultar la tabla a
continuación para determinar los posibles músculos hiperactivos e hipoactivos que deberán
abordarse mediante técnicas correctivas de flexibilidad y fortalecimiento para mejorar la
calidad del movimiento del individuo, disminuir el riesgo de lesiones y mejorar el
rendimiento general.

SOBRE EL AHALLAZGOS OBSERVACIONALES DE LA SENTADILLA D


Vista puntos de control Observación de movimiento Derecha-Y Izquierda - Y

Apagar
Pies
Anterio r Aplanar

rodillas Mover hacia adentro

Inclinación excesiva hacia adelante


LPHC
Lateral arcos de espalda baja

complejo del hombro Los brazos caen hacia adelante

Pies Aplanar
Posteri or
LPHC Cambio de peso asimétrico

MOVIMIENTO COMP. ENSACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LA SENTADILLA SOBRE LA CABEZA

Vista Comprobación ungüento Compensación Probable Probable Posibles lesiones


Hiperactiva Músculos hipoactivos
Músculos

resulta sóleo Medicina. gastrocnemio fascitis plantar


Lat. gastroc- Medicina. Tendón de la corva Aquiles
nemio glúteo tendinopatía
Bíceps femoral Medio/Máximo Tensión tibial medial
(cabeza corta) grácilis síndrome
fascia tensora popliteo Esguinces de tobillo
Latae (TFL) Sartorio patelar
Pies
tedinopatía
Aplanar Peroneo tibial anterior (rodilla del saltador)
Complejo tibial posterior
Lat. Medicina. gastrocnemio
gastrocnemio glúteo medio
Bíceps femoral
Anterior TFL
Mover hacia adentro Aductor Medicina. Tendón de la corva patelar
(Valgo) Complejo Medicina. gastrocnemio tendinopatía
Bíceps femoral glúteo medio/ (salta la rodilla)
(cabeza corta) Máximo patelofemoral
TFL Vasto medial oblicuo Síndrome
Lat Gastroc- (MVO) lesión del LCA
rodillas nemio tibial anterior tendinitis de la banda IT
Vasto lateral tibial posterior
Mover hacia afuera Piriforme Complejo de aductores
Bíceps femoral Medicina. Tendón de la corva

TFL/glúteo Glúteo mayor


Mínimo
EVALUACIONES DE MOVIMIENTO113

COMPETENCIA DE MOVIMIENTO NSACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LA SENTADILLA SOBRE LA CABEZA (CONTINUADO)

Vista Comprobación oEn t Compensación Probable Probable poco activo Posibles lesiones
Hiperactiva Músculos
Músculos

Excesivo sóleo tibial anterior Isquiotibiales, cuádriceps y


Adelante gastrocnemio Glúteo mayor tensión en la ingle

Inclinarse Flexor de cadera Erector de la columna Lumbalgia


Complejo Estabilizadores intrínsecos del núcleo

Piriforme (abdomen transverso)


abdominal nis, multifidus,
plexo (recto transversospinalis, oblicuo
abdomen, interno, piso pélvico
oblicuo externo) músculos)

LPHC Espalda baja Flexor de cadera Glúteo mayor


arcos Complejo isquiotibiales
Erector de la columna Estabilizadores intrínsecos del núcleo
Lateral dorsal ancho

Espalda baja isquiotibiales Glúteo mayor


Rondas aductor mayor Erector de la columna
recto Estabilizadores Intrínsecos del
abdomen Núcleo Hip Flexor Complex
Externo dorsal ancho
oblicuos
caída de brazos dorsal ancho Trapecio medio/inferior dolores de cabeza

Adelante Pectoral mayor/ romboides Tendinitis del bíceps


Hombro s Menor Deltoides posterior Lesiones en el hombro
Coracobraquialis manguito rotador
teres mayor

El pie se aplana Complejo peroneo tibial anterior fascitis plantar


Lat. gastrocnemio tibial posterior Aquiles
Bíceps femoral Medicina. gastrocnemio tendinopatía
(cabeza corta) glúteo medio Tensión tibial medial
Pie
TFL síndrome
Esguinces de tobillo
talón del pie sóleo tibial anterior
Tedinopatía rotuliana
se levanta
(rodilla del saltador)

Posterior Asimétrico Complejo aductor glúteo medio, (igual Isquiotibiales, Quad y


Cambio de peso TFL (mismo lado lado del turno) tensión en la ingle
de turno) tibial anterior Lumbalgia
gastrocnemio/ Complejo aductor Dolor en las articulaciones SI

sóleo (lado opuesto del turno)


LPHC
Piriforme
bíceps femoral
glúteo medio
(lado opuesto
de turno)

Continúa en la página 114


114CAPÍTULO 6

MODIFICACIONES A LA EVALUACIÓN DE LA SENTADILLA SOBRE LA CABEZA

Hay un par de modificaciones a la evaluación de la sentadilla por encima de la cabeza que el profesional de la salud
y el acondicionamiento físico pueden hacer para obtener una imagen más clara de los posibles músculos
hiperactivos e hipoactivos. Estos incluyen elevar los talones del individuo o realizar la evaluación de la sentadilla
sobre la cabeza con las manos en las caderas.

tacones elevados Elevar los talones hace dos cosas principales. Primero, coloca el complejo del pie y el tobillo en flexión
plantar, lo que disminuye el estiramiento (o extensibilidad) requerido de los músculos flexores plantares
(gastrocnemio y sóleo). Esto es importante porque la desviación a través del pie
El complejo nkle puede causar muchas de las desviaciones de

la cadena cinética, especialmente en los pies,


Sentadilla sobre la cabeza A Modificaciones de evaluación y LPHC. En segundo lugar, altera la r de gravedad
(CoG) del cliente al disminuir el pport base
(superficie de contacto menor o más corta de
ot en el suelo) y cambiando el CoG rd. Cuando el CdG
se mueve hacia adelante, es la persona la que debe
sentarse más erguida o inclinarse más. Esto también
es importante porque con la inclinación hacia
adelante habrá menos flexión de cadera y menos
énfasis en el LPHC. esta modificación permite al
profesional de la salud ver la influencia que tiene el
pie en las desviaciones del individuo. Por ejemplo, si
las rodillas de un individuo se mueven hacia adentro
en la evaluación de la sentadilla por encima de la
cabeza, pero luego se corrige la compensación
después de elevar los talones, entonces la región principal
que probablemente deba abordarse es el complejo del pie y
el tobillo. Si las rodillas aún se mueven hacia adentro
tacones elevados d Manos en la cintura después de que se elevan los talones, entonces la región
principal que probablemente deba abordarse es la cadera.

Manos en la cintura Colocar las manos en las caderas elimina directamente el estiramiento colocado en el dorsal ancho, el pectoral mayor y
menor y el coracobraquial y requiere menos demanda de los estabilizadores centrales intrínsecos. Esto permite que el
profesional de la salud y el acondicionamiento físico vea la influencia que tiene la parte superior del cuerpo en las
compensaciones del individuo. Por ejemplo, si la parte baja de la espalda de un individuo se arquea durante la evaluación
de la sentadilla por encima de la cabeza, pero luego se corrige la compensación al realizar la sentadilla con las manos en las
caderas, entonces las regiones principales que probablemente deban abordarse son el dorsal ancho y los músculos
pectorales. . Si la compensación aún existe con las manos en las caderas, entonces las regiones primarias que
probablemente deban estirarse incluyen los flexores de la cadera y las regiones que deben fortalecerse son las caderas y los
estabilizadores centrales intrínsecos.

- SQU DE UNA SOLA PATA EN LA EVALUACIÓN

OBJETIVO

Esta evaluación del movimiento de transición también evalúa la flexibilidad dinámica, la fuerza central, el
equilibrio y el control neuromuscular general. Existe evidencia que respalda el uso de la sentadilla con una sola
pierna como evaluación del movimiento de transición (13). Esta evaluación también parece ser una medida
confiable y válida de los patrones de movimiento de las extremidades inferiores cuando se aplican los protocolos
de aplicación estándar. Se ha demostrado que el valgo de la rodilla está influenciado por la disminución de la
fuerza abductora de la cadera y la rotación externa de la cadera (15), el aumento de la actividad del abductor de la
cadera (16) y la restricción de la dorsiflexión del tobillo (16,17). Estos resultados sugieren que las alteraciones del
movimiento observadas durante esta evaluación del movimiento de transición pueden ser el resultado de
alteraciones en el movimiento articular disponible, la activación muscular y el control neuromuscular general.
EVALUACIONES DE MOVIMIENTO115

PROCEDIMIENTO

Posición 1. El individuo debe pararse con las manos en las caderas y los ojos enfocados en un objeto que está
de frente.

2. El pie debe apuntar hacia adelante y el pie, el tobillo, la rodilla y el LPHC deben estar en
una posición neutral.

Evaluación de sentadillas con una sola pierna, posición

Movimienot 1. Haga que el individuo se ponga en cuclillas a un nivel cómodo y regrese a la posición inicial.

2. Realiza hasta 5 repeticiones antes de cambiar de lado.

Puntos de vista 1. Vea la rodilla, el LPHC y los hombros desde el frente. La rodilla debe seguir en línea con el pie
(segundo y tercer dedo). El LPHC y los hombros deben permanecer nivelados y mirar hacia
adelante.

Evaluación de sentadillas con una sola pierna, movimiento

Continúa en la página 116


116CAPÍTULO 6

Compensaciones 1. Rodilla:
a. ¿La rodilla se mueve hacia adentro (aducción y rotación interna)?
2. LPHC:
a. ¿La cadera sube?
b. ¿Cae la cadera?
el torso gira hacia adentro?

colina

Sentadilla con una sola pierna AEvaluación, Compensaciones

La rodilla se mueve hacia adentro ard Caminatas de cadera Gotas de cadera

Torso gira hacia adentro Torso gira hacia afuera

Al igual que la evaluación de la sentadilla sobre la cabeza, registre sus hallazgos. Luego, puede consultar
la tabla para determinar los posibles músculos hiperactivos e hipoactivos que deberán abordarse
mediante técnicas correctivas de flexibilidad y fortalecimiento para mejorar la calidad del movimiento del
individuo, disminuir el riesgo de lesiones y mejorar el rendimiento general.
EVALUACIONES DE MOVIMIENTO117

SOLTERO- LHALLAZGOS OBSERVACIONALES POR EJEMPLO EN SENTADILLA

Vista puntos de control Movimienot Derecha-Y Izquierda - Y

Observación

rodillas Mover hacia adentro

caminatas de cadera

Anterio r Gotas de cadera


LPHC
Rotación hacia adentro

Rotación hacia afuera

CO MOVIMIENTO PENSACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LA SENTADILLA A UNA PIERNA


METRO

Vista Che Punto de control Compensación Probable hiperactividad Probable poco activo
Músculos Músculos

Mover hacia adentro Complejo aductor Medicina. Tendón de la corva

(Valgo) Bíceps femoral (corto Medicina. gastrocnemio


cabeza) Glúteo Medio/ Máximo
rodilla mi
TFL VMO
Lat. gastrocnemio
Vasto lateral
Caminata de cadera Cuadrado Lumborum Complejo aductor (igual
(lado opuesto de lado que la pierna de
pierna de apoyo) apoyo) Gluteus Medius (igual

TFL/ Glúteo Mini- lado)


mus (mismo lado que
LPHC pierna de apoyo)

caída de cadera Complejo aductor glúteo medio (mismo lado


(mismo lado que la pierna de como pierna de apoyo)

apoyo) Cuadratrus Lumborum


(mismo lado que la pierna de apoyo)

Anterior Tronco interior Oblicuo interno Oblicuo interno (opuesto


Rotación (mismo lado que la pierna de lado de la pierna de apoyo)
apoyo) Oblicuo externo (igual
Oblicuo externo lateral como pierna de apoyo)
(lado opuesto de Gluteus Medius/ Maximus
pierna de apoyo)

TFL (mismo lado)


complejo aductor
pag
Arribaejem (mismo lado que la pierna de

Body apoyo)

Exterior Oblicuo interno Oblicuo interno (igual


Tronco Rota- (lado opuesto de lado)
ción pierna de apoyo) Oblicuo externo (opuesto
Oblicuo externo lado de la pierna de apoyo)
(mismo lado que la pierna de Complejo aductor (opuesto
apoyo) lado del sitio de la pierna de
Piriforme (mismo lado apoyo) Gluteus Medius/ Maximus
como pierna de apoyo)

Continúa en la página 118


118CAPÍTULO 6

- EMPUJANDO CULOS SENTIMIENTO: FLEXIONES

OBJETIVO

La evaluación de push-up está relacionada con las actividades de empuje y evalúa la función del LPHC y
los estabilizadores de la columna cervical y escapular.

PROCEDIMIENTO

Posición 1. Indique a la persona que adopte una posición boca abajo con las manos separadas aproximadamente al ancho de los hombros

y las rodillas completamente extendidas. También se puede usar una versión modificada del push-up.

Dakota del Norte

Evaluación de flexiones metro ent, Posición

Comenzar Finalizar

Posición modificada

Movimienot 1. Indique al individuo que empuje contra el piso, desplazando el tórax hacia atrás hasta que las
escápulas estén en una posición de protracción.
2. El individuo debe moverse lenta y consistentemente ya que la mayoría de las fallas no se mostrarán hasta que
el individuo esté fatigado. Se recomienda una velocidad de 2-0-2 por repetición (dos segundos hacia arriba,
cero segundos en espera, dos segundos hacia abajo).

3. Realiza 10 repeticiones.

Puntos de vista 1. Vea las rodillas, el LPHC, los hombros y la columna cervical desde un lado. El cuerpo debe levantarse como
una unidad funcional.
EVALUACIONES DE MOVIMIENTO119

Compensaciones 1. LPHC:
a. ¿La parte baja de la espalda se hunde?

b. ¿La espalda baja es redonda?


2. Hombros:
a. ¿Los hombros se elevan?
b. ¿Se alejan las escápulas (se separan de la caja torácica)?
3. Cabeza/columna cervical:
Dakota del Norte

Evaluación de flexiones ent, Compensaciones


metro

Shotu
los ancianos elevan Alas de las escápulas

Hiperextensión de la columna cervical

Registre sus hallazgos. Luego, puede consultar la tabla en la página siguiente para determinar los
posibles músculos hiperactivos y poco activos que deberán abordarse mediante técnicas
correctivas de flexibilidad y fortalecimiento para mejorar la calidad del movimiento del individuo,
disminuir el riesgo de lesiones y mejorar el rendimiento general.

Continúa en la página 120


120CAPÍTULO 6

HALLAZGOS OBSERVACIONALES DEL PUSH-UP

puntos de control Observación de movimiento Sí


flacidez en la parte baja de la espalda

LPHC
Rondas de espalda baja

Hombros elevados
Espalda
Ala escapular
Cabeza/Columna cervical Hiperextensión

MOVIMIENTO C OMPENSACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE FLEXIÓN


Control Compensación Probable hiperactividad Probable
Músculos Músculos hipoactivos

Caídas de espalda baja Erector de la columna Estabilizadores intrínsecos del


Flexores de cadera núcleo Gluteus Maximus
LPHC
Rondas de espalda baja recto abdominal Estabilizadores intrínsecos del núcleo
oblicuos externos
Elevación de hombros trapecio superior Trapecio medio e inferior
Elevador de la escápula

Espalda esternocleidomastoideo

Alas escapulares Pectoral menor Serrato anterior


Trapecio medio e inferior
Hiperextensión trapecio superior Flexores cervicales profundos
Cervical
esternocliedomastoideo
Columna vertebral
Elevador de la escápula

OPCIÓN DE EVALUACIÓN DE EMPUJE


Si un push-up estándar o modificado es demasiado difícil para el individuo, las evaluaciones de empuje
también se pueden realizar de pie usando cables o tubos o sentado usando una máquina.

- EVALUACIÓN DE TIRACIÓN MENT: FILAS DE PIE

OBJETIVO

La evaluación de la fila de pie está relacionada con las actividades de tracción y evalúa la función del
LPHC y los estabilizadores de la columna escapular y cervical.

PROCEDIMIENTO

Posición 1. Indique a la persona que se pare en una postura escalonada con los dedos de los pies apuntando hacia adelante.

Movimienot 1. Mirando desde un lado, indique a la persona que jale las manijas hacia el cuerpo y regrese a la
posición inicial. Al igual que la evaluación de empuje, las columnas lumbar y cervical deben
permanecer neutrales mientras los hombros se mantienen nivelados.

2. Realice 10 repeticiones de manera controlada usando un tempo 2-0-2.


EVALUACIONES DE MOVIMIENTO121

culo de fila de pie essment, Posición

Comenzar Finalizar

Compensaciones 1. Espalda baja:


a. ¿La espalda baja se arquea?
2. Hombros:
a. ¿Los hombros se elevan?
3. Cabeza:
a. ¿La cabeza migra hacia adelante?

Fila de pie como svalor, Compensaciones

Arco de espalda baja mi


s Elevación de hombros Dirígete adelante

Registre sus hallazgos. Luego, puede consultar la tabla en la página siguiente para determinar los
posibles músculos hiperactivos y poco activos que deberán abordarse mediante técnicas
correctivas de flexibilidad y fortalecimiento para mejorar la calidad del movimiento del individuo,
disminuir el riesgo de lesiones y mejorar el rendimiento general.

Continúa en la página 122


Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.com

122CAPÍTULO 6

HALLAZGOS OBSERVACIONALES EN FILA DE PIE

puntos de control Observación de movimiento Sí

LPHC arcos de espalda baja

Espalda Eleva los hombros

Cabeza La cabeza migra hacia adelante

MOVER mi
COMPENSACIONES NT PARA LA EVALUACIÓN DE LA FILA DE PIE

Comprobación oEn t Compensación Probable Probable


Músculos Hiperactivos Músculos hipoactivos

LPHC Arcos de espalda baja Flexores De La Cadera, Erector Núcleo intrínseco


espinas Estabilizadores

debería rs Elevación del hombro trapecio superior, medio y bajo


esternocleido- trapecio
mastoides, elevador
omóplatos

Cabeza La cabeza migra trapecio superior, Flexores cervicales profundos


Adelante esternocleido-
mastoides, elevador
omóplatos

OPCIÓN DE EVALUACIÓN DE TIRADO


Al igual que la evaluación de empujar, la evaluación de tirar también se puede realizar en una
máquina, según las capacidades físicas del individuo.

- CULOS PRESIONANTES SMENT: PRENSA DE PIE CON MANCUERNAS POR ENCIMA DE LA CABEZA

OBJETIVO

La evaluación de presión está relacionada con las actividades de presión diarias y evalúa la función del LPHC, los
estabilizadores escapulares y los estabilizadores de la columna cervical, así como el rango de movimiento del
hombro.

PROCEDIMIENTO

Posición 1. Indique a la persona que se pare con los pies separados al ancho de los hombros y los dedos de los pies apuntando hacia adelante.

2. Elija un peso de mancuernas en el que el individuo pueda realizar 10 repeticiones


cómodamente.
EVALUACIONES DE MOVIMIENTO123

Evaluación de prensa de pie con mancuernas por encima de la cabeza, posición

Movimienot 1. Mirando desde las posiciones anterior y lateral, indique a la persona que levante las mancuernas por
encima de la cabeza y regrese a la posición inicial. Las columnas lumbar y cervical deben permanecer
neutrales mientras los hombros se mantienen nivelados y los brazos dividen las orejas.

2. Realiza 10 repeticiones en un flash controlado .

Evaluación de prensa de pie con mancuernas por encima de la cabeza, movimiento

Compensaciones 1. Espalda baja:


a. ¿La espalda baja se arquea?
2. Hombros:
a. ¿Los hombros se elevan?
b. ¿Los brazos migran hacia adelante?
C. ¿Se flexionan los codos?
3. Cabeza:
a. ¿La cabeza migra hacia adelante?

Continúa en la página 124


124CAPÍTULO 6

Sobrecarga de pie d Evaluación de prensa con mancuernas, compensaciones

Arco de espalda baja mi


s Elevación de hombros Los brazos caen hacia adelante

Flexión de codos Dirígete adelante

Registre sus hallazgos. Luego, puede consultar la tabla en la página siguiente para determinar los
posibles músculos hiperactivos y poco activos que deberán abordarse mediante técnicas
correctivas de flexibilidad y fortalecimiento para mejorar la calidad del movimiento del individuo,
disminuir el riesgo de lesiones y mejorar el rendimiento general.

HALLAZGOS OBSERVACIONALES DE LA PRENSA AÉREA

puntos de control Observación de movimiento Sí

LPHC arcos de espalda baja

Eleva los hombros


Espalda Los brazos migran hacia adelante

Codos flexionados

Cabeza La cabeza migra hacia adelante


EVALUACIONES DE MOVIMIENTO125

CO MOVIMIENTO PENSACIONES POR LA EVALUACIÓN DE LA PRENSA DE ARRIBA


METRO

Control Ccompensación Músculos hiperactivos probables Probable poco activo


Músculos

L Arcos de espalda baja Flexores de cadera Núcleo intrínseco


LPHC Erector de la columna Estabilizadores

dorsal ancho Glúteo mayor


Shmayor elevación trapecio superior, esternocleido- medio y bajo
Mastoides, Levator Scapulae trapecio
A rms Migrar hacia adelante dorsal ancho manguito rotador
Espalda pectorales Trapecio medio e inferior

mi
Flexión de codos dorsal ancho manguito rotador
pectorales medio y bajo
Bíceps braquial trapecio
H e migra trapecio superior, Flexores cervicales profundos
Cabeza Adelante esternocleidomastoideo,
Elevador de la escápula

- BALANCE DE ESTRELLAS E PRUEBA XCURSIÓN

OBJETIVO

Esta evaluación mide el equilibrio multiplanar y la eficiencia neuromuscular de la pierna de prueba durante
los movimientos funcionales de cadena cerrada (18–20).

PROCEDIMIENTO

Posición 1. Se le indica al individuo que se pare en la pierna de prueba.


2. A esta persona se le indica que se ponga en cuclillas tanto como pueda controlar con la rodilla
alineada en una posición neutral (umbral de saldo).

Umbral de saldo:
Cuenta de saldo de estrellas rPrueba de sión, Posición
la distancia que uno puede
agacharse sobre una pierna
mientras mantiene la rodilla
alineada en una posición
neutral (en línea con el
segundo y tercer dedo del
pie).

Continúa en la página 126


126CAPÍTULO 6

Movimienot 1. Luego, el individuo debe alcanzar con la pierna opuesta en los planos sagital, frontal y transversal
mientras trata de mantener el equilibrio y mantiene la rodilla alineada con el segundo y tercer dedo del
pie del equilibrio. El profesional de la salud y el acondicionamiento físico evalúa en qué plano de
movimiento el individuo tiene la menor cantidad de control (es decir, no puede mantener el equilibrio o
la rodilla se mueve hacia adentro). Esto puede ayudar a determinar qué plano(s) de movimiento puede
ser necesario enfatizar en la estrategia de ejercicio correctivo del individuo.

Cuenta de saldo de estrellas rPrueba de sion, Movimiento

Plano sagital Plano frontal Plano transversal

- EXTREMO SUPERIOR EVALUACIONES DE TRANSICIÓN DE TY

OBJETIVO

Las evaluaciones de transición de las extremidades superiores se utilizan para determinar cualquier déficit de
movimiento específico en el complejo del hombro. Estas evaluaciones incluyen:

• Prueba de abducción horizontal


• Prueba de rotación

• Prueba de flexión del hombro

PROCEDIMIENTO

Posición Las tres pruebas se realizan con el cliente de pie con los talones, las nalgas, los hombros y la cabeza contra una
pared (la parte baja de la espalda debe mantenerse en una posición lumbar neutra).

Movimienot 1. Para la prueba de abducción horizontal, levante ambos brazos hacia el frente hasta una flexión de 90
grados con los pulgares hacia arriba. Manteniendo los codos extendidos, abduce horizontalmente los
brazos hacia la pared. Realizado correctamente, el dorso de las manos tocará la pared sin
compensación de movimiento.

2. Para la prueba de rotación, abduce los hombros a 90 grados y dobla los codos a 90 grados. Con
cada húmero paralelo al piso, gire internamente las palmas hacia el piso y luego gire
externamente los brazos hacia la pared. El objetivo es rotar internamente el húmero hasta que
las palmas de las manos y los antebrazos estén dentro de los 20 grados de la pared, luego rotar
externamente el húmero para tocar el dorso de las manos contra la pared sin compensación de
movimiento en ninguna dirección.
3. La prueba de flexión del hombro comienza como se describe anteriormente. Los codos se extienden
con los pulgares hacia arriba, luego los brazos rectos se extienden hacia la pared. El objetivo es tocar
los pulgares contra la pared sin movimientos compensatorios como encogerse de hombros o
aumentar la lordosis lumbar.
EVALUACIONES DE MOVIMIENTO127

La extremidad superior Tcorrió ov

Prueba de abducción

Prueba de flexión del hombro

Continúa en la página 128


128CAPÍTULO 6

Compensaciones 1. Prueba de abducción horizontal:


a. ¿Los hombros se elevan?
b. ¿Los hombros se prolongan?
C. ¿Se flexionan los codos?
2. Prueba de rotación:

a. ¿Los hombros se elevan (rotación interna)?


b. ¿Se protruyen los hombros (rotación interna)?
C. ¿Están las manos alejadas de la pared (rotación interna y externa)?
3. Prueba de flexión del hombro:

a. ¿Los hombros se elevan?


b. ¿La espalda baja se arquea?
C. ¿Se flexionan los codos?

La extremidad superior TEvaluaciones transitorias, Compensaciones


abducción horizontal Compensaciones de prueba

Shotu
los ancianos elevan Hombros Protractos

Flexión de codos
EVALUACIONES DE MOVIMIENTO129

Prueba de rotación Co

Prueba de flexión del hombro Compensaciones

Hombros elevados te Arcos de espalda baja Flexión de codos

Luego, puede consultar la tabla en la página siguiente para determinar los posibles músculos
hiperactivos y poco activos que deberán abordarse mediante técnicas correctivas de flexibilidad y
fortalecimiento para mejorar la calidad del movimiento del individuo, disminuir el riesgo de lesiones
y mejorar el rendimiento general.

Continúa en la página 130


130CAPÍTULO 6

EXTREMIDAD SUPERIOR T TABLA DE SOLUCIONES DE EVALUACIÓN RANSICIONAL

Compensaciones probables aciones para la prueba de abducción horizontal


Compensación Significado potencial

Codos consistentemente incluso cuando


Florida Bíceps braquial hiperactivo (cabeza larga)
mostrado correctamente o dijo que no Tríceps braquial hipoactivo (cabeza larga) y manguito rotador

Hombro prolongado ( cabeza humeral Pectoral mayor/menor hiperactivo y cápsula posterior hipomóvil
avanza un norted hacia arriba) Manguito rotador, romboides y trapecio medio/inferior hipoactivos

Hombros elevados Trapecio superior hiperactivo y elevador de la escápula


Manguito rotador hipoactivo, romboides y trapecio medio/inferior

Compensaciones probables aciones para la prueba de rotación


Compensación Significado potencial

Rotación interna
Las manos están lejos de muro Redondo menor hiperactivo e infraespinoso e hipomóvil posterior
cápsula
Subescapular y redondo mayor hipoactivos

Hombro prolongado ( cabeza humeral Pectoral mayor/menor hiperactivo y cápsula posterior hipomóvil
avanza un norted hacia arriba) Manguito rotador, romboides y trapecio medio/inferior hipoactivos

Hombros elevados Trapecio superior hiperactivo y elevador de la escápula


Manguito rotador hipoactivo, romboides y trapecio medio/inferior

Rotación externa
Las manos están lejos de muro Subescapular hiperactivo, pectoral mayor, redondo mayor y
dorsal ancho
Redondo menor e infraespinoso hipoactivos

Compensaciones probables aciones para la prueba de flexión del hombro de pie


Compensación Significado potencial

Codos flexionados Bíceps braquial hiperactivo (cabeza larga), dorsal ancho, redondo mayor,
y pectoral mayor
Tríceps braquial hipoactivo (cabeza larga) y manguito rotador

Hombros elevados Trapecio superior hiperactivo y elevador de la escápula


Manguito rotador hipoactivo, romboides y trapecio medio/inferior

Arcos lumbares de F la pared Erector espinal hiperactivo, dorsal ancho y pectoral mayor/menor
Manguito rotador hipoactivo, romboides y trapecio medio/inferior

- POSTURA DINÁMICA VALORACIONES RAL

Como se indicó anteriormente en el capítulo, las evaluaciones de movimiento dinámico son evaluaciones
en las que el movimiento ocurre con un cambio en la base de apoyo de uno. Las evaluaciones de
movimiento dinámico que se tratarán en este capítulo incluyen:

1. Marcha

2. Prueba del sistema de puntuación de errores de aterrizaje (LESS)

3. Prueba de salto de pliegue

4. Prueba de Davies
EVALUACIONES DE MOVIMIENTO131

- MARCHA: CINTA DE CORRER CAMINANDO

OBJETIVO

Evaluar la postura dinámica de uno durante la deambulación.

PROCEDIMIENTO

Movimienot 1. Haga que la persona camine en una cinta rodante a un ritmo cómodo con una inclinación de 0 grados.

Puntos de vista 1. Desde una vista anterior, observe los pies y las rodillas. Los pies deben permanecer rectos con las rodillas
alineadas con los dedos de los pies. Desde una vista lateral, observe la parte baja de la espalda, los hombros y
la cabeza. La parte baja de la espalda debe mantener una curva lordótica neutral. Los hombros y la cabeza
Nuevo Testamento. Desde una vista posterior, observe los pies y LPHC. y
el LP

Marcha: Treadmill W aEvaluación de lking, Vistas

Anterior Lateral

Posterior

Continúa en la página 132


132CAPÍTULO 6

Compensaciones: 1 pie:
Vista anterior a. ¿Los pies se aplanan y/o giran hacia afuera?
2. Rodillas:
a. ¿Las rodillas se mueven hacia adentro?

Marcha: Compensaciones de la evaluación de la marcha en cinta rodante, vista anterior

Los pies se aplanan/las rodillas se mueven hacia adentro

Compensaciones: 1. LPHC:
Vista lateral a. ¿La espalda baja se arquea?
2. Hombros y cabeza:
a. ¿Los hombros son redondos?

Marcha: Treadmill W aCompensaciones de evaluación de lectura, vista lateral

BajoArcos traseros Hombros Redondo


EVALUACIONES DE MOVIMIENTO133

Marcha: Compensaciones de la evaluación de la marcha en cinta rodante, vista lateral

Dirígete adelante

Compensaciones: 1 pie:
Vista posterior a. ¿Los pies se aplanan y/o se tuercen?
2. LPHC:
a. ¿Hay rotación pélvica excesiva?
ipsh

Marcha: Treadmill W aCompensaciones de evaluación de lectura, vista posterior

Pies planos y/o T tu


fuera Rotación pélvica excesiva Caminatas de cadera

Al realizar la evaluación, registre todos sus hallazgos. Luego, puede consultar la tabla en la
página siguiente para determinar los posibles músculos hiperactivos y poco activos que
deberán abordarse mediante técnicas correctivas de flexibilidad y fortalecimiento para
mejorar la calidad del movimiento del individuo, disminuir el riesgo de lesiones y mejorar el
rendimiento general.

Continúa en la página 134


134CAPÍTULO 6

PASOOHALLAZGOS BSERVACIONALES
comprobar kpuntos Observación de movimiento Sí
Aplanar
Pies
Apagar

rodillas Mover hacia adentro

arcos de espalda baja

LPHC Rotación excesiva


caminatas de cadera

debería ders Redondeado

Cabeza Adelante

ESTACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LA MARCHA


COMPETENCIA DE MOVIMIENTO norte

Control Compag
ensacion Músculos hiperactivos probables Músculos hipoactivos probables

plano norte Complejo peroneo tibial anterior


Lat. gastrocnemio tibial posterior
Bíceps femoral (cabeza corta) Medicina. gastrocnemio
TFL glúteo medio

Pies Doblar Afuera sóleo Medicina. gastrocnemio


Lat. gastrocnemio Medicina. Tendón de la corva

Bíceps femoral (cabeza corta) glúteo medio/máximo


TFL grácilis
Sartorio
popliteo
Mover Interior Complejo aductor Medicina. Tendón de la corva

yo
(Virginiagus) Bíceps femoral (cabeza corta) Medicina. gastrocnemio
TFL glúteo medio/máximo
rodillas
Lat gastrocnemio Vasto Medial Oblicuo
Vasto lateral Tibial Anterior
tibial posterior
Bajo Barcos traseros Complejo flexor de cadera Glúteo mayor
Erector de la columna Estabilizadores Intrínsecos del
dorsal ancho Núcleo Isquiotibiales

excesosRotación dinámica oblicuos externos Estabilizadores intrínsecos del


LPHC Complejo aductor núcleo glúteo mayor y medio
isquiotibiales

Cadera Hcomo Quadratus Lumborum (lado opuesto Complejo aductor (mismo lado
de la pierna de apoyo) como pierna de apoyo)

TFL/Gluteus Minimus (mismo lado que glúteo medio (del mismo lado que
pierna de apoyo) pierna de apoyo)

Ronda deducar pectorales Trapecio medio e inferior


Espalda
dorsal ancho manguito rotador

Adelante ard trapecio superior Flexores cervicales profundos


Cabeza Elevador de la escápula
esternocliedomastoideo
EVALUACIONES DE MOVIMIENTO135

- ERROR DE ATERRIZAJE PRUEBA DEL SISTEMA DE PUNTUACIÓN (MENOS)

OBJETIVO

La prueba LESS es una herramienta clínica de evaluación del movimiento dinámico para identificar patrones de movimiento
inadecuados durante las tareas de aterrizaje con salto (21,22). Esta prueba evalúa la técnica de aterrizaje basada en nueve
conceptos de aterrizaje con salto utilizando 13 preguntas diferentes de sí o no.

PROCEDIMIENTO

Posición 1. El individuo se para sobre una caja de 30 cm (12 pulgadas). Se dibuja una línea objetivo en el suelo a una
distancia de la mitad de la altura del individuo.

Movimienot 1. Se le indica al individuo que "salte hacia adelante desde la caja con ambos pies para que aterrice con ambos
pies justo después de la línea" y "tan pronto como aterrice, salte hacia arriba para alcanzar el máximo".
altura y

Puntuación de error de aterrizaje Prueba del sistema de ing (LESS)

Comenzar Saltar Tierra Saltar

2. El individuo ve una demostración realizada por el profesional de la salud y el acondicionamiento físico y


luego tiene la oportunidad de practicar.
3. Idealmente, las cámaras de video se colocan 10 pies al frente ya la derecha del área de aterrizaje.
4. Se realizan tres ensayos.
5. Los videos se evalúan de la siguiente manera:
a. Ángulo de flexión de la rodilla en el contacto inicial >30 grados; 0 = sí, 1 = no
b. Rodilla en valgo en el contacto inicial, rodillas sobre la parte media del pie; 0 = sí, 1 = no
C. Ángulo de flexión del tronco en contacto; 0 = tronco flexionado, 1 = no flexionado
d. Flexión lateral del tronco al contacto; 0 = tronco vertical, 1 = no vertical
mi. Flexión plantar del tobillo al contacto; 0 = punta a talón, 1 = no
F. Posición del pie en el contacto inicial, dedos > 30 grados de rotación externa; 0 = no, 1 = sí
gramo. Posición del pie en el contacto inicial, dedos > 30 grados de rotación interna; 0 = no, 1 = sí
H. Anchura de la postura en el contacto inicial < anchura de los hombros; 0 = no, 1 = sí
i. Anchura de la postura en el contacto inicial > anchura de los hombros; 0 = no, 1 = sí
j. Contacto inicial del pie simétrico; 0 = sí, 1 = no

Continúa en la página 136


136CAPÍTULO 6

k. Desplazamiento de la flexión de la rodilla (posición de la rodilla antes del salto), > 45 grados; 0 = sí, 1 = no
yo Desplazamiento de la rodilla en valgo (posición de la rodilla antes de saltar), rodilla dentro del dedo gordo del
pie; 0 = no, 1 = sí
metro. Flexión del tronco en el ángulo máximo de la rodilla, tronco flexionado más que en el contacto inicial;
0 = sí, 1 = no
norte. Ángulo de flexión de la cadera en contacto inicial, caderas flexionadas; 0 = sí, 1 = no

o Flexión de la cadera en el ángulo máximo de la rodilla, caderas más flexionadas que en el contacto inicial; 0 = sí, 1
= no
pag. Desplazamiento articular, plano sagital; 0 = blando, 1 = promedio, 2 = rígido
q. Impresión general; 0 = excelente, 1 = promedio, 2 = pobre
6. Una puntuación LESS más alta indica un mayor número de errores de aterrizaje cometidos y, por lo tanto, un
mayor riesgo de lesiones.

Aunque el proceso anterior para la prueba LESS proporcionará al profesional de la salud y el estado
físico el análisis más completo del estado funcional de uno, esta evaluación puede ser difícil de
realizar en algunos entornos en los que las cámaras de video no son una opción. En este caso, se
puede utilizar una versión modificada de esta evaluación para evaluar algunas de las
compensaciones principales que pueden ser indicadores de daño potencial. En la versión
modificada, el profesional de la salud y el estado físico vería al individuo desde una vista anterior. Las
principales compensaciones a buscar incluirían:
1. Posición del pie:
a. Posición del pie en el contacto inicial, dedos > 30 grados de rotación externa; 0 = no, 1 = sí
2. Posición de la rodilla:

a. Rodilla en valgo en el contacto inicial, rodillas sobre la parte media del pie; 0 = sí, 1 = no
b. Desplazamiento en valgo de la rodilla, rodilla dentro del dedo gordo del pie; 0 = no, 1 = sí

Si estas compensaciones están presentes, el profesional puede usar la Tabla 6-1 para determinar los
posibles desequilibrios musculares que deben abordarse mediante un programa de ejercicios correctivos.

- PRUEBA DE SALTO PLEGABLE

OBJETIVO

El ejercicio tuck jump puede ser útil para el profesional de la salud y el fitness para la identificación de
defectos técnicos de las extremidades inferiores durante una actividad pliométrica (23,24). El salto tuck
requiere un alto nivel de esfuerzo por parte del individuo. Inicialmente, el individuo puede colocar la mayor
parte de sus esfuerzos cognitivos únicamente en la realización de este difícil salto. El profesional de la salud
y el fitness puede identificar fácilmente los posibles déficits, especialmente durante las primeras
repeticiones (23,24).

PROCEDIMIENTO

Movimienot 1. El individuo realiza saltos encogidos repetidos durante 10 segundos (ver la figura en la página
opuesta), lo que le permite al profesional de la salud y el estado físico calificar visualmente los
criterios descritos (23). Para mejorar aún más la precisión de la evaluación, se puede usar una
cámara bidimensional estándar en los planos frontal y sagital para ayudar al profesional de la
salud y el estado físico.
2. Las técnicas del individuo se clasifican subjetivamente como si tuvieran un déficit aparente
(marcado) o no. Los déficits de movimiento a evaluar se enumeran en la página siguiente.
3. Luego, los déficits se contabilizan para el puntaje final de la evaluación. Los indicadores de técnicas defectuosas
deben anotarse para cada individuo y deben ser el foco de la retroalimentación durante las sesiones de
capacitación posteriores (23).

4. El rendimiento inicial del individuo se puede comparar con evaluaciones repetidas realizadas
en el punto medio y la conclusión de los protocolos de entrenamiento para rastrear
objetivamente la mejora con la técnica de salto y aterrizaje.
EVALUACIONES DE MOVIMIENTO137

Prueba de salto de pliegue

Comenzar Saltar Aterrizar y repetir

5. La evidencia empírica de laboratorio sugiere que las personas que no mejoran sus
puntajes, o que demuestran seis o más técnicas defectuosas, deben ser objeto de
capacitación técnica adicional (23).

EVALUACIÓN DE SALTO TUCK METRO OBSERVACIONES ORL

Tuck salto evaluar ent


metro Pre Medio Correo Comentarios

rodilla y muslo oción


METRO

1. Extremidad inferior valgo en el aterrizaje - - -


2. Los muslos no re ach paralelo (pico de salto) - - -
3. Muslos no iguales l de lado a lado (durante el vuelo) - - -
Posición del pie Dur i aterrizaje

4. Colocación de los pies ot anchura de los hombros


norte - - -
5. Colocación de los pies ot paralelo (de adelante hacia atrás)
norte - - -
6. Tiempo de contacto del pie no es igual - - -
7. Aterrizaje excesivo g ruido de contacto - - -
Técnica pliométrica What

8. Pausa entre j tu parlamentarios - - -


9. Técnica decli es antes de 10 segundos
norte - - -
10. No aterriza i misma huella (excesiva
norte - - -
movimiento en vuelo)

Total_____Total_____Total_____

Continúa en la página 138


138CAPÍTULO 6

- EXTREMO SUPERIOR PRUEBA DE TY DAVIES

OBJETIVO

Esta evaluación mide la agilidad y la estabilización de las extremidades superiores. Esta evaluación puede no ser
adecuada para personas que carecen de estabilidad en los hombros.

PROCEDIMIENTO

Posición 1. Coloque dos pedazos de cinta en el piso, separados por 36 pulgadas.

2. Tener responsabilidad individual

Prueba de Davies de las extremidades superiores, Posición

Movimienot 1. Indique a la persona que mueva rápidamente la mano derecha para tocar la mano izquierda.

2. Realice toques alternos en cada lado durante 15 segundos.


3. Repita durante tres intentos.

4. Registre el número de líneas tocadas por ambas manos.


5. Reevaluar en el futuro para medir la mejora del número de toques y las mejoras en la
eficiencia del movimiento.

La extremidad superior Dprueba de avies, movimiento


EVALUACIONES DE MOVIMIENTO139

CHECkLISTA PARA LA PRUEBA DE DAVIES


ce de
Distancia norte Número de prueba Tiempo repeticiones
Punto s Realizado

36 aum él es Uno 15 segundos

36 aum él es Dos 15 segundos

36 aum él es Tres 15 segundos

CUÁNDO NO PERFECCIONAR YORM EL MENOS, TUCK JUMP, Por ejemplo, si un individuo tiene dificultad para realizar la evaluación
PRUEBAS DE DAVIES de sentadillas con una sola pierna, entonces las pruebas LESS y tuck

Aunque son muy útiles, estasn descubrir evaluaciones de deficiencia jump pueden no ser apropiadas para ese individuo. O, si un individuo

dinámicas son apropiadas ode movimiento pueden no ser válidas. muestra poca estabilidad escapular durante la evaluación de la flexión

para todas las evaluaciones Esta es una de las razones por las que de brazos, entonces se debe desaconsejar la prueba de Davies. En

subjetivas populares. es importante realizar s, postura estos ejemplos, las evaluaciones del movimiento de transición deben

evaluación del movimiento estática y s de transición antes de que proporcionar todas las respuestas necesarias para comenzar a

evaluaciones dinámicas aestas evaluaciones puedan usarse para desarrollar una estrategia de ejercicio correctivo.

para calificar la capacidad de uno trealizar estas evaluaciones.

OPCIONES DE IMPLEMENTACIÓN DE LA EVALUACIÓN


Las evaluaciones de movimiento son un componente clave para determinar la eficiencia
del movimiento y los posibles riesgos de lesiones. Estas evaluaciones, junto con las
evaluaciones anteriores y futuras cubiertas en este libro de texto, pueden ayudar a diseñar
un programa de ejercicios correctivos específico para mejorar la funcionalidad y el
rendimiento general, disminuyendo así el riesgo de lesiones. Revisamos varios ejemplos de
evaluaciones de movimiento en este capítulo, y aunque todos ellos pueden proporcionar
información valiosa sobre su cliente, el tiempo es esencial. Por lo tanto, será importante
maximizar su tiempo eligiendo evaluaciones que le proporcionen la mayor cantidad de
información en la menor cantidad de tiempo. Si el tiempo se convierte en un problema, las
evaluaciones de movimiento principales que deben realizarse en el proceso de evaluación
son la sentadilla sobre la cabeza y la sentadilla con una sola pierna. Estas evaluaciones le
proporcionarán la mayor cantidad de información sobre el estado funcional de su cliente
en un tiempo relativamente corto. Las evaluaciones restantes (lagartijas, remo de cable de
pie, prensa con mancuernas por encima de la cabeza, excursión en estrella, extremidad
superior, marcha, prueba LESS, salto encogido y prueba de Davies) podrían verse como
evaluaciones secundarias y realizarse si el tiempo lo permite.
Una segunda opción a considerar es que todas las evaluaciones cubiertas en este capítulo
pueden convertirse en el primer entrenamiento. A partir de este primer entrenamiento, el
profesional de la salud y el fitness puede obtener la información necesaria sobre el individuo. El
cliente pensará que está haciendo ejercicio, pero usted, como profesional de la salud y el estado
físico, está obteniendo información valiosa sobre la integridad estructural del cliente para
ayudar a diseñar e implementar un programa de ejercicios correctivos específico para las
necesidades de ese cliente. Es importante recordar que dependiendo de las capacidades físicas
de cada uno, no todas las evaluaciones serán apropiadas para todos los clientes, por lo que solo
elija evaluaciones que la persona pueda realizar de manera segura.
140CAPÍTULO 6

En tercer lugar, el uso de estas evaluaciones de movimiento podría ser una forma de
ayudar a construir su base de clientes. Ofrecer "sesiones de evaluación" de 30 a 45 minutos que
lleven a las personas a través de estas evaluaciones y un programa personalizado de ejercicios
correctivos basado en los hallazgos de la evaluación puede ser una forma de ayudar a generar
ingresos y potencialmente tener personas que trabajen con usted a largo plazo.

RESUMEN •Las evaluaciones de movimiento son la piedra angular de un proceso de


evaluación integrado (1,2). Permiten al profesional de la salud y el acondicionamiento físico
observar las relaciones de longitud-tensión, las relaciones de fuerza-par y los movimientos
articulares de toda la cadena cinética.
Con una comprensión profunda de la ciencia del movimiento humano y el uso de los puntos
de control de la cadena cinética para detectar sistemáticamente la compensación en el
movimiento de las articulaciones, se pueden hacer inferencias sobre las deficiencias del HMS (1–
3,9,10). Luego, estos datos se pueden correlacionar con otras evaluaciones, como mediciones
goniométricas y pruebas musculares manuales, de modo que se pueda desarrollar una
estrategia correctiva integral.

Referencias
1. Sahrmann SA. Diagnóstico y Tratamiento de los Síndromes de 12. Neumann DA. Kinesiología del Sistema
Deterioro del Movimiento. St. Louis, MO: Mosby; 2002. Musculoesquelético: Fundamentos para la
2. Liebenson C. Rehabilitación integrada en la práctica Rehabilitación Física. St. Louis, MO: Mosby; 2002.
quiropráctica (combinando atención activa y pasiva). En: 13. Zeller B, McCrory J, Kibler W, Uhl T. Diferencias en
Liebenson C, ed. Rehabilitación de la Columna Vertebral. cinemática y actividad electromiográfica entre hombres y
Baltimore, MD: Williams & Wilkins; 1996: 13–43. mujeres durante la sentadilla con una sola pierna.Am J
3. Comerford MJ, Mottram SL. Disfunción del movimiento y la Sports Med2003; 31:449–56.
estabilidad: desarrollos contemporáneos.Hombre Ther 14. Buckley BD, Thigpen CA, Joyce CJ, Bohres SM, Padua DA. La cinemática de
2001;6(1):15–26. la rodilla y la cadera durante una sentadilla con las dos piernas predice
4. Panyabí MM. El sistema de estabilización de la columna la cinemática de la rodilla y la cadera en el contacto inicial de una tarea
vertebral. Parte I: función, disfunción, adaptación y de aterrizaje con salto.Tren J Athl2007;42:S-81.
mejora.Trastorno espinal J1992;5(4):383–9. 15. Irlanda ML, Willson JD, Ballantyne BT, Davis IM. Fuerza
5. Kendall FP, McCreary EK, Provance PG, Rodgers MM, de la cadera en mujeres con y sin dolor patelofemoral.J
Romani WA. Prueba y función de los músculos con Orthop Sports Phys Ther2003;33:671–6.
postura y dolor. 5ª ed. Baltimore, MD: Lippincott 16. Vesci BJ, Padua DA, Bell DR, Strickland LJ, Guskiewicz KM, Hirth CJ.
Williams & Wilkins; 2005. Influencia de la fuerza del músculo de la cadera, la flexibilidad de la
6. Janda V. Evaluación de desequilibrios musculares. En: musculatura de la cadera y el tobillo y la activación del músculo de la
Liebenson C, ed. Rehabilitación de la Columna Vertebral. cadera en el movimiento dinámico en valgo de la rodilla durante una
Baltimore, MD: Williams & Wilkins; 1996: 97–112. sentadilla con las dos piernas.Tren J Athl2007;42:S-83.
7. Sahrmann SA. Postura y desequilibrio muscular. Alineaciones 17. Bell DR, Padua DA. Influencia del rango de movimiento de la dorsiflexión del
pélvicas lumbares defectuosas.Fisioterapia1987;67:1840–4. tobillo y la activación de los músculos de la parte inferior de la pierna en el
8. Poderes CM. La influencia de la cinemática alterada de las valgo de la rodilla durante una sentadilla con las dos piernas.Tren J Athl
extremidades inferiores en la disfunción de la articulación 2007;42:S-84.
femororrotuliana: una perspectiva teórica.J Orthop Sports Phys 18. Herrington L, Hatcher J, Hatcher A, McNicholas M. Una comparación
Ther 2003;33(11):639–46. de las distancias de alcance de la prueba de equilibrio de excursión
9. Janda V. Músculos y control motor en el dolor lumbar: en estrella entre pacientes con deficiencia de ACL y controles
evaluación y manejo. En: Twomey LT, ed. Fisioterapia asintomáticos.Rodilla2009;16(2):149–52.
de la Espalda Baja. Edimburgo: Churchill Livingstone; 19. McKeon PO, Ingersoll CD, Kerrigan DC, Saliba E, Bennett BC,
1987:253–78. Hertel J. El entrenamiento del equilibrio mejora la función y el
10. Janda V. Fuerza muscular en relación con la longitud control postural en personas con inestabilidad crónica del
muscular, el dolor y el desequilibrio muscular. En: tobillo.Ejercicio deportivo Med Sci2008;40(10):1810–9.
Harms-Ringdahl, ed. Perspectivas Internacionales en 20. Plisky PJ, Rauh MJ, Kaminski TW, Underwood FB. Prueba de equilibrio
Fisioterapia VIII. Edimburgo: Churchill Livingstone; de excursión en estrella como predictor de lesiones en las
1993: 83–91. extremidades inferiores en jugadores de baloncesto de secundaria.
11. Edgerton VR, Wolf SL, Levendowski DJ, Roy RR. Base J Orthop Sports Phys Ther2006;36(12):911–9.
teórica para patrones de amplitudes EMG para 21. DiStefano LJ, Padua DA, DiStefano MJ, Marshall SW. Influencia de la
evaluar la disfunción muscular.Ejercicio deportivo Med edad, el sexo, la técnica y el programa de ejercicios en los patrones
Sci 1996;28(6):744–51. de movimiento después del ligamento cruzado anterior
EVALUACIONES DE MOVIMIENTO141

Prevención de lesiones en futbolistas juveniles.Am J Sports 23. Myer GD, Ford KR, Hewett TE. Evaluación del salto Tuck para
Med2009;37(3):495–505. reducir el riesgo de lesión del ligamento cruzado anterior.
22. Padua DA, Marshall SW, Boling MC, Thigpen CA, Garrett WE, Beutler Athl Ther Hoy2008;13(5):39–44.
AI. El sistema de puntuación de errores de aterrizaje (LESS) es una 24. Myer GD, Ford KR, Hewett TE. Justificación y técnicas
herramienta de evaluación clínica válida y confiable de la clínicas para la prevención de lesiones del ligamento
biomecánica del aterrizaje con salto: el estudio JUMP-ACL.Am J cruzado anterior entre atletas femeninas.Tren J Athl
Sports Med2009;37(10):1996-2002. 2004;39(4):352–364.
CAPÍTULO
7
Rango de movimiento
Evaluaciones
OBJETIVOS Al finalizar este capítulo, podrá:

- Identificar la importancia de lograr un rango de - Demostrar la capacidad de medir el rango de movimiento de las
movimiento óptimo en el movimiento humano. articulaciones en las articulaciones del pie, la rodilla, la cadera y el
hombro.
- Explicar cómo la función integrada de los sistemas
muscular, esquelético y nervioso influye colectivamente - Explique cómo el rango óptimo de movimiento en estas

en la capacidad de moverse a través de un rango articulaciones se correlaciona con las evaluaciones de sentadilla

completo de movimiento. sobre la cabeza y sentadilla con una sola pierna.

- Discuta cómo se pueden usar un goniómetro y un inclinómetro - Para cada movimiento articular identificado,
para medir el rango de movimiento de las articulaciones y por analice los músculos que se evalúan, los músculos
qué es importante que el profesional de la salud y el antagonistas, el posicionamiento del cliente, la
acondicionamiento físico desarrolle la habilidad para tomar estas ejecución de la medición goniométrica, los errores
medidas. comunes en la medición y las compensaciones de
movimiento que se deben buscar.
- Discuta los diversos componentes de un goniómetro y
explique específicamente cómo usar este instrumento para
medir el rango de movimiento de las articulaciones.

INTRODUCCIÓN
OÓPTIMOel movimiento humano requiere un rango de movimiento óptimo (ROM) en cada articulación.
La capacidad de identificar el movimiento articular adecuado y alterado y la longitud de los músculos,
correlacionarlos con las disfunciones del movimiento y desarrollar una estrategia metodológica es
vital para que todos los profesionales de la salud y el acondicionamiento físico desarrollen estrategias
correctivas seguras y efectivas para sus clientes. Este capítulo está destinado a guiar al profesional de
la salud y el fitness en la evaluación del ROM articular y la longitud muscular mediante el uso de
mediciones goniométricas.

142
EVALUACIONES DEL RANGO DE MOVIMIENTO143

LA FUNDAMENTO CIENTÍFICO DE LA MEDICIÓN GONIOMÉTRICA


La medición goniométrica es un componente principal de un proceso de
evaluación completo e integrado (1–3). Otras evaluaciones en este enfoque
integrado incluyen evaluaciones de movimiento y fuerza muscular (prueba
muscular manual) (1,2).
Rango de movimiento: la El movimiento de una articulación a través de su ROM biomecánico representa el
cantidad de movimiento funcionamiento integrado del HMS (1,2,4). Cuando funciona correctamente, este
disponible en una articulación sistema permite una alineación estructural óptima, un control neuromuscular óptimo
específica. (coordinación) y un ROM óptimo en cada articulación (5). Esto es esencial para
h y la fuerza de cada músculo, así como la articulación óptima

El control neuromuscular preciso del ROM en cada articulación


finalmente reduce el estrés excesivo que se ejerce sobre la y
(1,2,4,8). Aquí radica la importancia de evaluar el t ROM. Si una
articulación carece de la ROM adecuada, entonces la adyacente
las articulaciones y los tejidos (arriba y/o abajo) deben moverse
para compensar el ROM articular disfuncional. Por ejemplo, si los
clientes tienen una flexión del tobillo inferior a la adecuada, pueden
correr un mayor riesgo de lesionarse la e (9,10), la cadera o la parte
baja de la espalda.
En total, cada articulación debe exhibir un ROM adecuado para
la transferencia eficaz de fuerzas para acelerar, desacelerar,
estabilizar las articulaciones interconectadas del cuerpo y
producir un movimiento humano óptimo.
Es importante entender el concepto de deterioro del sistema de
movimiento humano porque esencialmente se evalúa con
mediciones goniométricas. mencionadas en el capítulo tres, las
ventilaciones del sistema de movimiento humano son una alteración
en la capacidad de los sistemas musculonervioso y esquelético para
funcionar de manera interdependiente y eficaz para realizar sus
tareas funcionales 1). Algunos músculos se volverán hiperactivos, se
acortarán y restringirán el movimiento de las articulaciones, mientras
que otros músculos se volverán poco activos, se alargarán y no
promoverán el movimiento de las articulaciones (1,2,4,7,11,12). Una
disminución notable en el ROM de nt puede significar músculos
hiperactivos, músculos poco activos.
y/o artrocinemática alterada (3).

NGE DE MOVIMIENTO
ge de movimientoes la cantidad de movimiento disponible en un
articulación ífica. Para comprender la medición del ROM, es
crucial comprender bien la posición inicial. En todos los
movimientos excepto en las rotaciones, el cuerpo está en la
posición anatómica (Figura 7-1). En esta posición, el cuerpo está
en reposo a 0 grados de flexión, extensión, abducción y aducción.
La ROM se ve afectada por el tipo de movimiento aplicado (pasivo
Figura 7.1 Posición anatómica. o activo).
144CAPÍTULO 7

Gama pasiva de Rango de movimiento pasivoes la cantidad obtenida por el examinador sin ninguna
movimiento: la cantidad ayuda por parte del cliente. En la mayoría de los sujetos normales, el ROM pasivo es ligeramente
obtenido por el examinador mayor que el ROM activo. El ROM pasivo proporciona información sobre el movimiento del
sin ninguna ayuda por parte juego articular y la sensación final fisiológica del movimiento. Esto ayuda a crear una mirada
del cliente. objetiva a las superficies articulares de la articulación, así como a la extensibilidad de los tejidos
tanto contráctiles como no contráctiles.
Rango de movimiento activo: la rango de movimiento activose refiere a la cantidad de movimiento obtenido
cantidad de movimiento únicamente a través de la contracción voluntaria del cliente. El ROM activo se puede
obtenida únicamente determinar mediante el uso de evaluaciones de movimiento, como la evaluación de
a través de voluntarios sentadilla por encima de la cabeza. La información proporcionada aquí incluye fuerza
contracción de la muscular, control neuromuscular, arcos dolorosos y capacidades funcionales generales.
cliente.
Las comparaciones de ROM pasivo y activo proporcionan una evaluación objetiva completa
de las articulaciones y el tejido blando que las envuelve y las mueve.

SENSACIÓN FINAL FISIOLÓGICA


Algunas articulaciones están construidas de manera que la cápsula articular es el factor
limitante del movimiento, mientras que otras articulaciones dependen únicamente de las
estructuras ligamentosas para su estabilidad (Figura 7-2). El alcance de la ROM pasiva está
limitado por la singularidad de la estructura que se evalúa. Por ejemplo, una sensación suave al
final puede reconocer la presencia de edema. Una sensación final firme puede describir un
aumento de la tonicidad muscular o una estructura ligamentaria normal. Esta información es
importante porque describe la integridad de las estructuras que se evalúan. Iniciar un programa
de entrenamiento que no corrige los defectos del movimiento mecánico y

Tendón:
une el músculo con el hueso
permitiendo el movimiento

Membrana sinovial: Cartílago hialino:


produce líquido sinovial reduce la fricción, actúa
como amortiguador

Líquido sinovial:
lubrica la articulación
Ligamento:
une hueso con hueso

articulación fibrosa

cápsula

Músculo

Figura 7.2Estabilidad articular.


EVALUACIONES DEL RANGO DE MOVIMIENTO145

Tabla 7.1SENSACIÓN FINAL PATOLÓGICA (ANORMAL)

Sensación final Descripción Ejemplos

Suave Ocurre más tarde o antes en el movimiento que Edema de tejidos blandos

es normal, o en una articulación que por lo general sinovitis


tiene una sensación final firme o dura

Firme Ocurre más tarde o antes en el movimiento que Aumento del tono muscular
es normal, o en una articulación que generalmente tiene una Capsular, ligamentosa o
sensación final dura o blanda acortamiento muscular

Duro Ocurre más tarde o antes en el movimiento que condromalacia


es normal, o en una articulación que normalmente Osteoartritis
tiene una sensación final suave o firme Cuerpos libres en el espacio articular
Fractura

Vacío Sin sensación final real porque el final del movimiento Inflamación aguda de las articulaciones

nunca se alcanza debido al dolor, la Bursitis

protección muscular o la interrupción de la Absceso


integridad de los ligamentos Fractura

la eficiencia neuromuscular creará más disfunción y, en última instancia, más


lesiones. Cookson y Kent (13) describieron sensaciones finales fisiológicas y
patológicas (anormales) (tabla 7-1).

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS
La competencia y la pericia en la evaluación goniométrica requieren que el examinador
adquiera los siguientes conocimientos y habilidades para producir mediciones confiables y
válidas.
Conocimiento de:

1. Posición de prueba recomendada


2. Posición de prueba alternativa
3. Puntos de referencia óseos anatómicos

4. Sensaciones finales normales

5. Alineación de instrumentos
6. Técnicas de estabilización requeridas
7. Estructura y función conjunta

Habilidades requeridas:

1. Mueva una pieza a través del rango de movimiento apropiado


2. Posicionar y estabilizar correctamente
3. Palpe los puntos de referencia óseos apropiados
4. Alinea correctamente el goniómetro
5. Determine la sensación final de la ROM al realizar una ROM pasiva
6. Lee la medida correctamente
7. Registra la medida correctamente
146CAPÍTULO 7

OBTENIENDO SUS HECHOS CORRECTAMENTE

Pruebas de confiabilidad y validez


La información objetiva obtenida a través de la evaluación goniométrica debe ser confiable y válida.
Fiabilidadse refiere a la cantidad de concordancia entre mediciones sucesivas. Cuanto mayor sea la
concordancia de los valores, mayor será la fiabilidad. Dos tipos de confiabilidad son importantes en la
goniometría. Estos son la confiabilidad intraevaluador e interevaluador.Fiabilidad intraevaluadorse refiere
a la cantidad de concordancia entre los valores goniométricos obtenidos por el mismo probador.Fiabilidad
entre evaluadoresse refiere a la cantidad de concordancia entre los valores goniométricos obtenidos por
diferentes probadores.Validezde la evaluación del movimiento articular refleja qué tan cerca la medición
representa el ángulo real o el ROM total disponible. Una evaluación que realmente representa el ángulo
articular real o el ROM disponible es válida. Dos registros sucesivos pueden ser fiables, pero no siempre
válidos. Tanto la confiabilidad como la validez se mejoran cuando las evaluaciones (inter-evaluador e intra-
evaluador) se realizan utilizando aplicaciones y procedimientos idénticos.

Posicionamiento

El posicionamiento es una parte importante de la goniometría. El posicionamiento adecuado alinea las


articulaciones en una posición inicial cero y ayuda a aumentar la confiabilidad y validez de las
mediciones. El posicionamiento afecta la cantidad de tensión que involucra los tejidos que rodean una
articulación antes de ajustar la evaluación del ROM.

Estabilización

Las estructuras articulares proximales deben estabilizarse adecuadamente antes de las


evaluaciones goniométricas. Sin una estabilización correcta, la fiabilidad y la validez de la
medida disminuyen. Esta estabilización a menudo la aplica el examinador, o a través del
posicionamiento adecuado y la conciencia del sujeto y la autoestabilización.

EL USO DE MEDIDAS GONIOMÉTRICAS


Se han diseñado varios dispositivos para evaluar el ROM articular para adaptarse a las
variaciones en el tamaño de las articulaciones y la complejidad de los movimientos en las
articulaciones que involucran más de una articulación (14–16). De estos dispositivos, el más
simple y más utilizado es el goniómetro (Figura 7-3). El goniómetro es una herramienta con
la que se mide el movimiento de las articulaciones (3). El uso de medidas goniométricas
permite a los profesionales de la salud y el fitness determinar objetivamente la
ROM etiquetable en cada articulación en particular. Sin
embargo, la medición de urato del ROM articular toma
Cuerpo
Final corto La práctica por parte de la salud y el ajuste
profesional. Al mover pasivamente la articulación de un
cliente a un rango final (punto sin más movimiento o punto de
movimiento compensatorio de esa articulación), el movimiento
disponible que tiene un cliente puede compararse con los datos
Movimienot Estabilización
extremo largo Eje ROM normativos para determinar la cantidad de restricción, si la
brazo
brazo
hay en ese momento. articulación. La tabla 7-2 enumera el ROM
Figura 7.3Goniómetro. articular activo normal.
EVALUACIONES DEL RANGO DE MOVIMIENTO147

Tabla 7.2RESUMEN DE LOS RANGOS DE MOVIMIENTO EXTREMOS DE LAS ARTICULACIONES NORMALES

Articulación Acción Grados de movimiento

Flexión 160 grados


Extensión 50 grados
Hombro Secuestro 180 grados
Rotación interna 45 grados
Rotación externa 90 grados
Flexión 160 grados
Codo
Extensión 0 grados
Pronación 90 grados
Antebrazo
supinación 90 grados
Flexión 90 grados
Extensión 70 grados
Muñeca
Desviación radial 20 grados
desviación cubital 30 grados
Flexión 120 grados
Extensión 0-10 grados
Secuestro 40 grados
Cadera
Aducción 15 grados
Rotación interna 45 grados
Rotación externa 45 grados
Flexión 140 grados
Rodilla Extensión (cadera neutral) 0 grados
Extensión (flexión de cadera) 20 grados
Flexión plantar 45 grados
Tobillo
Dorsiflexión 20 grados
inversión 30 grados
Pie
eversión 10 grados

Academia Estadounidense de Cirujanos Ortopédicos. Movimiento Conjunto: Método de Medición y Registro.


Chicago, IL: AAOS; 1983.

Las mediciones goniométricas pueden ser muy eficaces para ayudar a determinar la causa
y el alcance de la restricción en el ROM articular (3). Esto es especialmente cierto cuando se
realiza una evaluación activa del ROM, como una sentadilla sobre la cabeza o una sentadilla con
una sola pierna, antes de las mediciones goniométricas (1,3). Además, las evaluaciones de
movimiento y las mediciones goniométricas deben preceder a las pruebas de fuerza muscular
(pruebas musculares manuales) para determinar el ROM disponible en la articulación que se
está evaluando (3). El uso de mediciones goniométricas también proporciona al profesional de la
salud y el estado físico datos objetivos, confiables y válidos necesarios para desarrollar una
estrategia correctiva basada en la evidencia (3).
148CAPÍTULO 7

Un goniómetro es esencialmente un gran transportador con medidas en grados. Los


goniómetros vienen en diferentes formas y tamaños, y están hechos de una variedad de
materiales. Sin embargo, todos se adhieren al mismo diseño básico. Un diseño típico de un
goniómetro incluye un cuerpo, un eje, un brazo de estabilización y un brazo de movimiento.

• El cuerpo representa el arco de medida. El goniómetro de la figura 7-3


muestra la medida registrada en grados de un círculo (0–360 grados).
• Eleje(A) es el centro del goniómetro y es la parte que se colocará en la
línea imaginaria de la articulación (o eje de rotación de la articulación).
• Elbrazo estabilizador(SA) es una parte estructural del goniómetro que se
fija al cuerpo. Esta parte del goniómetro se colocará en elestable, miembro
inmóvil o segmento óseo que forma la articulación que se mide.
• Elbrazo de movimiento(MA) es el único componente móvil del goniómetro. Se coloca
en elMovientemiembro de la articulación que se está midiendo para proporcionar la
lectura de medición.

Para facilitar la medición, el cuerpo, el eje y el brazo estabilizador deben colocarse


directamente sobre la articulación del cliente y la extremidad estable e inmóvil (o lo más
cerca posible del cuerpo del cliente), y el brazo de movimiento del goniómetro debe
permanecer en el exterior, sin obstáculos y sin obstáculos. capaz de moverse libremente.
La lectura de la medida en el goniómetro vendrá del extremo corto del brazo de
movimiento o del extremo largo del brazo de movimiento. El extremo corto se considera el
área desde el eje hasta la parte inferior del brazo de movimiento. El extremo largo se
considera el área desde el eje hacia arriba hacia la sección del brazo de movimiento que
mira hacia la "regla".
Al alinear los dos brazos paralelos al eje longitudinal de los dos segmentos
involucrados en el movimiento sobre una articulación específica, es posible obtener
medidas de ROM relativamente precisas.
En algunos casos, el profesional de la salud y el acondicionamiento físico puede usar un inclinómetro
en lugar de un goniómetro. (Figura 7-4). Un inclinómetro es un instrumento de medición más preciso y de
alta confiabilidad que se ha utilizado con mayor frecuencia en entornos de investigación. Los inclinómetros
son asequibles y se pueden usar fácilmente para medir con precisión el ROM de todas las articulaciones del
cuerpo, desde movimientos complejos de la columna vertebral hasta movimientos más simples de las
articulaciones grandes de las extremidades y las articulaciones pequeñas de los dedos de manos y pies.

Figura 7.4Clinómetro.
(El texto continúa en la página 164)
EVALUACIONES DEL RANGO DE MOVIMIENTO149

MEDIDAS GONIOMÉTRICAS SELECCIONADAS NASM


Hay muchas articulaciones en el cuerpo y la mayoría se pueden medir goniométricamente. Sin
embargo, NASM solo ha elegido un número selecto de juntas para medir. Las siguientes medidas
fueron seleccionadas debido a su importancia general para el movimiento humano óptimo, así como
también por su capacidad de correlacionarse con las evaluaciones de movimiento. La siguiente lista
no pretende ser exhaustiva. Más bien, su intención es ser muy práctico y usarse como parte de un
proceso de evaluación integrado.

- EXTREMO INFERIOR IDAD


COMPLEJO DE PIE Y TOBILLO

• Dorsiflexión

RODILLA

• Extensión (posición de cadera de 90 grados/rodilla de 90 grados)

COMPLEJO DE CADERA

• Flexión (rodilla doblada)


• Secuestro
• Rotación interna
• Rotación externa
• Extensión

- EXTREMO SUPERIOR TY
COMPLEJO DEL HOMBRO

• Flexión de hombro
• Rotación interna glenohumeral
• Rotación externa glenohumeral

- PIE Y TOBILLO COMPLEJO E


DORSIFLEXIÓN

1. Moción conjunta que se está evaluando:


a. Dorsiflexión de la articulación talocrural
2. Músculos evaluados:
a. Gastrocnemio y sóleo
b. Tibialis posterior, peroneo largo, peroneo corto, flexor largo del dedo gordo, flexor largo
de los dedos, plantar
3. Antagonistas potencialmente hipoactivos si la ROM es limitada:
a. tibial anterior
b. Extensor digitorum longus, extensor digitorum brevis, extensor hallucis longus,
peroneus tertius
4. Valor Normal (22): 20 grados

Posicionamiento El cliente se coloca en decúbito supino con la rodilla completamente extendida. El tobillo se coloca en
subastragalina neutra (0 grados de inversión y eversión en la articulación subastragalina). Pellizque el
cuello del astrágalo con el pulgar y el índice. Pasivamente invierta, luego evierta el pie hasta que se note la
misma presión en el pulgar y el índice. El pie parecerá estar ligeramente invertido porque está en una
posición que no soporta peso.

Continúa en la página 150


150CAPÍTULO 7

Evaluación de Dorsiflexión, Posición

Ejecución Coloque el goniómetro de la siguiente manera:

• A:Directamente debajo del maléolo lateral cerca de la base del pie.


• AS:Cara lateral del peroné.
• MA:Línea media del quinto metatarsiano.

Sosteniendo la superficie plantar del pie del cliente (justo debajo de las articulaciones metatarsofalángicas,
o “bola” del pie), coloque la articulación subastragalina en posición neutra y guíe al cliente mientras
dorsiflexiona activamente el tobillo mientras asiste pasivamente a la trayectoria del movimiento para el
punto de primera resistencia o compensación. Las principales compensaciones a buscar son la eversión del
complejo del tobillo y/o la flexión de la rodilla durante la dorsiflexión. Haga que el cliente mantenga la
posición y registre la medida. La medida se lee en el extremo largo del brazo de movimiento en el número
rojo superior entre 0 y 20.

Evaluación, medición de la dorsiflexión


EVALUACIONES DEL RANGO DE MOVIMIENTO151

Errores comunes Los errores comunes que pueden ocurrir durante esta medición y que deben evitarse incluyen que el
profesional de la salud y el estado físico no mantenga una posición neutra subastragalina.

Movimiento Humano Esta medida generalmente está restringida en una persona que demuestra compensaciones en los pies (girando hacia
Deterioro del sistema afuera, aplanando o levantando los talones) y/o una excesiva inclinación hacia adelante durante una evaluación de
sentadilla por encima de la cabeza. Las actividades funcionales como ponerse en cuclillas en una silla promedio (la
profundidad para una evaluación de sentadilla por encima de la cabeza) y correr requieren 20 grados de dorsiflexión en el
tobillo, mientras que caminar normalmente requiere hasta aproximadamente 15 grados (19,20). Se ha demostrado que la
falta de dorsiflexión en el tobillo provoca lesiones en la rodilla (10).

- RODILLA

EXTENSIÓN (90 GRADOS DE FLEXIÓN DE CADERA, 90 GRADOS DE FLEXIÓN DE RODILLA)

1. Moción conjunta que se está evaluando:


a. Extensión de la articulación tibiofemoral
b. Flexión de la articulación iliofemoral
2. Músculos evaluados:
a. Complejo isquiotibial, gastrocnemio, tejido neural (nervio ciático)
3. Antagonistas potencialmente hipoactivos si la ROM es limitada:
a. Complejo flexor de cadera
b. complejo de cuádriceps
4. Valor Normal (22): 20 grados

Posicionamiento El cliente se coloca en decúbito supino con la cadera flexionada a 90 grados y la rodilla flexionada a 90 grados. La
cadera está en neutral (0 grados o

Evaluación de extensión de rodilla, posición

Ejecución Coloque el goniómetro de la siguiente manera:

• A:Centre el goniómetro en la línea de la articulación lateral de la articulación tibiofemoral.


• AS:Línea media lateral del fémur.
• MA:Línea media lateral del peroné.

Sosteniendo la parte inferior de la pierna del cliente con una mano y el muslo con la otra mano,
extienda pasivamente la rodilla hasta la primera restricción o compensación. El primario

Continúa en la página 152


152CAPÍTULO 7

Las compensaciones a buscar serán la inclinación posterior de la pelvis o la extensión de la cadera. Haga
que el cliente mantenga la posición y registre la medida. La medida se leerá desde el extremo corto del
brazo de movimiento en los números negros del medio.

Evaluación de extensión de rodilla, medición

Errores comunes Los errores comunes que pueden ocurrir durante esta medición que deben evitarse incluyen la falla del
profesional de la salud y el acondicionamiento físico para mantener una posición neutral de la cadera o el muslo
o mover al cliente a la posición con demasiada lentitud, y la incapacidad de ver las compensaciones.

Movimiento Humano Esta medida puede estar restringida en una persona que demuestre tener los pies hacia afuera (rotación externa), pies
Deterioro del sistema planos, rodillas moviéndose hacia adentro (parte corta del bíceps femoral), rodillas moviéndose hacia afuera (parte larga
del bíceps femoral) o espalda baja redondeada durante el movimiento por encima de la cabeza. evaluaciones de
sentadillas o sentadillas con una sola pierna.

- COMPLEJO DE CADERA

FLEXIÓN DE CADERA (RODILLA DOBLADA)

1. Moción conjunta que se está evaluando:


a. Flexión de la articulación iliofemoral
2. Músculos evaluados:
a. Glúteo mayor, aductor mayor, porción superior del complejo isquiotibial
b.NOTA:Si el cliente informa una sensación de pellizco en la parte delantera de la cadera durante esta
evaluación, el psoas y/o el recto femoral pueden estar hiperactivos.
3. Antagonistas potencialmente hipoactivos si la ROM es limitada:
a. Complejo flexor de cadera
b. Complejo extensor de cadera (glúteo mayor)
4. Valor Normal (22): 120 grados

Posicionamiento El cliente se coloca en decúbito supino con la rodilla totalmente flexionada y la cadera en posición neutra (0
grados de abducción, aducción y rotación). La rodilla se flexiona para acortar el complejo isquiotibial, lo que
puede tener un efecto limitante sobre la flexión de la cadera.
EVALUACIONES DEL RANGO DE MOVIMIENTO153

Evaluación de flexión de cadera (rodilla doblada), posición

Ejecución Coloque el goniómetro de la siguiente manera:

• A:Centre el goniómetro en la parte lateral del muslo usando el trocánter mayor como referencia.
• AS:Línea media lateral de la pelvis y línea medioaxilar del tronco.
• MA:Línea media lateral del fémur.

Sosteniendo la rodilla del cliente (tuberosidad tibial), flexione pasivamente la cadera hasta el punto de la
primera restricción o compensación. La compensación primaria a buscar es una inclinación posterior de la
pelvis, levantar la pierna contralateral de la mesa o abducir el fémur. Haga que el cliente mantenga la
posición y registre la medida. La medida se lee en el extremo corto del brazo de movimiento en los
números negros del medio.

Evaluación y medición de la flexión de la cadera (rodilla doblada)

Continúa en la página 154


154CAPÍTULO 7

Errores comunes Los errores comunes que pueden ocurrir durante esta medición que deben evitarse incluyen la falla del
profesional de la salud y el acondicionamiento físico para mantener una posición neutral de la cadera o el muslo
o mover al cliente a la posición con demasiada lentitud, y la incapacidad de ver las compensaciones.

Movimiento Humano Esta medida puede estar restringida en una persona que demuestre curvatura de la parte baja de la espalda durante la
Deterioro del sistema evaluación de la sentadilla sobre la cabeza. Sentarse en una silla con una altura de asiento promedio (la profundidad de
una sentadilla sobre la cabeza) requiere aproximadamente 112 grados de flexión de cadera y rodilla doblada, y se dice que
ponerse en cuclillas requiere aproximadamente 115 grados (21).

ABDUCCIÓN DE CADERA

1. Moción conjunta que se está evaluando:


a. Abducción de la articulación iliofemoral
2. Músculos y ligamentos que se evalúan:
a. Complejo aductor, ligamento pubofemoral, ligamento iliofemoral, cápsula medial de la cadera
b. Complejo isquiotibial medial
3. Antagonistas potencialmente hipoactivos si la ROM es limitada:
a. Glúteo medio, glúteo menor, tensor de la fascia lata (TFL), sartorio
b. Bíceps femoral
4. Valor Normal (22): 40 grados

Posicionamiento El cliente se coloca en decúbito supino con la rodilla extendida. La cadera está en posición neutra (0
grados de rotación, flexión y extensión).

Evaluación de abducción de cadera, posicionamiento

Ejecución Coloque el goniómetro de la siguiente manera:

• A:Centre el goniómetro en el ASIS (espina ilíaca anterosuperior) de la extremidad que se está


midiendo.
• AS:Línea imaginaria que conecta un ASIS con el otro ASIS.
• MA:Línea media anterior del fémur, haciendo referencia a la línea media rotuliana.
EVALUACIONES DEL RANGO DE MOVIMIENTO155

Sosteniendo la parte inferior de la pierna del cliente, abducir pasivamente la pierna hasta la primera restricción o
compensación. Las principales compensaciones que se deben buscar son el movimiento en el ASIS opuesto o la
flexión lateral de la columna (o la elevación de la cadera en el lado de la medición). Haga que el cliente mantenga
la posición y registre la medida. La medida se lee desde el extremo corto del brazo de movimiento en los
números rojos superiores entre 0 y 40 grados.

Evaluación de abducción de cadera, medición

Errores comunes Los errores comunes que pueden ocurrir durante esta medición que deben evitarse incluyen la falla del
profesional de la salud y el acondicionamiento físico para mantener una posición neutral de la cadera o el muslo
o mover al cliente a la posición con demasiada lentitud, y la incapacidad de ver las compensaciones.

Movimiento Humano Esta medida puede estar restringida en una persona que demuestre que las rodillas se mueven hacia adentro o un
Deterioro del sistema cambio de peso asimétrico durante las evaluaciones de sentadilla sobre la cabeza o sentadilla con una sola pierna.

ROTACIÓN INTERNA DE LA CADERA

1. Moción conjunta que se está evaluando:


a. Rotación interna de la articulación iliofemoral
2. Músculos y ligamentos que se evalúan:
a. Piriforme y rotadores externos de la cadera (gemelo superior, gemelo inferior, obturador
externo, obturador interno, cuadrado femoral), aductor mayor (fibras oblicuas), ligamento
isquiofemoral
b. Glúteo medio (fibras posteriores), glúteo mayor
3. Antagonistas potencialmente hipoactivos si la ROM es limitada:
a. Aductor mayor (fibras longitudinales), TFL, glúteo menor, glúteo medio (fibras
anteriores), aductor largo, aductor corto, pectíneo, gracilis, complejo isquiotibial
medial
4. Valor Normal (22): 45 grados

Posicionamiento El cliente se coloca en decúbito supino con la cadera flexionada a 90 grados y 0 grados de
abducción y aducción. La rodilla también se flexiona a 90 grados.

Continúa en la página 156


156CAPÍTULO 7

Evaluación de la rotación interna de la cadera, posicionamiento

Ejecución Coloque el goniómetro de la siguiente manera:

• A:Centre el goniómetro sobre la cara anterior de la rótula.


• AS:Paralelo a una línea imaginaria por el centro del cuerpo.
• MA:Línea media anterior de la parte inferior de la pierna, haciendo referencia a la tuberosidad tibial.

Sosteniendo la parte inferior de la pierna del cliente con una mano y el muslo con la otra mano, gire
pasivamente el fémur internamente hasta la primera restricción o compensación. La compensación
principal a buscar es una elevación de la cadera (flexión lateral de la columna) en el lado de la medición.
Haga que el cliente mantenga la posición y registre la medida. La medida se lee desde el extremo largo
del brazo de movimiento en los números negros del medio.

Evaluación de la rotación interna de la cadera, medición


EVALUACIONES DEL RANGO DE MOVIMIENTO157

Errores comunes Los errores comunes que pueden ocurrir durante esta medición y que deben evitarse incluyen la incapacidad
del profesional de la salud y el estado físico para mantener una posición neutral de la cadera o el muslo,
mover al cliente a la posición con demasiada lentitud y la incapacidad de ver las compensaciones o la
alineación incorrecta del brazo estabilizador. .

Movimiento Humano Esta medida puede estar restringida en una persona que demuestre que las rodillas se mueven hacia adentro o hacia
Deterioro del sistema afuera o un cambio de peso asimétrico durante las evaluaciones de sentadilla sobre la cabeza o sentadilla con una sola
pierna.

ROTACIÓN EXTERNA DE CADERA

1. Moción conjunta que se está evaluando:


a. Rotación externa de la articulación iliofemoral
2. Músculos y ligamentos que se evalúan:
a. Aductor mayor (fibras longitudinales), ligamento iliofemoral, ligamento pubofemoral
b. TFL, glúteo menor, glúteo medio (fibras anteriores)
3. Antagonistas potencialmente hipoactivos si la ROM es limitada:
a. Piriforme y rotadores externos de la cadera (gemelo superior, gemelo inferior, obturador
externo, obturador interno, cuadrado femoral), aductor mayor (fibras oblicuas)
b. Glúteo medio (fibras posteriores), glúteo mayor
4. Valor Normal (22): 45 grados

Posicionamiento El cliente se coloca en decúbito supino con la cadera flexionada a 90 grados y 0 grados de
abducción y aducción. La rodilla también se flexiona a 90 grados.

Evaluación de la rotación externa de la cadera, Posición

Ejecución Coloque el goniómetro de la siguiente manera:

• A:Centre el goniómetro sobre la cara anterior de la rótula.


• AS:Paralelo a una línea imaginaria por el centro del cuerpo.
• MA:Línea media anterior de la parte inferior de la pierna, haciendo referencia a la tuberosidad tibial.

Continúa en la página 158


158CAPÍTULO 7

Sosteniendo la parte inferior de la pierna del cliente con una mano y el muslo con la otra mano, gire
pasivamente el fémur hacia afuera hasta la primera restricción o compensación. La compensación
primaria a buscar es el movimiento en el ASIS opuesto. Haga que el cliente mantenga la posición y
registre la medida. La medida se lee desde el extremo largo del brazo de movimiento en los números
negros del medio.

Evaluación de la rotación externa de la cadera, medición

Errores comunes Los errores comunes que pueden ocurrir durante esta medición que deben evitarse incluyen que el profesional de
la salud y el acondicionamiento físico no pueda mantener una posición neutral de la cadera o el muslo, mover al
cliente a la posición con demasiada lentitud y la incapacidad de ver las compensaciones o la alineación incorrecta
del brazo estabilizador.

Movimiento Humano Esta medida puede estar restringida en una persona que demuestre que las rodillas se mueven hacia adentro o un
Deterioro del sistema cambio de peso asimétrico durante las evaluaciones de sentadilla sobre la cabeza o sentadilla con una sola pierna.

EXTENSIÓN DE CADERA

1. Moción conjunta que se está evaluando:


a. Extensión de la articulación iliofemoral
2. Músculos y tejidos evaluados:
a. Psoas, ilíaco, recto femoral, TFL, sartorio
b. Complejo aductor, capsula anterior de la cadera
3. Antagonistas potencialmente hipoactivos si la ROM es limitada:
a. Glúteo mayor, glúteo medio (fibras posteriores)
b. Complejo isquiotibial, aductor mayor
4. Valor normal (22): 0–10 grados

Posicionamiento El cliente se coloca en decúbito supino con la pelvis fuera de la mesa. La cadera opuesta se
flexiona para ayudar a aplanar la espalda baja contra la mesa y rotar la pelvis hacia atrás. La
rodilla de la pierna de prueba debe estar flexionada a casi 90 grados.
EVALUACIONES DEL RANGO DE MOVIMIENTO159

Evaluación de extensión de cadera, posición

Ejecución Coloque el goniómetro de la siguiente manera:

• A:Centre el goniómetro en el trocánter mayor.


• AS:Línea media lateral del tronco.
• MA:Línea media lateral del fémur, haciendo referencia al cóndilo lateral.

Sosteniendo el muslo del cliente, permita pasivamente que la cadera se extienda hasta la primera restricción o
compensación. La compensación primaria a buscar es la inclinación anterior de la pelvis o el arqueamiento de la
parte baja de la espalda fuera de la mesa. Haga que el cliente mantenga la posición y registre la medida. La
medida se lee en el extremo corto del brazo de movimiento en los números negros del medio.

Evaluación de extensión de cadera, medición

Continúa en la página 160


160CAPÍTULO 7

variaciones Muchos músculos pueden estar implicados en esta evaluación y pueden identificarse por la compensación
observada en la cadera y la rodilla. A continuación se enumeran los escenarios posibles para cada músculo:

• Si elpsoases la restricción principal: la pelvis rota anteriormente (la parte baja de la espalda comienza a arquearse), el muslo
permanece en una posición neutral y la rodilla permanece flexionada.
• Si elrecto femorales la restricción primaria, la pelvis rota anteriormente, el muslo
permanece neutral y la rodilla se extiende.
• Si eltensor de la fascia latae es la restricción primaria, la pelvis rota anteriormente, el muslo abduce y
rota internamente, y la rodilla se extiende a través de la tensión a través de la banda iliotibial.

• Si elsartorioes la restricción primaria, la pelvis rota anteriormente, el muslo abduce y rota


externamente y la rodilla permanece flexionada.
• Si elcomplejo aductores la restricción primaria, la pelvis rota anteriormente, el muslo se aduce y
la rodilla permanece flexionada.

Errores comunes Los errores comunes que pueden ocurrir durante esta medición que deben evitarse incluyen la falla del profesional de la
salud y el acondicionamiento físico para mantener una posición neutral de la cadera o el muslo (el muslo tiende a abducir) o
mover al cliente a la posición demasiado lentamente y la incapacidad de ver las compensaciones.

Movimiento Humano Esta medida puede estar restringida en una persona que demuestre arqueamiento de la parte baja de la espalda o excesiva
Deterioro del sistema inclinación hacia adelante durante las evaluaciones de sentadilla sobre la cabeza o sentadilla con una sola pierna.

- HOMBRO COM PLEX


FLEXIÓN DEL HOMBRO

1. Moción conjunta que se está evaluando:


a. Flexión del complejo del hombro
2. Músculos evaluados:
a. Dorsal dorsal, redondo mayor, redondo menor, infraespinoso, subescapular, pectoral mayor
(fibras inferiores), tríceps (cabeza larga)
3. Antagonistas potencialmente hipoactivos si la ROM es limitada:
a. Deltoides anterior, pectoral mayor (fibras superiores, fibras claviculares), deltoides medio
b. Trapecio inferior y medio, romboides
4. Valor normal (22): 160 grados

Posicionamiento El cliente se coloca en decúbito supino con el hombro en posición neutral (0 grados de abducción, aducción y
rotación).

Evaluación de la flexión del hombro, posición


EVALUACIONES DEL RANGO DE MOVIMIENTO161

Ejecución Coloque el goniómetro de la siguiente manera:

• A:Centre el goniómetro en el hombro lateral, 1 pulgada distal al proceso del acromion.


• AS:Línea medioaxilar del tórax superior.
• MA:Línea media lateral del húmero, haciendo referencia al epicóndilo lateral del húmero.

Sosteniendo el brazo del cliente en rotación externa, coloque el pulgar en el borde lateral de la escápula
y flexione pasivamente el hombro hasta que se sienta un movimiento escapular excesivo o se note la
primera barrera de resistencia. Haga que el cliente mantenga la posición y registre la medida. La
medición se lee en el extremo largo del brazo de medición en los números negros del medio.

Evaluación de la flexión del hombro, medición

Errores comunes Los errores comunes que pueden ocurrir durante esta medición que deben evitarse incluyen la incapacidad del
profesional de la salud y el estado físico para mantener una posición neutral del hombro o mover al cliente a la
posición con demasiada lentitud, y la incapacidad de ver o sentir las compensaciones.

Movimiento Humano Esta medida puede estar restringida en una persona que demuestre arqueamiento de la parte baja de la espalda o brazos
Deterioro del sistema caídos hacia adelante durante la evaluación de sentadilla por encima de la cabeza o muestre restricciones en la prueba de
pared de flexión de hombros.

ROTACIÓN INTERNA DE LA ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL

1. Moción conjunta que se está evaluando:


a. Rotación interna de la articulación glenohumeral
2. Músculos evaluados:
a. Infraespinoso, redondo menor, cápsula de la articulación glenohumeral posterior
3. Antagonistas potencialmente hipoactivos si la ROM es limitada:
a. Subescapular, redondo mayor, pectoral mayor, dorsal ancho, deltoides anterior
4. Valor Normal (22): 45 grados

Posicionamiento El cliente se coloca en decúbito supino con el húmero abducido a 90 grados y el codo flexionado a
90 grados. El antebrazo también está a 0 grados de supinación y pronación, de modo que la
superficie palmar de la mano mire hacia el suelo durante la medición. El húmero se puede sostener
con una toalla para mantener una posición nivelada alineada con el acromion. Coloque la palma o el
talón de una mano sobre el hombro anterior del cliente.

Continúa en la página 162


Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.com

162CAPÍTULO 7

Rotación interna de la articulación glenohumeral, Posición

Ejecución Coloque el goniómetro de la siguiente manera:

• A:Centre el goniómetro en el proceso del olécranon del codo.


• AS:Alinee el brazo para que quede perpendicular al suelo.
• MA:Alinee el brazo con la línea media lateral del cúbito, tomando como referencia la estiloides cubital y
el olécranon.

Sosteniendo el brazo del cliente, baje pasivamente el húmero aplicando presión hacia abajo hasta
que se note la primera barrera de resistencia o compensación. La compensación primaria a buscar
es una migración hacia arriba de la cabeza humeral hacia la mano sobre el hombro anterior. Haga
que el cliente mantenga la posición y registre la medida. La medida se lee en el extremo largo de la
medida.

Rotación interna de la articulación glenohumeral, medición


EVALUACIONES DEL RANGO DE MOVIMIENTO163

Errores comunes Los errores comunes que pueden ocurrir durante esta medición que deben evitarse incluyen que el
profesional de la salud y el acondicionamiento físico no pueda mantener una posición neutral del hombro,
mover al cliente a la posición con demasiada lentitud y la incapacidad de ver las compensaciones.

Movimiento Humano Esta medida puede estar restringida en una persona que demuestre que los brazos caen hacia adelante durante la evaluación de la

Deterioro del sistema sentadilla por encima de la cabeza o muestre restricciones en la prueba de la pared de rotación del hombro.

ROTACIÓN EXTERNA DE LA ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL

1. Moción conjunta que se está evaluando:


a. Rotación externa de la articulación glenohumeral
2. Músculos y tejidos evaluados:
a. Subescapular, dorsal ancho, redondo mayor, pectoral mayor, deltoides anterior, cápsula de la
articulación glenohumeral anterior
3. Antagonistas potencialmente hipoactivos si la ROM es limitada:
a. Infraespinoso, redondo menor
4. Valor Normal (22): 90 grados

Posicionamiento El cliente se coloca en decúbito supino con el húmero abducido a 90 grados y el codo flexionado a 90
grados. El codo también está a 0 grados de supinación y pronación, de modo que la superficie
palmar de la mano mire hacia el techo durante la medición. El húmero se sujeta con una toalla para
mantener una posición nivelada alineada con el proceso del acromion. Coloque la palma o el talón
de una mano sobre

Rotación externa de la articulación glenohumeral, Posición

Ejecución Coloque el goniómetro de la siguiente manera:

• A:Centre el goniómetro en el proceso del olécranon del codo.


• AS:Alinee el brazo para que quede perpendicular al suelo.
• MA:Alinee el brazo con la línea media lateral del cúbito, tomando como referencia la estiloides cubital y
el olécranon.

Sosteniendo el brazo del cliente, baje pasivamente el húmero en rotación externa hasta que se note la
primera barrera de resistencia o compensación. La compensación primaria a buscar es una migración
hacia arriba de la cabeza humeral hacia la mano sobre el hombro anterior. Tener el

Continúa en la página 164


164CAPÍTULO 7

el cliente mantiene la posición y registra la medición. La medición se lee en el extremo largo del
brazo de medición en los números negros del medio.

Rotación externa de la articulación glenohumeral, medición

Errores comunes Los errores comunes que pueden ocurrir durante esta medición que deben evitarse incluyen la incapacidad del
profesional de la salud y el estado físico para mantener una posición neutral del hombro, mover al cliente a la
posición con demasiada lentitud y la incapacidad de ver o sentir las compensaciones.

Movimiento Humano Esta medida puede estar restringida en una persona que demuestre que los brazos caen hacia adelante durante la
Deterioro del sistema evaluación de la sentadilla por encima de la cabeza o muestre restricciones en la prueba de la pared de rotación del
hombro.

RESUMEN •La medición del ROM conjunto es una parte importante en un proceso de
evaluación integrado. El uso de evaluaciones de ROM mediante el uso de un goniómetro o un
inclinómetro puede ayudar a confirmar las razones sospechosas de las compensaciones de
movimiento observadas en las evaluaciones de movimiento. Las evaluaciones de ROM, junto con
las evaluaciones de movimiento y fuerza muscular, también pueden ayudar a identificar
regiones específicas del cuerpo que deben abordarse para ayudar al profesional de la salud y el
acondicionamiento físico a diseñar un programa de ejercicios correctivos individualizado que
satisfaga las necesidades del cliente.

Referencias
1. Sahrmann SA. Diagnóstico y Tratamiento de los Síndromes de 4. Comerford MJ, Mottram SL. Disfunción del movimiento y la
Deterioro del Movimiento. St. Louis, MO: Mosby; 2002. estabilidad: desarrollos contemporáneos.Hombre Ther
2. Liebenson C. Rehabilitación integrada en la práctica 2001;6(1):15–26.
quiropráctica (combinando atención activa y pasiva). En: 5. Panyabí MM. El sistema de estabilización de la columna
Liebenson C, ed. Rehabilitación de la Columna Vertebral. vertebral. Parte I: función, disfunción, adaptación y
Baltimore, MD: Williams & Wilkins; 1996: mejora.Trastorno espinal J1992;5(4):383–9.
13–43. 6. McCreary EK, Provance PG, Rogers MM, Rumani WA.
3. Norkin CC, DJ blanco. Medición del movimiento articular: una Músculos: prueba y función con postura y dolor. 5ª ed.
guía para la goniometría. 3ra ed. Filadelfia, Pensilvania: FA Filadelfia, Pensilvania: Lippincott Williams & Wilkins;
Davis; 2003. 2005.
EVALUACIONES DEL RANGO DE MOVIMIENTO165

7. Janda V. Evaluación de desequilibrios musculares. En: 15. Kersey R. Medición del movimiento articular: una guía para
Liebenson C, ed. Rehabilitación de la Columna Vertebral. la goniometría.Athl Ther Hoy2005;10(1):42.
Baltimore, MD: Williams & Wilkins; 1996: 97–112. 16. Asociación Médica Estadounidense. Lineamientos para la
8. Sahrmann SA. Desequilibrio postural y muscular: alineaciones Evaluación de la Incapacidad Permanente. 3ra ed. Chicago, IL:
lumbares-pélvicas defectuosas.Fisioterapia1987;67:1840–4. AMA; 1988.
9. Lun V, Meeuwisse WH, Stergiou P, Stefanyshyn D. Relación entre las 17. Clapis P, Davis SM, Davis RO. Fiabilidad de las mediciones
lesiones por correr y la alineación estática de las extremidades inclinométricas y goniométricas de la longitud del flexor de la
inferiores en corredores recreativos.Br J Sports Med cadera utilizadas durante la prueba de Thomas.J Orthop Sports Phys
2004;38(5):576–80. Ther 2006;36(1):135–41.
10. Poderes CM. La influencia de la cinemática alterada de las 18. Mullaney M, Johnson C, Banz J. Confiabilidad del rango de
extremidades inferiores en la disfunción de la articulación movimiento activo del hombro comparando un goniómetro
femororrotuliana: una perspectiva teórica.J Orthop Sports Phys con un nivel digital.J Orthop Sports Phys Ther2006;36(1):A80.
Ther 2003;33(11):639–46. 19. McPoil TG, Cornualles MW. Mecánica Deportiva Aplicada en
11. Janda V. Fuerza muscular en relación con la longitud Rehabilitación Running. En: Zachazeweski JE, Magee DJ,
muscular, el dolor y el desequilibrio muscular. En: Harms- Quillen WS, eds. Lesiones atléticas y rehabilitación.
Ringdahl K, ed. Perspectivas internacionales en Filadelfia, Pensilvania: WB Saunders; 1996.
fisioterapia 8. Edimburgo: Churchill Livingstone; 1993: 83– 20. Ostrosky KM. Una comparación de las características de la marcha
91. en sujetos jóvenes y mayores.Fisioterapia1994;74(7):637–44.
12. Janda V. Músculos y control motor en el dolor lumbar: 21. Macee DJ. Evaluación física ortopédica. 4ª ed.
evaluación y manejo. En: Twomey LT, ed. Fisioterapia Filadelfia, Pensilvania: WB Saunders; 2002.
de la Espalda Baja. Edimburgo: Churchill Livingstone; 22. Greene WB, Heckman JD. Academia Estadounidense de
1987:253–78. Cirujanos Ortopédicos. La medición clínica del
13. Cookson JC, Kent BE. Terapia manual ortopédica: una movimiento articular. Chicago, IL: AAOS; 1994.
descripción general: parte I.Fisioterapia1979;59:136–46. 23. Greene BL, Wolf SL. Movimiento articular de la extremidad
14. Academia Estadounidense de Cirujanos Ortopédicos. superior: comparación de dos dispositivos de medición.Arch
Movimiento Conjunto: Método de Medición y Registro. Phys Med Rehabil1989;70:288–90.
Chicago, IL: AAOS; 1983.
CAPÍTULO
8
Fortaleza
Evaluaciones
OBJETIVOS Al finalizar este capítulo, podrá:

- EUxnpdlaeirnsttahnedrtahtieornaatlieonfoarlepfeorrfoth rm ofom
e iunsgem vea-anual - Dr. rr
Ineteterpmeitntehpeofitnednitniaglsmseuescnleinim balsado
sebleaclatnmceasnu

a mí evaluación integrada mgeinntsa.n


sctlaestseesstsin
Naciones Unidas onucseclretatienstmcompensaciones de movimiento.
m

proceso.
- Entender la diferencia entre transi- - Desestimar
n ainceoprreocpteivreco
exrreerctiisveesetrxaetrecgisyetsotrate-

- maol un
tdioen n stdradteynparm
opicermeoxveecm
uteionnt aosfsm
esasnmueanl ts. iepsrbigm
Oav d ovnetm
parece mfeantsin integrado
henfitnidminpgasiro

pruebas musculares en grupos musculares seleccionados. proceso de evaluacion.

INTRODUCCIÓN
TOlograr un movimiento óptimo, los músculos deben ser activados adecuadamente por el
sistema nervioso. La capacidad del sistema neuromuscular para producir tensión interna
Fuerza: la capacidad para vencer una fuerza externa es una definición simple defortaleza(1). Por lo tanto, la
de los neuromusculares capacidad del sistema nervioso para reclutar y activar los músculos dicta la fuerza
sistema para producir muscular. Comprender la fuerza muscular y cómo evaluarla implica un conocimiento
tensión interna a integral de la ciencia del movimiento humano, específicamente anatomía funcional,
superar un externo kinesiología, biomecánica, fisiología y control motor. La capacidad de identificar la fuerza
fuerza.
muscular precisa es una herramienta de evaluación importante para que el profesional de
la salud y el fitness desarrolle una estrategia correctiva segura y eficaz para sus clientes.
Este capítulo pretende guiar al profesional de la salud y el fitness en la evaluación de la
fuerza muscular mediante el uso de pruebas musculares manuales (MMT). Debe tenerse
en cuenta que uno debe ser un profesional calificado de la salud y el acondicionamiento
físico (es decir, un profesional con licencia) para aplicar las técnicas de TMM en los clientes.

LA FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA DE LAS PRUEBAS MUSCULARES MANUALES


La prueba muscular manual (TMM) es un componente principal de un proceso de
evaluación completo e integrado (2–4). Implica la prueba de la fuerza muscular, que puede
proporcionar una indicación del reclutamiento neuromuscular, así como la capacidad del
músculo para funcionar durante el movimiento y proporcionar estabilidad (3).

166
EVALUACIONES DE FUERZA167

a través de otros métodos de evaluación de la función muscular


que son más objetivos y confiables que el MMT, tiene como
pruebas isocinéticas(Figura 8-1) o de manodinametria, MMT
brinda la oportunidad de evaluar los músculos
unción con bajo costo y poca dificultad (3,5). Como se mencionó
en capítulos anteriores, cada músculo debe exhibir una fuerza
normal con un control neuromuscular adecuado para acelerar,
desacelerar y estabilizar de manera efectiva las articulaciones
interconectadas del cuerpo y producir un movimiento humano
Figura 8.1 Pruebas isocinéticas.
óptimo. Fuerza muscular y reclutamiento óptimos.
El desarrollo sólo puede lograrse a través del funcionamiento integrado de los sistemas
Pruebas isocinéticas:
esquelético, muscular y nervioso (capítulo dos) (1,2,6,7). Cuando funcionan correctamente,
prueba de fuerza muscular -
estos tres sistemas permiten una alineación estructural, un control neuromuscular
ing realizado con un
(coordinación y reclutamiento) y un rango de movimiento óptimos en cada articulación
aparato especializado
(1,2,6,7). La coordinación de estos sistemas es esencial para ayudar a garantizar el
que proporciona variables
equilibrio muscular y la fuerza adecuados de cada músculo (1–4,7,8).
resistencia a un
movimiento, de modo que
Sin embargo, por muchas razones, como el estrés repetitivo, el impacto del trauma, la

no importa cuánto esfuerzo enfermedad y los estilos de vida sedentarios, se puede producir un deterioro del sistema de
se ejerza, el movimiento movimiento humano (2,3,8). Cuando se produce un deterioro del sistema de movimiento humano, se
tiene lugar a una velocidad alteran el equilibrio muscular, el reclutamiento muscular y el movimiento articular (capítulo tres)
constante. Dicha prueba se (1,3,8,9). Este deterioro afecta la capacidad de los sistemas muscular, nervioso y esquelético para
utiliza para evaluar y funcionar de manera interdependiente y realizar con eficacia sus tareas funcionales, lo que en última
mejorar la musculatura instancia puede provocar una lesión (1,8–11). Por ejemplo, la investigación ha demostrado que la
fuerza y aguante - debilidad de los abductores de la cadera (es decir, el glúteo medio) está asociada con patelofemo.
ance, especialmente después
síndrome de banda otibial (banda IT) (12), y extremidad inferior en general
lesión.
La tensión del glúteo medio, que es el
principal estabilizador del plano frontal del
Dinamometría: la glúteo
fémur, también se asocia con la hiperactividad medio
proceso de medicion y
(o dominancia sinérgica) del tensor de la Tensor
máximo
fuerzas en el trabajo utilizando fascia lata
fascia lata (TFL) (2). El TFL se une a la banda IT
un instrumento de mano
y al aspecto lateral de la tibia a través de la
(dinamómetro) que
mide la fuerza de banda IT. Cuando está hiperactivo, el TFL

contracción muscular. puede causar un aumento de la tensión en


Iliotibial (IT)
toda la banda IT y la rodilla lateral (Síndrome banda

de banda IT) (Figura 8-2). Además, el TFL


Síndrome de banda IT: puede provocar la rotación externa de la tibia,
roce continuo de aumentando la tensión en las articulaciones
la banda IT sobre el femororrotuliana y femororrotuliana, lo que
epicóndilo femoral puede provocar dolor femororrotuliano (14). Sitio de la banda de TI
dolor e inflamación
lateral provocando que El concepto de deterioro del sistema de
la zona se inflame.
movimiento humano es importante porque es
lo que el profesional de la salud y el
acondicionamiento físico está ayudando a
identificar con MMT.

Figura 8.2Síndrome de la banda IT.

EL USO NASM DE PRUEBAS MUSCULARES MANUALES


MMT es un proceso de evaluación utilizado para probar la capacidad de reclutamiento y la
calidad de contracción de músculos o movimientos individuales (15). Aunque muchos
168CAPÍTULO 8

los movimientos son el resultado del trabajo de más de un músculo, se puede poner énfasis en
un músculo en particular a través del posicionamiento adecuado (3).
La premisa detrás de MMT es colocar el músculo deseado en una posición que
induzca resistencia contra él. Esto se puede hacer con gravedad o presión manual y
mediante acciones musculares concéntricas o isométricas (3). El proceso MMT
Prueba de rotura: al final isométrico se ha denominadoprueba de roturay se dice que es el más común y fácil de
del rango disponible, o en realizar (3). Una prueba isométrica es más fácil de realizar y, en teoría, debería ser más
un punto en el rango confiable que una prueba concéntrica porque se eliminan los factores de confusión,
donde el músculo está como la velocidad de contracción y la resistencia variable en diferentes posiciones y
más desafiado, el
direcciones (15).
Se le pide al cliente que
La capacidad del cliente para soportar varios niveles de resistencia generará una
mantenga esa posición y no
calificación específica, generalmente numérica, en una escala de 0 a 5 (Tabla 8-1) (3).
permita que el examinador
Aunque existe una variedad de métodos y sistemas de calificación para MMT,
“rompa” la sujeción con
NASM ha optado por utilizar un proceso de MMT isométrico de dos pasos
resistencia manual.
calificado con un sistema de calificación simple de 3 puntos (Tabla 8-2), como lo
sugieren Kendall y colegas (1). Se recomiendan sistemas de calificación más
extensos cuando el objetivo del MMT es determinar el pronóstico versus el
diagnóstico o la evaluación (3). La calificación numérica de 3 representa a un
cliente que mantiene una buena alineación estructural y mantiene la posición de
rango final contra la presión del evaluador, lo que indica que está presente una
contracción isométrica pura (15). Un grado de 2 representa a un cliente con buena
fuerza general, pero con compensaciones de otros músculos o fallas en mantener
la contracción isométrica. Esto será evidente por la alteración de la posición del
cuerpo o de las extremidades que se produce con el aumento de la presión del
evaluador.
El proceso de dos pasos para evaluar la fuerza muscular se utiliza para ayudar al
profesional de la salud y el estado físico a evaluar la posible causa de la debilidad muscular
en un cliente, lo que dirigirá las estrategias de ejercicio correctivo. La debilidad muscular
puede atribuirse a varios factores, pero los factores más comunes en un individuo sano
son la atrofia o la inhibición (16). Un músculo inhibido siempre produce menos
contrapresión que la solicitada por un examinador (15).
El primer paso del proceso NASM MMT incluye lo siguiente (Tabla 8-3):

• Coloque la articulación en la posición deseada para el músculo específico a probar.


• Pida al cliente que mantenga esa posición mientras aplica presión contra la extremidad
directamente en la línea de tracción del músculo deseado.
• La presión aplicada debe hacerse de manera creciente en lugar de
aplicar rápidamente la fuerza máxima.
• El cliente debe mantener esa posición y no permitir que el evaluador "rompa" el
agarre. Esto debe mantenerse durante 4 segundos.

Tabla 8.1SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE 6 PUNTOS PARA PRUEBAS MUSCULARES MANUALES

Puntuación numérica Nivel de fuerza

5 Normal
4 Bien
3 Justo

2 Pobre

1 Seguimiento de actividad

0 Ninguna actividad
EVALUACIONES DE FUERZA169

Tabla 8.2SISTEMA DE CLASIFICACIÓN NASM DE 3 PUNTOS

Puntuación numérica Nivel de fuerza

3 Normal
2 Compensa (utiliza otros músculos)
1 Débil (poca o ninguna actividad)

• Determinar y calificar el nivel de fuerza del cliente.


• Si la prueba del músculo es normal sin compensación o movimiento, entonces el
músculo se considera fuerte.
• Si la posición se rompe (el músculo asume una contracción excéntrica) o si se
observan compensaciones, vaya al paso dos.

El paso dos involucra el mismo proceso que el paso uno, pero involucra el
alargamiento del músculo colocándolo en una posición de rango medio. La razón de este
segundo paso implica una mecánica articular simple. Si los músculos se acortan en un lado
de la articulación, entonces los músculos del lado opuesto deben alargarse. Si estos
músculos que se alargan no tienen la extensibilidad adecuada (capacidad para alargarse),
limitarán la capacidad funcional del grupo muscular opuesto (en este caso, los músculos
que se están probando en la posición acortada). Esto ha sido señalado por varios autores
(2,3,7) y se conoce como inhibición recíproca alterada. Es importante tener en cuenta que,
aunque los músculos tensos pueden ser la causa de la debilidad de un músculo en una
posición acortada, las restricciones en la piel, el tejido neural o los ligamentos y tejidos
articulares también pueden provocar la inhibición muscular (15).
La hiperactividad de un músculo acortado inhibirá recíprocamente a su antagonista funcional
(2,3,8). Esta inhibición puede conducir a una lectura falsa de que un músculo es débil cuando, de
hecho, la impresión de fuerza es puramente un factor de la posición de la articulación. Si la prueba del
músculo es normal (fuerte) en el rango medio, entonces hay un problema de longitud del músculo en
el lado opuesto de la articulación o posiblemente una restricción articular (15). En esta situación, el
profesional de la salud y el acondicionamiento físico puede evaluar fácilmente la longitud del músculo
a través de la medición goniométrica, abordar el músculo con técnicas de flexibilidad adecuadas
(inhibir y alargar) y volver a evaluar la fuerza muscular.
Un ejemplo de esto se puede ver en un glúteo medio débil o poco activo. Si el
complejo aductor es hiperactivo y restringe la correcta abducción, extensión y
rotación externa de la cadera, el glúteo medio estará limitado (inhibido) en su
capacidad funcional. Esto a menudo conducirá a una hiperactividad (dominancia
sinérgica) del TFL (2,9). Cuando el complejo aductor (y TFL, si es necesario) se
aborda con la flexibilidad adecuada y la fuerza del glúteo medio es

Tabla 8.3PROCESO DE PRUEBA MUSCULAR MANUAL DE 2 PASOS NASM

Paso 1 Paso 2

• Coloque el músculo en una posición acortada o hasta el punto de • Coloque el músculo en una posición de rango medio y vuelva a probar

compensación articular. la fuerza.

• Pida al cliente que mantenga esa posición mientras aplica presión. • Si la fuerza muscular es normal en el rango medio,
• Aumente gradualmente la presión. puede haber hiperactividad del músculo opuesto o
• La fuerza del cliente se califica hipomovilidad articular: inhibir y alargar.
• Si el cliente puede mantener la posición sin • Si el músculo es débil o se compensa en la posición de
compensación, el músculo se considera fuerte. rango medio, es probable que el músculo se reactive y
• Si el músculo es débil o compensa, vaya al paso 2. reintegre débilmente.
170CAPÍTULO 8

recuperado, entonces el problema subyacente puede no ser una verdadera debilidad


muscular, sino una inhibición recíproca alterada causada por un grupo muscular
antagonista (aductores y TFL). Si el músculo aún se muestra débil o compensa en la
posición de rango medio, entonces es probable que exista una verdadera debilidad
muscular. En este caso, el profesional de la salud y el fitness debe reactivar el músculo y
luego reintegrarlo a su sinergia funcional.

PRUEBAS MUSCULARES MANUALES SELECCIONADAS NASM


Hay muchos músculos en el cuerpo que se pueden evaluar con MMT. Sin embargo, NASM
solo ha elegido un número selecto de músculos para evaluar (Tabla 8-4). Se seleccionaron
los siguientes músculos debido a su importancia general para el movimiento humano
óptimo, así como su capacidad para correlacionarse con las evaluaciones de movimiento y
las mediciones goniométricas. La siguiente lista no pretende ser exhaustiva. Más bien, su
intención es ser muy práctico y utilizado en un proceso de evaluación integrado. Consulte
el capítulo dos de este libro de texto para obtener detalles sobre la ubicación de los
músculos y la función integrada.
Cualquier MMT tiene limitaciones con la variabilidad y la subjetividad. El
profesional de la salud y el fitness debe recordar que MMT solo mide la fuerza
producida durante un movimiento isométrico específico en una posición específica.
Para mejorar la confiabilidad y la seguridad, así como reducir los errores con una
evaluación MMT, se deben seguir las siguientes pautas:

• Se debe usar el mismo profesional de la salud y el estado físico con un solo cliente para
reducir la variabilidad entre evaluadores.
• No pruebe un músculo en una posición completamente estirada porque puede provocar un
estiramiento excesivo y lesiones.
• Asegúrese de que la junta esté en la posición correcta antes de realizar la prueba.
• Asegure una estabilización adecuada para minimizar las compensaciones.
• Establezca un tiempo (4 segundos) para que el cliente mantenga la contracción muscular isométrica.

Tabla 8.4PRUEBAS MUSCULARES MANUALES SELECCIONADAS NASM

Extremidad baja Trompa Extremidad superior y


Columna cervical

Pie/Tobillo • Recto abdominal • dorsal ancho


• tibial anterior • abdomen oblicuo • Rotadores externos de hombro
• tibial posterior anales • Rotadores internos del hombro
Rodilla • romboides
• Complejo isquiotibial medial • Trapecio inferior
• Bíceps femoral • Serrato anterior
Cadera • Flexores anteriores del cuello
• Iliopsoas • Flexores anterolaterales del cuello
• Tensor de la fascia lata • cuello posterolateral
• Sartorio extensores
• complejo aductor
• grácilis
• aductor mayor
• glúteo medio
• rotadores externos de cadera
• Glúteo mayor
EVALUACIONES DE FUERZA171

• Proporcione aumentos graduales en la presión a una velocidad constante.


• La resistencia manual debe aplicarse en un ángulo de 90 grados al eje principal de
una parte del cuerpo (17).
• Tanto el cliente como el profesional de la salud y el fitness deben estar en
posiciones cómodas y estables.
(El texto continúa en la página 195)

PRUEBAS MUSCULARES MANUALES

- PIE Y TOBILLO COMPLEJO E


TIBIAL ANTERIOR
1. Posición conjunta que se está probando:

a. Dorsiflexión e inversión de tobillo


2. Músculos evaluados:
a. Tibial anterior (motor principal)
b. Extensor digitorum longus, extensor hallucis longus, peroneus tertius (sinergistas)
3. Músculos potencialmente hiperactivos si la fuerza es limitada:
a. Gastrocnemio, sóleo, peroneo largo, peroneo corto

Posicionamiento El cliente está en decúbito supino con la rodilla extendida. Coloque el tobillo en dorsiflexión e inversión.

Ejecución • Apoye la parte inferior de la pierna posterior justo por encima del tobillo.

• Indique al cliente que "mantenga" el puesto.


• Aplique una presión gradual y creciente en la superficie dorsal medial del pie en la
dirección de la flexión plantar y la eversión.
• Busque compensaciones de extensión de los dedos o eversión del pie.
• Califique la fuerza del cliente: 3 = normal, 2 = compensa, 1 = débil.
• Si se califica con 1 o 2, lleve el pie o el tobillo del cliente a un rango medio y vuelva a realizar la prueba.

Evaluación del tibial anterior, ejecución

Continúa en la página 172


172CAPÍTULO 8

Movimiento Humano Este músculo puede ser débil en una persona que demuestra aplanamiento de los pies (pronación excesiva)
Deterioro del sistema durante la evaluación de la sentadilla por encima de la cabeza. También puede parecer débil en el rango
final si hay una dorsiflexión limitada medida por medición goniométrica, que puede ser causada por
hiperactividad en el gastrocnemio o el sóleo, así como en el peroneo largo y peroneo corto.

TIBIAL POSTERIOR
1. Posición conjunta que se está probando:

a. Flexión plantar e inversión de tobillo


2. Músculos evaluados:
a. tibial posterior
b. Tibial anterior, flexor largo de los dedos, flexor largo del dedo gordo, sóleo, extensor largo del dedo
gordo
3. Músculos potencialmente hiperactivos si la fuerza es limitada:
a. Peroneus longus, brevis y tertius, extensor digitorum longus y brevis
b. gastrocnemio lateral

Posicionamiento El cliente está en decúbito supino con la rodilla extendida. Coloque el tobillo en flexión plantar e inversión.

Ejecución • Apoye la parte inferior de la pierna posterior justo por encima del tobillo.

• Indique al cliente que "mantenga" el puesto.


• Aplique una presión gradual y creciente en la superficie plantar medial del pie en la
dirección de dorsiflexión y eversión.
• Busque compensaciones de la flexión de los dedos o de la eversión del pie.
• Califique la fuerza del cliente: 3 = normal, 2 = compensa, 1 = débil.
• Si se califica con 1 o 2, lleve el pie o el tobillo del cliente a un rango medio y vuelva a realizar la prueba.

Evaluación del tibial posterior, ejecución

Movimiento Humano Este músculo puede ser débil en una persona que demuestra aplanamiento de los pies (pronación excesiva)
Deterioro del sistema durante la evaluación de la sentadilla por encima de la cabeza. También puede parecer débil en el rango
final si hay una dorsiflexión limitada medida por medición goniométrica. La dorsiflexión limitada del tobillo
no permitirá el movimiento adecuado del tobillo en el plano sagital y requerirá un movimiento
compensatorio en los planos frontal y transversal, que es la eversión y la pronación excesiva.
EVALUACIONES DE FUERZA173

- LA RODILLA COMP lex


COMPLEJO DE ISQUIOTIZO MEDIAL: SEMITENDONSO Y SEMIMEMBRANOSO

1. Posición conjunta que se está probando:

a. Flexión de rodilla
b. Rotación interna tibial
2. Músculos evaluados:
a. Semimembranoso, semitendinoso
b. Gastrocnemio, popliteo, gracilis, sartorius, plantaris
3. Músculos potencialmente hiperactivos si la fuerza es limitada:
a. Complejo cuádriceps (recto femoral, vasto lateral, vasto interno, vasto intermedio)
b. Bíceps femoral

Posicionamiento El cliente está boca abajo con la rodilla flexionada aproximadamente de 50 a 70 grados. Coloque el muslo en
ligera rotación interna y rote internamente la tibia.

Ejecución • Estabilice la parte superior de la pierna justo debajo de la articulación de la rodilla.

• Indique al cliente que "mantenga" el puesto.


• Aplique una presión gradual y creciente en la parte posterior de la parte inferior de la pierna en la dirección de la
extensión de la rodilla y la rotación externa de la tibia.
• Busque compensaciones de dorsiflexión del tobillo, aducción de la cadera, flexión de la cadera o extensión de la columna.
• Califique la fuerza del cliente: 3 = normal, 2 = compensa, 1 = débil.
• Si se califica con 1 o 2, lleve la pierna del cliente a un rango medio y vuelva a realizar la prueba.

Evaluación, ejecución de los isquiotibiales mediales

Movimiento Humano Estos músculos pueden ser débiles en una persona que demuestra aplanamiento de los pies (pronación
Deterioro del sistema excesiva), arqueamiento de la espalda baja, pies hacia afuera y/o rodillas que se mueven hacia adentro durante la
evaluación de la sentadilla por encima de la cabeza. También pueden parecer débiles en el rango final si hay una
medición goniométrica limitada para la extensión de la cadera (recto femoral y/o énfasis en TFL).

Continúa en la página 174


174CAPÍTULO 8

BÍCEPS FEMORAL

1. Posición conjunta que se está probando:

a. Flexión de rodilla
b. Rotación externa tibial
2. Músculos evaluados:
a. Bíceps femoral
b. Gastrocnemio, plantar
3. Músculos potencialmente hiperactivos si la fuerza es limitada:
a. Complejo cuádriceps (recto femoral, vasto lateral, vasto interno, vasto
intermedio)
b. Complejo isquiotibial medial, poplíteo, gracilis, sartorio

Posicionamiento El cliente está boca abajo con la rodilla flexionada aproximadamente de 50 a 70 grados. Coloque el muslo en ligera
rotación externa y rote externamente la tibia.

Ejecución • Estabilice la parte superior de la pierna anteriormente, justo debajo de la articulación de la rodilla.

• Indique al cliente que "mantenga" el puesto.


• Aplique una presión gradual y creciente al pie en la dirección de la extensión de la rodilla y la
rotación interna de la tibia.
• Busque compensaciones de dorsiflexión del tobillo, abducción de la cadera, flexión de la cadera y/o extensión de la
columna.
• Califique la fuerza del cliente: 3 = normal, 2 = compensa, 1 = débil.
• Si se califica con 1 o 2, lleve la pierna del cliente a un rango medio y vuelva a realizar la prueba.

Evaluación del bíceps femoral, ejecución

Movimiento Humano Este músculo puede ser débil en una persona que arquee la parte baja de la espalda durante la evaluación
Deterioro del sistema de la sentadilla por encima de la cabeza. También puede parecer débil en el rango final si hay una medición
goniométrica limitada para la extensión de la cadera (énfasis en el recto femoral).
EVALUACIONES DE FUERZA175

- EL COMPLETO DE CADERA X
ILIOPSOAS: ILIACO Y PSOAS MAYOR
1. Posición conjunta que se está probando:

a. Flexión de cadera

2. Músculos evaluados:
a. Iliaco, psoas mayor
b. Recto femoral, sartorio, TFL, aductor largo, glúteo menor, fibras anteriores del
glúteo medio
3. Músculos potencialmente hiperactivos si la fuerza es limitada:
a. Aductor mayor, complejo isquiotibial medial
b. Aductor largo, aductor corto, pectíneo, gracilis

Posicionamiento El cliente está en decúbito supino con la cadera y la rodilla flexionadas. Coloque el muslo en ligera rotación externa y

abducción.

Ejecución • Estabilice la parte inferior de la pierna.

• Indique al cliente que "mantenga" el puesto.


• Aplique una presión gradual y creciente en el extremo distal del fémur en la dirección de la extensión de la
cadera.
• Busque compensaciones de flexión de rodilla, abducción de cadera, rotación interna de cadera y/o extensión de la
columna.
• Califique la fuerza del cliente: 3 = normal, 2 = compensa, 1 = débil.
• Si se califica con 1 o 2, lleve la pierna del cliente a un rango medio y vuelva a realizar la prueba.

Evaluación, Ejecución del Iliopsoas

Movimiento Humano Este músculo puede ser débil en una persona que demuestre un redondeo de la espalda baja durante la evaluación de la
Deterioro del sistema sentadilla por encima de la cabeza. También puede parecer débil en el rango final si hay una medición goniométrica
limitada para la extensión de la rodilla (complejo del tendón de la corva medial) o la rotación interna de la cadera (fibras
oblicuas del aductor mayor).

Continúa en la página 176


176CAPÍTULO 8

TENSOR DE LA FASCIA LATERAL

1. Posición conjunta que se está probando:

a. Flexión, rotación interna y abducción de cadera


2. Músculos evaluados:
a. TFL
b. Glúteo menor, recto femoral, sartorio, fibras anteriores del glúteo medio
3. Músculos potencialmente hiperactivos si la fuerza es limitada:
a. Aductor mayor, bíceps femoral

Posicionamiento El cliente está en decúbito supino con la cadera flexionada aproximadamente 30 grados y la rodilla extendida. Coloque el
muslo en ligera rotación interna y abducción.

Ejecución • Estabilice la pierna opuesta.


• Indique al cliente que "mantenga" el puesto.
• Aplique una presión gradual y creciente en la parte media del pie o del tobillo en la dirección de
extensión, aducción y rotación externa de la cadera.
• Busque compensaciones de la flexión de la rodilla, la rotación externa de la cadera y/o la extensión de la columna.
• Califique la fuerza del cliente: 3 = normal, 2 = compensa, 1 = débil.
• Si se califica con 1 o 2, lleve la pierna del cliente a un rango medio y vuelva a realizar la prueba.

Tensor Fascia Latae Evaluación, Ejecución

Movimiento Humano Este músculo puede ser débil en una persona que demuestre un redondeo de la espalda baja durante la
Deterioro del sistema evaluación de la sentadilla por encima de la cabeza. También puede parecer débil en el rango final si hay una
medición goniométrica limitada para la extensión de la rodilla (complejo isquiotibial medial) y/o rotación externa.
EVALUACIONES DE FUERZA177

SARTORIO
1. Posición conjunta que se está probando:

a. Flexión de cadera, rotación externa y abducción con flexión de rodilla


2. Músculos evaluados:
a. Sartorio
b. Rectus femoris, iliopsoas, complejo isquiotibial medial, grácilis, rotadores externos de cadera
3. Músculos potencialmente hiperactivos si la fuerza es limitada:
a. aductor mayor
b. Complejo isquiotibial, aductor largo, aductor corto, pectíneo

Posicionamiento El cliente está en decúbito supino con la cadera y la rodilla flexionadas. Coloque el muslo en rotación externa y abducción.

Ejecución • El cliente puede sostenerse apoyándose en la mesa.


• Apoye la parte inferior de la pierna y la rodilla en la posición adecuada.

• Indique al cliente que "mantenga" el puesto.


• Aplique una presión gradual y creciente sobre el muslo y la parte inferior de la pierna en la dirección de la
extensión de la cadera, la aducción, la rotación interna y la extensión de la rodilla.
• Busque compensaciones de extensión de rodilla, rotación interna de cadera y/o extensión de la columna.
• Califique la fuerza del cliente: 3 = normal, 2 = compensa, 1 = débil.
• Si se califica con 1 o 2, lleve la pierna del cliente a un rango medio y vuelva a realizar la prueba.

Sartorius Evaluación, Ejecución

Movimiento Humano Este músculo puede demostrar debilidad en una persona que muestra los pies planos, los pies girados hacia
Deterioro del sistema afuera, las rodillas moviéndose hacia adentro y/o la espalda baja redondeada durante la evaluación de la
sentadilla por encima de la cabeza. También puede parecer débil en el rango final si hay una medición
goniométrica limitada para la abducción y/o rotación interna de la cadera.

Continúa en la página 178


178CAPÍTULO 8

COMPLEJO ADDUCTOR

1. Posición conjunta que se está probando:

a. Flexión, rotación interna y aducción de cadera.


2. Músculos evaluados:
a. Pectíneo, aductor largo, aductor corto
b. Aductor mayor, gracilis
3. Músculos potencialmente hiperactivos si la fuerza es limitada:
a. Bíceps femoral, piriforme, glúteo medio (fibras posteriores), glúteo mayor

Posicionamiento El cliente está en decúbito supino con la cadera flexionada y la rodilla extendida. Coloque el muslo en rotación interna
y aducción.

Ejecución • Estabilice la pierna contraria sobre la mesa.


• Indique al cliente que "mantenga" el puesto.
• Aplique una presión gradual y creciente en la parte inferior de la pierna en la dirección de extensión, abducción
y rotación externa de la cadera.
• Busque compensaciones de la flexión de la rodilla, la rotación externa de la cadera y/o la extensión de la columna.
• Califique la fuerza del cliente: 3 = normal, 2 = compensa, 1 = débil.
• Si se califica con 1 o 2, lleve la pierna del cliente a un rango medio y vuelva a realizar la prueba.

Evaluación del complejo aductor, ejecución

Movimiento Humano Este músculo puede ser débil en una persona que demuestre que las rodillas se mueven hacia afuera y/o la espalda baja
Deterioro del sistema se redondea durante la evaluación de la sentadilla por encima de la cabeza. También puede parecer débil en el rango
final si hay una medición goniométrica limitada para la extensión de la rodilla (bíceps femoral) y/o la rotación interna de
la cadera (piriforme).
EVALUACIONES DE FUERZA179

Gracilis
1. Posición conjunta que se está probando:

a. Aducción de cadera, rotación interna de rodilla


2. Músculos evaluados:
a. grácilis
b. Aductor largo, aductor corto, aductor mayor, pectíneo
3. Músculos potencialmente hiperactivos si la fuerza es limitada:
a. Bíceps femoral, piriforme, glúteo medio (fibras posteriores), glúteo mayor

Posicionamiento El cliente está en decúbito supino con la cadera en posición neutral y la rodilla extendida. Coloque el muslo en rotación interna y

aducción.

Ejecución • Estabilice la pierna contraria sobre la mesa.


• Indique al cliente que "mantenga" el puesto.
• Aplique una presión gradual y creciente en la parte inferior de la pierna en la dirección de abducción y
rotación externa.
• Busque compensaciones de la flexión de la rodilla, la rotación externa de la cadera y/o la extensión de la columna.
• Califique la fuerza del cliente: 3 = normal, 2 = compensa, 1 = débil.
• Si se califica con 1 o 2, lleve la pierna del cliente a un rango medio y vuelva a realizar la prueba.

Gracilis Evaluación, Ejecución

Movimiento Humano Este músculo puede ser débil en una persona que demuestre que los pies giran hacia afuera, las rodillas se mueven
Deterioro del sistema hacia afuera y/o la parte baja de la espalda se redondea durante la evaluación de la sentadilla por encima de la cabeza.
También puede parecer débil en el rango final si hay una medición goniométrica limitada para la rotación interna de la
cadera.

Continúa en la página 180


180CAPÍTULO 8

ADUCTOR MAGNO
1. Posición conjunta que se está probando:

a. Extensión de cadera, rotación interna y aducción (fibras verticales)


b. Extensión de cadera, rotación externa y aducción (fibras oblicuas)
2. Músculos evaluados:
a. aductor mayor
b. Aductor largo, aductor corto, recto interno, pectíneo
3. Músculos potencialmente hiperactivos si la fuerza es limitada:
a. Iliopsoas, recto femoral, sartorio
b. TFL, glúteo menor

Posicionamiento El cliente está boca abajo con la cadera y la rodilla en extensión. Coloque el muslo en rotación interna y aducción
para las fibras verticales o en rotación externa y aducción para las fibras oblicuas.

Ejecución • Apoye la cadera opuesta.


• Indique al cliente que "mantenga" el puesto.
• Para fibras verticales: aplique una presión gradual y creciente en la parte inferior de la pierna en la dirección de
flexión y abducción de la cadera.
• Para fibras oblicuas: aplique una presión gradual y creciente en la parte inferior de la pierna en la dirección de
flexión y abducción de la cadera.
• Busque compensaciones de la flexión de la rodilla, la rotación externa de la cadera y/o la extensión de la columna.
• Califique la fuerza del cliente: 3 = normal, 2 = compensa, 1 = débil.
• Si se califica con 1 o 2, lleve la pierna del cliente a un rango medio y vuelva a realizar la prueba.

Aductor Magnus Evaluación, Ejecución

Movimiento Humano Este músculo puede ser débil en una persona que demuestre que las rodillas se mueven hacia afuera y/o la espalda
Deterioro del sistema baja se arquea durante la evaluación de la sentadilla por encima de la cabeza. También puede parecer débil en el
rango final si hay una medida goniométrica limitada para la extensión de la cadera.
EVALUACIONES DE FUERZA181

GLÚTEO MEDIO
1. Posición conjunta que se está probando:

a. Extensión, rotación externa y abducción de cadera


2. Músculos evaluados:
a. glúteo medio
b. Glúteo menor, glúteo mayor (fibras superiores), TFL
3. Músculos potencialmente hiperactivos si la fuerza es limitada:
a. Aductor corto, aductor largo, pectíneo, gracilis
b. TFL, glúteo menor, recto femoral, iliopsoas

Posicionamiento El cliente se coloca acostado de lado con la cadera ligeramente extendida y la rodilla extendida.
Coloque el muslo en ligera rotación externa y abducción.

Ejecución • Apoye la cadera.


• Indique al cliente que "mantenga" el puesto.
• Aplique una presión gradual y creciente en la cara lateral de la parte inferior de la pierna, justo por encima de la
articulación del tobillo, en la dirección de la flexión y aducción de la cadera.
• Busque compensaciones de flexión de rodilla, flexión de cadera, rotación interna de cadera y/o extensión de
la columna.
• Califique la fuerza del cliente: 3 = normal, 2 = compensa, 1 = débil.
• Si se califica con 1 o 2, lleve la pierna del cliente a un rango medio y vuelva a realizar la prueba.

Valoración del glúteo medio, ejecución

Movimiento Humano Este músculo puede ser débil en una persona que muestra pies planos, rodillas moviéndose hacia adentro y/
Deterioro del sistema o espalda baja arqueada durante la evaluación o sentadilla por encima de la cabeza. También puede parecer
débil en el rango final si hay una medición goniométrica limitada para la abducción de la cadera (aductor).
complejo) y/o extensión de cadera (complejo flexor de cadera).

Continúa en la página 182


182CAPÍTULO 8

ROTADORES EXTERNOS DE LA CADERA: PIRIFORMIS, GEMELLUS SUPERIOR, GEMELLUS INFERIOR,


OBTURADOR INTERNO, OBTURATOR EXTERNO

1. Posición conjunta que se está probando:

a. Flexión de cadera y rotación externa


2. Músculos evaluados:
a. Piriforme, gemelo superior, gemelo inferior, obturador interno, obturador
externo
b. Bíceps femoral, glúteo medio (fibras posteriores), glúteo mayor, sartorio,
aductor mayor (fibras oblicuas), iliopsoas
3. Músculos potencialmente hiperactivos si la fuerza es limitada:
a. Aductor corto, aductor largo, pectíneo, gracilis
b. Complejo isquiotibial medial, TFL

Posicionamiento El cliente está en decúbito supino con la cadera y la rodilla flexionadas a 90 grados. Coloque el muslo en rotación externa.

Ejecución • Apoye la parte superior de la pierna.

• Indique al cliente que "mantenga" el puesto.


• Aplique una presión gradual y creciente en la parte inferior de la pierna en la dirección de la rotación
interna.
• Busque compensaciones de flexión o extensión de rodilla y/o flexión de cadera.
• Califique la fuerza del cliente: 3 = normal, 2 = compensa, 1 = débil.
• Si se califica con 1 o 2, lleve la pierna del cliente a un rango medio y vuelva a realizar la prueba.

Evaluación, Ejecución de Rotadores Externos de Cadera

Movimiento Humano Este músculo puede ser débil en una persona que demuestre que los pies se aplanan o las rodillas se mueven hacia
Deterioro del sistema adentro durante las evaluaciones de sentadilla por encima de la cabeza o sentadilla con una sola pierna. También
puede parecer débil en el rango final si hay una medición goniométrica limitada para la abducción de la cadera
(complejo aductor) y la rotación externa de la cadera (fibras verticales del aductor mayor).
EVALUACIONES DE FUERZA183

GLÚTEO MAYOR
1. Posición conjunta que se está probando:

a. Extensión, rotación externa y abducción de cadera


2. Músculos evaluados:
a. Glúteo mayor
b. Aductor mayor, complejo isquiotibial, glúteo medio (fibras posteriores)
3. Músculos potencialmente hiperactivos si la fuerza es limitada:
a. Iliopsoas, recto femoral, aductor largo, aductor corto, pectíneo
b. TFL, sartorio, glúteo menor

Posicionamiento El cliente está boca abajo con la cadera en extensión y la rodilla flexionada. Coloque el muslo en ligera
rotación externa y abducción.

Ejecución • Apoye la cadera opuesta.


• Indique al cliente que "mantenga" el puesto.
• Aplique una presión gradual y creciente en la parte superior de la pierna, justo por encima de la rodilla, en la
dirección de la flexión, aducción y rotación interna de la cadera.
• Busque compensaciones de flexión de la rodilla, rotación interna de la cadera y/o extensión de la columna.
• Califique la fuerza del cliente: 3 = normal, 2 = compensa, 1 = débil.
• Si se califica con 1 o 2, lleve la pierna del cliente a un rango medio y vuelva a realizar la prueba.

Gluteus Maximus Evaluación, Ejecución

Movimiento Humano Este músculo puede ser débil en una persona que demuestre pies planos, rodillas moviéndose hacia adentro
Deterioro del sistema y/o espalda baja arqueada durante las evaluaciones de sentadilla por encima de la cabeza. También puede
parecer débil en el rango final si hay una medición goniométrica limitada para
extensión de la cadera (complejo flexor de la cadera).

Continúa en la página 184


184CAPÍTULO 8

- EL BAÚL
RECTO ABDOMINAL

1. Joint position being tested:


a. Spinal (trunk) flexion
2. Muscles being assessed:
a. Rectus abdominis
b. External obliques, internal obliques
3. Potentially overactive muscles if strength is limited:
a. Erector spinae
b. Latissimus dorsi, iliopsoas, rectus femoris, TFL, sartorius, quadratus lumborum

Positioning Client is supine with trunk in flexion.

Execution • Support the client’s thighs.


• Instruct client to “hold” the position.
• Apply gradual and increasing pressure to the upper torso in the direction of spinal
extension.
• Look for compensations of hip flexion or trunk rotation.
• Grade client’s strength: 3 = normal, 2 = compensates, 1 = weak.
• If graded 1 or 2, take client into a midrange and retest.

Rectus Abdominis Assessment, Execution

Human Movement Este músculo puede ser débil en una persona que demuestra arqueamiento de la espalda baja durante las
System Impairment evaluaciones de sentadillas por encima de la cabeza o si la espalda baja se arquea (se hunde) durante la
evaluación de lagartijas.
EVALUACIONES DE FUERZA185

ABDOMINALES OBLICUOS: OBLICUO EXTERNO E INTERNO

1. Posición conjunta que se está probando:

a. Flexión y rotación de la columna (tronco)


2. Músculos evaluados:
a. oblicuos externos, oblicuos internos
b. Recto abdominal
3. Músculos potencialmente hiperactivos si la fuerza es limitada:
a. Erector de la columna

b. Latissimus dorsi, iliopsoas, rectus femoris, TFL, sartorius, quadratus lumborum,


aductor longus, aductor brevis, aductor magnus, pectineus, gracilis

Posicionamiento El cliente está en decúbito supino con el tronco en flexión y rotación.

Ejecución • Apoye los muslos del cliente.


• Indique al cliente que "mantenga" el puesto.
• Aplique una presión gradual y creciente en la parte superior del torso en la dirección opuesta de rotación
y extensión de la columna.
• Busque compensaciones de flexión de cadera y/o aducción de cadera.
• Califique la fuerza del cliente: 3 = normal, 2 = compensa, 1 = débil.
• Si se califica con 1 o 2, lleve al cliente a un rango medio y vuelva a realizar la prueba.

Evaluación, ejecución de abdominales oblicuos

Movimiento Humano Este músculo puede ser débil en una persona que demuestra arqueamiento de la parte baja de la espalda durante la evaluación de

Deterioro del sistema la sentadilla por encima de la cabeza, rotación del tronco hacia adentro o hacia afuera durante la evaluación de la sentadilla con una

sola pierna y/o si la parte baja de la espalda se arquea (se hunde) durante la evaluación de lagartija.

Continúa en la página 186


186CAPÍTULO 8

- EL HOMBRO COMPLEJO
Dorso dorsal ancho

1. Posición conjunta que se está probando:

a. Extensión, aducción y rotación interna del hombro


2. Músculos evaluados:
a. dorsal ancho
b. Deltoides posterior, redondo mayor, tríceps braquial (cabeza larga), trapecio inferior,
romboides, trapecio medio
3. Músculos potencialmente hiperactivos si la fuerza es limitada:
a. Deltoides anterior, trapecio superior, pectoral mayor, pectoral menor, bíceps braquial (cabeza
larga), infraespinoso, redondo menor
b. Bíceps femoral, isquiotibiales medial, aductor mayor, recto abdominal, complejo
abdominal oblicuo

Posicionamiento El cliente está en decúbito prono con el complejo del hombro en extensión, aducción y rotación interna.

Ejecución • Apoye el hombro opuesto del cliente.


• Indique al cliente que "mantenga" el puesto.
• Aplique presión gradual y creciente al antebrazo en la dirección de flexión y abducción
del hombro.
• Busque compensaciones de extensión del tronco, elevación del hombro o aducción escapular.
• Califique la fuerza del cliente: 3 = normal, 2 = compensa, 1 = débil.
• Si se califica con 1 o 2, lleve el brazo del cliente a un rango medio y vuelva a realizar la prueba.

Latissimus Dorsi Evaluación, Ejecución

Movimiento Humano Este músculo puede estar tenso en una persona que demuestra que los brazos caen hacia adelante y/o que la parte
Deterioro del sistema baja de la espalda se arquea durante la sentadilla por encima de la cabeza. El redondeo de la espalda baja durante la
sentadilla por encima de la cabeza puede indicar debilidad. También puede parecer débil en el rango final si hay una
medición goniométrica limitada para la rotación externa glenohumeral.
EVALUACIONES DE FUERZA187

ROTADORES EXTERNOS DEL HOMBRO: INFRAESPINOSO Y TERES MENOR

1. Posición conjunta que se está probando:

a. Rotación externa de hombro


2. Músculos evaluados:
a. Infraespinoso, redondo menor
b. deltoides posterior, deltoides medio
3. Músculos potencialmente hiperactivos si la fuerza es limitada:
a. subescapular
b. Dorso dorsal ancho, redondo mayor, pectoral mayor, pectoral menor

Posicionamiento El cliente está sentado, manteniendo una postura adecuada con el brazo hacia un lado con el codo a 90
grados.

Ejecución • Apoye el hombro opuesto del cliente.


• Indique al cliente que "mantenga" el puesto.
• Aplique una presión gradual y creciente en la parte inferior del brazo, justo por encima de la muñeca, en la
dirección de la rotación interna del hombro.
• Buscar compensaciones de elevación del hombro y/o aducción escapular.
• Califique la fuerza del cliente: 3 = normal, 2 = compensa, 1 = débil.
• Si se califica con 1 o 2, lleve el brazo del cliente a un rango medio y vuelva a realizar la prueba.

Hombro Rotadores Externos Evaluación, Ejecución

Movimiento Humano Este músculo puede ser débil en una persona que demuestra que los brazos caen hacia adelante durante la evaluación de
Deterioro del sistema la sentadilla por encima de la cabeza y el levantamiento de pesas por encima de la cabeza o cuyos hombros se elevan
durante las evaluaciones de lagartija o tracción. También puede parecer débil en el rango final si hay una medición
goniométrica limitada para la rotación interna del hombro (subescapular y redondo mayor).

Continúa en la página 188


188CAPÍTULO 8

ROTADORES INTERNOS DEL HOMBRO: SUBESCAPULAR Y TERES MAYOR

1. Posición conjunta que se está probando:

a. Rotación interna del hombro


2. Músculos evaluados:
a. Subescapular, redondo mayor
b. Deltoides anterior, dorsal ancho, pectoral mayor
3. Músculos potencialmente hiperactivos si la fuerza es limitada:
a. deltoides posterior
b. Infraespinoso, redondo menor

Posicionamiento El cliente está sentado, manteniendo una postura adecuada con el brazo hacia un lado con el codo a 90
grados.

Ejecución • Apoye el hombro del cliente.


• Indique al cliente que "mantenga" el puesto.
• Aplique una presión gradual y creciente en la parte inferior del brazo, justo por encima de la muñeca, en la
dirección de la rotación externa del hombro.
• Buscar compensaciones de elevación del hombro y/o aducción escapular.
• Califique la fuerza del cliente: 3 = normal, 2 = compensa, 1 = débil.
• Si se califica con 1 o 2, lleve el brazo del cliente a un rango medio y vuelva a realizar la prueba.

Hombro Rotadores Internos Evaluación, Ejecución

Movimiento Humano Este músculo puede ser débil en una persona que demuestra que los brazos caen hacia adelante durante las
Deterioro del sistema evaluaciones de sentadilla por encima de la cabeza y de presión por encima de la cabeza o cuyos hombros se
elevan durante las evaluaciones de lagartija o tracción. También puede parecer débil en el rango final si hay una
medición goniométrica limitada para la rotación externa del hombro (infraespinoso y redondo menor).
EVALUACIONES DE FUERZA189

ROMBOIDES

1. Posición conjunta que se está probando:

a. Aducción escapular y rotación hacia abajo


2. Músculos evaluados:
a. romboides
b. Trapecio medio, trapecio superior, elevador de la escápula
3. Músculos potencialmente hiperactivos si la fuerza es limitada:
a. Serrato anterior, pectoral menor
b. dorsal ancho, pectoral mayor, deltoides anterior

Posicionamiento El cliente está en decúbito prono, con el codo flexionado y el complejo del hombro en aducción escapular y ligera
elevación. Coloque el hombro en 90 grados de abducción y ligera rotación interna.

Ejecución • Apoye al cliente sobre la escápula opuesta.


• Indique al cliente que "mantenga" el puesto.
• Aplique una presión gradual y creciente en el húmero distal, justo por encima del codo, en
dirección descendente hacia el suelo.
• Busque una compensación de elevación del hombro.
• Califique la fuerza del cliente: 3 = normal, 2 = compensa, 1 = débil.
• Si se califica con 1 o 2, lleve el brazo del cliente a un rango medio y vuelva a realizar la prueba.

Romboides Evaluación, Ejecución

Movimiento Humano Este músculo puede ser débil en una persona que demuestra que los brazos caen hacia adelante durante la sentadilla
Deterioro del sistema por encima de la cabeza, los hombros se encorvan durante las evaluaciones de tracción y/o el ala de la escápula durante
la prueba de lagartija.

Continúa en la página 190


190CAPÍTULO 8

TRAPECIO INFERIOR

1. Posición conjunta que se está probando:

a. Aducción y depresión de la escápula con rotación hacia afuera (el ángulo inferior de la escápula se
desplaza lateralmente sobre el tórax)
2. Músculos evaluados:
a. Trapecio inferior
b. Trapecio medio
3. Músculos potencialmente hiperactivos si la fuerza es limitada:
a. Pectoral menor, trapecio superior, elevador de la escápula
b. Pectoral mayor, dorsal ancho, deltoides anterior

Posicionamiento El cliente está en decúbito prono con el codo extendido y el complejo del hombro en aducción y
depresión escapular. Coloque el hombro en aproximadamente 145 grados de abducción y rotación
externa.

Ejecución • Apoye el hombro opuesto del cliente.


• Indique al cliente que "mantenga" el puesto.
• Aplique una presión gradual y creciente en la parte inferior del brazo, justo por encima de la muñeca,
en dirección descendente hacia el suelo.
• Busque compensaciones de la elevación del hombro.
• Califique la fuerza del cliente: 3 = normal, 2 = compensa, 1 = débil.
• Si se califica con 1 o 2, lleve el brazo del cliente a un rango medio y vuelva a realizar la prueba.

Evaluación del trapecio inferior, ejecución

Movimiento Humano Este músculo puede ser débil en una persona que demuestra que los brazos caen hacia adelante durante la
Deterioro del sistema sentadilla por encima de la cabeza, los hombros se elevan durante las evaluaciones de empujar y tirar, o el ala de
la escápula durante la prueba de lagartija.
EVALUACIONES DE FUERZA191

SERRATO ANTERIOR
1. Posición conjunta que se está probando:

a. Rotación y abducción escapular hacia arriba


2. Músculos evaluados:
a. Serrato anterior
3. Músculos potencialmente hiperactivos si la fuerza es limitada:
a. Pectoral menor
b. Trapecio medio
C. romboides

Posicionamiento El cliente está sentado con el hombro flexionado de 120 a 130 grados con rotación neutra y escápula
extendida.

Ejecución • Apoye al cliente sobre la cara lateral de la escápula.


• Indique al cliente que "mantenga" el puesto.
• Aplique presión gradual en la parte superior del brazo y contra el borde escapular lateral en la
dirección de la rotación escapular medial para ayudar a seguir el movimiento de la escápula.
• Busque compensaciones de elevación de hombros o flexión de tronco.
• Califique la fuerza del cliente: 3 = normal, 2 = compensa, 1 = débil
• Si se califica con 1 o 2, lleve el brazo del cliente a un rango medio y vuelva a realizar la prueba.

Serrato Anterior Evaluación, Ejecución

Movimiento Humano Este músculo puede ser débil en una persona que demuestra aleteo escapular durante la evaluación de la
Deterioro del sistema flexión de brazos.

Continúa en la página 192


192CAPÍTULO 8

- EL CERVICAL PINO
FLEXORES ANTERIORES DEL CUELLO

1. Posición conjunta que se está probando:

a. Flexión cervical
2. Músculos evaluados:
a. Largo de la cabeza
b. Longus coli
C. Recto de la cabeza
3. Músculos potencialmente hiperactivos si la fuerza es limitada:
a. esternocleidomastoideo
b. escalenos
C. Trapecio superior

Posicionamiento El cliente está en decúbito supino con los codos doblados, las manos sobre la cabeza descansando sobre la mesa y la columna

cervical flexionada (la barbilla hacia el pecho).

Ejecución • Indique al cliente que "mantenga" el puesto.


• Aplique presión gradual en la frente en la dirección de la extensión cervical.
• Busque compensaciones de hiperextensión de la columna cervical (posición de la cabeza hacia adelante).
• Califique la fuerza del cliente: 3 = normal, 2 = compensa, 1 = débil.
• Si se califica con 1 o 2, lleve la cabeza del cliente a un rango medio y vuelva a realizar la prueba.

Evaluación del flexor anterior del cuello, ejecución

Movimiento Humano Estos músculos pueden ser débiles en una persona que demuestra una postura de la cabeza hacia adelante
Deterioro del sistema durante las evaluaciones de movimiento de empujar, tirar y presionar.
EVALUACIONES DE FUERZA193

FLEXORES ANTEROLATERAL DEL CUELLO

1. Posición conjunta que se está probando:

a. Flexión y rotación cervical


2. Músculos evaluados:
a. esternocleidomastoideo
b. escalenos
3. Músculos potencialmente hiperactivos si la fuerza es limitada:
a. Trapecio superior

Posicionamiento El cliente está en decúbito supino con los codos doblados, las manos sobre la cabeza descansando sobre la mesa y la columna

cervical flexionada y rotada.

Ejecución • Indique al cliente que "mantenga" el puesto.


• Aplique presión gradual al costado de la cabeza (región temporal) en una dirección posterior
oblicua.
• Busque compensaciones de los hombros que se elevan o se alejan de la mesa.
• Califique la fuerza del cliente: 3 = normal, 2 = compensa, 1 = débil.
• Si se califica con 1 o 2, lleve el brazo del cliente a un rango medio y vuelva a realizar la prueba.

Evaluación, ejecución del flexor anterolateral del cuello

Movimiento Humano Estos músculos pueden ser débiles en una persona que demuestra una postura de cabeza adelantada.
Deterioro del sistema

Continúa en la página 194


194CAPÍTULO 8

EXTENSORES DE CUELLO POSTEROLATERAL

1. Posición conjunta que se está probando:

a. Extensión y rotación cervical


2. Músculos evaluados:
a. Divisiones transversospinalis cervicis y capitis
3. Músculos potencialmente hiperactivos si la fuerza es limitada:
a. Trapecio superior

Posicionamiento El cliente está boca abajo con los codos doblados, las manos sobre la cabeza descansando sobre la mesa y la columna
cervical extendida y girada.

Ejecución • Indique al cliente que "mantenga" el puesto.


• Aplique presión gradual en la cara posterolateral de la cabeza en dirección
anterolateral.
• Buscar compensaciones de elevación de hombros.
• Califique la fuerza del cliente: 3 = normal, 2 = compensa, 1 = débil.
• Si se califica con 1 o 2, lleve el brazo del cliente a un rango medio y vuelva a realizar la prueba.

Evaluación, ejecución del extensor posterolateral del cuello

Movimiento Humano Estos músculos pueden ser débiles en una persona que demuestra una postura de la cabeza hacia adelante o
Deterioro del sistema si los hombros se elevan durante las evaluaciones de empujar y tirar.
EVALUACIONES DE FUERZA195

RESUMEN •Los profesionales de la salud y el fitness deberían poder evaluar de forma


precisa y fiable la fuerza muscular para comprender las disfunciones del movimiento
humano. Seguir las pautas de NASM para evaluar la fuerza muscular permitirá que el
individuo comprenda las posibles causas de la debilidad causada por los desequilibrios
musculares o las relaciones alteradas de longitud y tensión. Es crucial que el profesional de
la salud y el fitness esté calificado para realizar estas técnicas en los clientes. El uso de
estas técnicas junto con las evaluaciones de movimiento y rango de movimiento mejorará
al profesional de la salud y el estado físico para determinar las áreas específicas de
enfoque al diseñar un programa de ejercicios correctivos.

Referencias
1. Clark MA, Lucett SC, Maíz RJ. NASM Fundamentos del perspectiva teórica.J Orthop Sports Phys Ther
entrenamiento físico personal. 3ra ed. Baltimore, MD: 2003;33(11):639–46.
Lippincott Williams & Wilkins; 2008. 12. Janda V. Músculos y control motor en el dolor
2. Sahrmann S. Diagnóstico y tratamiento de los síndromes de lumbar: evaluación y manejo. En: Twomey L, ed.
deterioro del movimiento. St. Louis, MO: Mosby; 2002. Fisioterapia de la Espalda Baja. Edimburgo: Churchill
3. Kendall F, McCreary E, Provance P, Rodgers M, Livingstone; 1987:253–78.
Romani. Músculos: prueba y función con postura y 13. Edgerton V, Wolf S, Levendowski D, Roy R. Base teórica
dolor. 5ª ed. Filadelfia, Pensilvania: Lippincott para patrones de amplitudes EMG para evaluar la
Williams & Wilkins; 2005. disfunción muscular.Ejercicio deportivo Med Sci
4. Liebenson C. Rehabilitación integrada en la práctica 1996;28(6):744–51.
quiropráctica (combinando atención activa y pasiva). En: 14. Fredericson M, Cookingham CL, Chaudhari AM, Dowdell BC,
Liebenson C, ed. Rehabilitación de la Columna Vertebral. Oestreicher N, Sahrmann SA. Debilidad del abductor de la
Baltimore, MD: Williams & Wilkins; 1996: 13–43. cadera en corredores de fondo con síndrome de la banda
5. Schwartz S, Cohen ME, Herbison GJ, Shah A. Relación entre dos iliotibial.Clin J Sport Med2000;10(3):169–75.
medidas de la fuerza de las extremidades superiores: prueba 15. Leetun D, Irlanda ML, Wilson J, Ballantyne B, Davis
muscular manual en comparación con la miometría manual. I. Medidas de estabilidad del núcleo como factores de riesgo de lesiones
Arch Phys Med Rehabil1992;73(11):1063–8. en las extremidades inferiores en deportistas.Ejercicio deportivo Med
6. Panjabi M. El sistema estabilizador de la columna vertebral. Sci 2004;36(6):926–34.
Parte I. Función, disfunción, adaptación y mejora. 16. Vasilyeva L, Lewit K. Diagnóstico de disfunción muscular por
Trastorno espinal J1992;5(4):383–9. inspección. En: Liebenson C, ed. Rehabilitación de la
7. Comerford M, Mottram S. Movimiento y disfunción de la Columna Vertebral. Baltimore, MD: Williams & Wilkins;
estabilidad: desarrollos contemporáneos.Hombre Ther 1996: 113–42.
2001;6(1):3–14. 17.Warmerdam A. Terapia manual: mejora el funcionamiento muscular y
8. Janda V. Evaluación de desequilibrios musculares. En: articular. Wantagh, Nueva York: Publicaciones de pino; 1998.
Liebenson C, ed. Rehabilitación de la Columna Vertebral. 18. HurleyMV. Los efectos del daño articular en la función
Baltimore, MD: Williams & Wilkins; 1996: 97–112. muscular, propiocepción y rehabilitación.Hombre Ther
9. Janda V. Fuerza muscular en relación con la longitud 1997;2(1):11–7.
muscular, el dolor y el desequilibrio muscular. En Harms- 19. Pruebas musculares de Hislop H. Daniels y
Ringdahl, ed.: Perspectivas internacionales en fisioterapia Worthingham: técnicas de examen manual. 8ª ed.
VIII. Edimburgo: Churchill Livingstone; 1993: 83–91. Filadelfia, Pensilvania: Saunders; 2007.
10. Irlanda ML, Willson JD, Ballantyne BT, Davis IM. Fuerza 20. Bitter NL, Clisby EF, Jones MA, Magarey ME, Jaberzadeh
de la cadera en mujeres con y sin dolor patelofemoral.J S, Sandow MJ. Contribuciones relativas del
Orthop Sports Phys Ther2003;33(11):671–6. infraespinoso y deltoides durante la rotación externa
11. Poderes CM. La influencia de la cinemática alterada de las extremidades en hombros sanos.J Hombro Codo Cirugía
inferiores en la disfunción de la articulación femororrotuliana: una 2007;16(5):563–8.
SECCION 3 EL CONTINUO DEL EJERCICIO
CORRECTIVO

CPASADO9:Técnicas inhibitorias:
Liberación Auto-Miofascial

CPASADO10:Técnicas de alargamiento

CPASADO11:Activación y
Técnicas de Integración
CAPÍTULO
9
Técnicas inhibitorias:
Liberación Auto-Miofascial
OBJETIVOS Al finalizar este capítulo, podrá:

- Comprender y explicar la justificación del uso de - Aplique técnicas de liberación miofascial con un
las técnicas de autoliberación miofascial. rodillo de espuma para ayudar a inhibir el tejido
miofascial hiperactivo.
- Familiarícese con las diferentes modalidades
de liberación miofascial y sus usos.

INTRODUCCIÓN
TÉLLa primera fase en el Ejercicio Correctivo Continuo (Figura 9-1) es inhibir. Más
específicamente, el término inhibir se refiere a la disminución de la hiperactividad del
Liberación auto-miofascial: una tejido neuromiofacial. La técnica principal utilizada aquí esliberación auto-miofacial
técnica de flexibilidad utilizada (SMR), aunque también se utilizan otras muchas técnicas manuales (liberación
para inhibir las fibras posicional, miopractica, liberación de tejidos blandos, liberación activa, movilización
musculares hiperactivas. articular, etc.).

LIBERACIÓN AUTOMIOFASCIAL
Durante la última década, el uso de técnicas de liberación neuromiofascial autoinducidas
(es decir, músculos que hacen rodar espuma como en la figura 9-2) ha surgido para
convertirse en una técnica de flexibilidad relativamente común y práctica utilizada en el
entorno de la salud y el fitness. Esta técnica se denomina autoliberación miofascial (SMR).
Curiosamente, hay poca investigación actual específica sobre SMR y sus efectos sobre la
flexibilidad o la respuesta tisular. Esto puede llevar a muchos críticos a cuestionar su
utilidad o eficacia en un entorno de formación típico. Sin embargo, la evidencia que
respalda la justificación del uso de SMR para fines de flexibilidad se deriva de la
investigación sobre técnicas de compresión isquémica y liberación miofascial (1–8). La
posición y la justificación de NASM se revisarán en las siguientes secciones.

197
198CAPÍTULO 9

Continuidad de ejercicios correctivos

Inhibir Alargar activar En tgratar

Inhibitorio Lengthening Actoivación En tegración


tecnicas techolaWhats CEholaWhats technicas
ejército de reservatic Posiciónayo
Ser- tretchingramo isometricos Integrarado
miofascial dinámicoamigoC

liberar nuevoROMUSCula Yo asilateducar moveremaNuevo Testamento

tretc.Hing calleingluegogramo

Figura 9.1El continuo del ejercicio correctivo.

LIBERACIÓN AUTOMIOFASCIAL Y EL CICLO DE LESIÓN ACUMULATIVA


Es esencial que el profesional de la salud y el acondicionamiento físico comprenda que
una mala postura y los movimientos repetitivos pueden crear una disfunción en el
tejido conectivo del sistema de movimiento humano (9–16). Esta disfunción es tratada
por el cuerpo como una lesión e iniciará un proceso de reparación denominado ciclo
de lesión acumulativa (Figura 9-3) (10,13). Este proceso se introdujo en el capítulo tres,
pero se revisará con más detalle en este capítulo, ya que tiene una correlación directa
con el uso de SMR.
Cualquier trauma en el tejido del cuerpo crea inflamación. La inflamación, a su vez,
activa los receptores del dolor del cuerpo e inicia un mecanismo de protección,
aumentando la tensión muscular y provocando espasmos musculares. Estos espasmos
musculares no son como un calambre en la pantorrilla. El aumento de la actividad de los
husos musculares en áreas particulares del músculo crea, en esencia, un microespasmo.
Como resultado del espasmo, las adherencias ("nudos" o "puntos gatillo") comenzarán a
hesiones forman un débil, inelástico (incapaz de
mal e

lesión acumulativa
ciclo

trauma tisular Desequilibrio muscular

alterado
Inflamación control neuromuscular

Espasmo muscular adherencias

Figura 9.2Laminación de espuma. Figura 9.3Ciclo acumulativo de lesiones.


nódulo dentro
banda tensa

Contracción
nudos

Normal
fibras

Figura 9.4Adherencias miofasciales.

(Figura 9-4). El resultado es una relación longitud-tensión alterada (que conduce a una inhibición
recíproca alterada), una relación fuerza-par alterada (que conduce a una dominación sinérgica) y
una disfunción artrocinética (que conduce a una alteración del movimiento articular) (17-19). Si
no se controlan, estas adherencias pueden comenzar a formar cambios estructurales
Ley de Davis: establece que el permanentes en el tejido blando que son evidentes porla ley de davis.
tejido blando modelará a lo La ley de Davis establece que el tejido blando se modelará a lo largo de las líneas de
largo de las líneas de tensión (9,10). El tejido blando se remodela o se reconstruye con una matriz de colágeno
estrés. inelástica que se forma de manera aleatoria. Esto simplemente significa que normalmente no
corre en la misma dirección que las fibras musculares. Si las fibras musculares se alargan, estas
fibras de tejido conjuntivo inelásticas actúan como obstáculos y no permiten que las fibras
musculares se muevan correctamente. Esto crea alteraciones en la extensibilidad del tejido
Flexibilidad relativa: normal y provocaflexibilidad relativa(17). La flexibilidad relativa es el fenómeno del sistema de
el fenómeno de movimiento humano que busca el camino de menor resistencia durante los patrones de
el movimiento humano- movimiento funcional (o compensación de movimiento) (17). La compensación continua del
búsqueda del sistema de ment-
movimiento puede provocar más desequilibrios musculares y posibles lesiones.
siguiendo el camino de
Las técnicas auto-miofasciales pueden ayudar a "liberar" los microespasmos que se
menor resistencia durante
desarrollan en el tejido traumatizado y "romper" las adherencias fasciales que se crean a
movimiento funcional
través del proceso del ciclo de lesiones acumulativas, mejorando así potencialmente la
patrones (o movimiento
capacidad del tejido para alargarse mediante técnicas de estiramiento. Esto se revisará con
compensación).
mayor detalle en el siguiente capítulo.

FUNDAMENTO CIENTÍFICO DE LA LIBERACIÓN AUTOMIOFACIAL


SMR se puede utilizar por dos razones principales:

1. Para paliar los efectos secundarios de los puntos gatillo activos o latentes
2. Para influir en el sistema nervioso autónomo
200CAPÍTULO 9

Autoliberación miofascial y puntos gatillo

La presión externa estimula los receptores ubicados en todo el músculo, la fascia y los
tejidos conectivos del sistema de movimiento humano para anular el mecanismo
disfuncional pero protector causado por el ciclo acumulativo de lesiones. El órgano
tendinoso de Golgi (GTO) (u otros receptores de Golgi) es un receptor propuesto que
responde a la tensión. Se ha demostrado que la tensión estática colocada sobre la
unidad musculotendinosa activa el GTO, que se sugiere para producir
Inhibición autógena: inhibición autógena(músculo inhibido por sus propios receptores) (20). Sin embargo, otros
inhibición del huso sugieren que el GTO es principalmente sensible a la tensión a través de la contracción
muscular resultante muscular y no a la tensión a través del estiramiento muscular (9,21) y que el GTO es
de la estimulación del asistido por otros receptores (cápsula articular de bajo umbral y cutáneos) para producir
órgano tendinoso de Golgi.
inhibición autogénica (22). ). Los investigadores también han identificado receptores
intersticiales (tipo III y IV) y terminaciones de Ruffini (tipo II) ubicados en toda la fascia que
responden específicamente a una presión lenta, profunda y sostenida (5,6).
Por lo tanto, se cree que SMR estimula los receptores antes mencionados a
través de una presión sostenida a una intensidad, cantidad y duración específicas para
Bucle gamma: el arco reflejo producir una respuesta inhibidora del huso muscular y disminuirbucle gamma
que consiste en el pequeño actividad (Figura 9-5). Este concepto ha sido respaldado en un estudio de ensayo
nervio del asta anterior controlado aleatorizado por Hou y colegas (2), quienes informaron que la compresión
células y sus pequeñas isquémica (presión de un objeto) a una intensidad alta (tolerancia máxima al dolor) por una
fibras que se proyectan duración baja (30 segundos) o a una baja intensidad (umbral de dolor mínimo) durante
al haz intrafusal
más tiempo (90 segundos) redujo significativamente el dolor y la sensibilidad de los puntos
y producir su
gatillo. Además, cuando se aplica junto con técnicas de estiramiento, se demostró que
contracción, que inicia
aumenta significativamente el rango de movimiento (2).
los impulsos aferentes
En un estudio anterior realizado por Hanten y colegas (1), se demostró que la
que pasan a través de la
raíz posterior a las células
compresión isquémica y el estiramiento estático como programa en el hogar fueron
del asta anterior, significativamente efectivos para reducir el dolor y la sensibilidad de los puntos gatillo en
induciendo, a su vez, la personas con dolor de cuello y espalda superior.
contracción refleja del La importancia práctica es que al mantener la presión sobre las áreas sensibles del tejido
músculo entero. (puntos gatillo) durante un período sostenido, se puede disminuir la actividad de los puntos
gatillo. Esto permitirá entonces la aplicación de una técnica de estiramiento (o alargamiento)
como el estiramiento estático para aumentar la extensibilidad muscular de la

Los impulsos eferentes provocan la


contracción del músculo estirado que
resiste o invierte el estiramiento.

motor alfa
neurona
Impulsos aferentes de
Los impulsos eferentes inhiben la receptor de estiramiento (huso muscular) a
contracción de los músculos la médula espinal
antagonistas (inhibición recíproca)

Figura 9.5Bucle gamma.


TÉCNICAS INHIBITORIAS: LIBERACIÓN AUTOMIOFASCIAL201

músculos acortados y proporciona relaciones óptimas de longitud y tensión. Con


relaciones longitud-tensión óptimas, el uso subsiguiente de activación correctiva y
ejercicios de fortalecimiento integrados asegurará un aumento en la coordinación
intramuscular e intermuscular, la fuerza de resistencia y las relaciones fuerza-par
óptimas que producirán una artrocinemática adecuada. Colectivamente, estos
procesos permiten que el sistema de movimiento humano restablezca la eficiencia
neuromuscular. Esta es la razón NASM para establecer y utilizar la flexibilidad
correctiva como componente de un sistema completo de programación de ejercicios
correctivos.

Autoliberación miofascial e influencia en


el sistema nervioso autónomo

No debería sorprender que la manipulación de un aspecto del sistema de movimiento


humano (sistema nervioso, sistema muscular y sistema esquelético) pueda tener
efectos profundos en los demás. Sin embargo, más allá de los tres sistemas
enumerados del sistema de movimiento humano, existen muchos sistemas de apoyo,
que incluyen el sistema cardiorrespiratorio y el sistema endocrino (23). Cuando se
habla de la aplicación de presión y tensión en el sistema muscular, se debe esperar
que pueda haber y habrá un efecto concomitante no solo en los sistemas nervioso y
esquelético, sino en última instancia en todos los sistemas del cuerpo. De hecho, esto
es cierto con la aplicación de presión al sistema muscular como se ve en SMR y cómo
afecta muchos aspectos del sistema de movimiento humano.

Algunos libros de texto detallan las funciones de los receptores sensoriales tipo I y
tipo II, que incluyen el huso muscular, el GTO, los corpúsculos de Pacini y las terminaciones
de Ruffini (9). Sin embargo, se observa que estos receptores solo componen alrededor del
20% del conjunto de receptores (6). El 80% restante está compuesto por receptores de tipo
III y tipo IV que se denominan receptores intersticiales y, a menudo, se consideran
simplemente receptores del dolor. Sin embargo, se ha observado su capacidad para
responder a la presión y la tensión mecánicas y esto constituye una función
mecanorreceptora (6).
También se ha demostrado que estos receptores tipo III y tipo IV (receptores
intersticiales), junto con las terminaciones de Ruffini, tienen funciones autonómicas que
incluyen cambios en la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la respiración, así como la
disminución del tono simpático (a través del lóbulo anterior de el hipotálamo), lo que
reduce el tono muscular general, la vasodilatación y la dinámica de fluidos locales, lo que a
su vez cambia la viscosidad del tejido (6,24).
Neuromecánicamente, estos efectos son significativos para ayudar a disminuir los
efectos generales del estrés (emocional o físico) en el sistema de movimiento humano:

• Al aumentar la vasodilatación, el tejido puede recibir cantidades adecuadas de oxígeno y


nutrientes, así como la eliminación de subproductos de desecho (a través de la sangre) para
facilitar la recuperación y reparación del tejido. El tejido sano puede estar menos predispuesto a
alterar los patrones de reclutamiento muscular que pueden causar lesiones (25).
• Cambiar la viscosidad del tejido permite una mejor dinámica del tejido, lo que puede
proporcionar una mejor contracción muscular general y movimiento articular (4,6).
• La disminución del tono simpático reduce la contracción defectuosa prolongada del
tejido muscular que puede conducir al ciclo de lesión acumulativa (6,13).
Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.com

202CAPÍTULO 9

• Afectar la respiración puede conducir a un mejor contenido de oxígeno en la sangre, así


como a disminuir la sensación de ansiedad y fatiga (26). Se ha observado que los patrones
de respiración defectuosos (respiración torácica superficial versus respiración diafragmática
adecuada) pueden alterar el contenido de dióxido de carbono y oxígeno en la sangre, lo que
perpetúa la respiración disfuncional y conduce a un dominio sinérgico de los músculos
respiratorios secundarios (26).

La importancia del efecto que tiene la liberación o presión y tensión


neuromiofacial sobre el sistema nervioso autónomo es que influye (6):
1. Las propiedades fluidas del tejido que afecta la viscosidad (resistencia al flujo o
movimiento).
2. El hipotálamo, que aumenta el tono vagal y disminuye el tono
muscular global.
3. Células musculares lisas en la fascia que pueden estar relacionadas con la regulación de la
pretensión fascial.

LOS EFECTOS DE LA PRESIÓN DEL TEJIDO


La figura 9-6 demuestra el proceso integrado implicado en los cambios tisulares. La
presión tisular sostenida o lenta estimula los mecanorreceptores que envían
información a los sistemas nerviosos central y autónomo. A su vez, la respuesta del
sistema nervioso central cambia el tono muscular (o disminuye la hipertonicidad) en el
músculo esquelético. La respuesta del sistema nervioso autónomo también cambia

Nervioso central
Cambio en el tono de las
sistema
unidades motoras esqueléticas
(puntos de activación)

propioceptivo
función

Tejido Estimulación de
Cambio en la respuesta del tejido
presión mecanorreceptores

Tono muscular global Receptores intersticiales


y finales de Ruffini

hipotálamo
Dinámica de fluidos locales

nervioso autónomo
liso intrafascial sistema
células musculares

Figura 9.6Efectos de la presión tisular. (Adaptado de Bandy WD, Sanders B. Ejercicio terapéutico: Técnicas de
intervención. Filadelfia, PA: Lippincott Williams & Wilkins; 2001.)

(El texto continúa en la página 209)


TÉCNICAS INHIBITORIAS: LIBERACIÓN AUTOMIOFASCIAL203

DIRECTRICES DE APLICACIÓN PARA LA LIBERACIÓN AUTOMIOFASCIAL

- AUTO-MIOFASCOS HERRAMIENTAS DE LIBERACIÓN AL

Hay una variedad de herramientas para usar en la aplicación de SMR. Las herramientas tendrán diferentes efectos
dependiendo de su tamaño y construcción. Los fabricados con materiales más blandos y menos rígidos tendrán un efecto
sobre las capas más superficiales de la fascia, mientras que los instrumentos más duros y rígidos aumentarán la presión
sobre las estructuras de los tejidos blandos y accederán a las capas más profundas de la fascia (27).

RODILLOS (CILÍNDRICOS)

Los rodillos están construidos con una variedad de materiales diferentes y vienen en diferentes longitudes y
diámetros. Se debe comenzar usando un rodillo de espuma más suave, que ofrece menos penetración en el tejido
blando debido a su mayor compresibilidad. Para las personas que nunca han realizado SMR, lo más probable es
que un rodillo de espuma sea todo lo que puedan manejar inicialmente y debería ser la modalidad de elección
para comenzar. Con el tiempo, se puede progresar al uso de un rodillo más rígido que se comprime y se deforma
menos y trabaja más profundamente en el tejido blando. Un rodillo de mayor diámetro no penetrará tan
profundamente en el tejido blando como un rodillo de menor diámetro. Comience con un rodillo de gran diámetro
y progrese a uno de menor diámetro. Un rodillo de seis pulgadas de diámetro es un buen tamaño para empezar.

Los rodillos más suaves deben usarse en una superficie firme como el piso. Los rodillos más rígidos hechos
de PVC (cloruro de polivinilo) de tres pulgadas de diámetro con una pared de ¼ de pulgada o los rodillos
construidos con tubería de acero resisten inherentemente la flexión y la compresión. Los rodillos de espuma se
consideran menos costosos y el método de uso es fácil de aprender. Sin embargo, es más difícil controlar la
profundidad de penetración en el tejido blando con un rodillo en comparación con otros SMR.

SMR con espuma R oller SMR con tubería de PVC

PELOTAS

Al igual que los rodillos, las bolas que se utilizan para SMR están construidas con una variedad de materiales
diferentes y vienen en diferentes diámetros. La progresión debe hacerse comenzando con una pelota de gran
diámetro (p. ej., pelota medicinal) a una pelota más firme y de menor diámetro (p. ej., pelota de tenis, softbol,
béisbol, pelota de golf). Las pelotas se consideran menos costosas y el método de uso es fácil de aprender y puede
ser una progresión del rodillo de espuma. Sin embargo, al igual que con los rodillos, es más difícil controlar la
profundidad de penetración en el tejido blando con una bola que con otras herramientas SMR.

Continúa en la página 204


204CAPÍTULO 9

SMR con balón medicinal

RODILLOS DE MANO

Hay una variedad de rodillos de mano en el mercado. Algunos son rígidos y resisten la flexión, mientras
que otros son más flexibles y se doblan considerablemente durante su uso. El usuario controla la cantidad
de fuerza que el rodillo manual ejerce sobre el tejido blando. Cuanto mayor sea la fuerza aplicada, más
profunda será la penetración. Los rodillos manuales flexibles ofrecen más superficie de contacto, pero
requerirán más fuerza para penetrar tan profundamente como un rodillo rígido. Estas modalidades
también son buenas alternativas para las personas que pueden tener dificultades para levantarse y bajarse
del piso, como algunas personas mayores o personas que pueden tener sobrepeso. Los rodillos manuales
se consideran menos costosos y el método de uso es fácil de aprender. Es más fácil controlar la
profundidad de penetración en el tejido blando con un rodillo manual en comparación con los rodillos o
bolas de espuma tradicionales.

SMR con rodillo de mano


TÉCNICAS INHIBITORIAS: LIBERACIÓN AUTOMIOFASCIAL205

MOVILIZACIÓN DE TEJIDOS BLANDOS ASISTIDA POR INSTRUMENTOS

Se puede utilizar una variedad de instrumentos manuales para liberar el tejido blando. Estos instrumentos
vienen en diferentes formas y tamaños y están construidos con diferentes materiales, incluidos plástico,
cerámica y acero inoxidable. Muchos de estos instrumentos son especialmente útiles para tratar áreas de
difícil acceso, como la columna lumbar, así como áreas donde otras modalidades SMR pueden no ser
adecuadas, como la región del cuello. También están diseñados para proporcionar al usuario una mejor
ventaja mecánica para aplicar presión cómodamente. El usuario controla la cantidad de fuerza que el
instrumento manual ejerce sobre el tejido blando. El instrumento generalmente se sostiene en la región
localizada que debe tratarse hasta que desaparezca la molestia. Una mayor presión sobre el instrumento
penetrará profundamente en el tejido blando, mientras que una ligera presión afectará estructuras más
superficiales. El área tratada puede ser muy precisa según el tamaño y la forma del instrumento.

SMR a espalda baja con instrumento asistido SMR a la región del cuello con dispositivo asistido
Dispositivo por instrumentos

DISPOSITIVOS DE VIBRACIÓN O PERCUSIÓN

Algunos masajeadores de percusión de mano son lo suficientemente fuertes como para crear una
vibración en el tejido blando que viaja desde el sitio de tratamiento hacia el área circundante y se utilizan
para movilizar el tejido. Los dispositivos de vibración o percusión se consideran más caros, pero el método
de uso es fácil de aprender. Aunque estos dispositivos se pueden aplicar uno mismo, generalmente
requieren que una segunda persona aplique el masajeador en las regiones deseadas mientras el cliente
está acostado relajado para garantizar resultados óptimos.

Continúa en la página 206


206CAPÍTULO 9

SMR con dispositivo de vibración

- APLICACIÓN CLAVE N PUNTOS POR LIBERACIÓN AUTOMIOFASCIAL


1. Asegúrese de que el cliente mantenga la alineación postural adecuada mientras realiza SMR.

2. Indique al cliente que mantenga la maniobra de retracción (empujar el ombligo hacia la columna) en todo
momento para proporcionar estabilidad al complejo lumbo-pélvico-cadera durante el tratamiento.

3. El cliente puede usar sus extremidades para alterar la cantidad de peso en el área de tratamiento para disminuir
o aumentar la presión sobre el tejido blando. Por ejemplo, cuando se aplica espuma en las pantorrillas, el
cliente puede cruzar la pierna libre sobre la pierna tratada para aumentar la presión o mantener las piernas sin
cruzar para disminuir la presión.

4. El cliente debe hacer rodar el dispositivo lentamente sobre el área de tratamiento. Él o ella no debe hacer
rodar el dispositivo sobre el área rápidamente para disminuir el riesgo de una mayor excitación del tejido.
Recuerde, el objetivo es inhibir el tejido hiperactivo.

5. Indique al cliente que se relaje y no se tense mientras trabaja en un área. La tensión en el tejido
que se está tratando evitará que el rodillo penetre en las capas más profundas del tejido
blando.
6. Indique al cliente que detenga la acción de rodar sobre las áreas doloridas hasta que se sienta una "liberación"
en el área o el dolor desaparezca y el tejido se ablande (aproximadamente 30 segundos con máxima
tolerancia al dolor y 90 segundos con menor tolerancia al dolor) (2) .

7. Las áreas que tienen restricciones miofasciales serán más dolorosas para movilizar. A medida que las restricciones de
los tejidos blandos desaparezcan con las sesiones posteriores, el tratamiento será menos doloroso.

- PRECAUCIONES A ND CONTRAINDICACIONES
Cualquier persona que utilice técnicas SMR debe seguir las mismas medidas de precaución que las
establecidas para el masaje o la liberación miofascial. Como es el caso con cualquier forma de ejercicio, se
debe consultar a un profesional médico debidamente autorizado para obtener más información y
orientación. La SMR debe ser advertida o evitada por personas con insuficiencia cardíaca congestiva,
TÉCNICAS INHIBITORIAS: LIBERACIÓN AUTOMIOFASCIAL207

insuficiencia renal o cualquier falla orgánica como el hígado y el páncreas, trastornos hemorrágicos y
enfermedades contagiosas de la piel (28). Si un cliente tiene cáncer, debe consultar con el médico antes de
usar SMR porque bajo ciertas circunstancias no se deben aplicar dichos tratamientos. Por ejemplo, a
veces, el masaje, la presión o la tensión pueden dañar el tejido que es frágil debido a los tratamientos de
quimioterapia o radiación (28). Otras contraindicaciones para SMR se muestran en la siguiente tabla (4,29).

CONTRAINDICO ACCIONES PARA LA LIBERACIÓN AUTOMIOFASCIAL

Malignidad Bocio (tiroides agrandada)

Osteoporosis Eczema y otras lesiones de la piel

Osteomielitis (infección del tejido óseo) Condiciones de la piel hipersensible

Flebitis (infe ción de venas superficiales) Heridas abiertas

Celulitis (inf. mi
ción de tejido blando) Curación de fracturas

reuma agudo artritis toide Edema obstructivo

Coágulo sanguíneo Diabetes avanzada

Aneurisma Hematoma o infección sistémica o localizada

Anticoagulante terapia estado febril

Bursitis Cambios degenerativos avanzados

suturas Falla de organo

él congestivo fracaso del arte

sangrado diso rders

- VARIABLE AGUDA ES
Para ser efectivo, SMR debe seguir variables agudas de sonido (consulte la tabla adjunta). En este
momento, no hay razones conocidas por las que SMR no se pueda realizar a diario. Esta es la práctica
actual de NASM con individuos aparentemente sanos. Sin embargo, esto será determinado en última
instancia por el cliente, las posibles precauciones que existan y el consejo de un profesional médico
autorizado. Una serie por región del cuerpo o grupo muscular señalado es suficiente. Como se mencionó
anteriormente, se debe sostener el rodillo de espuma (u otra modalidad SMR) en el área sensible durante
aproximadamente 30 segundos a alta intensidad (tolerancia máxima al dolor) y 90 segundos a menor
intensidad (tolerancia mínima al dolor) antes de pasar a la siguiente región ( 2).

VARIA AGUDA BLES PARA LIBERACIÓN AUTOMIOFASCIAL

Frecuencia Conjuntos repeticiones Duración

Diariamente (a menos que especificado 1 n/A Mantenga los puntos sensibles durante 30 a 90 segundos

de lo contrario) dependiendo de la intensidad de la aplicación

n/a = no aplica ble

Continúa en la página 208


208CAPÍTULO 9

Ejemplo Yo mismo-Mi oEjercicios de liberación fascial

PAG

Latissimus dorsi Columna torácica


TÉCNICAS INHIBITORIAS: LIBERACIÓN AUTOMIOFASCIAL209

RESUMEN •La auto-liberación miofascial es la principal técnica inhibitoria utilizada en


la primera fase del Continuo de Ejercicio Correctivo. SMR se utiliza para liberar la
tensión o disminuir la actividad de los tejidos neuromiofaciales hiperactivos en el
cuerpo. Hay una variedad de herramientas SMR para elegir dependiendo de las
estructuras de tejido blando que se pretendan movilizar. Las herramientas SMR
tendrán diferentes efectos según su tamaño, forma y construcción. Las herramientas
SMR más rígidas pueden influir en el nivel de presión ejercida sobre el tejido blando y
permitir que el paciente acceda a capas más profundas de la fascia. Las
consideraciones adicionales al elegir una herramienta SMR son el costo, la facilidad de
uso y la capacidad de controlar la profundidad de penetración en el tejido blando. Los
clientes lograrán el efecto deseado de movilización de tejidos blandos, restablecerán
la eficiencia neuromuscular en el cuerpo,

Referencias
1. Hanten WP, Olson SL, Butts NL, Nowicki AL. Eficacia de un estudiantes de posgrado: un estudio de replicación.Soy J Ind
programa domiciliario de presión isquémica seguida de Med 2009;52(2):113–23.
estiramiento sostenido para el tratamiento de los puntos 15. Smith J. Más allá de la columna neutral: estabilizar al
gatillo miofasciales.Fisioterapia2000;80:997–1003. bailarín con disfunción de la extensión lumbar.
2. Hou CR, Tsai LC, Cheng KF, Chung KC, Hong CZ. Efectos J Danza Med Sci2009;13(3):73–82.
inmediatos de diversas modalidades terapéuticas sobre el 16. Beach TA, Parkinson RJ, Stothart JP, Callaghan JP. Efectos de la
dolor miofascial cervical y la sensibilidad de los puntos gatillo. sedestación prolongada sobre la rigidez de flexión pasiva de la
Arch Phys Med Rehabil2002;83:1406–14. columna lumbar in vivo.Columna vertebral2005;5(2):145–54.
3. Simons DG, Travell JG, Simons LS. Dolor y disfunción 17. Gossman MR, Sahrman SA, Rose SJ. Revisión de los
miofascial: el manual de puntos gatillo, las cambios en el músculo asociados con la longitud:
extremidades superiores. 2ª ed. Baltimore, MD: evidencia experimental e implicaciones clínicas.
Williams & Wilkins; 1999. Fisioterapia 1982;62:1799–808.
4. Barnes JF. Liberación Miofascial. En: Hammer WI, ed. 18. Janda V. Espasmo muscular: un procedimiento propuesto para el
Examen y tratamiento de tejidos blandos funcionales por diagnóstico diferencial.Hombre Med1991;6(4):136–9.
métodos manuales. 2ª ed. Gaithersburg, MD: Editores de 19. Clark MA, Lucett SL, Maíz RJ.NASM Fundamentos del
Aspen; 1999.533-547 entrenamiento físico personal. 3ra Edición. Baltimore,
5. Schleip R. Plasticidad facial: una nueva explicación MD: Lippincott, Williams y Wilkins: 2008.
neurobiológica: Parte 1.j bodyw mov ther2003;7(1):11–9. 20. Bandy WD, Sanders B. Ejercicio Terapéutico: Técnicas
6. Schleip R. Plasticidad facial: una nueva explicación de Intervención. Filadelfia, Pensilvania: Lippincott
neurobiológica: Parte 2.j bodyw mov ther2003;7(2):104–16. Williams & Wilkins; 2001.
7. Arroyo-Morales M, Olea N, Martinez M, Moreno-Lorenzo C, 21. Órganos tendinosos de Jami L. Golgi en el músculo esquelético de
Díaz-Rodríguez L, Hidalgo-Lozano A. Efectos de la liberación mamíferos: propiedades funcionales y acciones centrales. Revisión
miofascial después del ejercicio de alta intensidad: un ensayo fisiológica1992;73(3):623–66.
clínico aleatorizado.J Manipulador Physiol Ther2008;31(3):217– 22. Moore JC. El órgano tendinoso de Golgi: una revisión y
23. actualización.Am J Occup Ther1984;38(4):227–36.
8. Aguilera FJ, Martín DP, Masanet RA, Botella AC, Soler LB, 23. Sahrmann S. Diagnóstico y tratamiento de los síndromes de
Morell FB. Efecto inmediato de las técnicas de ultrasonido y deterioro del movimiento. St. Louis, MO: Mosby; 2002.
compresión isquémica para el tratamiento de los puntos 24. Delaney JP, Leong KS, Watkins A, Brodie D. Los efectos a corto
gatillo miofasciales latentes del trapecio en sujetos sanos: plazo de la terapia de masaje de puntos gatillo miofasciales en
un estudio controlado aleatorio.J Manipulador Physiol Ther el tono autonómico cardíaco en sujetos sanos. J Adv
2009;32(7):515–20. Enfermeras2002;37(4):364–71.
9. Alterar a MJ. Ciencia de la Flexibilidad. 2ª ed. Champaign, 25. Edgerton VR, Wolf SL, Levendowski DJ, Roy RR. Base
IL: Cinética humana; 1996. teórica para patrones de amplitudes EMG para
10. Chaitow L. Técnicas de energía muscular. Nueva York, NY: evaluar la disfunción muscular.Ejercicio deportivo Med
Churchill Livingstone; 1997. Sci 1996;28(6):744–51.
11. Grant R. Fisioterapia de la columna cervical y torácica. 26. Timmons B. Enfoques conductuales y psicológicos de los trastornos
Edimburgo: Churchill Livingstone; 1988. respiratorios. Nueva York, Nueva York: Plenum Press; 1994.
12. Lewitt K. Manipulación en la Rehabilitación del Sistema 27. Curran PF, Fiore RD, Crisco JJ. Una comparación de la presión
Locomotor. Londres: Butterworths; 1993. ejercida sobre el tejido blando por 2 rodillos miofasciales.
13. Leahy PM. Técnicas de Liberación Activa: Tratamiento Lógico de Rehabilitación deportiva J2008;17:432–42.
Tejidos Blandos. En: Hammer WI, ed. Examen y tratamiento de 28. Ramsey SM. Técnicas de terapia manual holística.
tejidos blandos funcionales por métodos manuales. Atención primaria1997;24(4):759–86.
Gaithersburg, MD: Editores de Aspen; 1999.549-560 29. Harris RE, Clauw DJ. El uso de terapias médicas complementarias
14. Menéndez CC, Amick BC 3rd, Jenkins M, et al. Dolor en las extremidades en el manejo de los trastornos de dolor miofascial.
superiores y uso de la computadora entre los ingenieros Representante de dolor de cabeza Curr Pain2002;6(5):370–4.
CAPÍTULO
10
Alargamiento
Técnicas
OBJETIVOS Al finalizar este capítulo, usted tiene la capacidad de: a:

- desempeño
EUxnpdlaeirnsttahnedrtahtieovnarlieofuosrm storevtec-h-
desinfograma - D rlyinaeppolytelenntigatlhmeu
preotpeerm nsincgetiemch Oasis
milaliaqnuceesstb
millones

En g
enatnadssl
metro elenntisn
enssgm g muscular y conectivo soy lo ngoeveom
npcreorvtaeinram FMenotticoonmapnednisnahtibungüento verac-

tejido. estructuras compactas y compactas como parte de un


- Entender la diferencia entre transi- - Diseñar una estrategia de ejercicios correctivos para
programa de ejercicios correctivos intensivos.
- scarlib
tdioen anedthdeyn
estafar
enictifimcorvaetim ssom
unoanlteasuspep rtei ngtst.he mejorar las alteraciones del movimiento.
uso de técnicas de alargamiento en un
programa completo de ejercicios correctivos.

INTRODUCCIÓN
ASRevisado en el capítulo anterior, las técnicas inhibitorias se utilizan en la
primera fase del continuo de ejercicio correctivo para disminuir la
hiperactividad del tejido neuromiofacial y así preparar el tejido para otras
técnicas de ejercicio correctivo. La segunda fase en el Continuum de Ejercicio
Correctivo es ahora alargar esos tejidos neuromiofasciales hiperactivos o
tensos (Figura 10-1). El alargamiento se refiere al alargamiento del músculo
acortado mecánicamente y del tejido conectivo necesario para aumentar el
rango de movimiento (ROM) en el tejido y la articulación. Hay varios métodos
de estiramiento disponibles para lograr esto; sin embargo, para los fines de
este texto, nos centraremos en dos de los métodos más comunes de
estiramiento: estiramiento estático y estiramiento neuromuscular (tabla 10-1).

210
Continuidad de ejercicios correctivos

Inhibir Alargar Activar Integrar

Inhibicolinay Alargamiento Ctivatíonorte En tp.ejratien


CEholaWhats tecnicas CEholaWhats CEhniques

Estático Ositien unyo


elF- extensión algorico norteTegrcomiód

mioFASespecial síamigo
elfácilmi neuromuscular Yo asilateducar ovemaNuevo Testamento

extensión calleingelningramo

Figura 10.1Ejercicio correctivo continuo.

Tabla 10.1DESCRIPCIÓN DE LAS TÉCNICAS DE ESTIRAMIENTO

Técnica Descripción

Estiramiento Estático El estiramiento estático combina poca fuerza con una larga duración mediante la inhibición autogénica.
Esta forma de estiramiento permite la relajación y el alargamiento concomitante del músculo. Para realizar
correctamente el estiramiento estático, el estiramiento se mantiene en el primer punto de tensión o
barrera de resistencia durante 30 segundos. Se teoriza que esta forma de flexibilidad disminuye la
actividad del huso muscular y la excitabilidad de las neuronas motoras.

neuromuscular Estiramiento neuromuscular (comúnmente llamado facilitación neuromuscular propioceptiva,


Extensión o PNF) implica llevar el músculo a su ROM final (punto de compensación articular), contraer
activamente el músculo que se va a estirar durante 7 a 15 segundos, luego mover pasivamente la
articulación a un nuevo ROM final y mantener esta posición durante 20 a 30 segundos . Esto se puede
repetir varias veces para lograr un cambio en la ROM conjunta. Por lo general, el estiramiento
neuromuscular implica la ayuda de un compañero para proporcionar una resistencia a la contracción
muscular activa y estirar pasivamente la articulación hacia el nuevo ROM.

TIPOS DE TÉCNICAS DE ALARGAMIENTO

Estiramiento Estático

Podría decirse que, durante el último medio siglo, el estiramiento estático ha sido la técnica de
entrenamiento de la flexibilidad más común utilizada por los profesionales de la salud y el
fitness (1,2). El estiramiento estático es una técnica de flexibilidad utilizada para aumentar la
extensibilidad del músculo y el tejido conectivo (alargamiento) y, por lo tanto, el ROM en una
articulación (1,2). Aunque los mecanismos exactos responsables de la eficacia del estiramiento
estático no se conocen por completo, se cree que el estiramiento estático puede producir
adaptaciones tanto mecánicas como neurales que resultan en un aumento del ROM (1,3–5).
Mecánicamente, el estiramiento estático parece afectar el componente viscoelástico del
tejido neuromiofascial (6,7). Más específicamente, existe una disminución probable en la
resistencia pasiva que tiene un músculo a una fuerza de estiramiento a lo largo de la mayor
parte del ROM y no la velocidad a la que la unidad músculo-tendón aumenta su rigidez (8-10).
212CAPÍTULO 10

En otras palabras, aunque un músculo puede no ser tan resistente al estiramiento (lo que
permite una mejor extensibilidad), aún mantiene la tasa de aumento de la rigidez en respuesta a
los estímulos (la capacidad de responder a una fuerza de estiramiento).
Desde el punto de vista neurológico, el estiramiento estático

del ne parece disminuir la excitación de las neuronas motorasb

efectos de los órganos


tendinosos de Golgi (inhibición
autógena), así como posibles Neurona motora

contribuciones de la
Inhibición recurrente: recurrencia de Renshaw
bucle (recurrente
un circuito de retroalimentación inhibición) (6). Recurrente
que puede disminuir la inhibición es un circuito de
la excitabilidad de retroalimentación que puede disminuir
neuronas motoras a través
la excitabilidad de las neuronas
de la interneurona llamada
motoras a través de la interneurona
Celda de Renshaw.
llamada célula de Renshaw (11) (Figura axón
10-2). Colectivamente, estos pueden
entrenudo
disminuir la capacidad de respuesta del
Celda Renshaw
(interneurona inhibitoria)
Reflejo de estiramiento: una reflejo de estiramiento(Figura 10-3) y
contracción muscular en aumentar la tolerancia que una
respuesta al estiramiento persona tiene para estirarse y, por lo Figura 10.2Células de Renshaw e inhibición recurrente.
dentro del músculo.
tanto, permitir un mayor ROM.
En general, se cree que el estiramiento estático de 20 a 30 segundos provoca una
respuesta aguda de relajación del estrés viscoelástico, lo que permite un aumento
inmediato del ROM. A largo plazo, los aumentos en el ROM articular máximo pueden ser
causados por una mayor tolerancia al estiramiento y no necesariamente por cambios en
las propiedades viscoelásticas del tejido miofascial (5,12) o un posible aumento en la masa
muscular y sarcómeros agregados en serie (4).
En la práctica, el estiramiento estático se caracteriza por (1,2):

• La elongación del tejido neuromiofascial hasta un rango final y el mantenimiento estático de


esa posición durante un período de tiempo.
• Máximo control de la alineación estructural
racionar cerrado (s

A B C

Figura 10.3A Reflejo de estiramiento. Figura 10.3B Reflejo de estiramiento. Figura 10.3CReflejo de estiramiento.
TÉCNICAS DE ALARGAMIENTO213

La capacidad de las personas para realizar ejercicios estáticos


por sí mismos y la lentitud mínima o la ausencia de iones
requeridos ha llevado a que esta forma de entrenamiento de
flexibilidad se asocie con el menor riesgo de lesiones durante
rutina de estiramiento y consideró que era la más segura (13).
Además, el estiramiento estático generalmente se realiza
formado solo (sin la ayuda de otra persona), por lo que puede
incorporarse fácilmente a cualquier programa de ejercicio
integrado (Figura 10-4).

Figura 10.4Estiramiento estático.

Estiramiento Neuromuscular

El estiramiento neuromuscular (NMS) ha recibido mayor atención durante los últimos 20 años
como método para alargar los tejidos neuromiofasciales. Muchos médicos e investigadores
creen que esta forma de estiramiento combina los beneficios del estiramiento estático y activo
al tiempo que mantiene bajo el riesgo de lesión tisular (14–16). La mayor parte de la
investigación actual ha demostrado que el estiramiento NMS es igualmente efectivo para
aumentar el ROM en comparación con el estiramiento estático (14,15,17), y algunos estudios
han demostrado que el NMS es más efectivo y tiene un impacto menor en la potencia muscular
que el estiramiento estático (18, 19). El NMS generalmente se caracteriza por:

1. Llevar el músculo hasta su extremo ROM (punto de compensación articular)


2. Contracción activa del músculo a estirar
3. Pasar pasivamente (o activamente) a una nueva ROM final
4. Manteniendo estáticamente la nueva posición durante 20 a 30 segundos y repitiendo 3 veces

NMS es una técnica que implica un proceso de contracción isométrica de un


músculo deseado en una posición alargada para inducir una respuesta de relajación
en el tejido, lo que le permite alargarse aún más (1,15). Se cree que la contracción
isométrica utilizada durante la disminución de NMS
como resultado de la estimulación del aparato de Golgi,
tienden a la inhibición autogénica, lo que resulta en
disminución de la resistencia a un cambio
de longitud (o capacidad para aumentar la
longitud del tejido) (15). Después de la
contracción isométrica, hay un "período
de latencia" caracterizado por una
disminución sustancial en la excitabilidad
de las neuronas motoras que se dice que
dura hasta 15 segundos (20). La premisa
detrás de NMS es muy similar al
estiramiento estático; sin embargo, NMS
generalmente requiere la asistencia de
otra persona, por lo que tradicionalmente
se usa bajo la supervisión de un
profesional de la salud y el
acondicionamiento físico (Figura 10-5).
Figura 10.5Estiramiento neuromuscular.
214CAPÍTULO 10

FUNDAMENTO CIENTÍFICO DEL ESTIRAMIENTO

Teoría tradicional detrás del estiramiento

El estiramiento ha sido objeto de debate durante varias décadas, lo que llevó a los
investigadores a continuar estudiando los efectos, la duración y las metodologías detrás
del estiramiento. Hasta la fecha, este tema podría ser uno de los más diversos y
profusamente estudiados relacionados con el desempeño humano. El pensamiento
tradicional es que el estiramiento regular mejora la flexibilidad, lo que resulta en una
disminución del riesgo de lesiones y un mejor rendimiento (21–23). En consecuencia, el
estiramiento regular es un componente recomendado de los programas de ejercicio, como
durante un calentamiento o un enfriamiento. El mecanismo propuesto para el uso del
estiramiento en relación con los riesgos de lesiones musculares se ilustra en la figura 10-6.
La distensibilidad (o flexibilidad) de la unidad musculotendinosa afecta la cantidad relativa
de energía absorbida por el músculo y el tendón (24):

• Alto cumplimiento (- flexibilidad) =¯Absorción de energía muscular


• Bajo cumplimiento (↓ flflexibilidad) =↑Absorción de energía muscular
• ↑Absorción de energía muscular =↑fuerza y trauma a las fibras musculares
Por lo tanto, el aumento de la flexibilidad musculotendinosa a través del estiramiento conducirá a una
disminución en la absorción de energía muscular y al traumatismo de las fibras musculares, con una
disminución del riesgo de lesión como resultado potencial.
El mecanismo propuesto para el uso del estiramiento en relación con el
rendimiento se ilustra en la figura 10-7. La rigidez de la unidad musculotendinosa
influye en el trabajo necesario para mover la extremidad:

• Alta rigidez (↓ flexibilidad)®↑Requiere trabajo

Cumplimiento (flexibilidad) Cumplimiento (flexibilidad)

energía muscular energía del tendón energía muscular energía del tendón
absorción absorción absorción absorción

Extensión

fuerza muscular fuerza muscular


& trauma & trauma

Músculo Músculo
riesgo de lesiones riesgo de lesiones

Figura 10.6El mecanismo propuesto para el uso del estiramiento en relación con la prevención de lesiones.
Flexibilidad muscular Flexibilidad muscular

trabajar para causar ROM conjunta trabajar para causar ROM conjunta
movimiento de extremidades movimiento de extremidades

Extensión

velocidad Movimiento alterado Velocidad/fuerza restaurar la normalidad

de co patrones de contracción patrones de movimiento

Actuación Actuación

Figura 10.7El mecanismo propuesto para el uso del estiramiento en relación con el rendimiento.

Por lo tanto, disminuir la rigidez muscular a través del estiramiento disminuirá el trabajo
requerido para realizar una actividad en particular y potencialmente aumentará el rendimiento
general.
Por el contrario, investigaciones recientes también han indicado que el estiramiento previo
tiene un impacto negativo en la producción de fuerza (rendimiento) y es posible que no influya
en el riesgo de lesiones; sin embargo, la base fisiológica de esto no se comprende bien. El
mecanismo propuesto de cómo el estiramiento puede afectar negativamente la producción de
fuerza se ilustra en la figura 10-8. La teoría general es que el estiramiento puede afectar la
estructura
idad de th

Figura 10.8El mecanismo propuesto de estiramiento previo al ejercicio y producción de fuerza.


216CAPÍTULO 10

El conflicto entre la teoría tradicional y la investigación reciente sobre el


estiramiento previo al ejercicio ha creado confusión entre los profesionales y la
industria, con la pregunta común "¿deberían realizarse estiramientos para mejorar el
rendimiento y disminuir el riesgo de lesiones?" La siguiente sección revisará lo que la
evidencia ha demostrado sobre el efecto del estiramiento en la mejora del ROM, la
mejora del rendimiento y la prevención de lesiones.

Mejorando la ROM

Los ejercicios de estiramiento se usan principalmente para aumentar el ROM disponible en una articulación en particular, específicamente si el ROM

en esa articulación está limitado por tejidos neuromiofaciales tensos. La literatura científica apoya firmemente el uso de ejercicios de estiramiento

para lograr este objetivo (16,25–49). Varias revisiones excelentes de la literatura han encontrado que el estiramiento, tanto de forma aguda como

crónica, aumenta el ROM en la articulación objetivo (50,51). Esto parece ser particularmente cierto para el complejo de isquiotibiales, uno de los

grupos musculares más examinados en la literatura sobre estiramiento. Otros grupos musculares no parecen responder tan favorablemente al

estiramiento (específicamente el estiramiento estático), pero la evidencia científica no es tan extensa (ni tan bien controlada) para otras

articulaciones y grupos musculares del cuerpo (43,52,53). Varios investigadores sugieren que cada articulación y grupo muscular puede responder

de manera diferente a los protocolos de estiramiento; por lo tanto, cada tejido a estirar debe evaluarse cuidadosamente y es posible que el protocolo

de estiramiento deba ser diferente para cada limitación de ROM que se encuentre. Por ejemplo, un programa de estiramiento de 6 semanas para el

complejo de isquiotibiales aumentó efectivamente el ROM, pero el mismo programa aplicado al músculo gastrocnemio no resultó en un cambio de

ROM (25, 49, 53). Los médicos deben evaluar cuidadosamente cada tejido a través de evaluaciones apropiadas y reevaluar con frecuencia el

movimiento para determinar si un protocolo es efectivo para cambiar el ROM. un programa de estiramiento de 6 semanas para el complejo de

isquiotibiales aumentó efectivamente el ROM, pero el mismo programa aplicado al músculo gastrocnemio no resultó en un cambio de ROM (25, 49,

53). Los médicos deben evaluar cuidadosamente cada tejido a través de evaluaciones apropiadas y reevaluar con frecuencia el movimiento para

determinar si un protocolo es efectivo para cambiar el ROM. un programa de estiramiento de 6 semanas para el complejo de isquiotibiales aumentó

efectivamente el ROM, pero el mismo programa aplicado al músculo gastrocnemio no resultó en un cambio de ROM (25, 49, 53). Los médicos deben

evaluar cuidadosamente cada tejido a través de evaluaciones apropiadas y reevaluar con frecuencia el movimiento para determinar si un protocolo

es efectivo para cambiar el ROM.

La mayor parte del debate en torno al uso de protocolos de estiramiento se ha relacionado


con la duración y la frecuencia necesarias del estiramiento para producir un cambio en el ROM.
Excelentes estudios realizados por Bandy y sus colegas encontraron que los estiramientos
estáticos de los isquiotibiales deben mantenerse durante 30 segundos y realizarse 5 veces a la
semana durante 6 semanas para producir cambios significativos en el ROM de extensión de la
rodilla (25,49). La mayoría de los otros estudios han encontrado que duraciones de 15 a 30
segundos producen cambios significativos en el ROM, tanto de forma aguda como crónica
(16,27,41). Sin embargo, los investigadores aún tienen que investigar completamente cómo la
frecuencia de estiramiento semanal puede afectar las ganancias crónicas en ROM. Todavía no
está claro si el estiramiento se debe realizar diariamente o se puede realizar tan solo 3 veces por
semana para producir cambios significativos (25,27,28,49). Además, la duración crónica de las
ganancias de ROM (cuánto tiempo persiste el aumento de ROM) aún no se ha investigado
completamente. Aunque algunos estudios sugieren que las mejoras del ROM se anulan después
de 4 semanas sin estiramiento (54), otros han encontrado que el estiramiento mejora el ROM
duradero (55). Finalmente, la mayor parte de esta investigación se ha realizado utilizando
estiramientos estáticos, por lo que las duraciones, frecuencias y cambios a largo plazo que son
atribuibles al estiramiento activo o NMS necesitan más estudio. Cierta evidencia inicial sugiere
que los protocolos de NMS o estiramiento activo pueden producir mayores ganancias en ROM
en comparación con el estiramiento estático, y que estas ganancias pueden ocurrir más
rápidamente (33,35,43,44,56). Sin embargo, otros estudios no han encontrado diferencias en las
ganancias de ROM entre estiramiento activo, NMS o estático (26, 29, 31, 46, 57, 58).
Recientemente, los investigadores han examinado el impacto del estiramiento no solo en los
tejidos que se alargan durante el movimiento articular, sino también en los agonistas para
TÉCNICAS DE ALARGAMIENTO217

el movimiento. Por ejemplo, la posición de reposo de la pelvis puede afectar significativamente


el ROM disponible en la articulación de la cadera. Un grupo flexor de la cadera tenso o acortado
puede crear una inclinación pélvica anterior, lo que hará que el complejo de los isquiotibiales se
alargue en posiciones de reposo normales. Esto puede inhibir el ROM normal de flexión de la
cadera. Clark y sus colegas examinaron cómo el estiramiento tenso del cuádriceps ipsilateral y la
musculatura flexora de la cadera afectaría el ROM de flexión de la cadera (59). Los autores
encontraron que alargar los cuádriceps y los flexores de la cadera mejoró significativamente el
ROM de flexión de la cadera, lo que sugiere que múltiples tejidos blandos que rodean la
articulación impactan en el ROM disponible. Sullivan y sus colegas también encontraron que la
posición de inclinación de la pelvis influía en las ganancias de ROM más que el estiramiento solo.
lo que sugiere además que el movimiento general de una articulación depende de la longitud y
el posicionamiento óptimos de todos los tejidos (60). Esto proporciona evidencia adicional de
que se debe realizar una evaluación integral a través de evaluaciones de movimiento, ROM y
fuerza en todos los clientes para abordar las necesidades específicas de todo el sistema de
movimiento.

Mejorar el rendimiento atlético


La investigación que ha investigado los cambios en el rendimiento atlético causados por los
protocolos de estiramiento es menos clara que la literatura que respalda los cambios en el ROM
causados por los protocolos de flexibilidad. En primer lugar, el término “rendimiento atlético”
puede abarcar cambios en la fuerza muscular, la potencia o el rendimiento de las actividades de
salto, carrera o agilidad. Las revisiones de las mejores investigaciones disponibles sugieren que,
de forma aguda, el estiramiento puede tener un efecto perjudicial sobre la fuerza y la potencia
muscular (18,61–63). Varios estudios han encontrado que el estiramiento previo al ejercicio
provoca una pérdida de la fuerza máxima de una repetición, así como de la altura del salto
vertical y la velocidad de sprint, en comparación con un control sin estiramiento (18, 19, 61, 63–
67). Este efecto generalmente parece durar menos de 10 minutos, pero algunos estudios han
encontrado que la fuerza puede verse afectada hasta una hora después del protocolo de
estiramiento (61,68). Sin embargo, varios estudios también han encontrado que el estiramiento
previo al ejercicio no afecta la producción de fuerza o potencia de forma aguda (69-71). El efecto
del estiramiento sobre los cambios agudos en la fuerza y la potencia puede explicarse
parcialmente por el tipo de protocolo de estiramiento utilizado. En general, el estiramiento
estático mantenido durante al menos 30 segundos parece disminuir la fuerza y la potencia
muscular, mientras que el estiramiento balístico o NMS no tiene el mismo efecto (19, 72, 73). Por
lo tanto, se necesita más investigación para examinar si las formas alternativas de estiramiento
pueden ser más apropiadas antes de la actividad deportiva. Una segunda consideración puede
ser la presencia (o ausencia) de una limitación del ROM en el músculo. Muy pocos estudios han
examinado cómo estirar un músculo tenso o acortado puede afectar la fuerza o la potencia, o
pruebas más generales de capacidad atlética (como carreras de velocidad, agilidad o salto
vertical). Es posible que los cambios negativos en la fuerza o la potencia se observen
principalmente en personas que no tienen limitaciones funcionales del ROM y, por lo tanto,
pueden no ser candidatos para los programas de estiramiento. Esto ilustra cuán importante
puede ser un enfoque integral y basado en la evidencia al examinar el cuerpo humano.

Los protocolos de estiramiento crónicos a largo plazo han producido efectos variados en el
rendimiento deportivo. Aunque el ROM generalmente mejora en el músculo evaluado, otras variables
como la fuerza muscular, la potencia, el salto vertical, la velocidad de carrera, la agilidad o el equilibrio
no han encontrado la misma respuesta consistente. Aunque un estudio encontró una disminución en
el rendimiento del salto vertical, la velocidad de carrera o la reacción
218CAPÍTULO 10

(66), la mayoría ha demostrado aumentos en el salto vertical, la fuerza muscular, la potencia y la


capacidad de equilibrio después de un programa regular de estiramiento (5, 74–79).

Prevención de lesiones

Muchos entrenadores y atletas realizan estiramientos como parte de una rutina


de "calentamiento" antes de la actividad, impulsados por la creencia de que los
estiramientos pueden prevenir ciertas lesiones. La evidencia actual sugiere que el
estiramiento previo al ejercicio no tiene un impacto significativo en el riesgo o las
tasas de lesiones (80–82), aunque los efectos de los protocolos de estiramiento
crónicos a largo plazo tienden a reducir las tasas de lesiones (21,80–85). Varios
autores e investigadores han demostrado que el estiramiento regular a largo
plazo puede conducir a una menor incidencia de lesiones y a un menor costo del
tiempo perdido por lesiones, y que se produjeron menos lesiones musculares/
tendinosas graves en los sujetos estirados en comparación con los sujetos de
control (21, 83,84). En estos estudios, las tasas de lesiones se redujeron entre un
18 y un 43 % (21, 83, 84). En todos los estudios citados,

OBTENIENDO SUS HECHOS CORRECTAMENTE

¿Es necesario un calentamiento antes de estirar?

La mayoría de las personas cree que un músculo debe calentarse realizando una actividad aeróbica de intensidad baja a moderada antes de cualquier ejercicio de estiramiento (1,2). Supuestamente,

esto es para aumentar la temperatura del tejido, reduciendo la viscosidad (resistencia a la fuerza) y disminuyendo la resistencia del tejido al estiramiento (1). Sin embargo, esta creencia se basa

principalmente en estudios de tejido animal a temperaturas de tejido poco realistas (temperaturas que es poco probable que existan dentro del cuerpo humano) (1–3). Investigaciones más recientes

sugieren que el ROM puede mejorarse mediante la aplicación de calor o hielo (ya sea calentando o enfriando el tejido), lo que sugiere que no es necesario calentar los tejidos para mejorar el ROM

(4,5). Otros estudios han encontrado que ni los ejercicios de calentamiento pasivos ni los activos producen cambios significativos en la eficacia de los ejercicios de estiramiento (5,6). Un estudio

realizado por Magnusson y sus colegas encontró que un calentamiento de 10 minutos (corriendo al 70 % del VO máx.) no cambió la viscosidad del tejido objetivo, aunque elevó la temperatura del

tejido (3). Además, este estudio encontró que cuatro estiramientos estáticos diferentes produjeron cambios en las propiedades viscoelásticas del tejido. Aunque estos estiramientos se mantuvieron

más tiempo de lo que se practica típicamente (90 segundos), este estudio sugiere que el estiramiento es más efectivo que el ejercicio de resistencia a corto plazo para cambiar las propiedades del

tejido, haciéndolo más flexible y menos resistente al alargamiento. Por lo tanto, un calentamiento activo puede no ser necesario antes de estirar cuando el objetivo es mejorar el ROM. aunque elevó

la temperatura del tejido (3). Además, este estudio encontró que cuatro estiramientos estáticos diferentes produjeron cambios en las propiedades viscoelásticas del tejido. Aunque estos

estiramientos se mantuvieron más tiempo de lo que se practica típicamente (90 segundos), este estudio sugiere que el estiramiento es más efectivo que el ejercicio de resistencia a corto plazo para
2 máx.

cambiar las propiedades del tejido, haciéndolo más flexible y menos resistente al alargamiento. Por lo tanto, un calentamiento activo puede no ser necesario antes de estirar cuando el objetivo es

mejorar el ROM. aunque elevó la temperatura del tejido (3). Además, este estudio encontró que cuatro estiramientos estáticos diferentes produjeron cambios en las propiedades viscoelásticas del

tejido. Aunque estos estiramientos se mantuvieron más tiempo de lo que se practica típicamente (90 segundos), este estudio sugiere que el estiramiento es más efectivo que el ejercicio de resistencia

a corto plazo para cambiar las propiedades del tejido, haciéndolo más flexible y menos resistente al alargamiento. Por lo tanto, un calentamiento activo puede no ser necesario antes de estirar

cuando el objetivo es mejorar el ROM. este estudio sugiere que el estiramiento es más efectivo que el ejercicio de resistencia a corto plazo para cambiar las propiedades del tejido, haciéndolo más

flexible y menos resistente al alargamiento. Por lo tanto, un calentamiento activo puede no ser necesario antes de estirar cuando el objetivo es mejorar el ROM. este estudio sugiere que el

estiramiento es más efectivo que el ejercicio de resistencia a corto plazo para cambiar las propiedades del tejido, haciéndolo más flexible y menos resistente al alargamiento. Por lo tanto, un calentamiento activo puede no ser necesario antes de estirar cuand

1. Modificar MJ. Ciencia de la Flexibilidad. Champaign, IL: Cinética humana; 2004.


2. Weijer VC, Gorniak GC, Shamus E. El efecto del estiramiento estático y el ejercicio de calentamiento en la longitud de los
isquiotibiales en el transcurso de 24 horas.J Orthop Sports Phys Ther2003;33(12):727–33.

3. Magnusson SP, Aagaard P, Nielson JJ. Retorno de energía pasiva después de estiramientos repetidos de la unidad músculo-
tendón de los isquiotibiales.Ejercicio deportivo Med Sci2000;32(6):1160–4.

4. Brodowicz GR, Welsh R, Wallis J. Comparación de estiramiento con hielo, estiramiento con calor o estiramiento solo en la
flexibilidad de los isquiotibiales.Tren J Athl1996; 31:324–7.

5. Peres SE, Draper DO, Knight KL, Ricard MD. La diatermia de onda corta pulsada y el estiramiento prolongado de larga
duración aumentan el rango de movimiento de dorsiflexión más que el estiramiento idéntico sin diatermia.
Tren J Athl2002;37(1):43–50.
6. DeWeijer VC, Gorniak GC, Shamus E. El efecto del estiramiento estático y el ejercicio de calentamiento en la longitud de los
isquiotibiales en el transcurso de 24 horas.J Orthop Sports Phys Ther2003;33(12):727–33.
TÉCNICAS DE ALARGAMIENTO219

Resumen de la evidencia

Como lo indica la revisión de investigaciones y literatura sobre flexibilidad


antes mencionada, se ha determinado lo siguiente:
• Existe evidencia moderada que indica que el estiramiento regular mejora el ROM, la
fuerza y el rendimiento y disminuye el riesgo de lesiones en individuos sanos sin
limitaciones identificadas en la flexibilidad.
• Existe evidencia moderada que indica que el estiramiento agudo previo al ejercicio
realizado de forma aislada disminuye la fuerza y el rendimiento y no afecta el riesgo de
lesiones en individuos sanos sin limitaciones identificadas en la flexibilidad.

Limitaciones de la investigación y mejora de la eficacia

En la revisión de la literatura sobre el estiramiento, surgieron algunas limitaciones.


Estas limitaciones incluyen:
1. La investigación no se realizó en personas con flexibilidad limitada.
a. El estiramiento previo al ejercicio puede tener efectos positivos sobre el rendimiento y
el riesgo de lesiones en aquellos que son inflexibles.
2. La investigación se centró principalmente en el estiramiento como único ejercicio.
a. La flexibilidad es solo una pieza para maximizar el rendimiento y disminuir
el riesgo de lesiones.
b. Un continuo integrado puede tener diferentes resultados.
i. Inhibir®Estirar®Activar®Integrarse al Movimiento Funcional
3. Abordar las necesidades específicas de un individuo en base a la evaluación.
a. La investigación ha adoptado un enfoque de "talla única".
b. La investigación debe investigar los efectos del estiramiento previo al ejercicio en los
grupos musculares inflexibles.
4. Una estrategia personalizada de ejercicios correctivos puede ser más eficaz
para mejorar el rendimiento y disminuir el riesgo de lesiones.

OBTENIENDO SUS HECHOS CORRECTAMENTE

Beneficios psicológicos del estiramiento


Aunque la mayoría de los médicos y pacientes se enfocan en los cambios físicos producidos por el estiramiento,
los beneficios psicológicos pueden ser igualmente grandes. Varios investigadores han estudiado los efectos de los
programas de estiramiento sobre la tensión muscular (medida por la actividad electromiográfica [EMG]), las
emociones autoinformadas, la sensación de tensión muscular y los niveles de hormonas relacionadas con el estrés
en la saliva (1–4). Estos estudios han encontrado que el estiramiento reduce tanto la tensión muscular fisiológica
(EMG) como la autoinformada, da como resultado una disminución de la sensación de tristeza y puede disminuir
los niveles de hormonas relacionadas con el estrés (1–4). Como anécdota, muchas personas informan
sentimientos similares de reducción de la tensión después del estiramiento de rutina y sienten que esto los
“prepara mentalmente” para la actividad física. Por lo tanto, aunque el estiramiento en sí mismo puede no afectar
significativamente el rendimiento atlético,

1. Carlson CR, Collins FL, Nitz AJ, Sturgis ET, Rogers JL. Estiramiento muscular como procedimiento alternativo de
entrenamiento en relajación.J Behav Ther Exp Psiquiatría1990;21(1):29–38.
2. Carlson CR, Curran SL. Entrenamiento de relajación basado en estiramientos.Consejos de educación del paciente1994;23(1):5–12.

3. Hamaguchi T, Fukudo S, Kanazawa M, et al. Cambios en los marcadores de estrés fisiológico salival inducidos por el
estiramiento muscular en pacientes con síndrome del intestino irritable.Biopsychosoc Med2008; 2:20.
4. Sugano A, Nomura T. Influencia del ejercicio acuático y el estiramiento en tierra sobre las concentraciones de cortisol salival y la
ansiedad en pacientes con dolor lumbar crónico.J Physiol Anthropol Appl ciencia humana2000;19(4):175–80.

(El texto continúa en la página 227)


220CAPÍTULO 10

NORMAS DE APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ALARGAMIENTO


El uso de estiramientos, como cualquier otra forma de ejercicio, debe realizarse con una comprensión de los
riesgos potenciales involucrados. Existen ciertas precauciones y contraindicaciones que se pueden ver en la
siguiente tabla. Las precauciones y contraindicaciones enumeradas pueden evitar que el estiramiento se use solo
en un músculo o grupo de músculos en particular y no necesariamente para todos los músculos posibles de un
cliente. Se debe tener cuidado en todo momento de que no se sienta dolor durante el protocolo de estiramiento.
Es posible que experimente una leve molestia por el estiramiento, pero el profesional de la salud y el
acondicionamiento físico deben explicarle esto al cliente.

PRECAU TIONES Y CONTRAINDICACIONES PARA EL ESTIRAMIENTO

precaución complementos Contraindicaciones

Especial pag
opulaciones Lesión aguda o distensión muscular o desgarro del músculo
Sénior s siendo estirado
Hiper pacientes tensos Artritis reumatoide aguda de la articulación afectada
neuroma tutrastornos oculares Osteoporosis (NMS)
cordones
Representante conjunto

- ESTIRAMIENTO ESTÁTICO VARIABLES AGUDAS DE ING

La mayoría de los estudios de investigación sobre estiramientos estáticos han demostrado que una
frecuencia de cinco días a la semana con 1 a 4 repeticiones durante 15 a 30 segundos es más beneficiosa
para la población aparentemente saludable entre las edades de 15 y 45 años (3, 5,16, 25–
27,36,49,52,60,85–87). Aunque hay un intervalo de tiempo, de 20 a 30 segundos de duración del
estiramiento pueden producir resultados más confiables y posiblemente más rápidos (25, 26, 88). En una
población de clientes de al menos 65 años de edad, se ha demostrado que duraciones más largas de 60
segundos pueden producir resultados mejores y más duraderos (16). En un programa de ejercicios
correctivos, el estiramiento estático solo debe aplicarse a los músculos que se hayan determinado como
hiperactivos o tensos durante la evaluación.

V AGUDA ARIABLES PARA ESTIRAMIENTO ESTÁTICO

Frecuente cy (por semana) Conjuntos repeticiones Duración de cada repetición

menos
Diariamente (tu norte especificado n/A 1–4 espera de 20 a 30 segundos
otro w ise)
60 segundos de espera para mayores

pacientes (≥65 años)

n/a = no es aplicable
TÉCNICAS DE ALARGAMIENTO221

Ejemplo de cadena estática mi


checas

gastrocnemio estático tu
s Estático de pie A
Estirar Estirar

Su estático pag
Calle de los isquiotibiales Estiramiento estático del bíceps femoral en decúbito supino

Bíceps de pie estático Aductor estático Magnus


Estiramiento del fémur Estirar

Continúa en la página 222


222CAPÍTULO 10

Ejemplo de personal

Calle Estadística

e estirar Bola Estática Latissimus Dorsi Stretc

Cabeza larga estática de


Estrés pectoral estático tch Estiramiento estático del hombro posterior
Estiramiento de bíceps
TÉCNICAS DE ALARGAMIENTO223

Ejemplo de cadena estática grabar al agua fuerte

SFlexión estática de la muñeca Extensión de muñeca estática


Estirar Estirar

Trampa superior estática mi


zius Elevador estático de la escápula Esternocleidomastoideo estático
Estirar Estirar Estirar

Continúa en la página 224


224CAPÍTULO 10

Ejemplo de cadena estática grabados: Estiramiento estático del flexor de la cadera arrodillado

Comenzar Movimienot Finalizar

Ejemplo de cadena estática grabados: Estiramiento estático del flexor de la cadera de pie

Comenzar Movimienot Finalizar


TÉCNICAS DE ALARGAMIENTO225

Ejemplo de cadena estática grabados: Estiramiento TFL estático

Comenzar Movimienot Finalizar

- NEUROMUSCULAR AR ESTIRANDO VARIABLES AGUDAS

La NMS se puede realizar diariamente a menos que se indique lo contrario. Por lo general, se usan de una a tres
repeticiones o ciclos (contraer, relajar) por estiramiento con un tiempo de contracción que varía de 7 a 15
segundos, siendo ideal al menos 10 segundos (6, 14, 31, 42). Si utiliza algunas de las investigaciones de
estiramiento estático, mantener el estiramiento pasivo durante 20 a 30 segundos puede producir los mejores
resultados. De manera aguda, parece que no hay una diferencia significativa entre las retenciones de tres, seis y
diez segundos (contracciones isométricas) (14). Sin embargo, para las ganancias crónicas, parece que las
duraciones más largas producen mejores resultados (42). La investigación también ha demostrado que una
intensidad de contracción submáxima del 20% fue efectiva para producir un ROM significativamente mayor (36).
Como estiramiento estático, La NMS solo debe aplicarse a los músculos que se haya determinado que están
hiperactivos o tensos durante la evaluación. Consulte la figura para ver ejemplos de estiramientos
neuromusculares.

V AGUDA ARIABLES PARA ESTIRAMIENTOS NEUROMUSCULARES

Frecuente cy (por semana) Conjuntos repeticiones Duración de cada repetición

menos
Diariamente (tu norte especificado n/A 1–3 Contracción: 7 a 15 segundos
otro w ise)
Estirar: 20–30 segundos

Intensidad: submáximo,
aproximadamente 20-25% de
la contracción máxima

n/a = no es aplicable

Continúa en la página 226


226CAPÍTULO 10

Ejemplo Neuro Estiramientos


metro musculares

NMS Gastro SNM H

Aducto NMS o Aducción de NMS

SMNHcomplejo amstring cep femoral

NMS piriforme
TÉCNICAS DE ALARGAMIENTO227

RESUMEN •El estiramiento es una de las modalidades más utilizadas por los profesionales de la
salud y el fitness, pero todavía se malinterpreta y malinterpreta. Al igual que con todos los
componentes del Ejercicio Correctivo Continuo, la aplicación adecuada de los estiramientos
depende de las necesidades del paciente y de los objetivos del programa de acondicionamiento
físico. El estiramiento debe usarse para corregir patrones de movimiento defectuosos
(encontrados durante la evaluación del movimiento funcional), específicamente para alargar los
tejidos neuromiofaciales acortados. El estiramiento no debe usarse sin realizar primero una
evaluación del movimiento. Cada uno de los diferentes tipos de técnicas de estiramiento
(estáticas o NMS) puede producir mejoras en la ROM. Cuando se integra con ejercicios de
inhibición, activación e integración, el estiramiento se puede utilizar para mejorar de manera
efectiva el estado físico y el bienestar de los pacientes.

Referencias
1. Modificar MJ. Ciencia de la Flexibilidad. 3ra ed. Champaign, 15. Burke DG, Culligan CJ, Holt LE. La base teórica de la
IL: Cinética humana; 2004. facilitación neuromuscular propioceptiva.J Resistencia
2. Nelson RT, Bandy WD. Una actualización sobre la flexibilidad. Cond Res2000;14(4):496–500.
Resistencia Cond J2005;27(1):10–6. 16. Feland JB, Myrer JW, Schulthies SS, Fellingham GW, Measom
3. Guissard N, Duchateau J. Efecto del entrenamiento de estiramiento estático GW. El efecto de la duración del estiramiento del grupo de
sobre las propiedades neurales y mecánicas de los músculos flexores músculos isquiotibiales para aumentar el rango de
plantares humanos.nervio muscular2004;29(2):248–55. movimiento en personas de 65 años o más.Fisioterapia
4. Reid DA, McNair PJ. Cambios pasivos de fuerza, ángulo y rigidez 2001;81(5):1110–7.
después del estiramiento de los músculos isquiotibiales.Ejercicio 17. Higgs F, Invierno SL. El efecto de un programa de estiramiento de
deportivo Med Sci2004;36(11):1944–8. facilitación neuromuscular propioceptiva de cuatro semanas en la
5. Shrier I. ¿El estiramiento mejora el rendimiento? Una producción de torque isocinético.J Resistencia Cond Res
revisión sistemática y crítica de la literatura.Clin J 2009;23(5):1442–7.
Sport Med2004;14(5):267–73. 18. Marek SM, Cramer JT, Fincher AL, et al. Efectos agudos del
6. Guissard N, Duchateau J, Hainaut K. Mecanismos de disminución estiramiento de facilitación neuromuscular estático y
de la excitación de las motoneuronas durante el estiramiento propioceptivo sobre la fuerza muscular y la producción de
muscular pasivo.Exp Cerebro Res2001;137(2):163–9. potencia.Tren J Athl2005;40(2):94–103.
7. Magnusson SP, Simonsen EB, Aagaard P, Kjaer M. 19. Young W, Elliott S. Efectos agudos del estiramiento estático,
Respuestas biomecánicas a estiramientos repetidos en el estiramiento de facilitación neuromuscular propioceptiva y
músculo isquiotibial humano in vivo.Am J Sports Med contracciones voluntarias máximas en la producción de
1996;24(5):622–8. fuerza explosiva y el rendimiento de salto.Res Q Ejercicio
8. Cornwell A, Nelson AG, Sidaway B. Efectos agudos del Deporte2001;72(3):273–9.
estiramiento sobre las propiedades neuromecánicas del 20. Chaitow L. Técnicas de energía muscular. Londres:
complejo muscular del tríceps sural.Eur J Appl Physiol Churchill Livingstone; 1999.
2002;86(5):428–34. 21. Hartig DE, Henderson JM. El aumento de la flexibilidad de los isquiotibiales
9. Kubo K, Kanehisa H, Fukunaga T. ¿La rigidez pasiva en los músculos disminuye las lesiones por uso excesivo de las extremidades inferiores
humanos está relacionada con la elasticidad de las estructuras de en los aprendices militares básicos.Am J Sports Med 1999;27(2):173–6.
los tendones?Eur J Appl Physiol2001;85(3–4):226–32.
10. Kubo K, Kanehisa H, Fukunaga T. Efecto del entrenamiento de estiramiento 22. Witvrouw E, Bellemans J, Lysens R, Danneels L, Cambier D.
sobre las propiedades viscoelásticas de las estructuras de los tendones Factores de riesgo intrínsecos para el desarrollo de tendinitis
humanos in vivo.Fisiol de aplicación J2002;92(2):595–601. rotuliana en una población atlética. Un estudio prospectivo de
11. Enoka RM. Neuromecánica del Movimiento Humano. 3ra dos años.Am J Sports Med2001;29(2):190–5.
ed. Champaign, IL: Cinética humana; 2002. 23. Witvrouw E, Danneels L, Asselman P, D'Have T, Cambier D. La
12. Magnusson SP, Aagaard P, Nielson JJ. Retorno de energía pasiva después flexibilidad muscular como factor de riesgo para desarrollar
de estiramientos repetidos de la unidad músculo-tendón de los lesiones musculares en jugadores de fútbol profesionales
isquiotibiales.Ejercicio deportivo Med Sci2000;32(6):1160–4. masculinos. Un estudio prospectivo.Am J Sports Med
13. Smith CA. El procedimiento de calentamiento: estirar o no 2003;31(1):41–6.
estirar. Una breve reseña.J Orthop Sports Phys Ther 24. Safran MR, Seaber AV, Garrett WE Jr. Calentamiento y prevención
1994;19(1):12–7. de lesiones musculares. Una actualización.medicina deportiva
14. Bonnar BP, Deivert RG, Gould TE. La relación entre la duración 1989;8(4):239–49.
de las contracciones isométricas durante el estiramiento 25. Bandy WD, Irion JM, Briggler M. El efecto del tiempo y la
Holdrelax y la mejora de la flexibilidad de los isquiotibiales.J frecuencia del estiramiento estático en la flexibilidad de los
Sports Med Fisioterapia Fitness2004;44(3):258–61. músculos isquiotibiales.Fisioterapia1997;77(10):1090–6.
228CAPÍTULO 10

26. Bandy WD, Irion JM, Briggler M. El efecto del estiramiento estático técnicas de estiramiento de facilitación (PNF).Ejercicio deportivo
y el rango dinámico de entrenamiento de movimiento en la Med Sci1990;22(1):106–11.
flexibilidad de los músculos isquiotibiales.J Orthop Sports Phys 41. Roberts JM, Wilson K. Efecto de la duración del estiramiento
Ther1998;27(4):295–300. en el rango de movimiento activo y pasivo en la extremidad
27. Ford GS, Mazzone MA, Taylor K. El efecto de 4 duraciones diferentes inferior.Br J Sports Med1999;33(4):259–63.
de estiramiento estático de isquiotibiales en el rango de 42. Rowlands AV, Marginson VF, Lee J. Ganancias crónicas de
movimiento pasivo de extensión de rodilla.Rehabilitación flexibilidad: efecto de la duración de la contracción isométrica
deportiva J 2005;14(2):95–107. durante las técnicas de estiramiento de facilitación neuromuscular
28. Godges JJ, MacRae PG, Engelke KA. Efectos del ejercicio sobre el rango de propioceptiva.Res Q Ejercicio Deporte2003;74(1):47–51.
movimiento de la cadera, el rendimiento de los músculos del tronco y la 43. Sady SP, Wortman M, Blanke D. Entrenamiento de flexibilidad:
economía de la marcha.Fisioterapia1993;73(7):468–77. ¿facilitación neuromuscular balística, estática o propioceptiva?
29. Gribble PA, Guskiewicz KM, Prentice WE, Shields EW. Efectos Arch Phys Med Rehabil1982;63(6):261–3.
del estiramiento estático y de relajación en el rango de 44. Schuback B, Hooper J, Salisbury L. Una comparación de un
movimiento de los isquiotibiales usando el FlexAbility autoestiramiento que incorpora componentes de facilitación
LE1000. (Effets de l'etirement statique et relache sur neuromuscular propioceptiva y una técnica de FNP aplicada por
l'amplitude des mouvements des ischio-jambiers en utilisant un terapeuta sobre la flexibilidad de los isquiotibiales.Fisioterapia
l'appareil “Flexability LE 100”.).Rehabilitación deportiva J 2004;90(3):151–7.
1999;8(3):195–208. 45. Wallin D, Ekblom B, Grahn R, Nordenborg T.
30. Chan SP, Hong Y, Robinson PD. Flexibilidad y resistencia pasiva Mejora de la flexibilidad muscular. Una
de los isquiotibiales de adultos jóvenes utilizando dos comparación entre dos técnicas.Am J Sports Med
protocolos de estiramiento estático diferentes.Scand J Med Sci 1985; 13(4):263–8.
Deportes2001;11(2):81–6. 46. Webright WG, Randolph BJ, Perrin DH. Comparación de
31. Davis DS, Ashby PE, McCale KL, McQuain JA, Wine JM. extensión de rodilla activa no balística en posición de
La eficacia de 3 técnicas de estiramiento contracción neural y técnicas de estiramiento estático en la
sobre la flexibilidad de los isquiotibiales usando parámetros de flexibilidad de los isquiotibiales.J Orthop Sports Phys Ther
estiramiento consistentes.J Resistencia Cond Res2005;19(1):27–32. 1997;26(1):7–13.
32. de Weijer VC, Gorniak GC, Shamus E. El efecto del estiramiento 47. Williford HN, East JB, Smith FH, Burry LA. Evaluación del
estático y el ejercicio de calentamiento en la longitud de los calentamiento para la mejora de la flexibilidad. (Evaluación
isquiotibiales en el transcurso de 24 horas.J Orthop Sports Phys de l'utilite de l'echauffement pour ameliorer la souplesse.).
Ther2003;33(12):727–33. Am J Sports Med1986;14(4):316–9.
33. Decicco PV, Fisher MM. Los efectos del estiramiento de 48. Winters MV, Blake CG, Trost JS, et al. Estiramiento pasivo versus
facilitación neuromuscular propioceptiva en el rango de activo de los músculos flexores de la cadera en sujetos con
movimiento del hombro en atletas de volado.J Sports Med extensión limitada de la cadera: un ensayo clínico aleatorizado.
Fisioterapia Fitness2005;45(2):183–7. Fisioterapia2004;84(9):800–7.
34. Depino GM, Webright WG, Arnold BL. Duración de la 49. Bandy WD, Irion JM. El efecto del tiempo en el estiramiento
flexibilidad mantenida de los isquiotibiales después del cese estático sobre la flexibilidad de los músculos isquiotibiales
de un protocolo de estiramiento estático agudo.Tren J Athl (incluido el comentario de Walker JM con la respuesta del
2000;35(1):56–9. autor).Fisioterapia1994;74(9):845–52.
35. Etnyre BR, Lee EJ. Flexibilidad crónica y aguda de 50. Decoster LC, Cleland J, Altieri C, Russell P. Los efectos del
hombres y mujeres utilizando tres técnicas de estiramiento de los isquiotibiales en el rango de movimiento: una
estiramiento diferentes. (La souplesse chronique et revisión sistemática de la literatura.J Orthop Sports Phys Ther
aigue chez des hommes et des femmes utilisant trois 2005;35(6):377–87.
technics d'etirement differentes.).Res Q Ejercicio 51. Radford JA, Burns J, Buchbinder R, Landorf KB, Cook C. ¿El
Deporte 1988;59(3):222–8. estiramiento aumenta el rango de movimiento de la
36. Feland JB, Marín HN. Efecto de la intensidad de contracción dorsiflexión del tobillo? Una revisión sistemática.Br J Sports
submáxima en el estiramiento de facilitación neuromuscular Med 2006;40(10):870–5.
propioceptiva de contracción-relajación.Br J Sports Med 52. Nelson AG, Kokkonen J, Arnall DA. El estiramiento muscular
2004;38(4):E18. agudo inhibe el rendimiento de resistencia de la fuerza
37. Hubley CL, Kosey JW, Stanish WD. Los efectos de los ejercicios de muscular.J Resistencia Cond Res2005;19(2):338–43.
estiramiento estáticos y el ciclismo estacionario en el rango de 53. Youdas JW, Krause DA, Egan KS, Therneau TM, Laskowski ER. El
movimiento de la articulación de la cadera.J Orthop Sports Phys efecto del estiramiento estático de la unidad músculo-
Ther1984;6(2):104–9. tendinosa de la pantorrilla en el rango de movimiento activo
38. McNair PJ, Stanley SN. Efecto del estiramiento pasivo y el trote de la dorsiflexión del tobillo.J Orthop Sports Phys Ther
sobre la rigidez de los músculos elásticos en serie y el rango de 2003;33(7):408–17.
movimiento de la articulación del tobillo.Br J Sports Med 54. Willy RW, Kyle BA, Moore SA, Chleboun GS. Efecto del cese y la
1996;30(4):313–8. reanudación del estiramiento estático de los músculos
39. Nelson RT, Bandy WD. El entrenamiento excéntrico y el estiramiento isquiotibiales en el rango de movimiento de las articulaciones.J
estático mejoran la flexibilidad de los isquiotibiales de los varones de Orthop Sports Phys Ther2001;31(3):138–44.
secundaria.Tren J Athl2004;39(3):254–8. 55. Harvey L, Herbert R, Crosbie J. ¿El estiramiento induce
40. Osternig LR, Robertson RN, Troxel RK, Hansen P. Respuestas aumentos duraderos en el ROM articular? Una revisión
diferenciales a las respuestas neuromusculares propioceptivas sistemática.Fisiother Res Int2002;7(1):1–13.
TÉCNICAS DE ALARGAMIENTO229

56. Fasen JM, O'Connor AM, Schwartz SL, et al. Un ensayo un ejercicio de estiramiento estático de flexibilidad y fuerza
controlado aleatorio de estiramiento de isquiotibiales: máxima.J Resistencia Cond Res2009;23(1):304–8.
comparación de cuatro técnicas.J Resistencia Cond Res 73. Papadopoulos G, Siatras T, Kellis S. El efecto de los ejercicios de
2009;23(2):660–7. estiramiento estáticos y dinámicos sobre la fuerza isocinética
57. Lucas RC, Koslow R. Estudio comparativo de técnicas de máxima de los extensores y flexores de la rodilla. Isocinética
estiramiento de facilitación neuromuscular estática, Ejercicio Sci2005;13(4):285–91.
dinámica y propioceptiva sobre la flexibilidad.Percepción 74. Hunter JP, Marshall RN. Efectos del entrenamiento de potencia
Mot Habilidades1984;58(2):615–8. y flexibilidad en la técnica de salto vertical.Ejercicio deportivo
58. Winters MV, Blake CG, Trost JS, et al. Estiramiento pasivo versus Med Sci2002;34(3):478–86.
activo de los músculos flexores de la cadera en sujetos con 75. Gajdosik RL, Vander Linden DW, McNair PJ, Williams AK, Riggin TJ.
extensión limitada de la cadera: un ensayo clínico aleatorizado. Efectos de un programa de estiramiento de ocho semanas sobre las
Fisioterapia2004;84(9):800–7. propiedades pasivo-elásticas y la función de los músculos de la
59. Clark S, Christiansen A, Hellman DF, Hugunin JW, Hurst KM. Efectos pantorrilla de mujeres mayores.Clin Biomech (Brístol, Avon)
del estiramiento de los tejidos blandos del muslo anterior 2005;20(9):973–83.
ipsolateral sobre la elevación pasiva unilateral de la pierna recta. 76. Kokkonen J, Nelson AG, Eldredge C, Winchester JB. El
J Orthop Sports Phys Ther1999;29(1):4–12. estiramiento estático crónico mejora el rendimiento del
60. Sullivan MK, Dejulia JJ, Worrell TW. Efecto de la posición ejercicio.Ejercicio deportivo Med Sci2007;39(10):1825–31.
pélvica y el método de estiramiento sobre la flexibilidad de 77. Wilson GJ, Elliott BC, Wood GA. Estirar, acortar la mejora del
los músculos isquiotibiales.Ejercicio deportivo Med Sci rendimiento del ciclo a través del entrenamiento de la flexibilidad.
1992;24(12):1383–9. Ejercicio deportivo Med Sci1992;24(1):116–23.
61. Fowles JR, Venta DG, MacDougall JD. Fuerza reducida después del 78. LaRoche DP, Lussier MV, Roy SJ. Estiramiento crónico y
estiramiento pasivo de los flexores plantares humanos. fuerza muscular voluntaria.J Resistencia Cond Res
Fisiol de aplicación J2000;89(3):1179–88. 2008;22(2):589–96.
62. Knudson D, Noffal G. Curso temporal de los déficits de fuerza 79. Bazett-Jones DM, Gibson MH, McBride JM. Las actuaciones de
isométrica inducidos por estiramiento.Eur J Appl Physiol sprint y salto vertical no se ven afectadas por seis semanas de
2005;94(3):348–51. estiramiento estático de isquiotibiales.J Resistencia Cond Res
63. Kokkonen J, Nelson AG, Cornwell A. El estiramiento muscular 2008;22(1):25–31.
agudo inhibe el rendimiento de fuerza máxima.Res Q Ejercicio 80. Andrish JT, Bergfeld JA, Walheim J. Un estudio prospectivo
Deporte1998;69(4):411–5. sobre el manejo de los calambres en las piernas.J Bone Joint
64. Young WB, Behm DG. Efectos de correr, estiramientos Surg Am1974;56(8):1697–700.
estáticos y saltos de práctica sobre la producción de fuerza 81. Pope R, Herbert R, Kirwan J. Efectos del rango de dorsiflexión del tobillo
explosiva y el rendimiento del salto.J Sports Med Fisioterapia y estiramiento del músculo de la pantorrilla antes del ejercicio sobre
Fitness2003;43(1):21–7. el riesgo de lesiones en reclutas del ejército.Aust J fisioterapeuta
65. Beckett JR, Schneiker KT, Wallman KE, Dawson BT, Guelfi KJ. 1998;44(3):165–72.
Efectos del estiramiento estático en el rendimiento de 82. Papa RP, Herbert RD, Kirwan JD, Graham BJ. Un ensayo aleatorizado
sprints repetidos y cambios de dirección.Ejercicio deportivo de estiramiento previo al ejercicio para la prevención de lesiones
Med Sci2009;41(2):444–50. en las extremidades inferiores.Ejercicio deportivo Med Sci
66. Chaouachi A, Chamari K, Wong P, et al. El entrenamiento de 2000;32(2):271–7.
estiramiento y sprint reduce los déficits de rendimiento de sprint 83. Amako M, Oda T, Masuoka K, Yokoi H, Campisi P. Efecto del
inducidos por el estiramiento en jóvenes de 13 a 15 años.Eur J estiramiento estático en la prevención de lesiones para
Appl Physiol2008;104(3):515–22. reclutas militares.Mil Med2003;168(6):442–6.
67. Behm DG, Bambury A, Cahill F, Power K. Efecto del estiramiento 84. Hilyer JC, Brown KC, Sirles AT, Peoples L. Una intervención de
estático agudo sobre la fuerza, el equilibrio, el tiempo de flexibilidad para reducir la incidencia y la gravedad de las
reacción y el tiempo de movimiento.Ejercicio deportivo Med Sci lesiones articulares entre los bomberos municipales.J Ocupar
2004;36(8):1397–402. Med1990;32(7):631–7.
68. Power K, Behm D, Cahill F, Carroll M, Young W. Un episodio 85. Thacker SB, Gilchrist J, Stroup DF, Kimsey CD Jr. El impacto del
agudo de estiramiento estático: efectos sobre la fuerza y el estiramiento en el riesgo de lesiones deportivas: una
rendimiento del salto.Ejercicio deportivo Med Sci revisión sistemática de la literatura.Ejercicio deportivo Med
2004;36(8):1389–96. Sci 2004;36(3):371–8.
69. Bazett-Jones DM, Winchester JB, McBride JM. Efecto de la 86. Knudson D, Bennett K, Corn R, Leick D, Smith C. Los
potenciación y el estiramiento sobre la fuerza máxima, la tasa de efectos agudos del estiramiento no son evidentes en la
desarrollo de la fuerza y el rango de movimiento.J Resistencia cinemática del salto vertical.J Resistencia Cond Res
Cond Res2005;19(2):421–6. 2001;15(1):98–101.
70. Unick J, Kieffer HS, Cheesman W, Feeney A. Los efectos agudos 87. Nelson AG, Guillory IK, Cornwell C, Kokkonen J. La inhibición
del estiramiento estático y balístico en el rendimiento del de la producción de par isocinético voluntario máximo
salto vertical en mujeres entrenadas.J Resistencia Cond Res después del estiramiento es específica de la velocidad.
2005;19(1):206–12. J Resistencia Cond Res2001;15(2):241–6.
71. Torres EM, Kraemer WJ, Vingren JL, et al. Efectos del estiramiento 88. Shrier I, Gossal K. Mitos y verdades del estiramiento.
en el rendimiento muscular de la parte superior del cuerpo. Recomendaciones individualizadas para músculos sanos.
J Resistencia Cond Res2008;22(4):1279–85. medico deportivo2000;28(8). Disponible en: http://
72. Bacurau RF, Monteiro GA, Ugrinowitsch C, Tricoli www.physsportsmed.com/issues/2000/08_00/shrier. htm.
V, Cabral LF, Aoki MS. Efecto agudo de un balístico y Consultado el 13 de junio de 2005.
CAPÍTULO
11
Activación y
Técnicas de Integración
OBJETIVOS Al completar este capítulo, podrá:

- Comprender el fundamento de las técnicas - Diseñe una estrategia de ejercicio correctivo


de activación e integración. usando técnicas de activación e integración
junto con las dos fases anteriores del
- Comprender las precauciones y
Continuo de Ejercicio Correctivo.
contraindicaciones de las técnicas de
activación e integración.

INTRODUCCIÓN
PAGHASESuno y dos del Continuo de ejercicios correctivos abordan el tejido miofascial
hiperactivo que puede restringir el rango de movimiento articular (ROM) óptimo y, en
última instancia, disminuir la capacidad de movimiento. La tercera fase del Continuo
de Ejercicio Correctivo es la activación (Figura 11-1). La activación se refiere a la
estimulación (o reeducación) del tejido miofascial poco activo. Debido a que las
deficiencias de HMS (desequilibrios musculares) incluyen músculos hiperactivos e
hipoactivos, una estrategia correctiva integral también debe abordar los músculos
hipoactivos.
La cuarta y última fase del Continuo de ejercicios correctivos culmina con las
técnicas de integración (Figura 11-1). Las técnicas de integración se utilizan para
reeducar el sistema de movimiento humano de vuelta a un patrón de movimiento
sinérgico funcional. El uso de múltiples acciones articulares y múltiples sinergias
musculares ayuda a restablecer el control neuromuscular, promoviendo el
movimiento coordinado entre los músculos involucrados. Este capítulo revisará la
ciencia y la aplicación de estas dos últimas fases del Continuo de Ejercicio
Correctivo.

230
Figura 11.1Ejercicio correctivo continuo.

TÉCNICAS DE ACTIVACIÓN

Fortalecimiento aislado

coordinación intramuscular Los ejercicios de fortalecimiento aislados se utilizan para aislar músculos particulares para
dinación: la habilidad aumentar las capacidades de producción de fuerza a través de acciones musculares
de los neuromusculares concéntricas y excéntricas. Estos ejercicios se aplican a músculos potencialmente
para permitir niveles hipoactivos o "débiles" según lo indicado a través del proceso de evaluación.
óptimos de reclutamiento
de unidades motoras y
FUNDAMENTO CIENTÍFICO DEL FORTALECIMIENTO AISLADO
sincronización dentro
El fortalecimiento aislado es una técnica utilizada para aumentarcoordinación intramuscularde
un músculo.
músculos específicos. Esto se logra a través de una combinación de mejoras
activación de la unidad motora,sincronización, yfitasa de llamada. Se sabe que cada uno de
Activación de la unidad motora:
estos parámetros aumenta la fuerza de una contracción muscular (1). Se sabe que la
la activación progresiva
coordinación intramuscular se desarrolla a través de ejercicios de resistencia tradicionales
de un músculo por el
reclutamiento sucesivo de centrados en un músculo en particular (2). Más importante, sin embargo, es el aumento de la
unidades contráctiles (unidades activación del músculo en todo el ROM completo de una articulación o articulaciones asociadas
motoras) para lograr con el músculo en particular. Esto es importante para lograr b
graduaciones crecientes ejercicios integrados para evitar la sobrecompensación
de fuerza contráctil. de los músculos sinérgicos (dominancia sinérgica).
Los ejercicios de fortalecimiento aislados se pueden
Sincronización: la realizar inmediatamente después de las técnicas
activación sinérgica inhibitorias y de alargamiento. Aunque no hay evidencia
de motor múltiple científica específica que respalde esta afirmación,
unidades.
clínicamente ha producido resultados favorables. Un
ejemplo de un ejercicio de fortalecimiento aislado es un
Tasa de disparo: la ejercicio de aductores de cadera de cable de pie como se
frecuencia a la que se
muestra en la Figura 11.2. La idea es posicionar al cliente
activa una unidad motora.
ya la resistencia en la mejor línea de acción para un
óptimo reclutamiento de cada músculo deseado. En el Figura 11.2Ejercicio de fortalecimiento
caso del aductor de cadera con cable de pie aislado de aducción de cadera.
232CAPÍTULO 11

ejercicio, el movimiento deseado es la aducción de la cadera, por lo que la resistencia debe


configurarse para oponerse directamente a este movimiento (abducción de la cadera). Estos
ejercicios se pueden realizar con resistencia manual (patrones de facilitación neuromuscular
propioceptiva [FNP], isométricos posicionales), cables, tubos elásticos, mancuernas y máquinas.
Se ha demostrado que el componente excéntrico relacionado con el fortalecimiento aislado
desempeña un papel en la recuperación de lesiones musculares, tendinopatías y en la preparación
para el entrenamiento integrado (3–6). También se lograron mayores ganancias de fuerza con grupos
que entrenaban con movimientos concéntricos y excéntricos versus concéntricos solo en movimientos
de salto vertical y sentadillas (7). También se ha demostrado que el entrenamiento excéntrico es más
efectivo para aumentar la fuerza total y la masa muscular, posiblemente debido a las mayores fuerzas
desarrolladas durante esta forma de entrenamiento (8).

OBTENIENDO SUS HECHOS CORRECTAMENTE

Escenario Clínico: Debilidad Muscular y Lesiones en las Extremidades Inferiores

Los problemas patelofemorales se abordan comúnmente con ejercicios de fortalecimiento de cadena abierta y
cerrada. Un estudio que comparó la eficacia de ambos tipos de ejercicios encontró que los ejercicios de cadena
abierta y cerrada mejoraron los resultados clínicos y subjetivos en pacientes con síndrome de dolor
femororrotuliano (1). Se han realizado considerables investigaciones para investigar la participación de la
debilidad de la cadera asociada con problemas patelofemorales, lo que lleva a la importancia del reconocimiento y
tratamiento de la debilidad de la cadera (2–5). La investigación clínica también ha hecho referencia a la debilidad
aislada del glúteo mayor y medio con lesiones de tobillo (6,7).

1. Herrington L, Al-Sherhi A. Un ensayo controlado de ejercicios con carga versus sin carga para el dolor
patelofemoral. J Orthop Sports Phys Ther 2007;37(4):155–60.
2. Piva SR, Goodnite EA, Childs JD. Fuerza alrededor de la cadera y flexibilidad de los tejidos blandos en personas
con y sin síndrome de dolor patelofemoral. J Orthop Sports Phys Ther 2005;35(12):793–801.
3. Bolgla LA, Malone TR, Umberger BR, Uhl TL. Fuerza de la cadera y cinemática de la cadera y la rodilla durante el
descenso de escaleras en mujeres con y sin síndrome de dolor patelofemoral. J Orthop Sports Phys Ther
2008;38(1):12–8.
4. Souza RB, Powers CM. Diferencias en la cinemática de la cadera, la fuerza muscular y la activación muscular
entre sujetos con y sin dolor patelofemoral. J Orthop Sports Phys Ther 2009;29(1):12–9.
5. Boling MC, Padua DA, Alexander CR. Torque concéntrico y excéntrico de la musculatura de la cadera en
individuos con y sin dolor patelofemoral. J Athl Train 2009;44(1):7–13.
6. Friel K, McLean N, Myers C, Caceres M. Debilidad del abductor de la cadera ipsilateral después del esguince por inversión del tobillo. J Athl
Train 2006;41(1):74–8.

7. Bullock-Saxton JE, Janda V, Bullock MI. La influencia de la lesión por esguince de tobillo en la activación muscular durante la
extensión de la cadera. Int J Sports Med 1994;15(6):330–4.

(El texto continúa en la página 241)

NORMAS DE APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE FORTALECIMIENTO


AISLADO

- PRECAUCIONES A ND CONTRAINDICACIONES

Las precauciones para los ejercicios de fortalecimiento aislados siguen las de la mayoría de las formas de
entrenamiento (consulte la tabla adjunta).
TÉCNICAS DE ACTIVACIÓN E INTEGRACIÓN233

PRECAU TIONES Y CONTRAINDICACIONES PARA EL FORTALECIMIENTO AISLADO

precaución complementos Contraindicaciones

Especial pag
opulaciones Lesión aguda o distensión muscular o desgarro de
neuroma tutrastornos oculares el músculo siendo fortalecido
Clientela w con mala estabilización del Artritis reumatoide aguda del
fuerza núcleo articulación afectada

Deterioro del movimiento articular

Dolor producido durante el movimiento

Variables agudas El fortalecimiento aislado se puede realizar de tres a cinco días por semana dependiendo de la intensidad y el volumen
utilizado. Una o dos series de 10 a 15 repeticiones son adecuadas antes de un programa de ejercicio integrado. Cada
repetición consistirá en una retención isométrica de dos segundos en el ROM final y un componente excéntrico de cuatro
segundos (consulte la tabla a continuación) (9). A continuación se muestran ejemplos de ejercicios de fortalecimiento
aislados.

V AGUDA ARIABLES PARA FORTALECIMIENTO AISLADO

Frecuente cy Conjuntos repeticiones Duración de la repetición

3–5 días por semana 1–2 10–15 2 segundos de retención isométrica en el rango final
y 4 segundos excéntrica

LAS CUATRO B DE MENNELL ATRUISMOS SIC 3. La función muscular normal depende del movimiento articular normal.
4. La función muscular deteriorada perpetúa y puede causar deterioro en
Las perogrulladas de Mennell proporcionan la dUna base teórica para que el ting articulaciones anormales.

hipótesis de que el intento fortalezca los músculos cuando esté


Estas cuatro perogrulladas son algunas de las razones para
restricción del movimiento articular presente proporcionará menos del ROM
realizar técnicas inhibitorias y de alargamiento (las dos primeras
resultados óptimos y limitados articular que necesita ser considerado.
fases del continuo de ejercicios correctivos) antes de la iso-
durante cualquier ejercicio mi
aplicación (1).
ejercicios de fortalecimiento tardíos.
1. Cuando una articulación no tiene ove, los músculos que lo mueven no pueden ser
libertad para moverla. 1. Mendell J. Dolor articular: diagnóstico y tratamiento mediante técnicas de
2. Los músculos no se pueden restaurar, no se o normal si las articulaciones que mueven son manipulación. Boston, MA: Little, Brown; 1964.
pueden mover libremente.

Ejemplo aislado SEjercicios de fortalecimiento: Pie y Tobillo

crujido de toalla mi
s tibial anterior, inicio tibial anterior, acabado

Continúa en la página 234


234CAPÍTULO 11

Ejemplo aislado SEjercicios de fortalecimiento: Rodilla

gastrocnemio medial, gastrocnemio medial,


tibial posterior, st art tibial posterior, acabado
comenzar finalizar

cuádriceps de pie, starta Cuádriceps de pie, acabado Isquiotibial medial, inicio Isquiotibial medial, terminar

Ejemplo

Ball puente, comienzo Puente de bolas, acabado


TÉCNICAS DE ACTIVACIÓN E INTEGRACIÓN235

Ejemplo aislado SEjercicios de fortalecimiento: Cadera

Glúteo mayor de pie, Glúteo mayor de pie,


Aductor de pie, s tarte Aductor de pie, terminar
comenzar finalizar

glúteo de pie yo dius, glúteo medio de pie, Estar en


s

W todas las diapositivas, inicio Toboganes de pared, acabado

Continúa en la página 236


236CAPÍTULO 11

Ejemplo de aislamiento d Ejercicios de fortalecimiento: abdominales/estabilizadores intrínsecos del núcleo

cuadrúpedo ar m/levantamiento de pierna opuesta, inicio Como

Bavoy a crujir, empezar Crujido de pelota, acabado


TÉCNICAS DE ACTIVACIÓN E INTEGRACIÓN237

Ejemplo de aislamiento d Ejercicios de Fortalecimiento: Hombro

oo
Florida Piso co

Serratus anteriores, comienzo Serrato anterior, acabado

Cable de pie externo Cable de pie externo


rotación, comienzo rotación, acabado

Continúa en la página 238


238CAPÍTULO 11

Ejemplo aislado SEjercicios de fortalecimiento: Hombro

sho propensa Propenso

ll combo I, T
Licenciado en Letras Pelota combo I, Cobra (fin)
TÉCNICAS DE ACTIVACIÓN E INTEGRACIÓN239

Ejemplo aislado SEjercicios de fortalecimiento: Hombro

Pelota com Pelota

combo de pelota 2 con varilla de espiga, rotar Combo de bolas 2 con varilla de pasador, prensa

Ejemplo aislado SEjercicios de fortalecimiento: Codo y Muñeca

Flexi de codo de pie onorte, Flexión de codo de pie, Flexión de codo de pie Flexión de codo de pie
comenzar finalizar con el hombro flexionado, comience con el hombro flexionado, terminar

Continúa en la página 240


240CAPÍTULO 11

ejemplo no yW

Extensión de codo de pie sion, extensión de codo de pie, Extensión de codo de pie con Extensión de codo de pie con
comenzar finalizar hombro flexionado, inicio hombro flexionado, acabado

Flexión de muñeca, inicio Flexión de muñeca, acabado Extensión de muñeca, inicio Extensión de muñeca, acabado

Supinación de muñeca Pronación de muñeca


TÉCNICAS DE ACTIVACIÓN E INTEGRACIÓN241

Ejemplo aislado SEjercicios de fortalecimiento: Columna Cervical

pliegues de barbilla res


presión cuello uterino

Chi cuadrúpedo nortepliegues con pelota de estabilidad, inicio Flexiones de mentón en cuadrúpedo con bola de estabilidad, acabado

Isométricos posicionales

Una segunda técnica de activación que se puede utilizar es la isometría posicional. La isometría
posicional incorpora contracciones isométricas realizadas al final del ROM de una articulación. Es
una técnica estática, lo que significa que no hay movimiento activo. Esta técnica sería más
apropiada para una persona con una fuerza central y un control neuromuscular adecuados, ya
que implicará contracciones de mayor intensidad o fuerza. Al igual que las técnicas de
fortalecimiento aisladas, el propósito de esta técnica es aumentar la coordinación intramuscular
de músculos específicos necesarios para aumentar los niveles de activación antes de integrarlos
nuevamente en sus sinergias funcionales. Cabe señalar que uno debe ser un profesional de la
salud y el acondicionamiento físico calificado (es decir, un profesional con licencia) para aplicar
técnicas isométricas posicionales en los clientes.

FUNDAMENTO CIENTÍFICO DE LA ISOMÉTRICA POSICIONAL


Como se mencionó anteriormente, los isométricos posicionales se utilizan para aumentar la activación
de los músculos hipoactivos de una articulación. Esto se basa en la premisa de que las contracciones
musculares isométricas generan mayores niveles de tensión que las contracciones concéntricas.
Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.com

242CAPÍTULO 11

contracciones musculares y proporcionan fuerza funcional a aproximadamente 10 grados a


cada lado del ángulo de contracción de la articulación (10,11). Por lo tanto, el uso de
contracciones isométricas puede proporcionar un mejor estímulo inicial necesario para una
mayor activación de músculos específicos al mismo tiempo que promueve cierta transferencia
funcional de fuerza en un ROM articular ligeramente mayor.

OBTENIENDO SUS HECHOS CORRECTAMENTE

Escenario Clínico: El Uso de Isométricos Posicionales


Siempre que se realicen mejoras en el rango de movimiento de una articulación, habrá una debilidad
asociada de los músculos que facilitan el movimiento en esa articulación. Los isométricos posicionales
proporcionan una forma adecuada de tratamiento para abordar esta debilidad y deben ser
considerados.

(El texto continúa en la página 245)

DIRECTRICES DE APLICACIÓN DE ISOMÉTRICAS POSICIONALES

- PRECAUCIONES A ND CONTRAINDICACIONES

Las precauciones para los isométricos posicionales siguen a las de la mayoría de las formas de entrenamiento
y se pueden ver en la tabla adjunta.

PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES PARA ISOMÉTRICAS POSICIONALES

Precauciones Contraindicaciones

Poblaciones especiales Lesión aguda o distensión muscular o desgarro del músculo


Trastornos neuromusculares siendo trabajado
Artritis reumatoide aguda de la articulación afectada
Hipertensión
Enfermedad cardíaca coronaria (CHD, por sus siglas

en inglés) Pobre fuerza de estabilización central

Reparación postoperatoria temprana de músculos o tendones donde


debe evitarse el compromiso circulatorio o el esfuerzo
de fuerza

VARIABLES AGUDAS

Las variables agudas para los isométricos posicionales se pueden ver en la siguiente tabla. Los isométricos
posicionales se pueden usar según sea necesario y consisten en un conjunto de cuatro repeticiones. Cada
repetición aumenta en intensidad desde el 25% hasta el 100% de la contracción voluntaria máxima (MVC).

VARIABLES AGUDAS PARA ISOMÉTRICAS POSICIONALES

Frecuencia Establece Repeticiones Duración de Rep

Según sea necesario 1 4 Retenciones isométricas de 4 segundos al 25 %, 50 %, 75 %,


y 100% MVC (2 segundos de descanso entre
contracciones)

MVC = contracción voluntaria máxima.


TÉCNICAS DE ACTIVACIÓN E INTEGRACIÓN243

Posición de ejemplo al Técnicas Isométricas

Unter

A mí
dtendón de la corva bíceps femoral

Hflexores de ip Tensor de la fascia lata

Continúa en la página 244


244CAPÍTULO 11

Posición de ejemplo al Técnicas Isométricas

Sarto

Areductores glúteo medio

gl

Rhomboides Trapecio inferior


TÉCNICAS DE ACTIVACIÓN E INTEGRACIÓN245

TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN

Movimiento Dinámico Integrado

Una vez que se han activado los músculos apropiados, se puede realizar el último
componente del Continuo de Ejercicio Correctivo, las técnicas de integración (Figura
11.1) a través del uso de movimiento dinámico integrado. El movimiento dinámico
integrado implica el uso de ejercicios dinámicos para todo el cuerpo. En conjunto, el
movimiento dinámico integrado mejora la capacidad funcional del sistema de
movimiento humano al aumentar el control neuromuscular multiplanar. Esto se logra
mediante el uso de ejercicios que se centran en la función sinérgica de los músculos
de estabilización y movilización del cuerpo. El resto de este capítulo revisará la
justificación científica del movimiento dinámico integrado y proporcionará pautas de
aplicación para los ejercicios de movimiento dinámico integrado.

FUNDAMENTO CIENTÍFICO DEL MOVIMIENTO DINÁMICO INTEGRADO


Se sugiere que muchas lesiones ocurren durante la desaceleración excéntrica en los planos
frontal y transversal como resultado de la incapacidad para controlar la alineación postural (12–
15). Además, se sabe que los movimientos multiarticulares promueven y requieren mayor
coordinación intermuscularpara lograr el resultado deseado y es a menudo la razón de su uso
coordinación intermuscular

dinación: la habilidad (1). La investigación ha demostrado que el uso a corto plazo de ejercicios unilaterales y
de los neuromuscu- bilaterales es efectivo para aumentar las medidas de rendimiento y que el ejercicio unilateral
sistema lar para permitir tiene una mayor influencia en el rendimiento unilateral (16). Además, el uso de movimientos por
que todos los músculos encima de la cabeza, a menudo utilizados en movimientos dinámicos integrados, ayuda a
trabajen juntos con aumentar la tensión en la musculatura central (17).
activación y temporización Esto alude a la importancia de utilizar ejercicios multiarticulares en todos los planos de
entre ellos. movimiento, tanto desde posiciones bilaterales como unilaterales, para ayudar a aumentar la
coordinación intermuscular. El sistema neuromuscular para mantener
alineación postural actividad profesional. Así, la premisa con los
movimientos dinámicos pretendidos es promover
altos niveles de coordinación intermuscular
(eficacia neuromuscular) de manera progresiva
para simte actividades funcionales. Al hacer esto,
ayudamos a establecer el control postural y
disminuir el k de lesión.
El movimiento dinámico integrado implica un movimiento
controlado y de baja d en una postura ideal. s ayuda a
garantizar que las articulaciones comiencen y mantengan
la alineación adecuada, que los músculos funcionen en sus
relaciones de longitud y tensión y que el reclutamiento
muscular sinérico sea óptimo. Un ejemplo de movimiento
dinámico integrado puede incluir una sentadilla con pelota con
un press por encima de la cabeza (Figura 11-3).
La importancia del movimiento dinámico integrado
radica no solo en los patrones de movimiento en sí, sino
Figura 11.3ABall Squat Figura 11.3BBall Squat con
con Overhead Press, inicio. Overhead Press, finalizar. también en la progresión de los patrones de
movimiento. Por ejemplo, un ejercicio base
El ejercicio consistiría en un ejercicio de dos piernas con un desafío mínimo para la estabilidad (es
decir, sentadilla con pared de pelota). La progresión desde aquí sería a un ejercicio de postura alterna
o escalonada (es decir, un paso hacia arriba) y luego progresar a una estocada y luego
246CAPÍTULO 11

a un ejercicio de base de apoyo de una sola pierna (es decir, sentadilla con una sola pierna) a
movimientos más dinámicos en una pierna (como saltar) (Figura 11-4). Esta progresión se puede
realizar primero en el plano sagital, luego avanzar hacia el frontal (de lado a lado)
e aviones (podredumbre ación del movimiento de la parte superior del cuerpo,

n, y chal también se puede agregar

Figura 11.4AMuestra de progresión de Figura 11.4BMuestra de Progresión de Movimiento Figura 11.4CMuestra de progresión de movimiento
movimiento dinámico integrado, dos piernas. Dinámico Integrado, alternando piernas. dinámico integrado, una sola pierna.

OBTENIENDO SUS HECHOS CORRECTAMENTE

El Uso de Ejercicios de Entrenamiento de Resistencia en Ambientes Inestables

Se podría considerar el entrenamiento de resistencia realizado en superficies inestables para ayudar a


mejorar el movimiento. Aunque la investigación ha demostrado los beneficios de realizar ejercicios en
entornos más estables (1–5), nuevas investigaciones muestran los beneficios de realizar ejercicios de
entrenamiento de resistencia en entornos más inestables (6–8). Behm y Anderson encontraron una mayor
actividad de los músculos del tronco y de las extremidades al realizar ejercicios en entornos más inestables
que estables (6). Carter y asociados encontraron que el entrenamiento con balones de estabilidad puede
proporcionar mejoras en la estabilidad de la columna en la población sedentaria (7). Marshall y Murphy
encontraron una mayor actividad deltoidea y abdominal al realizar un press de banca en una pelota de
estabilidad en comparación con realizarlo en un banco estable (8). Sin embargo, aún queda mucho por
investigar sobre esta forma de entrenamiento.

1. Colegio Americano de Medicina Deportiva. Soporte de posición: modelos de progresión en el entrenamiento de resistencia
para adultos sanos. Med Sci Sports Exerc 2009;41(3):687–708.

2. Kraemer WJ, Bush JA. Factores que afectan las respuestas neuromusculares agudas al ejercicio de resistencia. En:
Roitman JL, ed. ACSM Resource Manual for Guidelines for Exercise Testing and Prescription. 3ra ed. Baltimore, MD:
Lippincott Williams & Wilkins; 1998. págs. 164–173.
3. Sale D, MacDougall D. Especificidad en el entrenamiento de fuerza: una revisión para el entrenador y el atleta. Can J Appl
Sport Sci 1981;6(2):87–92.

4. Willardson J. La efectividad de los ejercicios de resistencia realizados en equipos inestables. J Strength Cond
Res 2004;26(5):70–4.
5. Cressey EM, Oeste de CA, Tiberio DP, Kraemer WJ, Maresh CM. Los efectos de diez semanas de entrenamiento en superficies inestables de la
parte inferior del cuerpo sobre los marcadores de rendimiento atlético. J Strength Cond Res 2007;21(2):561–7.

6. Behm DG, Anderson KG. El papel de la inestabilidad con el entrenamiento de resistencia. J


Strength Cond Res 2006;20(3):716–22.

7. Carter JM, Beam WC, McMahan SG, Barr ML, Brown LE. Los efectos del entrenamiento con balón de estabilidad en la estabilidad de la
columna vertebral en individuos sedentarios.
J Strength Cond Res 2006;20(2):429–35.
8. Marshall PWM, Murphy BA. Aumento de la actividad de los músculos deltoides y abdominales durante el press de banca con
pelota suiza. J Strength Cond Res 2006;20(4):745–50.
TÉCNICAS DE ACTIVACIÓN E INTEGRACIÓN247

GUÍA DE APLICACIÓN LÍNEAS IDEALES PARA LAS TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN

- PRECAUCIONES A ND CONTRAINDICACIONES

Las precauciones y contraindicaciones para los ejercicios de movimiento dinámico integrado siguen las
mismas pautas generales para todos los ejercicios y se pueden ver en la tabla adjunta. Nuevamente, es
importante realizar una evaluación para cada cliente antes de utilizar ejercicios de movimiento dinámico
integrado para garantizar que los ejercicios seleccionados sean apropiados y seguros.

PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES PARA EL MOVIMIENTO DINÁMICO INTEGRADO

Precauciones Contraindicaciones

Poblaciones especiales Lesión aguda o distensión muscular o desgarro del músculo


Trastornos neuromusculares siendo trabajado
Artritis reumatoide aguda de la articulación afectada Posición del
ejercicio (prono, supino, posición de declive) rela-
tivo a la condición del cliente (embarazo, CHD, etc.) Lesión
aguda a la articulación involucrada durante el movimiento

CC = enfermedad coronaria.

Variables agudas Las variables agudas para el movimiento dinámico integrado se pueden ver en la tabla aquí (19).
Estos ejercicios se pueden realizar de forma segura entre tres y cinco días a la semana, según la
intensidad y el volumen utilizados. Generalmente, solo es necesario utilizar un movimiento dinámico
integrado, aunque se pueden incorporar otros si se desea. Las capacidades físicas del individuo
también deben tenerse en cuenta al seleccionar un movimiento dinámico integrado. Consulte la
Figura 11-7 para ver más ejemplos de movimientos dinámicos integrados.

VARIABLES AGUDAS PARA EL MOVIMIENTO DINÁMICO INTEGRADO

Frecuencia Conjuntos repeticiones Duración de la repetición

3–5 días por semana 1–3 10–15 lento y controlado

Integración de ejemplo mi
d Ejercicios de movimiento dinámico

Paseo en tubo lateral En g, Caminata lateral en tubo,


comenzar finalizar

Continúa en la página 248


248CAPÍTULO 11

Ejemplo Integrar d mi

Archivo único g equilibrio con multi- Equilibrio con una sola pierna con multi- Equilibrio con una sola pierna con multi-

plano r alcance, sagital alcance plano, frontal alcance plano, transversal

Remo de un solo brazo a arr ow Fila de un solo brazo a flecha Pelota cuadrada cuat a
posición, inicio posición, terminar pre prensa,

Sube a la parte superior Sube a la parte superior


Ponerse en cuclillas para remar, empezar Ponerse en cuclillas para remar, terminar
Presiona inicio presionar, terminar
TÉCNICAS DE ACTIVACIÓN E INTEGRACIÓN249

Ejemplo Integrar d Ejercicios de movimiento dinámico

Paso arriba Estocada edad


pag prensa relaciones públicas pre

Sentadilla con una sola pierna a o ver- Archivo único e-pierna por ejemplo, muertos rumanos-

prensa de cabeza, inicio cabeza o NP patrón NF, acabado

Salto con estabilización, inicio Lúpulo con estabilización, acabado


250CAPÍTULO 11

RESUMEN •Las fases de activación e integración completan el Continuum del


Ejercicio Correctivo como se presentó anteriormente en este texto. Este capítulo
ofrece la justificación y la descripción de varias técnicas para abordar la reeducación
del tejido miofascial hipoactivo. La aplicación de estos principios a los componentes
musculares localizados, seguida de la integración en patrones de movimiento
sinérgicos y funcionales, completa un programa integral tanto para el entrenamiento
como para la rehabilitación.

Referencias
1. Enoka RM. Neuromecánica del Movimiento Humano. 3ra 11. Kitai TA, Venta DG. Especificidad del ángulo articular en el
ed. Champaign, IL: Cinética humana; 2002. entrenamiento isométrico.Eur J Appl Physiol Occup Physiol
2. Bruhn S, Kullmann N, Gollhofer A. Los efectos de un entrenamiento 1989;58(7):744–8.
sensoriomotor y un entrenamiento de fuerza sobre la estabilización 12. Ford KR, Myer GD, Hewett TE. Movimiento de la rodilla en valgo durante el
postural, la contracción isométrica máxima y el rendimiento del aterrizaje en jugadores de baloncesto masculino y femenino de
salto.Int J Sports Med2004;25(1):56–60. secundaria.Ejercicio deportivo Med Sci2003;35(10):1745–50.
3. Roos EM, Engström M, Lagerquist A, Söderberg B. Mejora 13. Ireland ML, Wilson JD, Ballantyne BT, McClay I. Fuerza
clínica después de 6 semanas de ejercicio excéntrico en de la cadera en mujeres con y sin dolor patelofemoral.J
pacientes con tendinopatía de la porción media de Aquiles: un Orthop Sports Phys Ther2003;33(11):671–6.
ensayo aleatorizado con 1 año de seguimiento,Scand J Med 14. Nyland J, Smith S, Beickman K, et al. Los ángulos de la rodilla en
Sci Deportes2004;14(5):286–95. el plano frontal afectan la estrategia de control postural
4. Ohberg L, Lorentzon R, Alfredson H. Entrenamiento excéntrico dinámico durante la postura unilateral.Ejercicio deportivo Med
en pacientes con tendinosis crónica de Aquiles: estructura Sci 2002;34(7):1150–7.
normalizada del tendón y disminución del grosor en el 15. Poderes CM. La influencia de la cinemática alterada de las
seguimiento.Br J Sports Med2004;38(1):8–11. extremidades inferiores en la disfunción de la articulación
5. Kaminski TW, Wabbersen CV, Murphy RM. Entrenamiento femororrotuliana: una perspectiva teórica.J Orthop Sports Phys
de fuerza de isquiotibiales concéntrico versus excéntrico Ther 2003;33(11):639–46.
mejorado: implicaciones clínicas.Tren J Athl 16. McCurdy KW, Langford GA, Doscher MW, Wiley LP, Mallard KG.
1998;33(3):216–21. Los efectos del entrenamiento de fuerza de la parte inferior
6. Ellenbecker TS, Davies GJ, Rowinski MJ. Fortalecimiento del cuerpo unilateral y bilateral a corto plazo en las medidas
concéntrico versus excéntrico del manguito rotador.Am J de fuerza y potencia.J Resistencia Cond Res2005;19(1): 9–15.
Sports Med1988; 16:64–9.
7. Colliander EB, Tesch PA. Efectos de las acciones musculares 17. Richardson C, Hodges P, Hides J. Ejercicio terapéutico
excéntricas y concéntricas en el entrenamiento de resistencia. para la estabilización lumbopélvica. Un enfoque de
Escáner Acta Physiol1990;140(1):31–9. control motor para el tratamiento y la prevención del
8. Roig M, O'Brien K, Kirk G, et al. Los efectos del dolor lumbar. Londres: Churchill Livingstone; 2004.
entrenamiento de fuerza excéntrico versus concéntrico 18. Clark MA, Lucett SC, Maíz RJ. NASM Fundamentos del
sobre la fuerza y la masa muscular en adultos sanos: una entrenamiento físico personal. 3ra ed. Baltimore, MD:
revisión sistemática con metanálisis.Br J Sports Med Lippincott Williams & Wilkins; 2008.
2009;43:556–68. 19. Voight ML, Cook G. Control neuromuscular deteriorado:
9. Colegio Americano de Medicina Deportiva. modelos de progresión en el entrenamiento neuromuscular reactivo. En: Voight ML,
entrenamiento de resistencia para los adultos sanos.Ejercicio Hoogenboom BJ, Prentice WE, eds. Intervenciones
deportivo Med Sci2009;41(3):687–708. Musculoesqueléticas: Técnicas para el Ejercicio Terapéutico.
10. Alterar a MJ. Ciencia de la Flexibilidad. 3ra ed. Champaign, IL: Boston, MA: McGraw Hill; 2007. págs. 181–214.
Cinética humana; 2004.
SECCIÓN 4 EJERCICIO CORRECTIVO
ESTRATEGIAS

CPASADO12:Estrategias Correctivas
para problemas de
pie y tobillo

CPASADO13:Estrategias correctivas para


Impedimentos de la rodilla

CPASADO14:Estrategias Correctivas
para Lumbo-Pelvic-Hip
Deficiencias

CPASADO15:Estrategias correctivas para


hombro, codo y
Deficiencias en la muñeca

CPASADOdieciséis:Estrategias Correctivas
para columna cervical
Deficiencias
CAPÍTULO
12
Estrategias Correctivas
para problemas de
pie y tobillo
OBJETIVOS Al completar este capítulo, podrá:

- Comprender la anatomía funcional básica del - Determinar los factores de riesgo comunes que pueden provocar

complejo pie y tobillo. lesiones en el pie y el tobillo.

- Comprender los mecanismos de las lesiones - Incorporar una evaluación sistemática y una estrategia
comunes de pie y tobillo. de ejercicios correctivos para las deficiencias de pie y
tobillo.

INTRODUCCIÓN
TÉLEl cuerpo humano es susceptible a disfunciones del movimiento y
desequilibrios neuromusculoesqueléticos. Algunas causas pueden incluir
movimientos repetitivos, uso excesivo, vida sedentaria y técnicas de
movimiento inadecuadas. Estas disfunciones, a su vez, conducen a muchas de
las lesiones comunes que se observan en una población activa. El complejo de
pie y tobillo puede influir en gran medida en todo el HMS. Esta región
representa la plataforma de la que se deriva nuestra base de sustentación y
es el principal punto de contacto entre el suelo y el cuerpo. Como tal, debe
soportar una gran cantidad de fuerza de contacto (fuerza de reacción del
suelo) con cada paso dado porque está más cerca del lugar del impacto (golpe
del pie). Como el cuerpo es una cadena interconectada (cadena cinética), la
compensación o disfunción en una región como el pie y el tobillo puede dar
lugar a disfunciones en otras áreas del cuerpo (1,2).

252
ESTRATEGIAS CORRECTIVAS PARA PIE Y TOBILLO253

REVISIÓN DE LA ANATOMÍA FUNCIONAL DEL PIE Y TOBILLO


El pie y el tobillo es una estructura compleja con un gran potencial de influencia en el resto
del sistema de movimiento humano. Hay una serie de huesos, articulaciones y músculos
que pueden verse afectados por una disfunción en el pie y el tobillo; cómo-
ofrecer una reseña general de lo más pertinente
d ser una revisión exhaustiva y detallada.

nes y articulaciones

I extrayendo la región del pie y el tobillo específicamente


H
ure 12-1), las falanges, los metatarsianos y el alquitrán
forman las articulaciones metatarsofalángicas (MTP) y
GRAMO
F ometatarsianas. Los huesos del tarso consisten en
cuboides; cuneims medial, intermedio y lateral;
C
mi escafoides; astrágalo; y calcáneo. el trans-
D D
D El arco consiste en el cuboides y los cuneiformes (ure
12-2). El arco longitudinal medial está formado por el
B
BBBBB calcáneo, el astrágalo, el escafoides, el eiforme medial y el
primer metatarsiano (Figura 12-2). Las articulaciones
A
A adicionales incluyen la articulación subastragalina
A
A A (astrágalo y calcáneo), las articulaciones talonavicular y
calcaneocuboidea.
Pasando a la parte inferior de la pierna, los huesos de la tibia
y el peroné forman las articulaciones tibioperoneas proximal y
distal, así como la articulación talocrural (tibia, peroné y astrágalo),
Figura 12.1 Huesos del pie, tobillo y parte inferior de la pierna.
comúnmente llamada articulación del "tobillo".
(A) falanges. (B) metatarsianos. (C) escafoides. (D) Cuneiforme
medial, intermedia y lateral. (E) cuboide. (F) astrágalo. Más proximalmente (Figura 12-3), la rótula, el
(G) calcáneo. (H) tibia. (yo) peroné. fémur y la pelvis, junto con la tibia, constituyen el

B
A
A

Transverso Longitudinal medial


arco arco

Figura 12.2Arcos medial longitudinal y transversal Figura 12.3Huesos proximales que afectan al pie y al tobillo.
del pie. (A) tibia y peroné. (B) rótula. (C) fémur. (D) pelvis.
254CAPÍTULO 12

Tabla 12.1MÚSCULOS CLAVE ASOCIADOS CON EL COMPLEJO DEL PIE Y EL TOBILLO

• Flexor largo del dedo gordo • tibial posterior


• gastrocnemio • tibial anterior
• sóleo • Isquiotibiales mediales
• peroneos • glúteo medio y mayor

Articulaciones iliofemorales que anclan los tejidos miofasciales proximales. Estas estructuras son
importantes en términos de ejercicio correctivo porque la disfunción en una articulación puede influir
en el comportamiento en una articulación distante y en la musculatura que la controla (3–5).

Músculos

Hay una serie de músculos en la parte inferior de la pierna y el complejo lumbo-pélvico-cadera


cuya función puede estar relacionada con el complejo del pie y el tobillo (cuadro 12-1) (3-5). Es
importante restaurar y mantener el rango normal de movimiento y fuerza, y eliminar cualquier
inhibición muscular, para garantizar que las articulaciones funcionen de manera óptima (3–5).
Consulte el capítulo dos para obtener una revisión detallada de la ubicación y función de estos
músculos.

LESIONES COMUNES DEL PIE Y TOBILLO Y DEFICIENCIAS DE MOVIMIENTO


ASOCIADAS

Fascitis plantar: fascitis plantar


irritación e hinchazón
del tejido grueso en la La fascia plantar es una banda gruesa y fibrosa de tejido que se extiende desde la calca-
parte inferior de la t en las cabezas de los metatarsianos para sostener el lon-
el mas com Una fascia plantar inflamada e irritada puede ser muy
queja es p fascitis de alquitránes una causa común de dolor en el talón, y la mayoría de la

parte inferior de la región del talón, particularmente después de levantarse de la cama en

e mañana o después de estar sentado por períodos prolongados


(6). La falta de dorsiflexión del tobillo se ha asociado con fascitis
antar (6,7), al igual que un tipo de pie en pronación (8). índice de
masa corporal aumentado en una población no atlética como
Aquiles también se ha indicado como un factor predisponente (7). Sin
tendón
embargo, no hay pruebas sólidas para asociar el pie o el
movimiento de la primera articulación metatarsofalángica con la
fascitis antar (6,7). El estiramiento de la pantorrilla o de la scia
plantar parece proporcionar alivio del dolor a corto plazo y mejoras
en el rango de movimiento de la dorsiflexión (7).

Inflamación de tendinopatía de los escalofríos


fascia plantar

El complejo gastrocnemio, que consiste en los músculos


gastrocnemio y sóleo, comparten un tendón de Aquiles
común que se inserta en la base del calcáneo. La
tendinitis, o inflamación de este tendón, es una
Figura 12.4 Fascitis plantar.
ESTRATEGIAS CORRECTIVAS PARA PIE Y TOBILLO255

lesión común relacionada con los deportes (Figura 12-5). Alternativamente, si la inflamación no
Tendinopatía: una está presente, perotendinopatíay la degeneración del tejido están presentes, se denomina
combinación de dolor, tendinosis(9). Saltar y correr son causas comunes de la tendinopatía de Aquiles (10).
hinchazón y deterioro Los signos y síntomas pueden incluir dolor durante la actividad física o en reposo,
rendimiento com- inflamación, hinchazón y engrosamiento del tendón. Un tendón de Aquiles tenso (falta
solo asociado con de dorsiflexión) (9) y una mayor inversión del retropié se han asociado con la
el tendón de Aquiles.
tendinopatía de Aquiles (11). Además, los corredores con tendinopatía de Aquiles
demostraron una disminución del rango de movimiento de la rodilla y una
Tendinosis: daño
disminución de la actividad en los músculos tibial anterior, recto femoral y glúteo
a un tendón a
medio en el tiempo antes y después del golpe del talón (12). El ejercicio excéntrico de
nivel celular, pero
los tendones parece tratar la afección, pero se debe tener cuidado de no empeorar la
no presenta
inflamación. lesión (9).

Síndrome de estrés tibial medial

Síndrome de estrés tibial medial Síndrome de estrés tibial medial(La figura 12-6), que también se ha denominado calambres en
(férulas en las espinillas): las piernas (13), es una lesión por uso excesivo que se cree que es causada por correr o entrenar
dolor en la parte frontal en exceso, calzado inadecuado, tipo de superficie de entrenamiento o factores biomecánicos
de la tibia causado por (13). Las personas con síndrome de tensión tibial medial se quejan de dolor y sensibilidad a lo
una sobrecarga en la tibia
largo de la tibia medial, por lo general en el tercio distal. El dolor suele ser peor durante o
y el asociado
después de la actividad (14). El dolor se atribuye a la irritación de laperiostioo reacción de estrés
musculatura.
óseo en la tibia (13,15). El aumento del rango de movimiento de la flexión plantar, o las
diferencias en el rango de movimiento de la articulación del tobillo, y el uso de aparatos
Periostio: un miembro
ortopédicos se han asociado con el síndrome de estrés tibial medial (13,14,16). La
brana que recubre la
sobrepronación también se ha relacionado como un factor de riesgo, al igual que el aumento de
superficie externa de todos

los huesos.
la inversión pasiva y el rango de movimiento de eversión en el tobillo, la rotación interna y
externa en la cadera y la falta de resistencia muscular en la pantorrilla (13). Las mujeres y las
personas con menos experiencia en correr o en actividades parecen correr más riesgo de sufrir
esta lesión (13). No hay evidencia que respalde la intensidad, la distancia, la superficie de
entrenamiento, el cambio de zapatos o la edad de los zapatos como factores de riesgo (13).

Profundo posterior
Aquiles compartimiento Anterior
tendón compartimiento

Lateral
compartimiento

Figura 12.5Tendinitis de Aquiles. Figura 12.6Síndrome de estrés tibial medial.


256CAPÍTULO 12

Esguinces de tobillo e inestabilidad crónica de tobillo

Esguince de tobillo: lesión de los Esguinces de tobillose informa que son las lesiones más comunes relacionadas con el deporte
ligamentos del tobillo en la que (17). Los esguinces laterales de tobillo son el tipo más común de esguince y afectan los
se producen pequeños desgarros ligamentos laterales del tobillo, incluidos el ligamento peroneoastragalino anterior, el ligamento
en los ligamentos. peroneocalcáneo y el ligamento peroneoastragalino posterior (Figura 12-7) (18). Las personas
que experimentan un esguince de tobillo lateral corren el riesgo de desarrollar inestabilidad
Inestabilidad crónica crónica del tobillo (18).Inestabilidad cronica del tobillose define como episodios repetitivos de
del tobillo: episodios ceder en el tobillo, junto con sensación de inestabilidad (18). Se han identificado varios factores
repetitivos de ceder el
de riesgo para el esguince de tobillo, incluido el esguince previo (19) y la disminución del rango
tobillo, junto con
de movimiento de dorsiflexión del tobillo (20,21). Las personas con una mayor altura del arco y
sentimientos de inestabilidad.
las mujeres con un mayor rango de movimiento de eversión del calcáneo también tienen un
mayor riesgo de esguince de tobillo (22). El ancho y el tipo de pie, la alineación anatómica, el
sexo y la laxitud articular generalizada se han propuesto como factores de riesgo para el
esguince de tobillo, pero hay poca evidencia que los respalde (19,22). Aunque la fuerza es una
consideración importante en la prevención de los esguinces de tobillo, también hay pruebas
concluyentes limitadas para vincular la debilidad muscular con el esguince de tobillo
(19,21,23,24). La debilidad del músculo eversor no parece ser un factor en el esguince de tobillo
(23). Sin embargo, los déficits de fuerza del inversor pueden estar presentes en aquellos con
inestabilidad crónica del tobillo (23,25). También se ha demostrado que las personas pueden
experimentar debilidad en la cadera después de un esguince de tobillo (26). Además, las
personas con inestabilidad de tobillo pueden demostrar una inhibición muscular artrogénica del
sóleo y los peroneos (27).

peroneoastragalino posterior

ligamento

Anterior
talofibular
ligamento

Calcaneoperoneo
ligamento

Figura 12.7Ligamentos laterales del tobillo.


ESTRATEGIAS CORRECTIVAS PARA PIE Y TOBILLO257

DISFUNCIÓN DEL PIE Y TOBILLO Y EL SISTEMA DE MOVIMIENTO


HUMANO
El pie rota excesivamente externamente y/o se evierte (nación excesiva)
durante el movimiento, el complejo del pie y el tobillo y la pierna
alterarán el movimiento en consecuencia como componentes del n
cinético. Desde una perspectiva mecánica, la pronación del pie puede
conducir a la rotación y aducción femoral y rotación interna (o rodilla)
(Figura 12-8) (3,28). Desequilibrio de la musculatura y tirantez
eoorizados para contribuir a esta posición (3). Específicamente, la
tensión en la musculatura lateral del tobillo (gastrocnemio lateral, sóleo
y oneal) puede influir en la abducción y rotación tibial, lo que puede
influir en la abducción y rotación interna del fémur. si es antagónico
(gastrocnemio medial, tibial anterior y tibial posterior débiles, es
posible que no puedan superar la articulación en valgo. Esta
posición en valgo constante podría conducir potencialmente a la
rigidez funcional de la cabeza corta del bíceps femoral (succión
tibial con aducción femoral concomitante) así como apretado-
en el tensor de la fascia lata (TFL; rotación interna femoral). El
gastrocnemio ial ha sido identificado como un estabilizador dinámico de la
rodilla y contrarresta un momento de valgo de la rodilla (29). Un estudio de
electromiografía (EMG) de la actividad eléctrica muscular indicó
las personas con pies en pronación demostraron una mayor longitud de
EMG en las fases de la marcha del tibial anterior, gastrocnemio lateral y
sóleo, y EMG disminuida para el sóleo, el rocnemio medial y el gastrocnemio
lateral en otros (30). Cuando se aumentó la altura del arco a través de un
inserto ortopédico, se observó un aumento de la actividad EMG en el vasto
medial y el glúteo medio durante una sentadilla con una sola pierna y un paso
hacia abajo lateral (31). Parece que la pronación puede tener un efecto sobre la
actividad muscular de las extremidades inferiores y que el aumento de la altura
Figura 12.8Efectos de la pronación excesiva de
del arco (disminución de la pronación) puede alterar esa actividad muscular (30).
pies y tobillos.

(El texto continúa en la página 265)

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN Y CORRECCIÓN DE LAS


DEFICIENCIAS DEL PIE Y DEL TOBILLO

- RRPP SISTEMÁTICA OCESO PARA DETERMINAR IMPEDIMENTOS DE PIE Y TOBILLO

La identificación de la disfunción se logra a través de un proceso de evaluación integrado, que incluye postura
estática, evaluaciones de movimientos de transición, evaluaciones de movimientos dinámicos, mediciones
goniométricas (rango de movimiento) y pruebas musculares manuales (para aquellos con licencia para hacerlo). El
proceso de evaluación integrado permite que el profesional de la salud y el estado físico identifique restricciones
en el rango de movimiento, debilidad o desequilibrio muscular y patrones de movimiento deficientes. Una vez que
se identifican estos déficits, se puede desarrollar la estrategia de ejercicio correctivo. A continuación se incluye un
resumen del proceso de evaluación y los hallazgos comunes que indican una posible disfunción.

Continúa en la página 258


258CAPÍTULO 12

MUESTRA PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PIE Y TOBILLO Y OBSERVACIONES

Evaluar metroent Observación

p estática ofuerte Pies excesivamente pronados

Overhe ad en cuclillas Los pies giran hacia afuera (giran externamente) o se aplanan (evierten)

Solo-l mi
g en cuclillas Pies aplanados

Paso Pronación excesiva de las extremidades inferiores

gonio étrico
metro Dorsiflexión disminuida (menos de 15 grados) y/o secundaria
medida tu
comentario disminución en la posición de extensión de rodilla 90/90 (isquiotibiales—
cabeza corta del bíceps femoral) y/o extensión de cadera (TFL)

Manual músculo Uno o más de los siguientes músculos evaluados como


probando gramo "débiles": tibial anterior, tibial posterior, gastrocnemio medial
y/o tendón de la corva medial;
Proximalmente, el glúteo medio y/o el glúteo mayor

POSTURA ESTÁTICA

Como se mencionó en el capítulo cinco, el primer paso para desarrollar una estrategia de ejercicio
correctivo es una evaluación postural estática, que debe realizarse con el individuo descalzo y en
pantalones cortos. Hay varios métodos para determinar el tipo de pie y la postura del pie, que están más
allá del alcance de este libro. Para una identificación general, los pies se pueden dividir en tres categorías:
Pes planus: un arco medial arco normal,pie plano, ypie cavo. El pie plano se caracteriza por un arco longitudinal medial aplanado
aplanado durante durante la carga y el pie cavo por un arco longitudinal medial alto cuando se soporta el peso. Las personas
soporte de peso con pie plano o una altura del arco inferior a la normal a menudo muestran un aumento de la pronación
del complejo del pie y el tobillo. El aumento de la pronación se caracteriza por el aplanamiento, la rotación
externa y la eversión de los pies, junto con la rotación interna de la tibia, el valgo de la rodilla y la rotación
Pes cavus: un arco
interna del fémur (32). La hiperpronación se ha asociado con disfunción de la parte inferior de la pierna y
medial alto cuando
patología de las extremidades inferiores. El aumento de la hiperpronación también puede causar un
soporte de peso
aumento de la inclinación pélvica anterior (flexión de la cadera) (32), lo que puede conducir a la tensión del
complejo flexor de la cadera (iliopsoas, TFL). Esta mala alineación puede minimizarse rotando los pies del
individuo fuera de la hiperpronación a una alineación más neutral.

Hiperpronación
ESTRATEGIAS CORRECTIVAS PARA PIE Y TOBILLO259

ORTESIS
Algunas posturas y tipos de pies pueden beneficiarse de una plantilla ortopédica o de calzado, diseñada para
amortiguar o realinear el complejo pie-tobillo en posición neutral. Las ortesis pueden ser blandas, semirrígidas
o rígidas, según el tipo de pie.

EVALUACIÓN DEL MOVIMIENTO DE TRANSICIÓN

El segundo paso en el desarrollo de una estrategia de ejercicio correctivo es una evaluación del
movimiento de transición, como la sentadilla sobre la cabeza (capítulo seis). Programa de salud y fitness
Los profesionales deben evaluar los pies
Movimiento de transición Compensaciones para determinar si resultan y/o
norte. Esto puede imitar las observaciones de la
evaluación estática o puede ser más ssive. Si las
rodillas se juntan durante el quat (rodilla en valgo), el
individuo puede disminuir la flexibilidad de la
pantorrilla, aumentar el rango de movimiento final
de la cadera y disminuir la fuerza de flexión del arco
(3). Con base en la información activa obtenida de la
evaluación, el profesional de la salud y el
acondicionamiento físico comienza a identificar los
desequilibrios musculares potenciales y las deficiencias
en el rango de movimiento de las articulaciones que deben
abordarse. Es probable que el desempeño deficiente en la
evaluación del movimiento de transición se deba a múltiples
factores, en múltiples articulaciones. Es posible que sea
necesario abordar varias estructuras, así como la mala
Pies aplanados Los pies salen alineación mecánica subyacente.

EVALUACIÓN DEL MOVIMIENTO DINÁMICO

Las evaluaciones de movimiento dinámico (capítulo seis) también pueden ayudar a determinar si
existen deficiencias en el movimiento del pie y del tobillo al realizar movimientos más dinámicos,
como la marcha. Al realizar una evaluación de la marcha, observe si los pies del individuo se
aplanan y/o rotan externamente. Esto puede ir acompañado de valgo de rodilla. Estas
compensaciones pueden imitar las observaciones de las evaluaciones de movimiento estático y de
transición o pueden ser más excesivas. Esto se puede ver desde una vista anterior o posterior.

EVALUACIONES DEL RANGO DE MOVIMIENTO

Una vez que se completan las evaluaciones estáticas y de movimiento, se pueden realizar evaluaciones de rango
de movimiento (capítulo siete) para ayudar a identificar las áreas específicas que deben abordarse mediante
técnicas inhibidoras y de alargamiento. Las evaluaciones goniométricas clave para determinar las deficiencias en
el rango de movimiento que pueden contribuir a la disfunción del pie y el tobillo incluyen la primera articulación
metatarsofalángica (flexor hallucis longus), la dorsiflexión del tobillo (gastrocnemio y sóleo) y/o la extensión de la
cadera (flexores de la cadera). La flexibilidad de los isquiotibiales (bíceps femoral, semitendinoso y
semimembranoso) también se puede evaluar extendiendo la rodilla cuando el individuo está en decúbito supino y
la cadera está flexionada a 90 grados. Consulte el capítulo siete para ver la ejecución adecuada de estas
evaluaciones y los valores promedio del rango de movimiento. La disminución del rango de movimiento en estas
articulaciones puede deberse a la tensión de cualquiera de estos músculos, lo que podría afectar la
artrocinemática de la extremidad inferior. Deben determinarse los déficits y las diferencias de lado a lado en el
rango de movimiento, y debe proporcionarse un programa de estiramiento (técnicas inhibitorias y de
alargamiento) para disminuir esos déficits y diferencias bilaterales.

Continúa en la página 260


260CAPÍTULO 12

EVALUACIONES DE FUERZA

Por último, las pruebas musculares manuales (capítulo ocho) se utilizarán para determinar posibles déficits de
fuerza y ayudarán a identificar músculos específicos que deben activarse en el proceso de ejercicio correctivo.
Los músculos clave para evaluar incluyen el tibial anterior y posterior, el gastrocnemio medial, el tendón de la
corva medial, el glúteo medio y el glúteo mayor. La debilidad de cualquiera de estos músculos podría contribuir a
la disfunción del pie y del tobillo. Consulte el capítulo ocho para ver la ejecución adecuada de estas evaluaciones.

- CO SISTEMÁTICO ESTRATEGIAS DE EJERCICIO CORRECTOR PARA PIE Y TOBILLO


DEFICIENCIAS
Una vez que se han identificado la debilidad muscular y las deficiencias en el rango de movimiento, se puede desarrollar la estrategia de ejercicio

correctivo usando el Continuum de Ejercicio Correctivo de NASM. Los programas de prevención y rehabilitación han resultado eficaces para

disminuir la incidencia de lesiones de pie y tobillo en personas físicamente activas y mejorar la función del tobillo (33). La mayoría de los

programas también incorporan entrenamiento propioceptivo o de equilibrio con o sin movimientos funcionales en un programa diario o varias

veces por semana. Varios estudios utilizaron ejercicios de postura con una sola pierna en una tabla oscilante, ya sea en un programa de ejercicios

en el hogar con entrenamiento de equilibrio específico del deporte (34,35) o con los ojos abiertos o cerrados en diferentes superficies (36). De

manera similar, se han utilizado almohadillas de espuma para proporcionar superficies inestables para mejorar el equilibrio (37). Otros programas

generales de prevención y rehabilitación de lesiones de pie y tobillo incluyen la restauración del rango de movimiento en el tobillo,

particularmente en la dorsiflexión de cadena cinética cerrada usando el estiramiento de los músculos gastrocnemio y sóleo. También se incorpora

el fortalecimiento de la musculatura del pie y del tobillo, ya sea mediante bandas de resistencia, pesas o peso corporal, así como actividades

funcionales como saltos, movimientos laterales y maniobras de corte (33). Los programas suelen progresar en número de repeticiones, velocidad

y dirección en el transcurso de varias semanas (33). al igual que actividades funcionales como saltos, movimientos laterales y maniobras de corte

(33). Los programas suelen progresar en número de repeticiones, velocidad y dirección en el transcurso de varias semanas (33). al igual que

actividades funcionales como saltos, movimientos laterales y maniobras de corte (33). Los programas suelen progresar en número de

repeticiones, velocidad y dirección en el transcurso de varias semanas (33).

La siguiente tabla proporciona una estrategia de programación de muestra que utiliza el ejercicio
continuo correctivo para la discapacidad del pie y el tobillo. Los siguientes son ejercicios que se pueden
hacer para cada componente del continuo para ayudar a abordar el problema de las deficiencias en los
pies y los tobillos. Los ejercicios que se utilicen dependerán de los resultados de las evaluaciones y de las
capacidades físicas del individuo (ejercicios de integración).

CO MUESTRA PROGRAMA DE EJERCICIOS CORRECTIVOS PARA PIE Y TOBILLO

Fase Modalidad Músculo(s)/Ejercicio Variables agudas

Inhibir SMR gastrocnemio lateral Espera en el área sensible durante 30


y peroneos segundos
Bíceps femoral (corto
cabeza)

Alargar Estiramiento estático Gastrocnemio/sóleo retención de 30 segundosO 7- a


OSMN Bíceps femoral (corto Contracción isométrica de 10
cabeza) segundos, retención de 30 segundos

Activar posicional tibial posterior 4 repeticiones de intensidad creciente


isometricos tibial anterior idad 25, 50, 75, 100%O 10–15
Y/Oaislado Isquiotibiales mediales repeticiones con 2 segundos
fortalecimiento sujeción isométrica y
excéntrico de 4 segundos

Integrar* Integrado Subir al equilibrio 10-15 repeticiones bajo control


dinámica Equilibrio de una sola pierna

movimienot alcanzar

* NOTA: Si clie Inicialmente, no es capaz de realizar el ejercicio de movimiento dinámico integrado. Es


enumerado, él o sh posible que deba regresar a un ejercicio más adecuado.
ESTRATEGIAS CORRECTIVAS PARA PIE Y TOBILLO261

Paso 1: inhibir Las regiones clave para inhibir a través del rodillo de espuma incluyen el sóleo y el gastrocnemio lateral,
o fasci

Auto-Miofascial R mi
alquiler

La

BiCeps femoral Tensor de la fascia lata

Paso 2: alargar los ejercicios a través de estiramientos estáticos o neuromusculares incluirían el sóleo ius,
bice cia lata.

Estiramientos Estáticos

gastrocnemio s sóleo

Continúa en la página 262


262CAPÍTULO 12

Estiramientos Estáticos

Bíceps femoral Tensor de la fascia lata

St neuromuscular arcadas

Gastr ocnemio/sóleo Bíceps femoral

Paso 3: Activar Los ejercicios de activación clave a través de ejercicios de fortalecimiento aislados o isométricos posicionales
incluyen los flexores de los dedos de los pies y los músculos intrínsecos del pie, el gastrocnemio medial, los
isquiotibiales mediales, el tibial anterior y el tibial posterior.
ESTRATEGIAS CORRECTIVAS PARA PIE Y TOBILLO263

Fuerza aislada mi
Ejercicios de entrenamiento

crujido de toalla mi
s
tibial anterior tibial posterior
(musgo intrínseco del pie claves)

gastrocnemio medial
METRO tendón de la corva medial

Isoma posicional rTécnicas IC

tibial anterior s tibial posterior tendón de la corva medial

Continúa en la página 264


264CAPÍTULO 12

Paso 4: Integración Un proceso de progresión de integración podría incluir primero ejercicios uniplanares (plano sagital) y luego
Progresión progresar a ejercicios multiplanares (frontal y transversal). Los ejercicios pueden comenzar como más
transitorios (movimiento sin cambio en la base de apoyo, como un alcance de equilibrio de una sola pierna) a
ejercicios más dinámicos (movimiento con un cambio en la base de apoyo, como un paso hacia arriba para
equilibrarse, a una estocada para mantener el equilibrio, a una sentadilla con una sola pierna).

Dinámica integrada ic Movimientos

Equilibrio de una sola pierna re ach, Alcance del equilibrio con una sola pierna, Archivo único
p para equilibrar, empezar
plano sagital plano frontal tran

Paso hasta el equilibrio, fi eso


norte Estocada para mantener el equilibrio, empezar Lunge para equilibrar, terminar Sentadilla con una sola pierna
ESTRATEGIAS CORRECTIVAS PARA PIE Y TOBILLO265

RESUMEN •El complejo de pie y tobillo puede influir en gran medida en todo el
sistema de movimiento humano. Debe soportar una gran cantidad de fuerza de
contacto a través de las fuerzas reactivas del suelo, el impulso y la gravedad. Como el
cuerpo es una cadena interconectada, la compensación o disfunción en una región,
como el pie y el tobillo, puede provocar disfunciones en otras áreas del cuerpo. Por
esta razón, se convierte en una región crucial para evaluar. Los síntomas que se
sienten en otras regiones del cuerpo podrían ser causados por una disfunción en el
complejo del pie y el tobillo. Si no se evalúan, los síntomas pueden abordarse, pero no
la causa de esos síntomas, y el resultado es una lesión recurrente.

Referencias
1. Poderes CM. La influencia de la cinemática alterada de las 14. Hubbard TJ, carpintero EM, Cordova ML. Factores que contribuyen al
extremidades inferiores en la disfunción de la articulación síndrome de estrés tibial medial: una investigación prospectiva.
femororrotuliana: una perspectiva teórica.J Orthop Sports Phys Ejercicio deportivo Med Sci2009;41:490–6.
Ther 2003;33:639–46. 15. Tweed JL, Avil SJ, Campbell JA, Barnes MR. Factores
2. Sahrmann S. Diagnóstico y tratamiento de los síndromes de etiológicos en el desarrollo del síndrome de estrés tibial
deterioro del movimiento. San Louis. MO: Mosby; 2002. medial: una revisión de la literatura.J Am Podiatr Med
3. Bell DR, Padua DA, Clark MA. Características de la fuerza muscular y la Assoc2008;98:107–11.
flexibilidad de las personas que muestran un desplazamiento 16. Tweed JL, Campbell JA, Avil SJ. Factores de riesgo
excesivo de la rodilla medial.Arch Physical Med Rehabilitación biomecánicos en el desarrollo del síndrome de estrés
2008;89:1323–8. tibial medial en corredores de fondo.J Am Podiatr Med
4. Geraci MC, Brown W. Tratamiento basado en evidencia de Assoc 2008;98:436–44.
lesiones de cadera y pelvis en corredores.Phys Med Rehabil 17. Fong DT, Hong Y, Chan LK, Yung PS, Chan KM. Una revisión
Clin N Am2005; 16:711–47. sistemática sobre lesiones de tobillo y esguinces de tobillo en los
5. Beckman SM, Buchanan TS. Lesión por inversión del tobillo e deportes.medicina deportiva2007;37:73–94.
hipermovilidad: efecto sobre la latencia de inicio de la 18. Hertel J. Anatomía funcional, patomecánica y
electromiografía muscular de la cadera y el tobillo.Arch Physical fisiopatología de la inestabilidad lateral del tobillo.
Med Rehabilitación1995;76:1138–43. Tren J Athl2002;37:364–75.
6. Irving DB, Cook JL, Menz HB. Factores asociados con el dolor 19. Fong DT, Chan YY, Mok KM, Yung P, Chan KM. Comprender la lesión
plantar crónico en el talón: una revisión sistemática.J Sci Med aguda por esguince de ligamentos del tobillo en los deportes.
Deporte2006;9:11–22. Deportes Med Arthrosc Rehabil Ther Technol 2009;1:14.
7. McPoil TG, Martin RL, Cornwall MW, Wukich DK, Irrgang
JJ, Godges JJ. Dolor en el talón-fascitis plantar: guías de 20. Drewes LK, McKeon PO, Casey Kerrigan D, Hertel J. Déficit de
práctica clínica vinculadas a la clasificación flexión dorsal durante el trote con inestabilidad crónica del
internacional de función, discapacidad y salud de la tobillo.J Sci Med Deporte2009;12(6):685-7.
sección de ortopedia de la Asociación Americana de 21. de Noronha M, Refshauge KM, Herbert RD, Kilbreath SL, Hertel
Fisioterapia.J Orthop Sports Phys Ther2008;38:A1–18. J. ¿La fuerza voluntaria, la propiocepción, el rango de
8. Irving DB, Cook JL, Young MA, Menz HB. La obesidad y el tipo de pie movimiento o el balanceo postural predicen la ocurrencia de
en pronación pueden aumentar el riesgo de dolor crónico en el un esguince de tobillo lateral?Br J Sports Med2006;40:824–8.
talón plantar: un estudio de casos y controles emparejado. 22. Morrison KE, Kaminski TW. Características del pie en
Trastorno musculoesquelético de BMC2007;8:41. asociación con lesión de tobillo por inversión.Tren J Athl
9. Rees JD, Maffulli N, Cook J. Manejo de la 2007;42:135–42.
tendinopatía.Am J Sports Med2009;37:1855–67. 23. Holmes A, Delahunt E. Tratamiento de los déficits comunes
10. Krivickas LS. Factores anatómicos asociados con las lesiones deportivas asociados con la inestabilidad crónica del tobillo.medicina
por uso excesivo.medicina deportiva1997; 24:132–46. deportiva 2009;39(3):207–24.
11. Kaufman KR, Brodine SK, Shaffer RA, Johnson CW, Cullison TR. 24. Kaminski TW, Hartsell HD. Factores que contribuyen a la
El efecto de la estructura del pie y el rango de movimiento inestabilidad crónica del tobillo: una perspectiva de fuerza.
en las lesiones por uso excesivo musculoesquelético.Am J Tren J Athl2002;37:394–405.
Sports Med1999; 27:585–93. 25. Sekir U, Yildiz Y, Hazneci B, Ors F, Aydin T. Efecto del
12. Azevedo LB, Lambert MI, Vaughan CL, O'Connor CM, entrenamiento isocinético sobre la fuerza, la funcionalidad y la
Schwellnus MP. Variables biomecánicas asociadas a la propiocepción en atletas con inestabilidad funcional del tobillo.
tendinopatía de Aquiles en corredores.Br J Sports Med Rodilla Cirugía Deportes Traumatol Arthrosc2007;15(5):654–64.
2008;43:288–92. 26. Friel K, McLean N, Myers C, Caceres M. Debilidad del abductor de la
13. Moen MH, Tol JL, Weir A, Steunebrink M, De Winter TC. cadera homolateral después del esguince de tobillo por inversión.
Síndrome de estrés tibial medial: una revisión crítica. Tren J Athl2006;41(1):74–8.
medicina deportiva2009;39:523–46. 27. McVey ED, Palmieri RM, Docherty CL, Zinder SM, Ingersoll
CD. Inhibición muscular artrogénica en la pierna.
266CAPÍTULO 12

músculos de sujetos que presentan inestabilidad funcional 33. Hale SA, Hertel J, Olmsted-Kramer LC. El efecto de un programa
del tobillo.Pie Tobillo Int2005;26:1055–61. de rehabilitación integral de 4 semanas sobre el control
28. TM brutas. Detección del cuarto inferior para mala alineación postural y la función de las extremidades inferiores en
esquelética: sugerencias para aparatos ortopédicos y calzado. personas con inestabilidad crónica del tobillo.J Orthop Sports
J Orthop Sports Phys Ther1995; 21:389–405. Phys Ther2007;37:303–11.
29. Lloyd DG, Buchanan TS. Estrategias de soporte muscular de 34. Emery CA, Rose MS, McAllister JR, et al. Una estrategia de
cargas isométricas en varo y valgo en la rodilla humana.J prevención para reducir la incidencia de lesiones en el baloncesto
Biomecánica2001;34:1257–67. de la escuela secundaria: un ensayo controlado aleatorio por
30. Murley GS, Landorf KB, Menz HB, Bird AR. Efecto de la postura del grupos.Clin J Sports Med2007; 17: 17–24.
pie, ortesis de pie y calzado sobre la actividad muscular de las 35. McGuine TA, Keene JS. El efecto de un programa de entrenamiento
extremidades inferiores al caminar y correr: una revisión del equilibrio sobre el riesgo de esguinces de tobillo en atletas de
sistemática.Postura de marcha2009;29(2):172–87. secundaria.Am J Sports Med2006;34:1103–11.
31. Hertel J, Sloss BR, Earl JE. Efecto de las ortesis de pie sobre la 36. Mohammadi F. Comparación de 3 métodos preventivos para reducir
actividad electromiográfica del cuádriceps y el glúteo medio la recurrencia de esguinces de inversión de tobillo en jugadores de
durante ejercicios seleccionados.Arch Physical Med fútbol masculino.Am J Sports Med2007;35:922–6.
Rehabilitación2005;86:26–30. 37. McHugh MP, Tyler TF, Mirabella MR, et al. La eficacia de una
32. Khamis S, Yizhar Z. Efecto de la hiperpronación de los pies en intervención de entrenamiento del equilibrio para reducir la
la alineación pélvica en posición de pie.Postura de marcha incidencia de esguinces de tobillo sin contacto en jugadores de
2007;25:127–34. fútbol americano de secundaria.Am J Sports Med2007;35:1289–94.
CAPÍTULO
13
Estrategias Correctivas
para problemas de rodilla
OBJETIVOS Al finalizar este capítulo, podrá:

- Comprender la anatomía funcional básica del - Determinar los factores de riesgo comunes que pueden provocar

complejo de la rodilla. lesiones en la rodilla.

- Comprender los mecanismos de las lesiones - Incorporar una evaluación sistemática y una estrategia de
comunes de rodilla. ejercicios correctivos para las deficiencias de la rodilla.

INTRODUCCIÓN
LOWER-EXTREMIDADlas lesiones representan más del 50 % de las lesiones en atletas
universitarios (1) y de secundaria (2), y entre las lesiones de las extremidades inferiores, la
rodilla es una de las regiones del cuerpo que se lesiona con mayor frecuencia. Los
investigadores han estimado los costos de atención médica en aproximadamente $2500
millones anuales por lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA) (3). Para evitar que
ocurran estas lesiones y permitir que las personas mantengan un estilo de vida saludable y
físicamente activo, es importante comprender la anatomía, las causas y las estrategias de
ejercicio correctivo más apropiadas para la prevención y el manejo. Este capítulo revisará
cada uno de estos componentes en relación con la rodilla.

REVISIÓN DE LA ANATOMÍA FUNCIONAL DE LA RODILLA


La rodilla es parte de una cadena cinética que se ve muy afectada por los segmentos vinculados
de las articulaciones proximal y distal. El pie y el tobillo y el complejo lumbo-pélvico-cadera
(LPHC) juegan un papel importante en el deterioro de la rodilla, ya que las estructuras que
ayudan a formar las articulaciones del tobillo y la cadera forman la articulación de la rodilla. Esta
región es un excelente ejemplo de cómo las alteraciones en otras articulaciones dentro del
sistema de movimiento humano pueden afectar dramáticamente el movimiento y aumentar la
capacidad de estrés y lesión de otra articulación, lo que conduce a deficiencias en la rodilla.

267
268CAPÍTULO 13

Huesos y Articulaciones

Mirando específicamente la región de la rodilla (Figura 13-1), la tibia y el fémur forman


la articulación femorotibial, y la rótula y el fémur forman la articulación
femororrotuliana. También se observa el peroné, ya que es el sitio de unión del bíceps
femoral, que cruza y afecta la rodilla.
Proximalmente, el fémur y la pelvis forman la articulación iliofemoral, y el
sacro y la pelvis forman la articulación sacroilíaca (Figura 13-2). En conjunto, estas
estructuras anclan los tejidos miofasciales proximales. Estos huesos y
articulaciones son importantes en el ejercicio correctivo porque también tendrán
un impacto funcional en la artrocinemática de la rodilla.
Distalmente, la tibia y el peroné ayudan a formar la articulación talocrural (tobillo)
(Figura 13-3). En conjunto, estas estructuras anclan los tejidos miofasciales distales de la
rodilla. Estos huesos y articulaciones son importantes en el ejercicio correctivo porque
ve un fu rtrocinemática de la rodilla.

B
B

A
D A

A B

Figura 13.1Huesos de la rodilla. (A) Figura 13.2Huesos proximales que afectan a Figura 13.3Huesos distales que afectan a la rodilla.
tibias. (B) Fémur. (C) Rótula. (D) Peroné. la rodilla. (A) Fémur. (B) Pelvis. (C) Sacro. (A) Peroné distal. (B) tibia distal.

Músculos

Hay una serie de músculos en la parte inferior de la pierna y el complejo lumbo-pélvico-cadera


cuya función puede estar relacionada con la rodilla (tabla 13-1). Es importante restaurar y
mantener el rango normal de movimiento y fuerza, y eliminar cualquier inhibición muscular,
para garantizar que las articulaciones funcionen de manera óptima. Consulte el capítulo dos
para obtener una revisión detallada de la ubicación y función de estos músculos.

Tabla 13.1MÚSCULOS CLAVE ASOCIADOS CON LA RODILLA

• Gastrocnemio/sóleo • Tensor fascia latae/banda IT


• complejo aductor • Cuadríceps
• Complejo isquiotibial medial y lateral • glúteo medio y mayor
ESTRATEGIAS CORRECTIVAS PARA DEFECTOS DE LA RODILLA269

RODILLA COMÚN DEFICIENCIAS DE MOVIMIENTO ASOCIADAS A ND

Tendinopatía rotuliana (rodilla de saltador)

La tendinopatía rotuliana es una lesión común por uso


recto
excesivo (Figura 13-4). Ocurre cuando un individuo ejerce
femoral presión repetida sobre el tendón rotuliano. El estrés da como
resultado pequeños desgarros en el tendón, lo que puede
vasto causar cambios degenerativos necróticos o inflamación en el
vasto medial
lateralis tendón y dolor.
La tendinopatía rotuliana es una lesión común entre los
atletas, pero sin limitarse a ellos, en particular los que participan
Rótula
en deportes de salto como el baloncesto (4–8), el voleibol (7–10)
o el salto de longitud (7,10). Los factores de riesgo de la
inflamado
patelar tendinopatía rotuliana incluyen los siguientes (4,10–12):
tendón
• Rodilla valgo y varo
• Un ángulo Q aumentado
• Mala flexibilidad del complejo de cuádriceps e isquiotibiales
• Malas capacidades de desaceleración excéntrica
• Sobreentrenamiento y jugar en superficies duras

Figura 13.4tendino rotuliano

Síndrome de la banda iliotibial (banda IT)

glúteo
(rodilla del corredor)
medio
y
máximo El síndrome de la banda iliotibial (ITBS, por sus siglas en
Tensor
fascia lata inglés) es el resultado de la inflamación e irritación de la
porción distal del tendón iliotibial cuando roza contra el
cóndilo femoral lateral (Figura 13-5), o menos comúnmente,
el trocánter mayor de la cadera, causando una mayor
bursitis trocantérica. La inflamación e irritación de la banda
Iliotibial (IT)
banda
iliotibial (ITB) puede ocurrir debido a la falta de flexibilidad
del tensor de la fascia lata (TFL), lo que puede provocar un
aumento de la tensión en la ITB durante la fase de apoyo de
la carrera.
El síndrome de la banda iliotibial (ITBS, por sus siglas en
inglés) generalmente es causado por el uso excesivo. La lesión se
Sitio de la banda de TI informa con mayor frecuencia en corredores como resultado de una
dolor e inflamación
marcha anormal o biomecánica de la carrera (13–17), aunque otros
atletas (p. ej., ciclistas, tenistas) también pueden verse afectados. La
debilidad de los grupos musculares en la cadena cinética también
puede resultar en el desarrollo de ITBS. La debilidad en los
músculos abductores de la cadera, como el glúteo medio, puede
resultar en un dominio sinérgico del TFL (aumento de la
inestabilidad del plano frontal). Esto, a su vez, puede conducir a un
Figura 13.5 Síndrome de la banda IT. aumento de la tensión de la ITB y, por lo tanto, a una mayor fricción
en el tejido, siendo el resultado final la inflamación.
270CAP

Síndrome ellofemoral

una de las causas más comúnmente aceptadas del síndrome femororrotuliano) es el


desplazamiento anormal de la rótula dentro de la tróclea femoral 13-6). Cuando la
rótula no está correctamente alineada dentro de la hlea femoral, la tensión por
unidad de área sobre el cartílago rotuliano aumenta debido a una menor área de
contacto entre la rótula y la tróclea (4). El desplazamiento anormal de la rótula puede
atribuirse a una desalineación estática (es decir, mayor ángulo) o dinámica de las
extremidades inferiores (es decir, aumento de la flexión femoral, aducción y valgo de
la rodilla), activación muscular alterada de la musculatura de la rodilla, disminución
de la fuerza de la musculatura de la cadera, u otras combinaciones (5–8).

Lesión del ligamento cruzado anterior (LCA)

Además de las lesiones comunes que indicaron que tienen un inicio más crónico, los
estudios recientes también indican que los desequilibrios alterados del control
neuromusculoetal de las extremidades inferiores pueden aumentar el riesgo de lesiones
agudas, como rupturas del LCA (figura 13-7) (9-12). Específicamente, las fuerzas máximas de
aterrizaje fueron significativamente predichas por los torques en valgo en la rodilla, las mujeres
demostraron una disminución del torque relativo de los flexores de la rodilla durante el
aterrizaje en comparación con los hombres, y las mujeres tuvieron mayores diferencias de lado
Figura 13.6 patelofemoral a lado en el torque pico del complejo isquiotibial normalizado (13). El control
síndrome. neuromusculoesquelético insuficiente de la biomecánica de las extremidades inferiores,
particularmente el control del plano frontal de la articulación de la rodilla, conduce a patrones de alto
riesgo en las atletas durante la ejecución de movimientos comunes, aunque potencialmente
peligrosos (12). Estas diferencias de sexo son evidentes durante el aterrizaje y corte en atletas de
fútbol y baloncesto (14,15). Las atletas femeninas también tienen diferencias significativas entre sus
y no domina rodilla en valgo mínimo 5).

Figura 13.7AFuerza anterior. Figura 13.7BFuerza lateral. Figura 13.7CFuerza rotacional.


ESTRATEGIAS CORRECTIVAS PARA DEFECTOS DE LA RODILLA271

Estas diferencias en las medidas de valgo (dominancia de ligamentos) y las asimetrías de extremidad a
extremidad (dominancia de piernas) reflejan déficits de control neuromusculoesquelético que pueden
ser indicativos de una disminución del control dinámico de la articulación de la rodilla en atletas
femeninas (14).
Estudios posteriores evaluaron sistemáticamente más déficits de control neuromusculoesquelético
proximal en la cadera y el tronco para ayudar a determinar los posibles mecanismos que contribuyen a la
mecánica de la rodilla de alto riesgo durante el aterrizaje (16,17). Al realizar tareas de aterrizaje con una sola
pierna, las atletas femeninas demostraron una mayor flexión del tronco y un mayor rango de movimiento de
inclinación lateral. Además de mayores ángulos de abducción de la rodilla, las atletas femeninas tuvieron una
mayor excursión del plano frontal de la cadera en comparación con los hombres durante ambos tipos de
aterrizajes (18). El aumento del movimiento de aducción de la cadera observado en el plano frontal durante
las actividades deportivas probablemente contribuya a la posición dinámica de la rodilla en valgo que puede
poner al atleta en mayor riesgo de lesión en la rodilla (17-20).

(El texto continúa en la página 288)

EVALUACIÓN Y ESTRATEGIAS DE EJERCICIO CORRECTIVO PARA LAS AFECCIONES


DE LA RODILLA

- RRPP SISTEMÁTICA OCESO PARA DETERMINAR AFECCIONES EN LA RODILLA

El primer paso para desarrollar una estrategia de ejercicios correctivos para las deficiencias de la rodilla es un
proceso de evaluación integrado. Sobre la base de la información obtenida de estas evaluaciones colectivamente,
los déficits de control neuromusculoesquelético pueden identificarse para tratamientos específicos. A
continuación, se incluye un resumen del proceso de evaluación de las deficiencias de la rodilla y los hallazgos
comunes que indican una posible disfunción.

LE PROCESO DE EVALUACIÓN DE LA RODILLA Y OBSERVACIONES


SÉMOLA GRUESA DE MAÍZ

culos smento Observación

Estático Postura Síndrome de distorsión de la pronación (aducción tibial y femoral)


y rotación interna)
Las rodillas se mueven hacia adentro (aducción y rotación interna) Las
Overh sentadilla
rodillas se mueven hacia afuera (abducción y rotación externa)

Soltero - sentadilla de pierna La rodilla se mueve hacia adentro (aducción y rotación interna)

Déficits de rodilla y muslo (es decir, valgo excesivo de la rodilla al aterrizar)


Pliegue j evaluación de bombas
Deficiencias en la colocación de los pies y mala técnica de aterrizaje.

Dorsiflexión disminuida (menos de 15°)


Disminución de la extensión de rodilla en posición 90/90 (tendón de la corva)
gonio métrico complejo bíceps femoral) Disminución
A mí
aseguro de la extensión de la cadera (TFL)
Disminución de la rotación interna de la cadera (bíceps femoral, piriforme,
y/o aductor mayor)
Uno o más de los siguientes músculos evaluados como
"débiles": tibial anterior/posterior, glúteo medio y/o mayor,
manúPruebas musculares
complejo de isquiotibiales medial, aductores (las rodillas se mueven hacia afuera durante la

sentadilla por encima de la cabeza)

Continúa en la página 272


272CAPÍTULO 13

POSTURA ESTÁTICA

Un síndrome de distorsión postural estática clave que se debe buscar para determinar una posible
disfunción del movimiento en la rodilla es el síndrome de distorsión de la pronación. Como se mencionó
en el capítulo cinco, este se caracteriza por poseer pie plano con valgo de rodilla (aducción y rotación
interna tibial y femoral). Esta posición de la rodilla puede ejercer una tensión excesiva sobre los
músculos y el tejido conectivo asociado con la articulación durante el movimiento dinámico.

Síndrome de distorsión de la pronación

EVALUACIONES DE MOVIMIENTO DE TRANSICIÓN

ng Compensaciones del movimiento a buscar con rd (rodilla


norte en valgo) o hacia afuera (rodilla en varo). El movimiento
de la rodilla hacia adentro durante la sentadilla (pronación
compensatoria excesiva) puede ser indicativo de
Compensaciones D tu
Sentadilla sobre la cabeza con anillo
pantorrilla, banda TFL/IT y aducción.
htness así como tibial anterior, s posterior y/o glúteo
medio y maxidebilidad del glúteo. Debido a que esta
compensación podría resultar en una disfunción de la
parte inferior de la pierna y/o de la cadera, la versión
modificada de la sentadilla sobre la cabeza con los
talones elevados estaría justificada, ya sea que la
causa principal provenga de la parte inferior de la
pierna o de la cadera. Como se describe en el
capítulo seis, si la compensación mejora con las
anguilas elevadas (poniendo el gastrocnemius oleus
en "holgura"), entonces el enfoque principal puede
ser la cadera (debilidad). Si la compensación no
mejora con los talones elevados, entonces el área principal a
tratar puede ser el complejo del pie y el tobillo o el complejo
del pie y el tobillo y la cadera en combinación. Realizar
ard
Las rodillas se mueven hacia adentro Las rodillas se mueven hacia afuera evaluaciones adicionales puede ayudar a aislar las áreas
objetivo.
Si las rodillas se mueven hacia afuera durante una evaluación de sentadilla por encima de la cabeza,
esto puede ser indicativo de tensión en el gastrocnemio/sóleo lateral, piriforme y bíceps femoral (rota
externamente la tibia y el fémur) y debilidad de los aductores y el complejo del tendón de la corva medial
(aductos y músculo interno). rota el fémur y la tibia).
ESTRATEGIAS CORRECTIVAS PARA DEFECTOS DE LA RODILLA273

La sentadilla con una sola pierna también es una evaluación de transición importante para evaluar los posibles riesgos de

lesiones en la articulación de la rodilla. Tener que ponerse en cuclillas sobre una pierna puede mostrar una disfunción que no es

evidente cuando se pone en cuclillas sobre dos pies. y compensación a


buscar al realizar los s de una sola pierna es hacia adentro.

Compensación durante la sentadilla con una sola pierna, la rodilla se mueve hacia adentro

EVALUACIONES DE MOVIMIENTO DINÁMICO

El ejercicio tuck jump puede ser útil para el profesional de la salud y el fitness para la identificación de fallas
técnicas en las extremidades inferiores durante una actividad pliométrica (19,21). El salto tuck requiere un alto nivel
de esfuerzo por parte del individuo, lo que puede permitir que un profesional de la salud y el acondicionamiento
físico identifique fácilmente los posibles déficits, especialmente durante las primeras repeticiones cuando el
individuo pone la mayor parte de sus esfuerzos cognitivos únicamente en el desempeño de este salto difícil (19,21).
Además, el ejercicio tuck jump puede usarse para evaluar la mejora.
biomecánica de las extremidades como individuo g (19,21).

Tuck salto evaluar ent


metro

Comenzar Movimienot Finalizar

Continúa en la página 274


274CAPÍTULO 13

La siguiente figura proporciona la herramienta de evaluación de aterrizaje "amigable para


profesionales de la salud y el estado físico" que el profesional de la salud y el estado físico puede usar para
controlar el rendimiento técnico de un individuo en el salto tuck antes, durante y después del
entrenamiento. Como se revisó en el capítulo seis, se instruye al individuo para que realice saltos
encogidos repetidos durante 10 segundos, mientras que el profesional de la salud y el acondicionamiento
físico califica visualmente los criterios descritos (19). Para mejorar la facilidad de la evaluación, se puede
usar una cámara bidimensional estándar en los planos frontal y sagital para ayudar al profesional de la
salud y el estado físico. La técnica del individuo debe calificarse subjetivamente como si tuviera un déficit
aparente (marcado) o no. Los indicadores de técnicas defectuosas deben anotarse para cada individuo y
deben ser el foco de la retroalimentación durante las sesiones de capacitación posteriores (19). El
rendimiento inicial del individuo se puede comparar con evaluaciones repetidas realizadas en el punto
medio y la conclusión de los protocolos de entrenamiento para rastrear objetivamente la mejora con la
técnica de salto y aterrizaje. La evidencia empírica de laboratorio sugiere que las personas que no mejoran
sus puntajes, o que demuestran seis o más técnicas defectuosas, deben ser objeto de capacitación técnica
adicional (19).

Gráfico de evaluación de Tuck Jump

Evaluación de Tuck Jump Pre Medio Correo Comentarios

Movimiento de rodilla y muslo

1 Extremidad inferior en valgo al aterrizar

2 Los muslos no llegan al paralelo (pico de salto)

3 Los muslos no se igualan de lado a lado (durante el vuelo)

Posición del pie durante el aterrizaje 4

Colocación de los pies no separados al ancho de los hombros

5 Colocación de los pies no paralela (delante hacia atrás)

6 El tiempo de contacto del pie no es igual

7 Ruido de contacto de aterrizaje excesivo

Técnica pliométrica

8 Pausa entre saltos


9 La técnica declina antes de los 10 segundos

10 No aterriza en la misma huella


(movimiento excesivo en vuelo)

Total _____ Total _____ Total _____

Un área específica en la que el profesional de la salud y el acondicionamiento físico debe centrarse cuando
entrena para prevenir el riesgo de lesión del LCA es la corrección del valgo de las extremidades inferiores al
aterrizar y la mejora de las diferencias de lado a lado en los movimientos de las extremidades inferiores, que son
déficits objetivo para evaluarse con la herramienta de evaluación tuck jump (12,19). La herramienta de evaluación
tuck jump puede usarse para mejorar estas técnicas de alto riesgo durante un ejercicio que requiere un alto nivel
de esfuerzo por parte del individuo (19). Si las personas pueden mejorar su control neuromusculoesquelético y su
biomecánica durante esta difícil secuencia de salto y aterrizaje, pueden obtener un control
neuromusculoesquelético dinámico de la extremidad inferior y crear una habilidad aprendida que puede
transferirse al juego competitivo (si se realiza con un atleta) y, en última instancia, reduce su riesgo de lesiones
(12,19).
ESTRATEGIAS CORRECTIVAS PARA DEFECTOS DE LA RODILLA275

Si un individuo no tiene las capacidades para realizar la evaluación de salto tuck, también se puede
realizar un análisis básico de la marcha como una evaluación de movimiento dinámico, en busca de
sobrepronación del pie y valgo excesivo de la rodilla.

EVALUACIONES DEL RANGO DE MOVIMIENTO

Una vez que se completan las evaluaciones estáticas y de movimiento, se pueden realizar evaluaciones de
rango de movimiento (capítulo siete) para ayudar a identificar las áreas específicas que deben abordarse
mediante técnicas inhibidoras y de alargamiento. Las evaluaciones goniométricas clave para determinar
las deficiencias en el rango de movimiento que pueden estar contribuyendo a la disfunción de la rodilla
incluyen la dorsiflexión del tobillo (gastrocnemio/sóleo) y la extensión de la cadera (TFL). La flexibilidad
del complejo isquiotibial (bíceps femoral, semitendinoso y semimembranoso) también se puede evaluar
extendiendo la rodilla cuando el individuo está en decúbito supino y la cadera flexionada a 90°. Por
último, también se puede evaluar la rotación interna de la cadera para determinar la extensibilidad del
plano transversal del bíceps femoral, el aductor mayor y el piriforme, particularmente si las rodillas se
mueven hacia afuera durante una evaluación de sentadilla por encima de la cabeza.

EVALUACIONES DE FUERZA

Por último, se sugiere el uso de pruebas musculares manuales (capítulo ocho) para determinar posibles déficits
de fuerza y ayudará a identificar músculos específicos que deben activarse en el proceso de ejercicio correctivo.
Los músculos clave para evaluar incluyen el gastrocnemio medial, el complejo del tendón de la corva medial, el
glúteo medio y el glúteo mayor. También puede ser necesario evaluar la debilidad del tendón de la corva medial
y de los aductores si las rodillas se mueven hacia afuera durante la evaluación de la sentadilla por encima de la
cabeza. La debilidad de cualquiera de estos músculos podría contribuir a la disfunción de la rodilla. Consulte el
capítulo ocho para ver la ejecución adecuada de estas evaluaciones.

- CO SISTEMÁTICO ESTRATEGIAS DE EJERCICIO CORRECTIVO PARA DEFECTOS DE LA RODILLA


Los desequilibrios del control neuromusculoesquelético a menudo son evidentes en las atletas
adolescentes, que incluyen dominancia de los ligamentos (disminución de la estabilidad del plano frontal
de las extremidades inferiores), dominancia del cuádriceps (disminución de la fuerza relativa o
reclutamiento de la musculatura de la cadena posterior) y dominancia de las piernas (asimetrías de
miembro a miembro). en control neuromusculoesquelético o reclutamiento muscular) (21). Para abordar
los déficits de dominio de los ligamentos, el profesional de la salud y el acondicionamiento físico debe
instruir al individuo para que use la rodilla como una articulación de bisagra de un solo plano (sagital) que
permite la flexión y la extensión, no el movimiento en valgo y varo en la rodilla (21). El profesional de la
salud y el fitness también debe utilizar movimientos de entrenamiento que faciliten tanto la identificación
como la corrección de movimientos de rodilla no deseados en el plano frontal. La enseñanza del control
dinámico del movimiento de la rodilla en el plano sagital se puede lograr a través de ejercicios progresivos
que desafían el sistema neuromusculoesquelético (21). Para abordar los déficits descritos como dominancia
de ligamentos, el profesional de la salud y el acondicionamiento físico primero debe hacer que el individuo
sea consciente de la forma y la técnica adecuadas, así como de las posiciones indeseables y potencialmente
peligrosas. Para lograr este conocimiento, los individuos pueden ser grabados en video o colocados frente
a un espejo para mejorar su conocimiento de las alineaciones mediales indeseables de la rodilla durante el
movimiento (21). En segundo lugar, el profesional de la salud y el fitness debe ser diligente en proporcionar
una retroalimentación adecuada del desempeño técnico correcto para facilitar las alteraciones
neuromusculoesqueléticas deseables. Si se proporciona retroalimentación inadecuada o inapropiada,

Continúa en la página 276


276CAPÍTULO 13

Antes de enseñar los ejercicios de movimiento dinámico, se debe mostrar a los individuos la posición
atlética adecuada. La posición atlética es una posición funcionalmente estable con las rodillas cómodamente
flexionadas, los hombros hacia atrás, los ojos hacia arriba, los pies separados aproximadamente al ancho de los
hombros y la masa corporal equilibrada sobre las puntas de los pies. Las rodillas deben estar sobre las puntas de
los pies y el pecho debe estar sobre las rodillas (13,21). Esta es la posición de preparación del individuo y debería
ser la posición inicial y final para la mayoría de los ejercicios de entrenamiento.

Posición atlética

Los saltos de pared son un ejemplo de un ejercicio de movimiento dinámico integrado que podría usarse para
abordar los déficits de dominancia de los ligamentos. Este movimiento de salto de intensidad baja a moderada permite al
profesional de la salud y el acondicionamiento físico comenzar el análisis del grado de valgo o varo del atleta en la rodilla
(21). Durante los saltos de pared, el individuo no pasa por ángulos profundos de flexión de la rodilla, con la mayor parte del
movimiento vertical proporcionado por la flexión plantar activa del tobillo (21). La rodilla relativamente recta facilita la
identificación visual incluso de pequeñas cantidades de movimiento medial de la rodilla. Cuando se observa el movimiento
de la rodilla medial, el profesional de la salud y el acondicionamiento físico debe comenzar a dar señales verbales de
retroalimentación al individuo durante este ejercicio de intensidad baja a moderada (21). Esta retroalimentación permite
que el atleta procese cognitivamente el movimiento adecuado de la rodilla requerido para realizar el ejercicio. El control
neuromusculoesquelético del movimiento de la rodilla medial es crítico cuando se aterriza con ángulos de rodilla cercanos a
la extensión completa, ya que este es un mecanismo de lesión comúnmente informado (22).
ESTRATEGIAS CORRECTIVAS PARA DEFECTOS DE LA RODILLA277

Saltos de pared

Comenzar Movimienot Finalizar

Otro ejercicio útil para apuntar al individuo con ligamentos dominantes es el salto encogido (como se mostró
anteriormente en este capítulo). Aunque se usa como una evaluación, el salto tuck también se puede usar como un
ejercicio que está en el extremo opuesto del espectro de intensidad del salto de pared y requiere un alto nivel de
esfuerzo por parte del individuo. Durante el ejercicio de salto tuck, el profesional de la salud y el acondicionamiento
físico puede identificar rápidamente a un individuo que puede demostrar niveles anormales de desplazamiento de
la rodilla en el plano frontal durante el salto y el aterrizaje porque el individuo generalmente dedica una atención
mínima a la técnica en las primeras repeticiones (21). Como se mencionó anteriormente, los saltos agrupados
también se pueden usar para evaluar las mejoras en la biomecánica de las extremidades inferiores (19).

El ejercicio de salto largo y agarre permite que el profesional de la salud y el acondicionamiento físico evalúe
el movimiento de la rodilla del individuo mientras progresa a través de movimientos en el plano sagital (21). El
logro del control dinámico de la rodilla durante las tareas realizadas en todos los planos de movimiento es
fundamental para abordar los déficits que pueden transferirse a la participación en deportes competitivos o
actividades cotidianas. Durante la competencia, los atletas pueden mostrar un “valgo activo”, una posición de
aducción de la cadera y abducción de la rodilla que es el resultado de la contracción muscular en lugar de las
fuerzas de reacción del suelo (21). El salto de longitud es un ejercicio de movimiento dinámico integrado de
intensidad moderada que puede brindar otra oportunidad para que el profesional de la salud y el
acondicionamiento físico evalúe el valgo activo y brinde retroalimentación sobre técnicas más deseables. que
puede ayudar al reconocimiento cognitivo del individuo durante cada salto a la técnica perfecta. Al realizar el
ejercicio de salto de longitud, las personas pueden demostrar un valgo activo cuando despegan de un salto en
lugar de aterrizar. Este déficit de movimiento debe identificarse y corregirse durante el entrenamiento. Además, los
individuos deben

Continúa en la página 278


278CAPÍTULO 13

ser instruido para mantener el aterrizaje (estabilizar)


Salto de longitud y H oviejo durante 5 segundos, lo que obliga al individuo a obtener y
mantener el control dinámico de la rodilla durante
e período prolongado (21). La espera prolongada puede facilitar

la respuesta impulsada por la retroalimentación.

- Ajustes de alineación de las extremidades y alineación


del plano frontal de la nee mejorada rápidamente.

El salto de 180° es un ejercicio de movimiento


dinámico integrado que se incorpora al
entrenamiento de movimiento con micrófono para
enseñar el control dinámico y de las extremidades
inferiores mientras gira en el plano transversal. Las
fuerzas únicas creadas por el salto de 180° deben
absorberse rápidamente y redirigirse en la dirección
opuesta (21). Este movimiento es importante para enseñar
al individuo a reconocer y controlar las fuerzas de rotación
peligrosas que pueden mejorar la conciencia y el control del
Comenzar Finalizar cuerpo que reducirán el riesgo de lesiones y también
mejorarán las medidas de
rendimiento (13,21,23).

Salto de 180°

Comenzar Movimienot Finalizar

Una vez que el individuo ha sido entrenado para mantener la alineación adecuada de la rodilla durante el
salto, aterrizar y sostener el ejercicio de salto de longitud con apoyo de dos piernas, el ejercicio de saltar y
sostener con una sola pierna puede incorporarse al entrenamiento (21). La mayoría de las lesiones del LCA sin
contacto ocurren al aterrizar o desacelerar en una sola extremidad (24). El ejercicio de salto y agarre con una sola
pierna imita aproximadamente un mecanismo de una lesión del LCA durante el juego competitivo (21). Al iniciar
el ejercicio de salto y agarre con una sola pierna, se debe indicar al individuo que salte solo unos pocos
centímetros y aterrice con una flexión profunda de la rodilla. A medida que él o ella domine los saltos de baja
intensidad, la distancia se puede aumentar progresivamente, siempre que él o ella pueda
ESTRATEGIAS CORRECTIVAS PARA DEFECTOS DE LA RODILLA279

continúe manteniendo una flexión profunda de la rodilla al


Salto a con una sola pierna Retención
norte aterrizar y controle el movimiento del plano frontal no
deseado en la rodilla (21). La progresión adecuada hacia el
salto y agarre con una sola pierna es fundamental para
e seguridad individual durante el entrenamiento (21). Este

punto es importante para el profesional de la salud y el

estado físico, ya que los técnicos de prevención de lesiones

del LCA no deben introducir riesgos inapropiados durante el

entrenamiento.

Las etapas finales del entrenamiento dirigido a los


déficits de dominancia del ligamento se logran
mediante el uso de movimientos de corte no
anticipados. Antes de enseñar cortes inesperados, los
duales primero deben ser capaces de alcanzar la
posición atlética adecuada con soltura (21). Esta posición
lista es la posición objetivo que se debe lograr antes de
iniciar un corte direccional. Agregar las señales direccionales
a la parte no anticipada del entrenamiento puede ser tan
Comenzar Finalizar simple como señalar o tan específico del deporte como usar
ejercicios de mímica o de recuperación de pelota (21).

Maniobra de corte s

Comenzar Movimienot Finalizar

Los protocolos de entrenamiento y acondicionamiento del plano sagital de una sola faceta que no
incorporan maniobras de corte no proporcionarán niveles similares de varo o valgo externo o cargas rotacionales
que se observan durante las maniobras de corte específicas del deporte (21,25). Los programas de entrenamiento
que incorporan niveles seguros de estrés en varo o valgo pueden inducir más adaptaciones
neuromusculoesqueléticas de músculo dominante (26). Tales adaptaciones pueden preparar al individuo para las
demandas de movimiento multidireccional que ocurren durante la competición deportiva, lo que puede mejorar
el rendimiento y reducir el riesgo de lesiones en las extremidades inferiores (12,13,21,23,27,28). La investigación
ha demostrado que las atletas femeninas realizan técnicas de corte con una flexión de rodilla disminuida y
ángulos de valgo aumentados (15,21,29). Las cargas en valgo de la rodilla pueden duplicarse cuando se realizan
maniobras de corte imprevistas similares a las utilizadas en el deporte (21, 30). Por lo tanto, el punto final del
entrenamiento diseñado para reducir la carga del LCA a través de torques en valgo se puede lograr entrenando al
atleta para que use técnicas de movimiento que produzcan cargas bajas en la rodilla en el plano frontal (26). La
evidencia reciente demuestra que el entrenamiento que

Continúa en la página 280


280CAPÍTULO 13

incorpora movimientos imprevistos que pueden reducir las cargas en las articulaciones de las rodillas y el riesgo de
lesiones en las extremidades inferiores (12,23,31). Además, entrenar a las personas para preactivar su musculatura
antes del contacto con el suelo puede facilitar los ajustes cinemáticos, lo que reduce el potencial de aumento de las
cargas en las rodillas (21,30,32,33). Entrenar al individuo para usar técnicas seguras de corte en situaciones
deportivas imprevistas o actividades cotidianas también puede ayudar a impartir adaptaciones técnicas que se
integrarán en los movimientos competitivos del atleta durante la competencia deportiva o durante las actividades
de la vida diaria. Si las personas con dominancia natural de los ligamentos logran estrategias de movimiento
dominantes musculares (sagital), es probable que se reduzca su riesgo futuro de LCA y otras lesiones de rodilla
(13,21,28).
Es importante tener en cuenta que no todas las personas tendrán las capacidades físicas para realizar
muchas de las progresiones de tareas de salto antes mencionadas. En esta situación, una progresión de
movimiento funcional básica que incorpore la integración total del cuerpo en múltiples planos puede usarse como
movimientos dinámicos integrados. Esta progresión podría comenzar con sentadillas con pelota, luego con step-
ups, luego con estocadas, luego con sentadillas con una sola pierna (de más estable/menos dinámica a más
inestable/más dinámica). Para cada ejercicio, será importante indicarle a la persona que mantenga la(s) rodilla(s)
alineada(s) con los dedos de los pies y que no permita que la rodilla se mueva.
tsid Educación física Ro

Movimiento Funcional progresiones ent

Allanamiento Aumentar arremetiendo Sentadillas con una sola pierna

La siguiente tabla proporciona una estrategia de programación de muestra que utiliza el ejercicio
continuo correctivo para las deficiencias de la rodilla. Las fotos ilustran los ejercicios que se pueden hacer
para cada componente del continuo para ayudar a abordar el problema de las discapacidades de la rodilla
(las rodillas se mueven hacia adentro y hacia afuera). Los ejercicios que se utilicen dependerán de los
resultados de las evaluaciones y de las capacidades físicas del individuo (ejercicios de integración).
ESTRATEGIAS CORRECTIVAS PARA DEFECTOS DE LA RODILLA281

COR DE MUESTRA RPROGRAMA DE EJERCICIO EFICAZ PARA LA AFECCIÓN DE LA RODILLA

Fase odalidad
METRO Músculo(s)/Ejercicio Variables agudas

Gastrocnemio/sóleo, aductor Espera en el área sensible


tores, banda TFL/IT, bíceps durante 30 segundos
Inhibir SSEÑOR femoral (cabeza corta)
Piriformis (la rodilla se mueve hacia fuera durante

sentadilla sobre la cabeza)

Gastrocnemio/sóleo, aductor retención de 30 segundosO


Sestiramiento tactico tor, TFL, biceps femoris iso de 7 a 10 segundos
Alargar
OSMN Piriformis (la rodilla se mueve contracción métrica,
ing sentadilla por encima de la cabeza) retención de 30 segundos

Tibial anterior/posterior, glúteo 4 repeticiones de aumento


medius, gluteus maximus intensidad 25, 50, 75,
PAG
isoposicional
Aductores y medial ham- 100%O 10–15
métricaY/
Activar complejo de cuerdas (movimientos de rodilla repeticiones con 2 segundos
Oaislado
fuera durante la sentadilla por encima de la cabeza) sujeción isométrica y
fortalecimiento
excéntrico de 4 segundos
contracción

Progresión de salto* 10-15 repeticiones por debajo

movimiento funcional control


I integrado progresión:
Integrar dinámica • sentadillas con pelota

movimienot • escalones
• estocadas
• Sentadilla con una sola pierna

* NOTA:Utilizar el progresión del movimiento funcional si el individuo no puede realizar saltos


progresiones.

DETERIORO DE LA RODILLA: LA RODILLA SE MUEVE HACIA ADENTRO

Paso 1: inhibir Las regiones clave para inhibir a través del rodillo de espuma incluyen el gastrocnemio/sóleo, aductores, TFL/
eps femoral.

Auto-Miofascial R mi
alquiler

Gastr ocnemio/sóleo aductores

Continúa en la página 282


Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.com

282CAPÍTULO 13

Auto-Miofascial R mi
alquiler

Tbanda FL/IT Bíceps femoral

Paso 2: alargar Los ejercicios clave de alargamiento a través de estiramientos estáticos y/o neuromusculares incluirían el
sóleo, aductores, TFL y bíceps fem

Estiramientos Estáticos

Gastrocnemio/so leus L

Bíceps femoral (cabeza corta)


ESTRATEGIAS CORRECTIVAS PARA DEFECTOS DE LA RODILLA283

St neuromuscular arcadas

Gastrocnemio/so leus aductores Bíceps femoral

Paso 3: Activar Los ejercicios de activación clave a través de ejercicios de fortalecimiento aislados y/o isométricos
posicionales incluyen el tibial anterior, el tibial posterior, el glúteo medio y el glúteo mayor.

Fortaleza aislada Ejercicios de entrenamiento

tibial anterior tibial posterior glúteo medio Glúteo mayor

Continúa en la página 284


284CAPÍTULO 13

Isoma posicional rTécnicas IC

Untibial anterior tibial posterior

gltu
teus medio Glúteo mayor

Paso 4: Integración Una progresión de integración podría progresar comenzando con saltos de pared, luego progresar a saltos
Progresión encogidos, luego a saltos largos con dos pies, luego a saltos de 180°, luego a saltos con una sola pierna, luego a
maniobras cortantes (como se mostró anteriormente en el capítulo) . Si el individuo no puede realizar estas
tareas, use la progresión de movimiento funcional que también se mostró anteriormente en este capítulo.
ESTRATEGIAS CORRECTIVAS PARA DEFECTOS DE LA RODILLA285

DETERIORO DE LA RODILLA: LAS RODILLAS SE MUEVEN HACIA AFUERA

Paso 1: inhibir Las regiones clave para inhibir a través del rodillo de espuma incluyen el gastrocnemio/sóleo, el piriforme y

Auto-Miofascial R mi
alquiler

Gastr ocnemio/sóleo Piriforme

Bíceps femoral

Paso 2: alargar Los ejercicios clave de alargamiento a través de estiramientos estáticos y/o neuromusculares incluirían
el gastrocnemio/sóleo, el piriforme y el bíceps femoral (cabeza larga).

Continúa en la página 286


286CAPÍTULO 13

Estiramiento estático

Piriforme

gastrocnemio s/sóleo Bíceps femoral (cabeza larga)

St neuromuscular arcadas

Gastrocnemio/so leus Piriforme Bíceps femoral

Paso 3: Activar Los ejercicios de activación clave a través de ejercicios de fortalecimiento aislados y/o isométricos
posicionales incluyen los aductores, el complejo isquiotibial medial y el glúteo mayor.
ESTRATEGIAS CORRECTIVAS PARA DEFECTOS DE LA RODILLA287

Fuerza aislada mi
Ejercicios de entrenamiento

aductores Complejo isquiotibial medial Glúteo mayor

Isoma posicional rTécnicas IC

Areductores Complejo isquiotibial medial

Glúteo mayor

Paso 4: Integración Una progresión de integración utilizada para esta compensación podría ser la misma progresión utilizada
Progresión para la compensación del movimiento de la rodilla hacia adentro.
288CAPÍTULO 13

RESUMEN •Las lesiones de las extremidades inferiores representan la


mayoría de las lesiones totales en atletas universitarios y de secundaria. Entre
las lesiones de las extremidades inferiores, la rodilla es una de las regiones
del cuerpo lesionadas con mayor frecuencia. La rodilla es parte de una cadena
cinética que se ve afectada por los segmentos vinculados de las articulaciones
proximal y distal. El proceso de evaluación integrado descrito utiliza cuatro
evaluaciones principales de los segmentos vinculados de las articulaciones
proximales y distales, que incluyen postura estática, evaluaciones de
movimiento, mediciones goniométricas y pruebas musculares manuales.
Sobre la base de la información colectiva obtenida de estas evaluaciones, se
identifican los déficits de control neuromusculoesquelético para tratamientos
específicos.

Referencias
1. Hootman JM, Dick R, Agel J. Epidemiología de lesiones riesgo de lesión del ligamento cruzado en atletas femeninas: un estudio
universitarias en 15 deportes: resumen y prospectivo.Am J Sports Med8 de febrero de 2005; 33(4): 492–501.
recomendaciones para iniciativas de prevención de
lesiones.Tren J Athl 2007;42(2):311–9. 13. Hewett TE, Stroupe AL, Nance TA, Noyes FR. Entrenamiento pliométrico
2. Fernández WG, Yard EE, Comstock RD. Epidemiología de las lesiones en atletas femeninas: disminución de las fuerzas de impacto y
de las extremidades inferiores entre los atletas de secundaria de aumento de los pares de torsión de los isquiotibiales.Am J Sports
EE. UU.Acad Emerg Med2007;14(7):641–5. Med1996;24(6):765–73.
3. Garrick JG, Requa RK. Lesiones del LCA en hombres y 14. Ford KR, Myer GD, Hewett TE. Movimiento de la rodilla en valgo
mujeres: ¿qué tan comunes son? En: Griffin LY, ed. durante el aterrizaje en jugadores de baloncesto masculino y
Prevención de lesiones del LCA sin contacto. Rosemont, IL: femenino de secundaria.Ejercicio deportivo Med Scioctubre de
Academia Estadounidense de Cirujanos Ortopédicos; 2001. 2003; 35(10):1745–50.
4. Greslamer RP, Klein JR. La biomecánica de la 15. Ford KR, Myer GD, Toms HE, Hewett TE. Diferencias de género
articulación patelofemoral.J Orthop Sports Phys Ther en la cinemática del corte no anticipado en atletas jóvenes.
1998;28(5):286–98. Deportes de ciencia médicaenero de 2005;37(1):124–9.
5. Fulkerson JP. Diagnóstico y tratamiento de pacientes con 16. Zazulak BT, Ponce PL, Straub SJ, Medvecky MJ, Avedisian L,
dolor patelofemoral.Am J Sports Med2002;30(3):447–56. Hewett TE. Comparación de género de la actividad muscular de
6. Irlanda ML, Willson JD, Ballantyne BT, Davis IM. Fuerza la cadera durante el aterrizaje con una sola pierna.J Orthop
de la cadera en mujeres con y sin dolor patelofemoral.J Sports Phys Thermayo de 2005;35(5):292–9.
Orthop Sports Phys Ther2003;33(11):671–6. 17. Hewett TE, Ford KR, Myer GD, Wanstrath K, Scheper
7. Thomee R, Augustsson J, Karlsson J. Síndrome de dolor M. Diferencias de género en el movimiento de aducción de la cadera y
patelofemoral: una revisión de los problemas actuales.medicina el torque durante una maniobra de agilidad de una sola pierna.J
deportiva 1999;28:245–62. Orthop Res2006;24(3):416–21.
8. Myer GD, Ford KR, Foss KD, et al. Incidencia y patomecánica 18. Ford KR, Myer GD, Smith RL, Vianello RM, Seiwert SL, Hewett
potencial del dolor patelofemoral en atletas femeninas. TE. Una comparación de la excursión dinámica del plano
Documento presentado en la Reunión Nacional de la coronal entre atletas masculinos y femeninos emparejados
Asociación Nacional de Fuerza y Acondicionamiento, 2009; al realizar aterrizajes con una sola pierna.Clin Biomech
Las Vegas, NV. (Brístol, Avon)2006;21(1):33–40.
9. Baumhauer J, Alosa D, Renstrom A, Trevino S, Beynnon B. Un 19. Myer GD, Ford KR, Hewett TE. Evaluación del salto Tuck para
estudio prospectivo de los factores de riesgo de lesiones de reducir el riesgo de lesión del ligamento cruzado anterior.
tobillo.Am J Sport Med1995;23(5):564–70. Athl Ther Hoy2008;13(5):39–44.
10. Knapik JJ, Bauman CL, Jones BH, Harris JM, Vaughan 20. Zazulak BT, Hewett TE, Reeves NP, Goldberg B, Cholewicki J.
L. Desequilibrios de fuerza y flexibilidad de Los efectos de la propiocepción central en la lesión del
pretemporada asociados con lesiones deportivas en ligamento de la rodilla: un estudio epidemiológico
atletas universitarias.Am J Sports Med1991;19(1):76–81. biomecánico prospectivo. Día de Especialidad AOSSM
11. Uhorchak JM, Scoville CR, Williams GN, Arciero RA, St Pierre aceptado, San Diego, CA; 2007.
P, Taylor DC. Factores de riesgo asociados con la lesión sin 21. Myer GD, Ford KR, Hewett TE. Justificación y técnicas clínicas
contacto del ligamento cruzado anterior: para la prevención de lesiones del ligamento cruzado
una evaluación prospectiva de cuatro años de 859 cadetes de West anterior entre atletas femeninas.Tren J Athldiciembre de
Point.Am J Sports Mednoviembre-diciembre de 2003;31(6):831–42. 2004;39(4):352–64.
12. Hewett TE, Myer GD, Ford KR, Heidt RS Jr, Colosimo AJ, 22. Olsen OE, Myklebust G, Engebretsen L, Bahr R. Mecanismos de lesión
McLean SG, van den Bogert AJ, Paterno MV, Succop P. para las lesiones del ligamento cruzado anterior en el balonmano
Las medidas biomecánicas de control neuromuscular y en equipo: un análisis de video sistemático.Am J Sports Medjunio de
carga en valgo de la rodilla predicen anterior 2004;32(4):1002–12.
ESTRATEGIAS CORRECTIVAS PARA DEFECTOS DE LA RODILLA289

23. Myer GD, Ford KR, Palumbo JP, Hewett TE. El entrenamiento 29. Malinzak RA, Colby SM, Kirkendall DT, Yu B, Garrett WE. Una comparación
neuromuscular mejora el rendimiento y la biomecánica de las de los patrones de movimiento de la articulación de la rodilla entre
extremidades inferiores en atletas femeninas. hombres y mujeres en tareas deportivas seleccionadas.
J Resistencia Cond Resfebrero de 2005; 19(1):51–60. Clin Biomech (Brístol, Avon)junio de 2001; 16(5):438–45.
24. Boden BP, Dean GS, Feagin JA, Garrett WE. Mecanismos de 30. Besier TF, Lloyd DG, Ackland TR, Cochrane JL. Efectos anticipatorios
lesión del ligamento cruzado anterior.Ortopedía sobre la carga de la articulación de la rodilla durante las
2000;23(6):573–8. maniobras de carrera y corte.Ejercicio deportivo Med Sci
25. Lloyd DG, Buchanan TS. Estrategias de soporte muscular de 2001;33(7):1176–81.
cargas isométricas en varo y valgo en la rodilla humana.J 31. Myer GD, Ford KR, Brent JL, Hewett TE. Efectos diferenciales del
Biomecánica2001;34(10):1257–67. entrenamiento neuromuscular sobre los factores de riesgo de lesión
26. Lloyd DG. Justificación de los programas de entrenamiento del LCA en atletas de "alto riesgo" versus atletas de "bajo riesgo".
para reducir las lesiones del ligamento cruzado anterior en el Trastorno musculoesquelético de BMC2007;8(39):1–7.
fútbol australiano.J Orthop Sports Phys Thernoviembre de 32. Neptuno RR, Wright IC, van den Bogert AJ. Coordinación y
2001;31(11):645–54; discusión 661. función muscular durante los movimientos de corte. Ejercicio
27. Cahill BR, Griffith EH. Efecto del acondicionamiento de pretemporada sobre deportivo Med Scifebrero de 1999; 31(2):294–302.
la incidencia y la gravedad de las lesiones de rodilla en el fútbol americano 33. Myer GD, Ford KR, Khoury J, Succop P, Hewett TE. Una herramienta de
en la escuela secundaria.Am J Sports Medjulio-agosto de 1978;6(4):180–4. predicción basada en laboratorio para la identificación de atletas
femeninas con cargas de rodilla de alto riesgo de lesión del LCA durante
28. Hewett TE, Lindenfeld TN, Riccobene JV, Noyes FR. El efecto del el aterrizaje.Br J Sports Med2010. En prensa.
entrenamiento neuromuscular en la incidencia de lesiones de
rodilla en atletas femeninas: un estudio prospectivo. Am J
Sports Med1999;27(6):699–706.
CAPÍTULO
14
Estrategias Correctivas
para Lumbo-Pelvic-Hip
Deficiencias
OBJETIVOS Al finalizar este capítulo, podrá:

- Comprender la anatomía funcional básica del - Determinar los factores de riesgo comunes que pueden
complejo lumbo-pélvico-cadera. conducir a lesiones del complejo lumbo-pélvico-cadera.

- Comprender los mecanismos de las lesiones - Incorporar una evaluación sistemática y una estrategia de
comunes del complejo lumbo-pélvico-cadera. ejercicios correctivos para las deficiencias del complejo
lumbo-pélvico-cadera.

INTRODUCCIÓN
TÉLEl complejo lumbo-pélvico-cadera (LPHC) es una región del cuerpo que tiene una
influencia masiva en las estructuras por encima y por debajo de él. El LPHC tiene entre
29 y 35 músculos que se insertan en la columna lumbar o la pelvis (1,2). El LPHC está
directamente asociado con las extremidades inferiores y las extremidades superiores
del cuerpo. Debido a esto, la disfunción tanto de las extremidades inferiores como de
las extremidades superiores puede conducir a una disfunción del LPHC y viceversa.

REVISIÓN DE LA ANATOMÍA FUNCIONAL DEL LPHC


Como se dijo anteriormente, el LPHC tiene una gran influencia en el resto de la cadena
cinética. Hay muchos huesos, articulaciones y músculos involucrados en la disfunción
del LPHC; sin embargo, el propósito de esta sección es proporcionar una revisión
general de las estructuras más pertinentes. Esto no pretende ser una revisión
exhaustiva y detallada.

290
ESTRATEGIAS CORRECTIVAS PARA LAS DEFICIENCIAS LUMBO-PÉLVICAS-CADERALES291

Huesos y Articulaciones

Específicamente en la región LPHC, el fémur y la pelvis forman la articulación


iliofemoral y la pelvis y el sacro forman la articulación sacroilíaca (Figura 14-1). La
columna lumbar y el sacro forman la unión lumbosacra (Figura 14-1).
Colectivamente, estas estructuras anclan muchos de los principales tejidos
miofasciales que tienen un impacto funcional en la artrocinemática de las
estructuras por encima y por debajo de ellas.
Por encima del LPHC se encuentran la columna torácica y cervical, la caja torácica, la
escápula, el húmero y la clavícula. Estas estructuras forman la toracolumbar y cer-
ine, el
lavicular

D
A mi
A

Figura 14.1Huesos del LPHC. (A) Fémur. (B) Pelvis. (C) Figura 14.2Huesos por encima del LPHC. (A) Columna torácica. (B)
Sacro. (D) Columna lumbar. Columna cervical. (C) Caja torácica. (D) Escápula. (E) Húmero.
(F) Clavícula.

Como se mencionó en capítulos anteriores, debajo del LPHC, la tibia y el


fémur forman la articulación femorotibial, y la rótula y el fémur forman la
articulación femororrotuliana (Figura 14-3). También se observa el peroné, ya que
es el sitio de unión del bíceps femoral, que se origina en la pelvis.
También mencionado en capítulos anteriores, la tibia, el peroné y el astrágalo
ayudan a formar la articulación talocrural (tobillo) (Figura 14-4). En conjunto, estas
estructuras anclan los tejidos miofasciales del LPHC, como el bíceps femoral, el
complejo isquiotibial medial y el recto femoral. Estos huesos y articulaciones son
importantes en el ejercicio correctivo porque también tendrán un impacto funcional
en la artrocinemática del LPHC.

Músculos

Hay una serie de músculos en las extremidades superiores e inferiores cuya función puede
estar relacionada y tener un efecto sobre el LPHC (tabla 14-1). Al igual que con
292CAP

D A
A B

Figura 14.3Huesos por debajo del LPHC. (A) tibias. (B) Figura 14.4Huesos por debajo del LPHC (continuación). (A) Peroné
Fémur. (C) Rótula. (D) Peroné. distal. (B) Tibia distal.

todos los músculos, es importante restaurar y mantener el rango normal de movimiento y fuerza, así
como eliminar cualquier inhibición muscular para garantizar que las articulaciones funcionen de
manera óptima (3–5). Consulte el capítulo dos para obtener una revisión detallada de la ubicación y
función de estos músculos.

Tabla 14.1MÚSCULOS CLAVE ASOCIADOS CON EL LPHC

• Gastrocnemio/sóleo • Erector de la columna


• complejo aductor • Estabilizadores intrínsecos del núcleo
• complejo de isquiotibiales • dorsal ancho
• flexores de cadera • Tensor fascia latae/banda IT
• complejo abdominal • glúteo medio y mayor

LESIONES COMUNES DE LPHC Y DEFICIENCIAS DE MOVIMIENTO ASOCIADAS


Muchas de las lesiones comunes asociadas con el LPHC incluyen dolor lumbar,
disfunción de la articulación sacroilíaca y distensiones del tendón de la corva, el
cuádriceps y la ingle (cuadro 14-2). Sin embargo, el cuerpo es una cadena
interconectada y la compensación o disfunción en la región LPHC puede provocar
disfunciones en otras áreas del cuerpo (3–8). Moviéndose por encima del LPHC, a
menudo se observan lesiones comunes en la columna cervical torácica, las costillas (9
a 11) y el hombro (12 a 14), que pueden deberse a una disfunción en el LPHC.
Moviéndose por debajo del LPHC hacia la rodilla, las lesiones comunes incluyen
tendinosis rotuliana (rodilla de saltador) y tendinitis de la banda iliotibial (banda IT)
(rodilla de corredor) (15–17), así como desgarros del ligamento cruzado anterior (LCA)
(18,19) . En el pie y el tobillo, las lesiones comunes que pueden derivarse de la
disfunción del LPHC incluyen fascitis plantar, tendinopatía de Aquiles,
ESTRATEGIAS CORRECTIVAS PARA LAS DEFICIENCIAS LUMBO-PÉLVICAS-CADERALES293

Tabla 14.2LESIONES COMUNES ASOCIADAS CON EL DETERIORO DE LPHC

Lesiones Locales Lesiones por encima de LPHC Lesiones por debajo de LPHC

Lumbalgia Hombro y Tendinitis rotuliana (rodilla de saltador)


Disfunción de la articulación sacroilíaca la extremidad superior Tendinitis de la banda IT (rodilla de corredor)
Complejo isquiotibial, cuádriceps y lesiones Dolor de rodilla medial, lateral y anterior
distensiones en la ingle Columna cervical-torácica Condromalacia rotuliana
Caja torácica fascitis plantar
tendinitis de Aquiles
Tendinitis del tibial posterior (férulas en las piernas)

Aplicando este concepto en la práctica, si el tobillo está restringido y no puede moverse


durante el descenso de una sentadilla, se requerirá que la cadera se mueva.
(flexibilidad relativa) (22). Si hay una falta de dorso en el plano sagital en el
tobillo debido a un gastrocnemio hiperactivo o tenso, el LPHC se verá
obligado a aumentar la flexión anterior para alterar el centro de gravedad y
mantener el equilibrio (Figura 14-5). La parte inferior del erector de la
columna y del glúteo mayor para mantener una posición erguida del tronco
produce la compensación de una excesiva inclinación hacia adelante.
El glúteo mayor y el dorsal ancho junto con el toracolumbar
m el mecanismo compensatorio

Figura 14.5 Adelante excesivo subsistema oblicuo posterior


inclinarse.

dorsal ancho
dorsal

toracolumbar
fascia

glúteo
medio

sacroilíaca sacrotuberoso
articulación
ligamento

glúteo
máximo

iliotibial
tracto

Bíceps
femoral

Figura 14.6Subsistema oblicuo posterior.


294CAPÍTULO 14

sacrotuberoso Bíceps
ligamento
femoral

tibial
anterior

peroneo
largo

Figura 14.7Subsistema longitudinal profundo.

para la hipoactividad y la incapacidad del glúteo mayor para mantener una


posición erguida del tronco, el dorsal ancho puede volverse sinérgicamente
dominante (hiperactivo o tenso) para proporcionar estabilidad a través del tronco,
el core y la pelvis (4). Debido a que el dorsal ancho cruza el ángulo inferior de la
escápula y se inserta en el húmero, puede alterar la rotación de la escápula y el
eje instantáneo de rotación de la cabeza humeral dentro de la fosa glenoidea (4).

El erector de la columna, el ligamento sacrotuberoso, el bíceps femoral, el peroneo


largo y el tibial anterior trabajan sinérgicamente para formar el subsistema longitudinal
profundo (Figura 14-7) (23,25,26). Con el tibial anterior y el erector de la columna
trabajando a un nivel submáximo, el bíceps femoral puede volverse hiperactivo para
ayudar a mantener la estabilidad del LPHC (4,27). Esto, sin embargo, alterará la posición de
la pelvis y el sacro y afectará las articulaciones sacroilíaca e iliofemoral. El dorsal ancho
también puede volverse hiperactivo o tenso para proporcionar estabilidad a través de la
pelvis y la extensión de la columna debido a la incapacidad del erector de la columna para
mantener una posición erguida del tronco. El dorsal ancho se une
ESTRATEGIAS CORRECTIVAS PARA LAS DEFICIENCIAS LUMBO-PÉLVICAS-CADERALES295

a la pelvis y girará anteriormente la pelvis, lo que provoca la extensión de la


columna lumbar (4,27).
Desde el punto de vista de las lesiones, el aumento de la flexión de la columna o de la cadera
puede provocar un estrés excesivo en la parte baja de la espalda, lo que provoca dolor en la parte baja
de la espalda. También puede conducir a un aumento de la tensión en el complejo de los isquiotibiales
y el aductor mayor, que puede estar tratando de compensar un glúteo mayor debilitado y el complejo
erector de la columna para estabilizar el LPHC, y dar como resultado distensiones en el complejo de
los isquiotibiales y en la ingle (4). El recto femoral, siendo uno de los principales flexores de la cadera,
tiende a ser hiperactivo en este escenario. Esto puede disminuir su capacidad para alargarse durante
los movimientos funcionales y provocar distensiones de cuádriceps y dolor de rodilla. Como se
mencionó anteriormente, la hiperactividad o la tensión del dorsal ancho pueden afectar el hombro y
las extremidades superiores y provocar una variedad de lesiones en el hombro y las extremidades
superiores (4,27).

OBTENIENDO SUS HECHOS CORRECTAMENTE

Controversia sobre la estabilidad de la columna

Los ejercicios para mejorar la estabilidad de la columna se utilizan ampliamente en los programas de
rehabilitación y prevención. Sin embargo, existe un debate en curso sobre qué músculos o grupos de músculos
(locales o globales) abordar, así como los objetivos del ejercicio durante el entrenamiento de estabilidad de la
columna. Esto se debe en parte a la suposición de que la estabilidad intervertebral se logra automáticamente y
que los ejercicios deben centrarse en mejorar la estabilidad lumbopélvica para lograr la estabilidad de la
columna.
Hay dos diferencias principales en los enfoques hacia el entrenamiento de estabilidad de la columna. En
primer lugar, existen diferencias en los grupos de músculos objetivo para los ejercicios prescritos,
específicamente, ejercicios para musculatura local versus global (1). En segundo lugar, existen diferencias en el
tipo de ejercicios realizados en términos de ejercicios orientados a mejorar la fuerza y la potencia (aparatos
ortopédicos abdominales) versus ejercicios que se enfocan en mejorar el control neuromuscular (maniobra de
contracción abdominal).
El enfoque tradicional del entrenamiento de la estabilidad de la columna utiliza ejercicios que se centran en los

estabilizadores globales, pero no en los estabilizadores locales. Esto se basa principalmente en investigaciones que sugieren que los

músculos globales son los más importantes para la estabilidad de la columna (2,3). Sin embargo, esta investigación asume que se

logra la estabilidad intervertebral. Como se discutió, tanto los músculos locales como los globales contribuyen a la estabilidad de la

columna. Por lo tanto, es fundamental que los ejercicios para la estabilidad de la columna aborden tanto los estabilizadores locales

como los globales. Por lo tanto, tanto los aparatos ortopédicos como los retraídos pueden, en última instancia, mejorar la

estabilidad de la columna.

Debido a que la contracción puede influir tanto en la estabilidad intervertebral como en la lumbopélvica y debido a
que la estabilidad lumbopélvica depende de la estabilidad intervertebral, el uso de la maniobra de contracción para
entrenar los músculos locales y mejorar la estabilidad intervertebral puede considerarse el punto de partida para un
programa de entrenamiento de estabilidad de la columna. , luego progresando a aparatos ortopédicos abdominales.

1. Richardson CA, Jul GA. Control muscular-control del dolor. ¿Qué ejercicios recomendarías?Hombre Ther
1995;1(1):2–10.
2. Grieve médico de cabecera. Inestabilidad lumbar.Fisioterapia1982;68(1):2–9.

3. McGillSM. Estabilidad de la espalda baja: de la descripción formal a los problemas de rendimiento y rehabilitación.Ejercicio
deportivo Sci Rev2001;29(1):26–31.

(El texto continúa en la página 314)


296CAPÍTULO 14

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN Y CORRECCIÓN DE DEFECTOS DEL LPHC

- RRPP SISTEMÁTICA OCESO PARA DETERMINAR DEFECTOS DE LPHC

Debido a la libertad de movimiento en el LPHC y su asociación con las extremidades superiores e


inferiores, existen varios elementos clave para evaluar la disfunción del LPHC. Esta sección revisará
las áreas clave que se evaluarán al realizar una evaluación integrada para las deficiencias de LPHC.

POSTURA ESTÁTICA

Un síndrome de distorsión postural estática clave que se debe buscar para determinar la posible disfunción del
movimiento en el LPHC es el síndrome de distorsión postural cruzada inferior. Como se mencionó en el capítulo
cinco, esto se caracteriza por una inclinación anterior de la pelvis (excesiva extensión lumbar). Esta posición de la
pelvis y la columna lumbar puede ejercer una tensión excesiva sobre los músculos y el tejido conectivo asociados
con la LPH. .

Síndrome cruzado inferior

EVALUACIONES DE MOVIMIENTO DE TRANSICIÓN

Hay varias compensaciones de LPHC a tener en cuenta al realizar una evaluación de sentadilla por encima de la
cabeza. Como se describe en el capítulo seis, estas compensaciones incluyen una excesiva inclinación hacia
adelante, el arqueamiento de la espalda baja, el redondeo de la espalda baja y un cambio de peso asimétrico. La
siguiente tabla proporciona una revisión de los músculos hipoactivos y hiperactivos potenciales para cada
compensación.
ESTRATEGIAS CORRECTIVAS PARA LAS DEFICIENCIAS LUMBO-PÉLVICAS-CADERALES297

Sentadilla sobre la cabeza L PAG


Compensaciones de Movimiento HC

Adelante excesivo L mi
un Arcos de espalda baja Rondas de espalda baja Cambio de peso asimétrico

RESUMEN DE COMPENSACIONES DE MOVIMIENTO DE LA SENTADILLA SOBRE LA CABEZA DE LPHC

Compensación norte potencial hiperactivo Potencial hipoactivo Lesiones potenciales


Músculos Músculos

Excesivo sóleo tibial anterior Tendón de la corva

adelante lea norte gastrocnemio Glúteo mayor complejo, cuádruple


Complejo flexor de cadera Erector de la columna riceps e ingle
Complejo Abdominal Estabilizadores intrínsecos del núcleo cepa
Lumbalgia
Espalda baja Complejo flexor de cadera Glúteo mayor
arcos Erector de la columna isquiotibiales
dorsal ancho Estabilizadores intrínsecos del núcleo

Espalda baja complejo de isquiotibiales Glúteo mayor


rondas aductor mayor Erector de la columna

Recto abdominal Estabilizadores intrínsecos del núcleo

oblicuos externos Complejo flexor de cadera

dorsal ancho
Asimétrico complejo aductor, TFL, Gluteus medius (en el lado Complicación de isquiotibiales

cambio de peso (a un costado del turno) de turno) plex, cuádriceps,


Gastrocnemis/sóleo, piri- tibial anterior, y tensión en la ingle
formis, bíceps femoris, complejo aductor (en Lumbalgia
glúteo medio (en el lado lado opuesto al turno) Articulación sacroilíaca

opuesto al cambio) dolor

Al realizar una sentadilla con una sola pierna, algunas compensaciones clave que se deben buscar incluirían el
movimiento de la rodilla hacia adentro y la rotación del tronco hacia adentro o hacia afuera, así como la elevación y caída
de la cadera. La tabla también proporciona una revisión de los músculos hipoactivos y hiperactivos potenciales para cada
compensación.

Continúa en la página 298


298CAPÍTULO 14

Sentadilla L con una sola pierna PAG


Compensaciones de Movimiento HC

Torso girado Inwa rd Torso girado hacia afuera cadera caminada cadera caída

RESUMEN DE COMPENSACIONES DE MOVIMIENTO DE SENTADILLA A UNA PIERNA LPHC

Compensación norte Potenciales músculos hiperactivos Músculos hipoactivos potenciales

Caminata de cadera Quadratus lumborum (lado opuesto Complejo aductor (mismo lado que
de la pierna de apoyo) pierna de apoyo)

TFL/gluteus minimus (mismo lado que Gluteus medius (mismo lado que
pierna de apoyo) pierna de apoyo)

caída de cadera Complejo aductor (mismo lado que Gluteus medius (mismo lado que
pierna de apoyo) pierna de apoyo)

Quadratus lumborum (mismo lado que


pierna de apoyo)

Tronco hacia adentro Oblicuo interno (mismo lado que la postura Oblicuo interno (lado opuesto de
rotación pierna) pierna de apoyo)

Oblicuo externo (lado opuesto de Oblicuo externo (mismo lado que


pierna de apoyo) pierna de apoyo)

TFL (mismo lado que la pierna de apoyo) Gluteus medius/maximus (igual


Complejo aductor (mismo lado que lateral como pierna de apoyo)

pierna de apoyo)

Trun hacia afuera k Oblicuo interno (lado opuesto de Oblicuo interno (mismo lado que
rotación pierna de apoyo) pierna de apoyo)

Oblicuo externo (mismo lado que Oblicuo externo (lado opuesto de


pierna de apoyo) pierna de apoyo)

Piriformis (mismo lado que la pierna de apoyo) Complejo aductor (lado opuesto al
pierna de apoyo)

Gluteus medius/maximus (igual


lateral como pierna de apoyo)

EVALUACIONES DE MOVIMIENTO DINÁMICO

Las evaluaciones de movimiento dinámico también pueden ayudar a determinar si existen deficiencias
de movimiento LPHC al realizar movimientos más dinámicos como la marcha (capítulo seis).
ESTRATEGIAS CORRECTIVAS PARA LAS DEFICIENCIAS LUMBO-PÉLVICAS-CADERALES299

Al realizar una evaluación de la marcha, observe el LPHC del individuo en busca de arqueamiento
excesivo y rotación pélvica excesiva, así como movimiento de cadera. Estas compensaciones podrían ser
indicativas de un control neuromuscular deficiente del LPHC y deberán abordarse en los ejercicios
correctivos.

Compensación LPHC iones durante D

Arcos de espalda baja

Excª
Rotación pélvica esencial Caminata de cadera

EVALUACIONES DEL RANGO DE MOVIMIENTO

Las evaluaciones del rango de movimiento (ROM) realizadas para las deficiencias de LPHC dependerán de las
compensaciones observadas durante la evaluación de la sentadilla por encima de la cabeza. La tabla proporciona
un resumen de las juntas clave que se medirán en las observaciones potenciales sobre la base de la(s)
compensación(es) de movimiento observadas en la evaluación del movimiento. Consulte el capítulo siete para ver
la ejecución adecuada de estas evaluaciones y los valores promedio de ROM.

Continúa en la página 300


300CAPÍTULO 14

POTENCIA OBSERVACIÓN AL ROM

compensación sacion Observación potencial de ROM

excesosi ve inclinarse hacia adelante Disminución de la flexión dorsal del tobillo.

Disminución de la extensión de la cadera Disminución

de la rotación interna de la cadera

BA baja Ck arcos Disminución de la extensión de la cadera.

Disminución de la flexión del hombro Disminución

de la rotación interna de la cadera

BA baja Ck rondas Disminuir extensión de rodilla


Disminución de la rotación interna de la cadera.

Asím. mi
peso trico Abducción de cadera disminuida (mismo lado del cambio)
cambio Dorsiflexión disminuida (lado opuesto del cambio)
Disminución de la extensión de la rodilla (lado opuesto del cambio) Disminución
de la extensión de la cadera (lado opuesto del cambio) Disminución de la
rotación interna de la cadera (lado opuesto del cambio)

EVALUACIONES DE FUERZA

Al igual que con las evaluaciones de ROM, las pruebas musculares manuales que se seleccionen también
dependerán de las compensaciones observadas durante la evaluación de la sentadilla por encima de la cabeza. La
tabla proporciona un resumen de los músculos clave que se evaluarán sobre la base de la(s) compensación(es) de
movimiento observadas en la evaluación del movimiento. Consulte el capítulo ocho para ver la ejecución adecuada
de estas evaluaciones.

POTENCIA OBSERVACIÓN DE FUERZA AL

compensación sacion Uno o más de los siguientes músculos prueban "débil"

excesosi ve inclinarse hacia adelante Tibial anterior o glúteo mayor


BA baja Ck arcos Gluteus maximus, complejo de isquiotibiales o abdominal
complejo

BA baja Ck rondas Gluteus maximus o flexores de la cadera

Asím. cambio de peso étrico Tibialis anterior o aductores (lado opuesto); glúteo
medius (mismo lado)

- CO SISTEMÁTICO ESTRATEGIAS DE EJERCICIO CORRECTIVO PARA DEFICIENCIAS LPHC


La siguiente sección proporciona ejemplos de estrategias de programación utilizando el ejercicio continuo
correctivo para las deficiencias de LPHC. Las fotos proporcionadas ilustran los ejercicios que se pueden
hacer para cada componente del continuo para ayudar a abordar el problema de las deficiencias de LPHC
en relación con la evaluación de la sentadilla por encima de la cabeza (inclinación excesiva hacia adelante,
arcos lumbares, rondas lumbares y cambio de peso asimétrico) . Los ejercicios que se utilicen dependerán
de los resultados de las evaluaciones y de las capacidades físicas del individuo (ejercicios de integración).
ESTRATEGIAS CORRECTIVAS PARA LAS DEFICIENCIAS LUMBO-PÉLVICAS-CADERALES301

DETERIORO DEL LPHC: INCLINACIÓN HACIA ADELANTE EXCESIVA

Paso 1: inhibir Las regiones clave para inhibir a través del rodillo de espuma incluyen el gastrocnemio/sóleo y el flexor de la cadera.

Auto-Miofascial R mi
alquiler

Gastr ocnemio/sóleo Flexor de la cadera (recto femoral)

Paso 2: alargar Los ejercicios clave de alargamiento a través de estiramientos estáticos y/o neuromusculares
incluyen el gastrocnemio/so complejo dominante.

Estiramientos Estáticos

Gastrocnemio/So leus Flexor de cadera Complejo Abdominal

Continúa en la página 302


302CAPÍTULO 14

St neuromuscular arcadas

Gastr ocnemio/sóleo Flexor de cadera

Paso 3: Activar Los ejercicios de activación clave a través de ejercicios de fortalecimiento aislados y/o isométricos posicionales
incluyen el tibial anterior, el glúteo mayor, el erector de la columna y los estabilizadores centrales intrínsecos.

Fuerza aislada mi
Ejercicios de entrenamiento

tibial anterior Glúteo mayor

Estabilizadores intrínsecos del núcleo


Erector S pag
inae (cobra de piso)
(Elevación de brazo cuadrúpedo/pierna opuesta)
ESTRATEGIAS CORRECTIVAS PARA LAS DEFICIENCIAS LUMBO-PÉLVICAS-CADERALES303

Isoma posicional rcircuitos integrados

Unttibial anterior Glúteo mayor

Paso 4: Integración Un ejercicio de integración que podría implementarse para esta compensación podría ser una sentadilla con pelota a un
press militar. Este ejercicio le ayudará a enseñar la articulación adecuada de la cadera mientras mantiene un control
lumbo-pélvico adecuado. Agregar el componente de prensa por encima de la cabeza supondrá un desafío adicional para el
núcleo. Luego, el individuo puede progresar a step-ups a press por encima de la cabeza (planos sagital, frontal y
transversal), luego a estocadas a press por encima de la cabeza (planos sagital, frontal y transversal).
transv desde sentadillas con una sola pierna hasta prensas aéreas.

Dina integrado metro Movimiento ic

Sentadilla con pelota hacia arriba hcabeza Sentadilla con pelota por encima de la cabeza

Presiona inicio) Presione (Terminar)

Continúa en la página 304


304CAPÍTULO 14

MUESTRA CORR. PROGRAMA DE EJERCICIO ECTIVO PARA EL DETERIORO DEL LPHC: INCLINACIÓN HACIA ADELANTE EXCESIVA

Fase odalidad
METRO Músculos) Variables agudas

Inhibir SSEÑOR Gastrocnemio/sóleo Espera en el área sensible durante 30


Complejo flexor de cadera segundos

Alargar Sestiramiento tacticoO Gastrocnemio/sóleo retención de 30 segundosO 7–10-


SMN Complejo flexor de cadera segunda contracción isométrica,
complejo abdominal retención de 30 segundos

Activar PAG
isométricos oposicionales tibial anterior 4 repeticiones de intensidad creciente
A ND/Oaislado Glúteo mayor 25, 50, 75, 100%O 10-15
fortalecimiento Erector de la columna repeticiones con 2 segundos iso-
Estabilizadores de núcleo retención métrica y contracción
excéntrica de 4 segundos

Integrar* I dinámica integrada Sentadilla con pared de pelota con 10-15 repeticiones bajo control
movimienot Press de hombros

* NOTA:Si el cliente Inicialmente, no es capaz de realizar el ejercicio de movimiento dinámico integrado que se indica en la tabla anterior para
él o ella puede ne realizar una regresión a un ejercicio más adecuado.

DETERIORO DEL LPHC: ARCOS DE LA ESPALDA INFERIOR

Paso 1: inhibir Las regiones clave para inhibir a través del rodillo de espuma incluyen el complejo flexor de la cadera (recto femoral) y

Auto-Miofascial R mi
alquiler

or (recto femoral)
Flexión de cadera dorsal ancho
ESTRATEGIAS CORRECTIVAS PARA LAS DEFICIENCIAS LUMBO-PÉLVICAS-CADERALES305

Paso 2: alargar Los ejercicios clave de alargamiento a través de estiramientos estáticos y/o neuromusculares incluyen el flexor de la cadera

e, y dorsal ancho.

Estiramientos Estáticos

Hflexor ip Erector de la columna

dorsal ancho

St neuromuscular arcadas

Flexor de cadera

Continúa en la página 306


306CAPÍTULO 14

Paso 3: Activar Los ejercicios de activación clave a través de ejercicios de fortalecimiento aislados y/o isométricos
posicionales incluyen el glúteo mayor y el complejo abdominal.

Fuerza aislada mi
Ejercicios de entrenamiento

Glúteo M aximus (puente de bolas) Complejo Abdominal (Crunches de Pelota)

Isoma posicional rcircuitos integrados

GlútEus Máximo Complejo Abdominal


ESTRATEGIAS CORRECTIVAS PARA LAS DEFICIENCIAS LUMBO-PÉLVICAS-CADERALES307

Paso 4: Integración Un ejercicio de integración que también podría implementarse para esta compensación también podría ser una
sentadilla con pelota a un press por encima de la cabeza y usar la misma progresión integrada que se proporcionó para
la programación de excesiva inclinación hacia adelante.

COR DE MUESTRA RPROGRAMA DE EJERCICIO EFICAZ PARA EL DETERIORO DEL LPHC: ARCOS DE LA ESPALDA BAJA

Fase odalidad
METRO Músculos) Variables agudas

Inhibir SSEÑOR Complejo flexor de cadera Espera en el área sensible durante 30-
dorsal ancho segundos

Alargar Sestiramiento tactico Complejo flexor de cadera retención de 30 segundosO 7-10 segundos
OSMN dorsal ancho contracción isométrica, retención
Erector de la columna de 30 segundos

Activar PAG
isometría osicional Glúteo mayor 4 repeticiones de intensidad creciente
arrozY/O abdominal 25, 50, 75, 100%O 10-15 repeticiones
fuerza aislada- complejo/intrínseco con retención isométrica de 2
ening estabilizadores de núcleo segundos y contracción excéntrica
de 4 segundos

Integrar* I dinámica integrada Sentadilla con pared de pelota con 10-15 repeticiones bajo control
movimienot Press de hombros

* NOTA:Si el cliente Inicialmente, no es capaz de realizar el ejercicio de movimiento dinámico integrado que se indica en la tabla anterior para
él o ella puede ne realizar una regresión a un ejercicio más adecuado.

DETERIORO DEL LPHC: RONDAS DE LA ESPALDA BAJA

Paso 1: inhibir Las regiones clave para inhibir a través del rodillo de espuma incluyen el complejo de isquiotibiales y el aductor.

Auto-Miofascial R mi
alquiler

s
jamón complejo de cadenas aductor mayor

Continúa en la página 308


308CAPÍTULO 14

Paso 2: alargar Los ejercicios clave de alargamiento a través de estiramientos estáticos y/o neuromusculares incluyen el complejo
de isquiotibiales y el aductor mayor.

Estiramientos Estáticos

s
jamón complejo de cadenas s

Complejo Abdominal

St neuromuscular arcadas

s
jamón complejo de cadenas aductor mayor
ESTRATEGIAS CORRECTIVAS PARA LAS DEFICIENCIAS LUMBO-PÉLVICAS-CADERALES309

Paso 3: Activar Ejercicios de activación clave a través de ejercicios de fortalecimiento aislados y/o isométricos posicionales
y erector de la columna.

Fuerza aislada

glúteo tu
s Maximus (Puente de bolas)

Flexores de cadera

Erguido o Spinae (Piso Cobra)

Isoma posicional rcircuitos integrados

GlútEus Máximo Flexores de cadera

Continúa en la página 310


310CAPÍTULO 14

Paso 4: Integración Un ejercicio de integración que también podría implementarse para esta compensación también podría ser una
sentadilla con pelota a un press por encima de la cabeza y usar la misma progresión integrada que se proporcionó para
la programación de excesiva inclinación hacia adelante.

MUESTRA CORR. PROGRAMA DE EJERCICIO ECTIVO PARA EL DETERIORO DEL LPHC: RONDAS DE LA ESPALDA BAJA

Fase odalidad
METRO Músculos) Variables agudas

Inhibir SSEÑOR complejo de isquiotibiales Espera en el área de licitación para

aductor mayor 30 segundos

Alargar Sestiramiento tacticoO complejo de isquiotibiales retención de 30 segundosO


SMN aductor mayor isométrico de 7 a 10 segundos
contracción, retención de 30 segundos

Activar PAG
isométricos oposicionales Glúteo mayor 4 repeticiones de intensidad creciente
Y/Oaislado flexores de cadera 25, 50, 75, 100%O 10-15 repeticiones
fortalecimiento Erector de la columna con retención isométrica de 2
segundos y contracción excéntrica de
4 segundos

Integrar* I dinámica integrada Sentadilla con pared de pelota con 10-15 repeticiones bajo control
movimienot Press de hombros

* NOTA:Si el cliente Inicialmente, no es capaz de realizar el ejercicio de movimiento dinámico integrado que se indica en la tabla anterior para
él o ella puede ne realizar una regresión a un ejercicio más adecuado.

DETERIORO DEL LPHC: CAMBIO DE PESO ASIMÉTRICO

Paso 1: inhibir Las regiones clave para inhibir a través del rodillo de espuma incluyen los aductores del mismo lado (lado
hacia el cambio) y la banda TFL/IT y el lado opuesto (lado opuesto al cambio) piriforme y bíceps femoral. El
gastrocnemio y el sóleo también pueden jugar un factor importante en esta compensación. A medida que
el cliente desciende a la sentadilla, si una de las articulaciones del tobillo carece de dorsiflexión en el plano
sagital, esto obliga al cuerpo a alejarse del lado restringido y moverse hacia el lado capaz de un mayor
movimiento. Por ejemplo, si el tobillo izquierdo está restringido, puede obligar al individuo a

Auto-Miofascial R mi
alquiler

Mismo -Aductores laterales Banda TFL/IT del mismo lado


ESTRATEGIAS CORRECTIVAS PARA LAS DEFICIENCIAS LUMBO-PÉLVICAS-CADERALES311

Auto-Miofascial R mi
alquiler

lado opuesto mi
Gastrocnemio/Sóleo Piriforme del lado opuesto

Bíceps femoral del lado opuesto

Paso 2: alargar Los ejercicios clave de alargamiento a través de estiramientos estáticos y/o neuromusculares incluyen los
aductores del mismo lado y el gastrocnemio/sóleo del lado opuesto, la banda TFL/IT, el bíceps femoral y el
piriforme.

Estiramientos Estáticos

Lado opuesto
Aducción del mismo lado tores TFL del mismo lado
Gastrocnemio/Sóleo

Continúa en la página 312


312CAPÍTULO 14

Estiramientos Estáticos

pag
Piriforme lateral osite
operación Bíceps femoral del lado opuesto

St neuromuscular arcadas

Mismo S Lado opuesto G

Opuestos el lado piriforme Bíceps femoral del lado opuesto


ESTRATEGIAS CORRECTIVAS PARA LAS DEFICIENCIAS LUMBO-PÉLVICAS-CADERALES313

Paso 3: Activar Los ejercicios de activación clave a través de ejercicios de fortalecimiento aislados y/o isométricos
posicionales incluyen el glúteo medio del mismo lado y el complejo aductor del lado opuesto.

Fuerza aislada mi
Ejercicios de entrenamiento

Aductor del lado opuesto


glúteo del mismo lado edius
METRO
Complejo

Isoma posicional rcircuitos integrados

Mismo-Si dy glúteo medio Complejo aductor del lado opuesto

Continúa en la página 314


314CAPÍTULO 14

Paso 4: Integración Un ejercicio de integración que también podría implementarse para esta compensación también podría ser una
sentadilla con pelota a un press por encima de la cabeza y usar la misma progresión integrada que se proporcionó para
la programación de excesiva inclinación hacia adelante.

MUESTRA CORR. PROGRAMA DE EJERCICIO ECTIVO PARA EL DETERIORO DEL LPHC: CAMBIO DE PESO ASIMÉTRICO

Fase odalidad
METRO Músculos) Variables agudas

Inhibir SSEÑOR Aductores y TFL/ Espera en el área sensible durante 30


Banda IT (mismo lado) segundos
piriforme, bíceps
femoris y gastroc-
nemio/sóleo (opuestos)
lado del sitio)

Alargar Sestiramiento tacticoO Aductores y TFL retención de 30 segundosO


SMN (mismo lado) piriforme, isométrico de 7 a 10 segundos
gastrocnemio/sóleo contracción, retención de 30
y bíceps femoral segundos
(lado opuesto)

Activar PAG
osicional glúteo medio (igual 4 repeticiones de intensidad creciente
isometricos lado) 25, 50, 75, 100%O 10-15 repeticiones
Y/Oaislado Aductores (opuestos con retención isométrica de 2
fortalecimiento lado) segundos y contracción excéntrica de
4 segundos

Integrar* Idinámica integrada Sentadilla con pared de pelota a over- 10-15 repeticiones bajo control
movimienot prensa de cabeza

* NOTA:Si el cliente Inicialmente, no es capaz de realizar el ejercicio de movimiento dinámico integrado que se indica en la tabla anterior para
él o ella puede ne realizar una regresión a un ejercicio más adecuado.

RESUMEN •El LPHC opera como una unidad funcional integrada, lo que permite que toda la
cadena cinética funcione sinérgicamente para producir fuerza, reducir la fuerza y estabilizarse
dinámicamente contra la fuerza anormal. En un estado eficiente, cada componente estructural
distribuye el peso, absorbe la fuerza y transfiere las fuerzas de reacción del suelo. Este sistema
integrado e interdependiente necesita ser entrenado apropiadamente para permitirle funcionar
eficientemente durante actividades dinámicas. Debido a los muchos músculos asociados con el
LPHC, la disfunción en esta región puede conducir potencialmente a la disfunción tanto en las
extremidades superiores como en las inferiores, y la disfunción en las extremidades superiores
o inferiores puede conducir a la disfunción del LPHC. Por esta razón, se convierte en una región
crucial para evaluar y probablemente será una región que deberá abordarse en la mayoría de
las personas con déficit de movimiento.

Referencias
1. Porterfield JA, DeRosa C. Dolor lumbar mecánico. 2ª ed. 4. Sahrmann SA. Diagnóstico y Tratamiento de los Síndromes de
Filadelfia, Pensilvania: WB Saunders; 1998. Deterioro del Movimiento. San Luis: Mosby, Inc;
2. Richardson C, Jull G, Hodges P, Hides J. Ejercicio terapéutico 2002.
para la estabilización segmentaria de la columna en el dolor 5. Vesci BJ, Padua DA, Bell DR, Strickland LJ, Guskiewicz KM, Hirth CJ.
lumbar. Londres: Churchill Livingstone; 1999. Influencia de la fuerza del músculo de la cadera, la flexibilidad de la
3. Poderes CM. La influencia de la cinemática alterada de las musculatura de la cadera y el tobillo y la activación del músculo de la
extremidades inferiores en la disfunción de la articulación cadera en el movimiento dinámico en valgo de la rodilla durante una
femororrotuliana: una perspectiva teórica.J Orthop Sports Phys sentadilla con las dos piernas.Tren J Athl 2007;42 (suplemento):S-83.
Ther 2003;33(11):639–46.
ESTRATEGIAS CORRECTIVAS PARA LAS DEFICIENCIAS LUMBO-PÉLVICAS-CADERALES315

6. Buckley BD, Thigpen CA, Joyce CJ, Bohres SM, Padua DA. La cinemática 17. Mascal CL, Landel R, Powers C. Manejo del dolor patelofemoral
de la rodilla y la cadera durante una sentadilla con las dos piernas dirigido a la función muscular de la cadera, la pelvis y el tronco:
predice la cinemática de la rodilla y la cadera en el contacto inicial de informes de 2 casos.J Orthop Sports Phys Ther
una tarea de aterrizaje con salto.Tren J Athl 2007;42 2003;33(11):647–60.
(suplemento):S-81. 18. Myer GD, Ford KR, Hewett TE. Justificación y técnicas
7. Hollman JH, Kolbeck KE, Hitchcock JL, Koverman JW, Krause DA. clínicas para la prevención de lesiones del ligamento
Correlaciones entre la fuerza de la cadera y la postura estática cruzado anterior entre atletas femeninas.Tren J Athl
del pie y la rodilla.Rehabilitación deportiva J2006; 15: 12–23. 2004;39(4):352–64.
19. Hewett TE, Myer GD, Ford KR. Disminución del control
8. Nadler SF, Malanga GA, DePrince M, Stitik TP, Feinberg JH. La neuromuscular de la rodilla con la maduración en
relación entre la lesión de las extremidades inferiores, el atletas femeninas.J Bone Joint Surg Am2004; 86-
dolor lumbar y la fuerza muscular de la cadera en atletas A(8):1601–8.
universitarios masculinos y femeninos.Clin J Sport Med 20. Hale SA, Hertel J, Olmsted-Kramer LC. El efecto de un programa
2000;10:89–97. de rehabilitación integral de 4 semanas sobre el control
9. McLean L. El efecto de la corrección postural en las postural y la función de las extremidades inferiores en
amplitudes de activación muscular registradas en la personas con inestabilidad crónica del tobillo.J Orthop Sports
región cervicobraquial.J Electromyogr Kinesiol 2002; Phys Ther2007;37(6):303–11.
15:527–35. 21. Riddle DL, Pulisic M, Pidcoe P, Johnson RE. Factores de riesgo para la
10. Thigpen CA, Padua DA, Guskiewicz KM, Michener LA. fascitis plantar: un estudio de casos y controles emparejado.
Posición tridimensional del hombro en individuos con y J Bone Joint Surg Am2003;85-A(5):872–7.
sin cabeza hacia adelante y postura redondeada del 22. Fry AC, Smith JC, Schilling BK. Efecto de la posición de la rodilla en los
hombro.Tren J Athl2006;41(2). torques de cadera y rodilla durante la sentadilla con barra.
11. Szeto GPY, Straker L, Raine S. Una comparación de campo de las J Resistencia Cond Res2003;17(4):629–33.
posturas del cuello y los hombros en trabajadores de oficina 23. Lee D. La cintura pélvica. 2ª ed. Edimburgo, Reino Unido:
sintomáticos y asintomáticos.Aplicación Ergo2002; 33: 75–84. Churchill Livingstone; 1999.
24. Mooney V, Pozos R, Vleeming A, Gulick F, Swenski D.
12. Hirashima M, Kadota H, Sakurai S, Kudo K, Ohtsuki Movimiento acoplado del dorsal ancho contralateral y el
T. Actividad muscular secuencial y su papel funcional en la glúteo mayor: su papel en la estabilización sacroilíaca.
extremidad superior y el tronco durante el lanzamiento por En: Vlemming A, Mooney V, Dorman C, Stoeckart R, eds.
encima del brazo.J deportes ciencia2002;20:301–10. Movimiento, Estabilidad y Lumbalgia. Nueva York:
13. Lewis JS, Green A, Wright C. Síndrome de pinzamiento Churchill Livingstone; 1997. págs. 115–22.
subacromial: el papel de la postura y el desequilibrio 25. Innes K. El efecto de la marcha en la evaluación de las
muscular.J Hombro Codo Cirugía2005;14(4):385–92. extremidades. En: Martillo W, ed. Examen y tratamiento de
14. Bayes MC, Wadsworth LT. Lesiones de las extremidades superiores tejidos blandos funcionales por métodos manuales.
en el golf.Phys Sports Med2009;37(1):92–6. Gaithersburg, MD: Aspen Publishers, Inc; 1999. págs. 357–68.
15. Fredericson M, Cookingham CL, Chaudhari AM, Dowdell BC, 26. Vleeming A, Snijders CF, Stoeckart R, Mens FMA. El papel de las
Oestreicher N, Sahrmann SA. Debilidad del abductor de la articulaciones sacroilíacas en el acoplamiento entre la columna vertebral,
cadera en corredores de fondo con síndrome de la banda la pelvis, las piernas y los brazos. En: Vlemming A, Mooney V, Dorman
iliotibial.Clin J Sport Med2000;10:169–75. C, Stoeckart R, eds. Movimiento, Estabilidad y Lumbalgia.
16. Irlanda ML, Willson JD, Ballantyne BT, Davis IM. Fuerza Nueva York: Churchill Livingstone; 1997. págs. 53–71.
de la cadera en mujeres con y sin dolor patelofemoral.J 27. Neumann DA. Kinesiología del Sistema Musculoesquelético:
Orthop Sports Phys Ther2003;33(11): 671–6. Fundamentos para la Rehabilitación Física.
San Luis: Mosby; 2002.
CAPÍTULO
15
Estrategias Correctivas
para hombro, codo,
y Deficiencias en la Muñeca
OBJETIVOS Al finalizar este capítulo, podrá:

- Comprender la anatomía funcional básica del - Determine los factores de riesgo comunes que pueden
hombro, el codo y la muñeca. provocar lesiones en el hombro, el codo y la muñeca.

- Comprender los mecanismos de las lesiones - Incorpore una evaluación sistemática y una estrategia
comunes de hombro, codo y muñeca. de ejercicios correctivos para las deficiencias de
hombro, codo y muñeca.

HOMBRO
INTRODUCCIÓN
SHOMBREse informa que el dolor ocurre en hasta el 21 % de la población general
(1,2), y el 40 % persiste durante al menos 1 año (3) con un costo anual
estimado de $39 mil millones (4). El pinzamiento del hombro es el diagnóstico
más frecuente y representa del 40 al 65 % del dolor de hombro notificado (5),
mientras que las luxaciones traumáticas del hombro representan un 15 a 25
% adicional del dolor de hombro (6–11). La naturaleza persistente del dolor de
hombro puede ser el resultado de cambios degenerativos en las estructuras
capsuloligamentosas del hombro, el cartílago articular y los tendones como
resultado de la mecánica alterada del hombro. Hasta el 70% de las personas
con dislocaciones de hombro experimentan inestabilidad recurrente dentro
de los 2 años (12,13) y corren el riesgo de desarrollar osteoartritis
glenohumeral secundaria al aumento del movimiento en la articulación
glenohumeral (14,15).

316
ESTRATEGIAS CORRECTIVAS PARA DEFICIENCIAS DE HOMBRO, CODO Y MUÑECA317

Se teoriza que estos factores sobrecargan los músculos del hombro, especialmente el manguito
rotador, lo que puede provocar dolor y disfunción en el hombro. Dado el costo, la tasa de
ocurrencia y la difícil resolución del dolor de hombro, las soluciones de ejercicio que abordan
estos factores son esenciales para prevenir las lesiones de hombro.

REVISIÓN DE LA ANATOMÍA FUNCIONAL DEL HOMBRO


La anatomía única de la cintura escapular permite que la articulación equilibre la máxima
movilidad mientras mantiene la estabilidad a través de estructuras estabilizadoras dinámicas y
estáticas. La estabilidad se deriva principalmente de los músculos que rodean la cintura
escapular y la movilidad la permiten las estructuras capsuloligamentosas relativamente laxas. La
estabilidad se mantiene gracias a los estabilizadores estáticos y dinámicos que deben trabajar
juntos para crear el movimiento sincrónico que permite las altas velocidades, los grandes pares
Circunducción: la y la sincronización precisa, como la velocidad total.circunducción
movimiento circular de durante la natación y los poderosos movimientos de lanzamiento que generan fuerzas
una extremidad. en el hombro superiores a tres veces el peso corporal (27). Hay muchos huesos,
músculos y ligamentos que forman la cintura escapular, y se invita al lector a revisar
cualquier texto de anatomía básica para obtener más detalles.

Huesos y Articulaciones

La cintura escapular tiene el mayor rango de movimiento de cualquier articulación del cuerpo y
se refiere específicamente a las articulaciones entre el húmero, la escápula, la clavícula, la caja
torácica (tórax) y el esternón que forman el glenohumeral (GH), acromioclavicular (AC) ,
esternoclavicular (SC) y articulaciones escapulotorácicas (Figura 15-1).
mbo-pelv

H
I
C
GRAMO

A A
B
mi

D C
B

Figura 15.1La cintura escapular. (A) Húmero (B) Escápula (C) Figura 15.2Estructuras debajo del hombro. (A) Articulación lumbosacra (B)
Clavícula (D) Costillas (E) Esternón (F) Articulación glenohumeral Articulación iliofemoral (C) Articulación sacroilíaca.
(G) Articulación acromioclavicular (H) Articulación esternoclavicular
(I) Articulación escapulotorácica
318CAPÍTULO 15

que incluye las articulaciones lumbosacra, sacroilíaca e iliofemoral (capítulo 14). Estas
estructuras anclan muchos de los principales tejidos miofasciales, especialmente el dorsal
ancho, que funciona como un poderoso aductor del hombro y rotador interno. Por lo
tanto, la disfunción en el LPHC puede afectar la función adecuada del hombro y viceversa.

Articulación glenohumeral

La articulación glenohumeral es una articulación esférica entre la cabeza del húmero y la cavidad glenoidea de la escápula (Figura 15-3). La

articulación permite una amplia gama de movimientos y una gran movilidad que sacrifica la estabilidad (28). La superficie glenoidea es de un tercio a

un cuarto del tamaño de la cabeza humeral, lo que produce un área de contacto baja y baja estabilidad. La articulación debe depender de los

estabilizadores estáticos y dinámicos tanto para su estabilidad como para su movimiento. Los estabilizadores estáticos incluyen estructuras tales

como el labrum glenoideo y la cápsula de la articulación glenohumeral que consta de dos ligamentos principales, los ligamentos glenohumerales

medio e inferior (Figura 15-4). El ligamento inferior se divide en tres secciones: el anteroinferior, la bolsa axilar y los ligamentos glenohumerales

posteroinferiores. Hacia el final de los rangos de movimiento glenohumeral, estos ligamentos se tensan para limitar el movimiento y proporcionar

estabilidad funcional. Estos ligamentos se unen al labrum glenoideo y se mezclan con la cabeza humeral. El complejo ligamento glenohumeral

inferior es el principal estabilizador contra la traslación anterior de la cabeza humeral. Las porciones anterior y posterior de este ligamento ayudan a

estabilizar la articulación al tensarse en rangos extremos de rotación interna y externa y, a menudo, se lesionan con el uso repetitivo en estas

posiciones. Sin embargo, en los rangos medios del movimiento del hombro, estos ligamentos están relativamente laxos y la articulación debe

depender en gran medida de la musculatura que la rodea para lograr la estabilidad dinámica (29). El complejo ligamento glenohumeral inferior es el

principal estabilizador contra la traslación anterior de la cabeza humeral. Las porciones anterior y posterior de este ligamento ayudan a estabilizar la

articulación al tensarse en rangos extremos de rotación interna y externa y, a menudo, se lesionan con el uso repetitivo en estas posiciones. Sin

embargo, en los rangos medios del movimiento del hombro, estos ligamentos están relativamente laxos y la articulación debe depender en gran

medida de la musculatura que la rodea para lograr la estabilidad dinámica (29). El complejo ligamento glenohumeral inferior es el principal

estabilizador contra la traslación anterior de la cabeza humeral. Las porciones anterior y posterior de este ligamento ayudan a estabilizar la

articulación al tensarse en rangos extremos de rotación interna y externa y, a menudo, se lesionan con el uso repetitivo en estas posiciones. Sin

embargo, en los rangos medios del movimiento del hombro, estos ligamentos están relativamente laxos y la articulación debe depender en gran

medida de la musculatura que la rodea para lograr la estabilidad dinámica (29).

Figura 15.3Articulación glenohumeral. Figura 15.4Principales ligamentos del hombro.


ESTRATEGIAS CORRECTIVAS PARA DEFICIENCIAS DE HOMBRO, CODO Y MUÑECA319

OBTENIENDO SUS HECHOS CORRECTAMENTE

Ejercicios de posición cerrada y detrás del cuello


La posición de paquete cerrado es cuando las superficies de la articulación del hombro se ajustan al
máximo y la cápsula y los ligamentos tienen la menor capacidad para alargarse. En esta posición, las
superficies articulares están comprimidas y la articulación posee su mayor estabilidad, pero la menor
cantidad de movilidad. Entonces, para imaginar esto en términos relativos, sostenga una toalla por ambos
extremos y gírela en direcciones opuestas y observe cómo, a medida que la toalla gira, sus manos se
juntan. La articulación se comprime en virtud del hecho de que la cápsula y los ligamentos están en espiral
y tensos. En esta situación, la superficie no puede separarse por fuerza de distracción, pero la posición
somete a la unión a posibles daños debido a los esfuerzos de compresión y de corte.
Para ser claros, no es la posición lo que es peligroso, sino la dirección y la
cantidad de fuerza externa aplicada a la articulación/extremidad lo que determinará
el nivel de riesgo. Para disminuir la tensión en la articulación y disminuir el riesgo de
lesiones, la articulación debe colocarse en la posición suelta. Esta es la posición
donde la articulación está menos ajustada y tiene la mayor extensibilidad en la
cápsula y los ligamentos. Por ejemplo, muchas personas intentan fortalecer su
dorsal ancho y sus deltoides realizando jalones o prensas detrás del cuello. Esto
obliga a colocar el hombro en la posición cerrada (rotación externa, abducción y
elevación máxima del hombro). Sin embargo,

Estabilizadores Dinámicos

Hay varios músculos asociados con la articulación del hombro (cuadro 15-1). La estabilidad
dinámica de la articulación glenohumeral depende de la musculatura que rodea la
articulación, incluidos el manguito rotador y los estabilizadores escapulares (29). El
manguito rotador es el principal mecanismo de dirección de la articulación glenohumeral.
El manguito de los rotadores está formado por el supraespinoso y el subescapular en la
parte anterior, con el infraespinoso y el redondo menor en la parte posterior (Figura 15-5).
El supraespinoso inicia los primeros 15 grados de abducción del hombro, seguido de la
activación del deltoides durante el resto del arco de movimiento. El deltoides y el
supraespinoso trabajan juntos en un par de fuerzas para controlar la cabeza humeral en el
plano frontal. La acción principal del subescapular es la rotación medial del húmero, siendo
también el principal estabilizador y depresor de la cabeza humeral (30). El infraespinoso y
el redondo menor rotan externamente la articulación glenohumeral y desaceleran el
húmero durante la rotación interna. El subescapular y el manguito rotador posterior
funcionan juntos en un par de fuerzas que controlan la cabeza humeral en el plano
transversal (27). Consulte el capítulo dos para obtener una revisión más detallada de la
ubicación y función de los músculos.

Tabla 15.1MÚSCULOS CLAVE ASOCIADOS CON EL HOMBRO

• Supraespinoso • Pectoral mayor y menor


• subescapular • dorsal ancho
• infraespinoso • romboides
• Redondo mayor y menor • trapecio
• Deltoides • Elevador de la escápula
320CAPÍTULO 15

mi
D

C
A

Figura 15.5Manguito rotador (A) Subescapular (B) Redondo mayor (C) Redondo menor (D)
Infraespinoso (E) Supraespinoso.

Función de la escápula
La articulación escapulotorácica permite el movimiento del hombro más allá de los
120 grados de elevación proporcionados por la articulación glenohumeral. También
juega un papel importante al proporcionar movimiento y estabilidad a la cintura
escapular a través de los 17 músculos que se unen a la escápula (29). Cuando estos
músculos funcionan correctamente, proporcionan una base estable para que el
húmero se deslice y permiten una transferencia eficiente de fuerza desde las
extremidades inferiores y el tronco. Esto se logra a través de pares de fuerza del
trapecio superior, medio e inferior, así como del serrato anterior (Figura 15-6). La
eficacia de estos pares de fuerzas nsión

Superior
trapecio

Medio Serrato
trapecio anterior

Más bajo
trapecio

Figura 15.6Pares de fuerza del hombro.


TRATEGIAS PARA DISCAPACIDADES DE HOMBRO, CODO Y MUÑECA321

relaciones entre los músculos opuestos. Las disminuciones en la


producción de rce pueden provocar la interrupción de las sinergias
normales de la musa y disminuir la capacidad de un par de fuerza.
controlar funcionalmente el movimiento articular (31). Por
ejemplo, ghness en el pectoralis minor, que se inserta en el
proceso racoides de la escápula, limitará la eficacia
del serrato anterior para rotar hacia arriba
d inclinar posteriormente la escápula. Esto altera las
relaciones de longitud del manguito rotador, disminuyendo su
capacidad para estabilizar la articulación glenohumeral (32).
coracoides
Allí, el pectoral menor juega un papel importante en la mala
proceso posición de la escápula, ya que puede tirar de la escápula hacia
una posición más prolongada e inclinada hacia delante (33,34)
(Figura 15-7).
pectoral
menor

Figura 15.7Malposición de pectoral menor y escápula.

COMÚN S Y ASOCIADOS
MOVER
Las lesiones del hombro pueden clasificarse en términos generales en las que
afectan los músculos del manguito rotador o las que afectan las estructuras
capsulomentosas del hombro (cuadro 15-2). Las afecciones del manguito de los
rotadores, como distensiones, roturas y tendinopatías, representan
aproximadamente del 75 al 80 % de las lesiones del hombro. Los manguitos de los
rotadores se producen cuando un grupo de músculos se sobreesfuerza, lo que
provoca un microenvejecimiento en el vientre y el tendón del músculo, lo que
provoca una inflamación inmediata y una disminución de la función muscular. Por
el contrario, las lesiones de las estructuras capsuloligamentosas provocan
deficiencias en las estructuras estabilizadoras pasivas del hombro, como los ligamentos
labro glenohumerales anterior, posterior o inferior y el labrum glenoideo (fig. 15-8). Estas
lesiones son devastadoras para la capacidad del hombro para facilitar la función de la
extremidad superior al estirarse hacia adelante o realizar tareas por encima de la
Figura 15.8Labrum glenoideo.
cabeza.

Tabla 15.2LESIONES COMUNES ASOCIADAS CON DETERIORO DEL HOMBRO

Lesiones Locales Lesiones por encima del hombro Lesiones debajo del hombro

Esguinces del manguito rotador Lesiones cervicales y Lumbalgia


Roturas del manguito rotador dolores de cabeza Disfunción de la articulación sacroilíaca
pinzamiento del hombro Complejo isquiotibial, cuadri-
Tendinopatía del bíceps ceps y distensiones en la
Inestabilidad del hombro ingle Tendinopatía rotuliana
Síndrome de banda IT
fascitis plantar
tendinitis de Aquiles
Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.com

322CAPÍTULO 15

pinzamiento del hombro

pinzamiento subacromial- Síndrome de pinzamiento subacromial (SAIS)es un diagnóstico común que se define ampliamente
síndrome mental (SAIS): como la compresión de las estructuras que discurren por debajo del arco coracoacromial, más a
un diagnóstico común menudo por una disminución del espacio subacromial (Figura 15-9). Las estructuras afectadas
ampliamente definido como
incluyen los tendones supraespinoso e infraespinoso, la bursa subacromial y la cabeza larga del
compresión de la tendón del bíceps. La compresión repetitiva de estas estructuras con los movimientos por encima de
estructuras que corren
la cabeza necesarios para muchos deportes y actividades de la vida diaria puede provocar irritación e
debajo del cor-
inflamación (35). A su vez, la inflamación prolongada puede causar ineficiencia muscular, afectando
arco coacromial, la mayoría
específicamente a los músculos del manguito rotador. SAIS puede ser el resultado de una deformidad
a menudo de una disminución
ósea del acromion, debilidad subyacente del manguito de los rotadores, inestabilidad del hombro o
de la subacromial
lesión escapular.disquinesis(36). La debilidad del manguito de los rotadores y la inestabilidad del
espacio.

Discinesia: una alteración


hombro dan como resultado una traslación superior y anterior excesiva y una rotación externa

ción en la posición normal o inadecuada de la cabeza humeral, lo que limita el espacio libre de la tuberosidad mayor debajo del
el movimiento de la proceso del acromion (36). Las disminuciones en la rotación normal hacia arriba de la escápula y la
escápula durante acoplado rotación externa del húmero combinadas con la inclinación posterior del tórax causan una
escapulohumeral disminución en el espacio fisiológico debajo del arco coracoacromial (35,37–39). Muchos de estos
movimientos movimientos articulares defectuosos pueden ser causados por un desequilibrio muscular o

una interrupción en las relaciones fuerza-pareja. Si estos movimientos


defectuosos se repiten constantemente, la disminución resultante en
Supraespinoso el espacio puede conducir a la colisión de
Acromion tendón estructuras que atraviesan el coracoacromial. Se ha
Clavícula demostrado que la disminución de la rotación hacia arriba y

subacromial la inclinación posterior de la escápula ocurren como


bolsa consecuencia de la postura de la cabeza hacia adelante, la
urea del hombro hacia adelante o la cifosis torácica (40–42).
Con el tiempo, se cree que la posición inicial alterada coloca
el ato anterior, el trapecio inferior, el subescapular y el
manguito rotador posterior en una desventaja mecánica
que puede causar debilidad y se conoce como síndrome
cruzado superior (43) (consulte el capítulo cinco).
Escápula
Se cree que la posición alterada de la escápula se encuentra en
un espacio subacromial disminuido que podría dañar
inicialmente las estructuras antes mencionadas.
(35). Este choque o las tensiones resultantes pueden
Húmero
dañar el manguito rotador, reduciendo la función de los
músculos del manguito a niveles subóptimos. La
alteración resultante en la mecánica glenohumeral coloca

Figura 15.9 Pinzamiento de hombro.


al hombro en un mayor riesgo de lesión, especialmente
cuando se combina con actividad por encima de la cabeza.

Inestabilidad del hombro

La inestabilidad del hombro es el resultado de muchos mecanismos diferentes, pero


independientemente del mecanismo, la inestabilidad se manifiesta con mayor frecuencia como
anterior o multidireccional. Estas formas de inestabilidad difieren mucho en cuanto a las estructuras
involucradas y los mecanismos de lesión. Aunque el mecanismo de lesión exacto puede diferir, todas
las formas de inestabilidad del hombro pueden ocurrir por medio de lesiones atraumáticas.
ESTRATEGIAS CORRECTIVAS PARA DEFICIENCIAS DE HOMBRO, CODO Y MUÑECA323

mecanismos de lesión asociados con una mecánica inadecuada y un mal acondicionamiento (44,45).
La más común es la inestabilidad anterior traumática como resultado de un brazo en abducción y
rotación externa que puede ocurrir durante una caída sobre un brazo extendido o cuando se estira
hacia atrás y hacia un lado para derribar a alguien (6,7,9–11,46). Esto da como resultado daños en el
ligamento glenohumeral anterior/inferior y, a menudo, en el labrum glenoideo. La inestabilidad
resultante por lo general conduce a una discapacidad significativa con actividades por encima de la
cabeza que en la mayoría de los casos requiere reparación quirúrgica (47,48). La inestabilidad del
hombro también puede tener un inicio insidioso como resultado de movimientos repetitivos por
encima de la cabeza o hiperlaxitud congénita. El movimiento repetitivo por encima de la cabeza de un
brazo abducido en rotación externa o interna extrema da como resultado la deformación y falla de los
estabilizadores estáticos (44). Esta deformación tisular de las estructuras estáticas a menudo se
denomina inestabilidad micro, multidireccional o atraumática. Si continúa el movimiento por encima
de la cabeza y los estabilizadores dinámicos discutidos anteriormente no funcionan, entonces se
puede producir fatiga del manguito rotador o lesión crónica. En general, se acepta que la deformación
del tejido que se produce por una lesión provoca una disminución de la capacidad propioceptiva
secundaria a una lesión parcial.desaferentacionde la articulación y sus estructuras estabilizadoras
Desaferenciación: la (49,50). La alteración del control neuromuscular del hombro puede conducir a patrones de disparo
eliminación o interrupción de los asincrónicos, lo que lleva a una articulación glenohumeral mal encaminada, que en sí misma define la
impulsos nerviosos sensoriales disfunción del hombro. Esta disfunción conduce a un aumento de las fuerzas de distracción y tensión
mediante la destrucción
de tracción en el manguito de los rotadores. Este proceso conduce a una mayor inestabilidad a
o lesionar las fibras
medida que los estabilizadores estáticos se estiran, las estructuras dinámicas se vuelven cada vez más
nerviosas sensoriales.
débiles y los mecanorreceptores responden más lentamente, comprometiendo así el rendimiento del
hombro en un intento de evitar lesiones (49,50).

Lesiones distales

Como se mencionó anteriormente, debido a la conectividad de las estructuras y tejidos de la


cadena cinética, la disfunción del hombro puede migrar hacia un desequilibrio o una lesión en el
LPHC, la rodilla y el complejo de pie y tobillo, que incluye dolor lumbar; disfunción de la
articulación sacroilíaca; complejo de isquiotibiales, cuádriceps y distensiones de la ingle;
tendinitis rotuliana; tendinitis de la banda iliotibial (banda IT); fascitis plantar; tendinitis de
Aquiles; y tendinitis del tibial posterior (férulas en las espinillas).

(El texto continúa en la página 337)

EVALUACIÓN Y EJERCICIO CORRECTIVO DE LAS AFECCIONES DEL


HOMBRO

- RRPP SISTEMÁTICA OCESO PARA DETERMINAR ALTERACIONES DEL HOMBRO

Debido a los grados extremos de libertad de la articulación del hombro, su superficie de contacto
limitada y su asociación con el LPHC y la columna cervical, existen varios elementos clave para
evaluar la disfunción del hombro. Al igual que en los capítulos anteriores, esta sección revisará qué
buscar al realizar evaluaciones estáticas, de transición y dinámicas, así como pruebas de rango de
movimiento y fuerza muscular que serán clave para evaluar al realizar una evaluación integrada
para las deficiencias del hombro. En la tabla adjunta se incluye un resumen del proceso de
evaluación de las alteraciones del hombro y los hallazgos comunes que indican una posible
disfunción.

Continúa en la página 324


324CAPÍTULO 15

MUESTRA DEBE DPROCESO DE EVALUACIÓN DE ER Y OBSERVACIONES

Evaluación Observación

Postura estática Síndrome cruzado superior

Cuadrado de arriba at Los brazos caen hacia adelante

arcos de espalda baja

abdominales horizontales doferta Codos flexionados

prueba de pared Hombros elevados


Muro de rotación test Hombros elevados
Manos lejos de la pared
Flexión de hombro on prueba de pared Hombros elevados
arcos de espalda baja

Empujando, pulli g, o
norte Hombros elevados
presionando el culo mi
comentarios Cabeza delantera
Aleteo escapular (evaluación de empuje)
goniométrico Disminución de la flexión del hombro.
Mídeme t
norte Disminución de la rotación interna y/o externa glenohumeral
Músculo manual prueba electrónica Uno o más de los siguientes músculos evaluados como "débiles": medio, inferior
trapecio, romboides, músculos del manguito rotador, serrato anterior

POSTURA ESTÁTICA

Como se mencionó anteriormente en este capítulo, un síndrome de distorsión postural estática común que se
asocia con disfunción del hombro es el síndrome cruzado superior. Como se mencionó en el capítulo cinco, esto se
caracteriza por un redondeo de los hombros y una postura de la cabeza hacia adelante. Esta posición puede
provocar una artrocinemática alterada de la cintura escapular, un aumento de la tensión en el complejo del
hombro y una posible lesión. Esta distorsión postural también se tratará más adelante en el capítulo 16, ya que se
relaciona encendido y lesión.

Síndrome cruzado superior


ESTRATEGIAS CORRECTIVAS PARA DEFICIENCIAS DE HOMBRO, CODO Y MUÑECA325

EVALUACIONES DE MOVIMIENTO DE TRANSICIÓN

La vista lateral de la prueba de sentadilla por encima de la cabeza como se describe en el capítulo seis es muy
importante en la prevención de lesiones en el hombro. Desde la vista lateral, se deben observar dos puntos de
control principales, el LPHC y la parte superior del cuerpo, para las siguientes compensaciones: lordosis lumbar
excesiva (arqueo de la espalda baja) y brazos caídos hacia adelante. La tabla que se incluye aquí proporciona una
revisión de los posibles músculos hiperactivos e hipoactivos para cada compensación.

Sentadilla por encima de la cabeza S Compensaciones de hombro

Los brazos caen hacia adelante rd Arcos de espalda baja

RESUMEN OCOMPENSACIONES DEL MOVIMIENTO DE LA SENTADILLA SOBRE LA CABEZA DEL HOMBRO

Compensar ion Potencial Potencial Lesiones potenciales


Músculos Hiperactivos Músculos hipoactivos

Los brazos caen para r- dorsal ancho Trapecio medio/inferior dolores de cabeza

pabellón Pectoral mayor/ romboides Tendinitis del bíceps


menor manguito rotador pinzamiento del hombro
Coracobraquialis Inestabilidad del hombro

Espalda baja dorsal ancho Glúteo mayor Isquiotibiales, cuádriceps y


arcos Erector de la columna isquiotibiales tensión en la ingle

flexores de cadera Estabilizadores de núcleo Lumbalgia

La prueba de abducción horizontal, la prueba de rotación y la prueba de flexión del hombro pueden ser muy
útiles para que el profesional de la salud y el acondicionamiento físico determinen la posible disfunción del
hombro y el rango de movimiento limitado (capítulo seis). Las tres compensaciones comunes que se observan
durante las pruebas funcionales de las extremidades superiores incluyen la elevación del hombro (encogimiento
de hombros), la flexión del codo y la extensión lumbar excesiva. La tabla adjunta proporciona un resumen de cada
uno y la posible musculatura tensa y débil que puede estar contribuyendo a estas compensaciones y puede
necesitar ser abordado por un programa de ejercicios correctivos.

Continúa en la página 326


326CAPÍTULO 15

Ejemplos de Com metrosobre las compensaciones de las extremidades superiores

Hombros elevados g Durante la prueba de rotación


norte Flexión de codos durante la prueba de abducción horizontal

Arqueamiento de la espalda baja durante

Prueba de flexión del hombro

COMÚN COMPENSACIONES DURANTE EL MOVIMIENTO DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR EVALUACIONES


Y POTE CAUSAS NCIALES

Compensa ación Significado potencial

Los codos fle X Bíceps braquial hiperactivo (cabeza larga)


Tríceps braquial hipoactivo (cabeza larga) y manguito rotador

Espalda elevar Trapecio superior hiperactivo y elevador de la escápula


Manguito rotador hipoactivo, romboides y trapecio medio/inferior

Excesivo lumbar erector espinal hiperactivo, pectoral mayor/menor y dorsal ancho


extensión norte mus dorsi
Manguito rotador hipoactivo, romboides, trapecio medio/inferior,
y estabilizadores de núcleo
ESTRATEGIAS CORRECTIVAS PARA DEFICIENCIAS DE HOMBRO, CODO Y MUÑECA327

Por último, al realizar movimientos de empujar, tirar o presionar, será importante estar atento
a cualquier elevación del hombro, migración hacia adelante de los brazos (evaluación de presión) o
aleteo escapular (evaluación de flexión). La siguiente tabla proporciona un resumen de estas
compensaciones y la posible musculatura tensa y débil que puede estar contribuyendo a estas
programa de ejercicios correctivos.

Ejemplo Empujar, Tracción

Aleteo escapular durante la evaluación de empuje

Shotu
Elevación mayor durante Brazos Migrando Hacia Adelante
PAG
Evaluación de matanza Durante la evaluación urgente

COMÚN norteCOMPENSACIONES DEL HOMBRO DURANTE LOS ENTRENAMIENTOS DE EMPUJAR, HALAR Y


EVALUACIÓN PRESIONAR Y LAS POSIBLES CAUSAS

control En t Compensación Probable Probable poco activo


Músculos Hiperactivos Músculos

Hombro s Elevación del hombro Trapecio superior Trapecio medio e inferior


Elevador de la escápula

Los brazos migran pectorales manguito rotador

adelante dorsal ancho Trapecio medio e inferior

Ala escapular Pectoral menor Serrato anterior


Trapecio medio e inferior

Continúa en la página 328


328CAPÍTULO 15

EVALUACIONES DE MOVIMIENTO DINÁMICO

La prueba de Davies de la extremidad superior (ver fotos) se utiliza para la evaluación dinámica de la extremidad
superior (UE) como se describe por Davies et al. (51). Se ha demostrado que esta prueba es confiable y está
asociada con el retorno de la fuerza del manguito rotador, así como con el rendimiento funcional del hombro
(52). Las personas sin disfunción del hombro deben poder completar al menos 20 repeticiones en 30 segundos.
Investigaciones anteriores sugieren que las actividades de cadena cerrada similares a esta tarea reflejan la
función del manguito rotador y del músculo escapular (53–56). Además, la calidad del movimiento debe
evaluarse durante esta evaluación dinámica. La incapacidad de mantener un LPHC neutral durante la actividad
de UE puede sugerir un déficit en la estabilidad del núcleo. Aumento de la elevación escapular, aproximación del
borde superior o medial, o la prominencia del borde medial sugiere una pérdida de control y estabilidad
escapular. Consulte el capítulo seis para revisar la configuración y ejecución adecuadas de esta evaluación. Si uno
no es físicamente capaz de realizar la prueba de Davies, puede hacer que camine en una cinta rodante como una
evaluación de movimiento dinámico y desde un lateral.
el sh

La extremidad superior Dprueba de avies

Comenzar Movimienot

Finalizar

EVALUACIONES DEL RANGO DE MOVIMIENTO

Las evaluaciones del rango de movimiento (ROM) realizadas para las deficiencias del hombro dependerán de las
compensaciones observadas durante las evaluaciones de transición. Consulte el ejemplo del proceso de evaluación
del hombro y la tabla de observaciones en la página 324 para obtener un resumen de los movimientos clave de la
articulación del hombro que se medirán en función de las compensaciones de movimiento observadas en las
evaluaciones de movimiento. Consulte el capítulo siete para ver la ejecución adecuada de estas evaluaciones y los
valores promedio de ROM.

EVALUACIONES DE FUERZA

Al igual que con las evaluaciones de ROM, las pruebas musculares manuales que se seleccionen también dependerán de
las compensaciones observadas durante las evaluaciones de movimiento de transición. El proceso de evaluación del
hombro de muestra y la tabla de observaciones que se ven en la página 324 proporcionan
ESTRATEGIAS CORRECTIVAS PARA DEFICIENCIAS DE HOMBRO, CODO Y MUÑECA329

un resumen de los músculos clave que se probarán sobre la base de la(s) compensación(es) observada(s) en la
evaluación del movimiento. Como recordatorio, uno debe ser un profesional licenciado calificado para realizar
estas evaluaciones. Consulte el capítulo ocho para ver la ejecución adecuada de estas evaluaciones.

- CO SISTEMÁTICO ESTRATEGIAS DE EJERCICIO CORRECTIVO PARA DEFICIENCIAS DEL HOMBRO


La siguiente sección brindará ejemplos de estrategias de programación utilizando el Continuo de Ejercicios
Correctivos para tres impedimentos comunes de los hombros: los brazos caen hacia adelante durante la sentadilla
por encima de la cabeza; elevación del hombro durante las evaluaciones del movimiento de transición de las
extremidades superiores, así como cualquier movimiento de empujar, tirar y presionar; y aleteo escapular al
realizar la evaluación de flexión de brazos. Las fotos proporcionadas ilustran los ejercicios que se pueden hacer
para cada componente del continuo para ayudar a abordar estas deficiencias comunes del hombro. Los ejercicios
que se utilicen dependerán de los resultados de las evaluaciones y de las capacidades físicas del individuo
(ejercicios de integración).

DETERIORO DEL HOMBRO: LOS BRAZOS CAEN HACIA ADELANTE

Paso 1: inhibir incluir

Auto-Miofascial R mi
alquiler

Latissimus dorsi Columna torácica

Paso 2: alargar Los ejercicios clave de alargamiento con estiramientos estáticos incluyen d pectorales.

Estiramientos Estáticos

dorsal ancho pectorales

Continúa en la página 330


330CAPÍTULO 15

Paso 3: Activar Los ejercicios de activación clave con ejercicios de fortalecimiento aislados o isométricos posicionales incluyen el
trapecio medio e inferior, los romboides y el manguito de los rotadores (combo de pelota II con pasador).
armado con

Fuerza aislada mi
Ejercicios de entrenamiento

Bola C bala

Combo de pelota II wCon varilla de pasador: girar Ball Combo II con pasador—Prensa (acabado)

Isoma posicional rTécnicas ics

d trapecio inferior
A mediados de un romboides

Paso 4: Integración Un ejercicio de integración que podría implementarse para esta compensación podría ser una
sentadilla para remar. Este ejercicio se puede progresar realizándolo con brazos alternados, a un
brazo, a un brazo con rotación del tronco, y luego realizando esta misma progresión en una pierna.
ESTRATEGIAS CORRECTIVAS PARA DEFICIENCIAS DE HOMBRO, CODO Y MUÑECA331

Integración de ejemplo mi
d Movimiento dinámico
para los brazos caen hacia adelante ard

Squat to Row (st art) Squat to Row (terminar)

MUESTRA CORRECTA PROGRAMA DE EJERCICIO ACTIVO PARA DISCAPACIDAD DE HOMBRO: CAÍDA DE BRAZOS HACIA ADELANTE

Fase METRO odalidad Músculos) Variables agudas

Inhibir S METRO R dorsal ancho Sostenga el área sensible durante 30 segundos


Columna torácica

Alargar Calle estiramiento ático dorsal ancho espera de 30 segundos


Pectoral mayor
Activar PAG
oisometra sicional manguito rotador 4 repeticiones de intensidad creciente 25,
rics Y/O medio y bajo 50, 75, 100%O 10–15 repeticiones con
fuerza aislada- trapecio retención isométrica de 2 segundos y
ening excéntrica de 4 segundos

Integrar* I dinámica integrada


norte Sentadilla para remar 10-15 repeticiones bajo control
movimienot

*NOTA:Si el cliente es o inicialmente no es capaz de realizar el ejercicio de movimiento dinámico integrado enumerado, será
ella puede necesitar retrocedido a un ejercicio más adecuado.

DETERIORO DEL HOMBRO: ELEVACIÓN DEL HOMBRO

Paso 1: inhibir Las regiones clave para inhibir con el rodillo de espuma y las modalidades asistidas por aparatos incluyen la
columna torácica, el trapecio superior y el elevador de la escápula.

Continúa en la página 332


332CAPÍTULO 15

Auto-Miofascial R mi
alquiler

Elevador de la escápula trapecio superior

Paso 2: alargar Los ejercicios clave de alargamiento con estiramientos estáticos incluyen pectorales, trapecio superior,
Pula

Estiramientos Estáticos

pectorales trapecio superior Elevador de la escápula


ESTRATEGIAS CORRECTIVAS PARA DEFICIENCIAS DE HOMBRO, CODO Y MUÑECA333

Paso 3: Activar Ejercicios de activación clave con ejercicios de fortalecimiento aislados o isométricos posicionales
yo co

Fuerza aislada mi
Ejercicios de entrenamiento

Pelota cobra (inicio) Ball Cobra (terminar)

Técnicas de isometría posicional

Trapecio medio e inferior

Paso 4: Integración Un ejercicio de integración que también podría implementarse para esta compensación podría ser un peso
muerto rumano con una sola pierna con patrón PNF (facilitación neuromuscular propioceptiva).

Continúa en la página 334


334CAPÍTULO 15

Dina integrado metroMovimiento ic

rumano de una sola pierna peso muerto Peso muerto rumano con una sola pierna
con patrón PNF ( Starta) con patrón PNF (acabado)

MUESTRA CORRECTA CPROGRAMA DE EJERCICIO TIVO PARA AFECCIONES DE HOMBRO: ELEVACIÓN DE HOMBRO
Fase METRO odalidad Músculos) Variables agudas

Inhibir S R
METRO Trapecio superior Sostenga el área sensible durante 30 segundos
Elevador de la escápula
Columna torácica

Alargar Calle aestiramiento de tic Trapecio superior espera de 30 segundos


Elevador de la escápula
pectorales

Activar PAG
oisometra sicional medio y bajo 4 repeticiones de intensidad creciente 25,
rics/o aislado trapecio 50, 75, 100%O 10-15 repeticiones con retención
fortalecimiento isométrica de 2 segundos y retención excéntrica
de 4 segundos

Integrar* Enintegrado Roma de una sola pierna- 10-15 repeticiones bajo control
dinámica peso muerto nian
movimienot con patrón PNF

*NOTA:Si el cliente es inicialmente no era capaz de realizar el ejercicio de movimiento dinámico integrado enumerado o
ella puede necesitar retrocedió a un ejercicio más adecuado.
ser PNF, propioceptivo facilitación neuromuscular.

DETERIORO DEL HOMBRO: ALEO ESCAPULAR

Paso 1: inhibir Las regiones clave para inhibir con el rodillo de espuma incluyen el dorsal ancho y la columna torácica.
ESTRATEGIAS CORRECTIVAS PARA DEFICIENCIAS DE HOMBRO, CODO Y MUÑECA335

Auto-Miofascial R mi
alquiler

Latissimus dorsi Columna torácica

Paso 2: alargar Los ejercicios clave de alargamiento con estiramientos estáticos incluyen d pectorales.

Estiramientos Estáticos

dorsal ancho pectorales

Paso 3: Activar Los ejercicios de activación clave con ejercicios de fortalecimiento aislados o isométricos posicionales
incluyen el serrato anterior (lagartija con más

Fuerza aislada mi
Ejercicios de entrenamiento

Empujar - Up Plus (Inicio) Flexión Plus (Terminar)

Continúa en la página 336


336CAPÍTULO 15

Fuerza aislada clave Ejercicios de refuerzo para el aleteo escapular

bola co metrobo I (Posición T) Pelota Combo I (Cobra)

Isoma posicional rTécnicas ics

d trapecio inferior
A mediados de un romboides

Serrato anterior
ESTRATEGIAS CORRECTIVAS PARA DEFICIENCIAS DE HOMBRO, CODO Y MUÑECA337

Paso 4: Integración Un ejercicio de integración que también podría implementarse para esta compensación podría ser un
s.

Dina integrado metro Movimiento ic

De pie One-Ar m Prensa de pecho con cable (inicio) Prensa de pecho con cable de un brazo de pie (Finalizar)

MUESTRA CORRECTA PROGRAMA DE EJERCICIOS ACTIVOS PARA DISCAPACIDADES DE HOMBRO: ALEACIÓN ESCAPULAR

Fase METRO odalidad Músculos) Variables agudas

Inhibir S R
METRO dorsal ancho Sostenga el área sensible durante 30 segundos
Columna torácica

Alargar Stestiramiento ático dorsal ancho espera de 30 segundos


pectorales
Serrato anterior
Activar PAG
oisometra sicional medio y bajo 4 repeticiones de intensidad creciente 25,
ricos o aislados trapecio 50, 75, 100%O 10–15 repeticiones con
fortalecimiento retención isométrica de 2 segundos y
excéntrica de 4 segundos

Integrar* I dinámica integrada


norte De pie 1 brazo 10-15 repeticiones bajo control
movimienot prensa de pecho con cable

*NOTA:Si el cliente yo inicialmente no es capaz de realizar el ejercicio de movimiento dinámico integrado enumerado
o ella puede necesitar regresar a un ejercicio más adecuado.

CODO Y MUÑECA
INTRODUCCIÓN
METROUSCULOESQUELÉTICOlas lesiones en el codo, el antebrazo y la muñeca representan
aproximadamente un tercio de todas las enfermedades laborales (57). Estas lesiones se asocian
a una mayor pérdida de productividad y salarios que las de otras regiones anatómicas como la
zona lumbar. Los diagnósticos comunes incluyen relacionados con los tendones
338CAPÍTULO 15

trastornos como la epicondilitis lateral, que se presenta hasta en un 3% de la población


general (58). Los factores de riesgo de estas lesiones son similares e incluyen tareas que
son repetitivas, intensivas en mano y enérgicas (59,60). Todos estos factores aumentan la
tensión en los tendones flexores y extensores del codo. Por lo tanto, las estrategias de
prevención y tratamiento de lesiones tienen como objetivo disminuir las tareas repetitivas
y limitar los movimientos extremos del codo y la muñeca.

REVISIÓN DE LA ANATOMÍA FUNCIONAL DEL CODO Y LA MUÑECA

Huesos y Articulaciones

La función principal del codo es transferir energía del hombro a la mano, lo que permite
movimientos precisos y contundentes al mismo tiempo. Las articulaciones entre el
húmero, el radio y el cúbito forman la articulación humerocubital o codo “verdadero”, la
articulación humeroradial entre el capitulum y la cabeza radial, y la articulación
radiocubital proximal. La articulación humerocubital es una articulación en bisagra y es la
principal responsable de la flexión y extensión del codo (Figura 15-10). La articulación
radiocubital proximal es la principal responsable de la pronación y supinación del
antebrazo (Figura 15-10).
La muñeca está compuesta por la articulación radiocubital distal y las articulaciones
entre las filas del carpo proximal (escafoides, semilunar, piramidal, pisiforme) y distal
(trapecio, trapezoide, grande, ganchoso o TFCC [complejo de fibrocartílago triangular]). La
muñeca proximal es la articulación entre el radio, el escafoides y el semilunar, y el TFCC. La
articulación distal de la muñeca se considera la articulación entre las filas del carpo
proximal y distal. La mayoría de la flexión y extensión de la muñeca y el rango de
movimiento de desviación radial y cubital se derivan
figura 15

A
D

F mi

C B
D F
B A
mi

Figura 15.10Articulaciones humerocubital y radiocubital (A) Radio (B) Figura 15.11Articulación proximal de la muñeca (A) Articulación radiocubital distal
Cúbito (C) Húmero (D) Articulación humerocubital (E) Articulación (B) Escafoides (C) Semilunar (D) Triquetrum (E) Hamate (F) Capitate.
humeroradial (F) Articulación radiocubital proximal.
ESTRATEGIAS CORRECTIVAS PARA DEFICIENCIAS DE HOMBRO, CODO Y MUÑECA339

Músculos

Los músculos del codo, el antebrazo y la muñeca pueden dividirse simplemente en flexores
y extensores del codo y flexores y extensores de la muñeca (tabla 15-3). El braquial es el
principal flexor del codo y es asistido por el bíceps, que también es un supinador
importante en ciertas posiciones. Los extensores del codo incluyen la cabeza larga y corta
del tríceps y son un estabilizador importante con el braquial para permitir que el codo
mantenga una posición constante durante la pronación y supinación potentes y el
movimiento de la muñeca. Consulte el capítulo dos para obtener una revisión detallada de
la ubicación y la función integrada de estos músculos.

Tabla 15.3MÚSCULOS CLAVE ASOCIADOS CON EL CODO Y LA MUÑECA

• Bíceps braquial • pronador redondo


• tríceps braquial • supinador
• braquial • Flexores de muñeca
• braquiorradial • extensores de muñeca
• pronador cuadrado

La muñeca es única en el sentido de que la mayoría de los músculos que controlan la


articulación en realidad no se unen a la muñeca. En cambio, los flexores de la muñeca se unen al
epicóndilo medial del húmero por medio del tendón flexor común y los extensores de la muñeca
se unen al epicóndilo lateral por medio del tendón extensor común. Estos músculos tienen
vientres musculares relativamente cortos y tendones largos que flexionan y extienden no sólo la
muñeca, sino también los dedos (Figura 15-12). Todos los músculos descritos funcionan de
forma concéntrica para crear movimiento en una determinada articulación. Pero lo que es más
importante, controlan el movimiento (excéntricamente) para permitir movimientos poderosos
de la muñeca y la mano, como girar una llave inglesa o balancear un

Figura 15.12AEstructura de la musculatura de la muñeca. Flexores de muñeca. Figura 15.12BEstructura de la musculatura de la muñeca. extensores de muñeca.
340CAPÍTULO 15

extensor del carpo


radial corto
extensor de los dedos

Extensor cubital del carpo

Flexor cubital del carpo

Figura 15.13Ejemplo de control excéntrico de la muñeca.

raqueta de tenis (Figura 15-13). Por lo tanto, los programas óptimos de ejercicios correctivos
trabajarán para maximizar la flexibilidad, limitando así
ción y capacidad de estabilización. Además, estos
funcionan de forma excéntrica para permitir
estabilización adecuada del codo y la
muñeca, minimizando la tensión en la
inserción tendinosa.
Codo de tenista:
Epicondilitis lateral
tenso e inflamado

LESIONES COMUNES DE CODO Y MUÑECA


Los trastornos relacionados con los
tendones del codo y la muñeca incluyen
epicondilitis medial y lateral (Figura
Síndrome de De Quervain: 15-14) ysíndrome de Quervain. La Codo de golfista:
epicóndilo medial
una inflamación o epicondilitis lateral es el trastorno más tenso e inflamado
una tendinosis de la prevalente y se caracteriza por dolor
vaina o túnel que levemente distal al epicóndilo lateral y
rodea dos tendones
extensión dolorosa de la muñeca contra
que controlan el movimiento
resistencia. Es importante señalar que
del pulgar
aunque el diagnóstico común sigue
siendo una “-itis”, esta lesión no es una
condición inflamatoria aguda. La
investigación actual ha demostrado
claramente que en la mayoría de estos
pacientes, un extensor doloroso Figura 15.14 Epicondilitis medial y lateral.
ESTRATEGIAS CORRECTIVAS PARA DEFICIENCIAS DE HOMBRO, CODO Y MUÑECA341

el tendón se ha vuelto degenerativo, caracterizado por cambios fibroblásticos y vasculares,


y se describe con mayor precisión como una tendinopatía (58,61). Se cree que estos
cambios en el complejo tendinoso ocurren como resultado de una carga anormal de los
tendones extensores, en particular, el extensor carpi radialis brevis (57,62). Aunque no es
tan común ni se comprende, se cree que tienen lugar procesos similares en la parte medial
del codo sobre el tendón flexor común. Es probable que el aumento de la tensión en
cualquiera de los tendones sea el resultado de desequilibrios musculares en el codo y la
muñeca. Estos desequilibrios pueden estar presentes como déficits de ROM en extensión,
pronación y supinación del codo, o flexión y extensión de la muñeca.

(El texto continúa en la página 348)

EVALUACIÓN Y EJERCICIO CORRECTIVO DE LAS AFECCIONES


EN EL CODO Y LA MUÑECA

- RRPP SISTEMÁTICA OCESO PARA DETERMINAR IMPEDIMENTOS EN CODO Y MUÑECA

EVALUACIÓN DEL RANGO DE MOVIMIENTO

La evaluación del codo y la muñeca para determinar la estrategia de ejercicio correctivo más adecuada se
puede simplificar en dos pasos: evaluación del rango de movimiento o flexibilidad y evaluación de la fuerza.
Si se observan limitaciones en la flexión o extensión del codo, se deben realizar evaluaciones de
seguimiento de estos movimientos con el hombro flexionado y extendido para determinar qué músculos
están causando el déficit. Si el hombro está flexionado y la extensión del codo es limitada, entonces el
braquial es el principal músculo afectado. Si la extensión del codo solo está limitada en la extensión del
hombro, entonces la cabeza larga del bíceps está involucrada. La flexión y extensión de la muñeca debe
realizarse de manera similar con el codo flexionado y extendido. Si se observan limitaciones en la flexión o
extensión de la muñeca con el codo extendido, esto sugiere que los flexores o extensores comunes de la
muñeca están limitando el movimiento. Si el movimiento está limitado con el codo flexionado, esto sugiere
que la articulación de la muñeca está comprometida. Un examen completo de la articulación por un
fisioterapeuta, c urido

Evaluación de la limitación braquial

Continúa en la página 342


342CAPÍTULO 15

Evaluación de la limitación de la cabeza larga del bíceps

ROM de muñeca activa Aevaluación


ESTRATEGIAS CORRECTIVAS PARA DEFICIENCIAS DE HOMBRO, CODO Y MUÑECA343

Limitaciones de muñeca

- EXE CORRECTIVO ESTRATEGIAS DE RCISE PARA LAS DISCAPACIDADES DEL CODO Y LA MUÑECA
La siguiente sección proporcionará ejemplos de estrategias de programación utilizando el ejercicio
continuo correctivo para las limitaciones del codo y la muñeca (consulte la tabla adjunta). Las fotos
proporcionadas ilustran los ejercicios que se pueden hacer para cada componente del continuo para
ayudar a abordar estas deficiencias comunes del codo y la muñeca.

PASO 1: INHIBIR

Las técnicas inhibitorias se pueden aplicar fácilmente haciendo que el individuo aplique presión por sí mismo
en las regiones de tirantez y sensibilidad en la parte superior del brazo y el antebrazo. Mantén esa presión
durante 30 segundos.

PASO 2: LARGO
Una combinación de movimientos que extienden el hombro y el codo son más efectivos para alargar la
cabeza larga del bíceps. De manera similar, los movimientos combinados de extensión del codo y flexión o
extensión de la muñeca son más efectivos para alargar la musculatura del antebrazo. Estas técnicas deben
seguir las pautas de alargamiento para episodios de 2 a 3 repeticiones durante 30 segundos para facilitar
un cambio de longitud en el transcurso de unas pocas semanas.

Continúa en la página 344


344CAPÍTULO 15

Estiramientos Estáticos

Estado CEstiramiento de bíceps Estiramiento estático del extensor de muñeca

Estiramiento estático del flexor de la muñeca

PASO 3: ACTIVAR

Los ejercicios de activación para aislar los flexores y extensores del codo, así como los flexores y
extensores de la muñeca, deben seguir a la(s) intervención(es) seleccionada(s) de inhibición o
alargamiento. Ejercicios efectivos para aislar tanto la cabeza larga y corta del tríceps como la cabeza larga
y corta del bíceps son ejemplos de cómo un ejercicio de fortalecimiento tradicional aplicado en la
progresión adecuada puede obtener resultados óptimos. Deben realizarse ejercicios de aislamiento
similares para los flexores y extensores de la muñeca.
ESTRATEGIAS CORRECTIVAS PARA DEFICIENCIAS DE HOMBRO, CODO Y MUÑECA345

Fuerza aislada mi
Ejercicios de entrenamiento para la musculatura del codo y la muñeca

Elbow Fle Fle


norte Nordeste

Elbow Flexión con Hombro Flexión de codo con


Flexionado (Inicio) Hombro flexionado (Terminar)

ElExtensión de proa con Extensión de codo con


ShoBajo Neutro (Inicio) Hombro Neutro (Acabado)

Continúa en la página 346


346CAPÍTULO 15

Fuerza aislada mi
nin w

ElExtensión de proa con Extensión de codo con


ShMayor flexionado (inicio) Hombro flexionado (Terminar)

Wflexión de rist (inicio) Flexión de muñeca (Terminar)

WExtensión de la montaña (Inicio) Extensión de muñeca (Terminar)


ESTRATEGIAS CORRECTIVAS PARA DEFICIENCIAS DE HOMBRO, CODO Y MUÑECA347

Fuerza aislada mi
Ejercicios de entrenamiento para la musculatura del codo y la muñeca

supinación Pronación

PASO 4: INTEGRACIÓN

Los ejercicios de integración para la muñeca y el codo pueden incluir casi cualquier ejercicio que pueda
implementar actualmente que requiera agarrar con la mano mientras realiza movimientos combinados de la
cadena cinética. Las intervenciones más efectivas probablemente se basarán en principios neurales que combinan
la flexión de la muñeca y el codo con la flexión del hombro y la extensión de la muñeca con la extensión del codo y
la extensión del hombro. Estos movimientos se pueden incorporar al entrenamiento completo durante el
ejercicio, como un tirón hacia abajo del músculo dorsal ancho de pie (mecanismo flexor) o una extensión de
tríceps con bola boca abajo con cobra (mecanismo extensor).

Integración aislada on Ejercicio rist m

De pie De pie
Desplegable (Inicio) Desplegable (Terminar)

Continúa en la página 348


348CAPÍTULO 15

Integrado aislado isobre ejercicios para la musculatura del codo y la muñeca

Tríceps en bola prono s Extensión con Cobra (Inicio) Extensión de tríceps con bola boca abajo con Cobra (Terminar)

MUESTRA CORRECTA CPROGRAMA DE EJERCICIO TIVO PARA DISCAPACIDADES DE CODO Y MUÑECA


Fase METRO odalidad Músculos) Variables agudas

Inhibir S METROR braquial Espera en el área sensible


Bíceps braquial durante 30 segundos

Flexores o extensores de muñeca

Alargar Calle estiramiento ático Bíceps braquial espera de 30 segundos


Flexores o extensores de muñeca

Activar Esofuerza tardía- Flexión de codo 10-15 repeticiones con


ening Extensión de codo 2 segundos iso-
Flexores o extensores de la muñeca retención métrica y
Supinación y pronación de la muñeca 4 segundos excéntrico

Integrar* Endinámica integrada Jalón de pie 10-15 repeticiones por debajo

movimienot Extensión de tríceps con bola prono con control


cobra

*NOTA:Si el cliente es inicialmente no era capaz de realizar el ejercicio de movimiento dinámico integrado enumerado o
ella puede necesitar ser retrocedió a un ejercicio más adecuado.

RESUMEN •Las lesiones de hombro, codo y muñeca pueden limitar


significativamente la participación en deportes recreativos y competitivos. Las
lesiones comunes del hombro, como el síndrome de pinzamiento y la
inestabilidad, se correlacionan habitualmente con la disfunción del
movimiento. Las lesiones comunes del codo incluyen la epicondilitis lateral y
medial. Al igual que con las otras regiones del cuerpo, la identificación de la
disfunción del movimiento utilizando una batería de pantallas clínicas simples
proporciona una forma eficiente de abordar los desequilibrios musculares en
muchos clientes. Es probable que los programas de ejercicios correctivos
enfocados que progresan desde la inhibición-alargue-activación-integración
aborden estos desequilibrios musculares de los hombros, el codo y la
muñeca.
ESTRATEGIAS CORRECTIVAS PARA DEFICIENCIAS DE HOMBRO, CODO Y MUÑECA349

Referencias
1. Bongers PM. El costo del dolor de hombro en el trabajo.BMJ 18. Yamaguchi K, Ditsios K, Middleton WD, Hildebolt CF, Galatz LM,
2001;322(7278):64–5. Teefey SA. Las características demográficas y morfológicas de
2. Urwin M, Symmons D, Allison T, et al. Estimación de la la enfermedad del manguito rotador. Una comparación de
carga de los trastornos musculoesqueléticos en la hombros asintomáticos y sintomáticos.J Bone Joint Surg Am
comunidad: la prevalencia comparativa de los síntomas 2006;88(8):1699–704.
en diferentes sitios anatómicos y la relación con la 19. Yamaguchi K, Sher JS, Andersen WK, et al. Movimiento
privación social.Ann Rheum Di. 1998;57(11):649–55. glenohumeral en pacientes con desgarros del manguito
3. Van der Heijden G. Trastornos del hombro: una revisión del rotador: una comparación de hombros asintomáticos y
estado del arte.Baillieres Best Pract Res Clin Rheumato1 sintomáticos.J Hombro Codo Cirugía2000;9(1):6–11.
1999;13(2):287–309. 20. Bigliani LU, Levine WN. Síndrome de pinzamiento
4. Johnson M, Crosley K, O'Neil M, Al Zakwani I. Estimaciones de subacromial.J Bone Joint Surg Am1997;79(12):1854–68.
gastos directos de atención médica entre personas con 21. NIOSH. Trastornos musculoesqueléticos (TME) y factores del lugar de
disfunción del hombro en los Estados Unidos.J Orthop trabajo: una revisión crítica de la evidencia epidemiológica de los
Sports Phys Ther2005;35(1):A4–PL8. trastornos musculoesqueléticos del cuello, las extremidades superiores y
5. van der Windt DA, Koes BW, Boeke AJ, Deville W, De Jong BA, la parte baja de la espalda relacionados con el trabajo. Cincinnati, OH:
Bouter LM. Trastornos del hombro en la práctica general: Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades; 1997.
indicadores pronósticos de resultados.Br J Gen Práctica 22. Szeto GPY, Straker L, Raine S. Una comparación de campo de
1996;46(410):519–23. las posturas del cuello y los hombros en trabajadores de
6. Luxación de hombro de Hovelius L. en jugadores suecos de oficina sintomáticos y asintomáticos.Aplicación Ergon
hockey sobre hielo.Am J Sports Med1978;6:373–7. 2002;33(1):75–84.
7. Hovelius L. Incidencia de luxación de hombro en 23. Lukasiewicz AC, McClure P, Michener L, Pratt N, Sennett
Suecia.Clin Orthop Relat Res1982;166(6):127–31. B. Comparación de la posición escapular tridimensional
8. Simonet WT, Melton J III, Cofield RH, Ilstrup DM. y la orientación entre sujetos con y sin pinzamiento del
Incidencia de la luxación anterior del hombro en el hombro.J Orthop Sports Phys Ther 1999;29(10):574–86.
condado de Olmsted, Minnesota.Clin Ortho Relat Res
1983;186(6):186–91. 24. Ludewig PM, Cook TM. Alteraciones en la cinemática del
9. Owens BD, Agel J, Mountcastle SB, Cameron KL, Nelson BJ. hombro y la actividad muscular asociada en personas con
Incidencia de inestabilidad glenohumeral en atletismo síntomas de pinzamiento del hombro.Fisioterapia
universitario.Am J Sports Med2009;37(9):1750–4. 2000;80(3):276–91.
10. Owens BD, Duffey ML, Nelson BJ, DeBerardino TM, 25. Thigpen CA, Padua DA, Karas SG. Comparación de la
Taylor DC, Mountcastle SB. La incidencia y cinemática escapular entre individuos con y sin
características de la inestabilidad del hombro en la inestabilidad multidireccional del hombro.Tren J Athl
Academia Militar de los Estados Unidos.Am J Sports 2005;40(2):15-22
Med 2007;35(7):1168–73. 26. Thigpen CA, Padua DA, Xu N, Karas SG. Comparación de la
11. Owens BD, Dawson L, Burks R, Cameron KL. Incidencia de actividad del músculo escapular entre individuos con y sin
dislocación de hombro en el ejército de los Estados Unidos: inestabilidad multidireccional del hombro.
consideraciones demográficas de una población de alto J Orthop Sports Phys Ther2005;35(1):A4–PL18.
riesgo.J Bone Joint Surg Am2009;91(4):791–6. 27. Pink M, Perry J. Lesiones atléticas y rehabilitación.
12. Simonet WT, Cofield RH. Pronóstico en la luxación anterior Filadelfia, Pensilvania: WB Saunders; 1996.
de hombro.Am J Sports Med1984;12(1):19–24. 28. Moore KL. Anatomía con orientación clínica. 3ra ed.
13. Hovelius L, Olofsson A, Sandstrom B, et al. Tratamiento no Baltimore, MD: Williams & Wilkins; 1992.
quirúrgico de la luxación anterior primaria del hombro en 29. Terry G, Chopp T. Anatomía funcional del hombro. Tren J
pacientes de cuarenta años de edad y menores. Un Athl2000;35:248–55.
seguimiento prospectivo de veinticinco años.J Bone Joint Surg 30. Decker MJ, Tokish JM, Ellis HB, Torry MR, Hawkins RJ.
Am 2008;90(5):945–52. Actividad del músculo subescapular durante ejercicios de
14. Buscayret F, Edwards TB, Szabo I, Adeleine P, Coudane H, rehabilitación seleccionados.Am J Sports Med
Walch G. Artrosis glenohumeral en inestabilidad anterior 2003;31(1):126–34.
antes y después de la intervención quirúrgica.Am J Sports 31. Hamill J, Knutzen K. Bases biomecánicas del movimiento
Med2004;32(5):1165–72. humano. 2ª ed. Filadelfia, Pensilvania: Lippincott Williams
15. Cameron ML, Kocher MS, Briggs KK, Horan MP, Hawkins & Wilkins; 2003.
RJ. La prevalencia de la osteoartrosis glenohumeral en 32. Kibler WB, Sciascia A, Dome D. Evaluación de la fuerza aparente
hombros inestables.Am J Sports Med 2003;31(1):53–5. y absoluta del supraespinoso en pacientes con lesión de
hombro mediante la prueba de retracción escapular. Am J
16. Carpintero JE, Flanagan CL, Thomopoulos S, Yian EH, Sports Med2006;34(10):1643–7.
Soslowsky LJ. Los efectos del uso excesivo combinados con 33. Borstad JD. Variables de posición de descanso en el hombro:
alteraciones intrínsecas o extrínsecas en un modelo animal evidencia para apoyar una asociación de deterioro de la postura.
de tendinosis del manguito rotador.Am J Sports Med Fisioterapia2006;86(4):549–57.
1998;26(6):801–7. 34. Borstad JD, Ludewig PM. El efecto de la longitud en reposo del
17. Soslowsky LJ, Carpenter JE, Bucchieri JS, Flatow EL. pectoral menor largo frente al corto en la cinemática escapular
Biomecánica del manguito rotador.Orthop Clin Norte en individuos sanos.J Orthop Sports Phys Ther 2005;35(4):227–
Am1997;28(1):17–30. 38.
350CAPÍTULO 15

35. Michener LA, McClure PW, Karduna AR. Mecanismos 50. Ozaki J. Movimientos glenohumerales de la inestabilidad
anatómicos y biomecánicos del síndrome de involuntaria inferior y multidireccional.Clin Orthop Relat
pinzamiento subacromial.Clin Biomech (Brístol, Res1989;238:107–11.
Avon) 2003;18(5):369–79. 51. Davies G, Kraushar D, Brinks K, Jennings J. Estabilidad
36. Schmitt L, Snyder-Mackler L. Papel de los estabilizadores neuromuscular del complejo del hombro. En: Manske R,
escapulares en la etiología y el tratamiento del síndrome de ed. Rehabilitación de condiciones posquirúrgicas de
pinzamiento.J Orthop Sports Phys Ther1999;29(1):31–8. rodilla y hombro. Filadelfia, Pensilvania. ciencia de
37. McClure PW, Michener LA, Karduna AR. Función del Elsevier; 2006. págs. 133–155
hombro y cinemática escapular tridimensional en 52. Falsone SA, Gross MT, Guskiewicz KM, Schneider RA. Prueba de
personas con y sin síndrome de pinzamiento del salto de un brazo: confiabilidad y efectos del dominio del brazo.
hombro.Fisioterapia2006;86(8):1075–90. J Orthop Sports Phys Ther2002;32(3):98–103.
38. Hebert LJ, Moffet H, Dufour M. Distancia acromiohumeral en una 53. Kibler WB, Sciascia AD, Uhl TL, Tambay N, Cunningham T.
posición sentada en personas con síndrome de pinzamiento. Análisis electromiográfico de ejercicios específicos para el
Imágenes de resonancia magnética J2003;18:72–9. control escapular en las primeras fases de la
39. Hebert LJ, Moffet H, McFadyen BJ, Dionne CE. Comportamiento rehabilitación del hombro.Am J Sports Med
escapular en el síndrome de pinzamiento del hombro.Arch 2008;36(9):1789–98.
Phys Med Rehabil2002;83(1):60–9. 54. Maenhout A, Van Praet K, Pizzi L, Van Herzeele M, Cools A.
40. Finley MA, McQuade KJ, Rodgers MM. Efecto de la postura Análisis electromiográfico de flexiones de rodilla más
sentada en la cinemática escapular tridimensional medida variaciones: ¿cuál es la influencia de la cadena cinética en la
por sensores de seguimiento electromagnéticos montados actividad del músculo escapular?Br J Sports Med2009.
en la piel.Arch Phys Med Rehabil2003;81:563–8. 55. Cools AM, Dewitte V, Lanszweert F, et al. Rehabilitación del
41. Thigpen CA, Padua DA, Guskiewicz KM, Michener LA. equilibrio de los músculos escapulares: ¿qué ejercicios
Posición tridimensional del hombro en individuos con y prescribir?Ame J Deportes Med2007;35(10):1744–51.
sin cabeza hacia adelante y postura redondeada del 56. Cools AM, Declercq GA, Cambier DC, Mahieu NN, Witvrouw EE.
hombro.Tren J Athl2006;41(2):-34. Actividad del trapecio y equilibrio intramuscular durante el
42. Thigpen CA, Padua DA, Michener LA, et al. La postura de la cabeza ejercicio isocinético en atletas por encima de la cabeza con
y los hombros afecta la mecánica escapular y la actividad síntomas de pinzamiento.Scand J Med Sci Deportes
muscular en tareas por encima de la cabeza.J Electromyogr 2007;17(1):25–33.
Kinesiol2010. En prensa. 57. Barr AE, Barbe MF, Clark BD. Trastornos musculoesqueléticos de
43. Janda V. Evaluación de desequilibrios musculares. En: Liebenson C, la mano y la muñeca relacionados con el trabajo:
ed. Rehabilitación de la Columna Vertebral. Baltimore, MD: epidemiología, fisiopatología y cambios sensoriomotores.J
Williams & Wilkins; 1996. págs. 97–112. Orthop Sports Phys Ther2004;34(10):610–27.
44. Meister K. Lesiones del hombro en el deportista de 58. Malliaras P, Maffulli N, Garau G. Programas de entrenamiento
lanzamiento. Primera parte: biomecánica/fisiopatología/ excéntrico en el manejo de la tendinopatía lateral del codo.
clasificación de la lesión.Am J Sports Med2000;28(2):265–75. Rehabilitación de discapacitados2008;30(20–22):1590–6.
45. McCluskey Gerente General, Getz BA. Fisiopatología de la 59. Keyserling WM. Factores de riesgo en el lugar de trabajo y
inestabilidad anterior del hombro.Tren J Athl2000;35(3):268–72. trastornos musculoesqueléticos ocupacionales, Parte 1: una
46. Rowe MCR, Harilaos T. Sakellarides M. Factores relacionados revisión de la investigación biomecánica y psicofísica sobre los
con las recurrencias de luxaciones anteriores del hombro. factores de riesgo asociados con el dolor lumbar.Am Ind Hyg
clin orthop1961; 20:40–7. Assoc J2000;61(1):39–50.
47. Buss DD, Lynch GP, Meyer CP, Huber SM, Freehill MQ. 60. Muggleton JM, Allen R, Chappell PH. Lesiones de manos y
Manejo no quirúrgico para atletas en temporada con brazos asociadas al trabajo manual repetitivo en la industria:
inestabilidad anterior del hombro.Am J Sports Med una revisión de los trastornos, factores de riesgo y medidas
2004;32(6):1430–3. preventivas.Ergonomía1999;42(5):714–39.
48. Warner JJ, Micheli LJ, Arslanian LE, Kennedy J, Kennedy R. 61. Barr AE, Barbe MF. Cambios fisiopatológicos del tejido
Patrones de flexibilidad. laxitud y fuerza en hombros asociados con movimientos repetitivos: una revisión de la
normales y hombros con inestabilidad y pinzamiento. evidencia.Fisioterapia2002;82(2):173–87.
Am J Sports Med1990;18(4):366–75. 62. Trudel D, Duley J, Zastrow I, Kerr EW, Davidson R,
49. Safran MR, Borsa PA, Lephart SM, Fu FH, Warner JJ. MacDermid JC. Rehabilitación para pacientes con
Propiocepción del hombro en lanzadores de béisbol.J epicondilitis lateral: una revisión sistemática.J Mano
Hombro Codo Cirugía2001;10(5):438–44. Ther 2004;17(2):243–66.
CAPÍTULO
dieciséis

Estrategias Correctivas
para columna cervical
Deficiencias
OBJETIVOS Al finalizar este capítulo, podrá:

- Comprender la anatomía funcional básica de la región - Determinar los factores de riesgo comunes que pueden conducir a una

de la columna cervical. lesión de la columna cervical.

- Comprender los mecanismos de las lesiones de la columna - Incorporar una evaluación sistemática y una estrategia de
cervical. ejercicios correctivos para las deficiencias de la columna
cervical.

INTRODUCCIÓN
AACORDANDOSegún una encuesta realizada por el Instituto Nacional de
Estadísticas de Salud (NIHS), el dolor de cuello es el tercer tipo de dolor más
común entre los estadounidenses (1). Aproximadamente dos tercios de la
población experimentarán dolor de cuello a lo largo de su vida. Sus efectos
secundarios pueden ser leves o graves e interferir con el funcionamiento
diario normal, como sentarse, girar y dormir. El dolor de cuello puede ser
agudo (dura menos de 3 meses) o crónico (dura más de 3 meses). En el
estudio del NIHS, la mayoría de los encuestados (42 %) habían sufrido dolor
de cuello durante más de un año. La encuesta también mostró que las
mujeres son tres veces más propensas a sufrir este problema de salud que los
hombres y que si se está bajo estrés severo, el riesgo de dolor de cuello
aumenta una vez y media. Sin embargo, la investigación ha demostrado que
el ejercicio, en forma de fortalecimiento del cuello, estiramiento,
Al igual que otras regiones del cuerpo, la columna cervical (SC) es una región que tiene una gran
influencia en las estructuras por encima y por debajo de ella. El CS tiene más de 30 músculos que se
encuentran en la región de la columna cervical y el complejo del hombro. El sistema muscular del
cuello está íntimamente relacionado con los sistemas reflejos involucrados.

351
352CAPÍTULO 16

con la función vestibular, los sistemas propioceptivos, la estabilización de la cabeza y los


ojos, la orientación postural y la estabilidad de todo el cuerpo. Por lo tanto, la disfunción en
esta región puede provocar muchas lesiones en todo el cuerpo.

REVISIÓN DE LA ANATOMÍA FUNCIONAL DE LA COLUMNA CERVICAL


Como se dijo anteriormente, el CS tiene una gran influencia en el resto de la cadena
cinética. Hay muchos huesos, articulaciones y músculos involucrados en el SC; sin
embargo, el propósito de esta sección es proporcionar una revisión general de las
estructuras más pertinentes.

La región del cuello

Mirando específicamente el cuello (Figura 16-1), la región anatómica de


posterior a anterior es desde la línea nucal superior hasta la espina de la
escápula. De lado, se extiende desde la línea nucal superior y protuberancia
occipital externa.

Superior
línea nucal

Externo
columna vertebral de occipital
escápula protuberancia
supraesternal
muesca

Superior
de clavícula
borde

A B

Figura 16.1Región anatómica del cuello.

Huesos y Articulaciones

Mirando específicamente la región de la columna cervical (Figura 16-2), la


columna cervical comienza en la base del cráneo e incluye siete vértebras. Las
vértebras cervicales individuales se abrevian C1 (atlas), C2 (eje), C3, C4, C5, C6 y
C7. Entre C2 y cada vértebra secuencial se encuentran los discos intermedios. La
curvatura de la columna cervical se denomina lordosis cervical, y la curvatura de
la columna torácica se denomina cifosis torácica.
Cada vértebra de la columna cervical se une al segmento superior e inferior con muchos
tipos diferentes de articulaciones. La base del cráneo y C1 (atlas) forman la articulación atlanto-
occipital. El atlas (C1) y el eje (C2) forman la articulación atlantoodontoidea y las articulaciones
atlantoaxiales (Figura 16-3). Las vértebras cervicales típicas tienen cuatro articulaciones
facetarias: una faceta superior e inferior derecha e izquierda; y dos juntas que
ESTRATO TIVO

A
B
C1-C7

Figura 16.2Estructura o Figura 16.3(A) Atlas y (B) Eje.

se llaman articulaciones uncovertebrales (Figura 16-4).


Colectivamente, estas estructuras anclan muchos de los principales
tejidos miofasciales que tienen un impacto funcional en la
C2 artrocinemática de las estructuras superiores e inferiores.
Por encima de la columna cervical se encuentra el cráneo, incluida la
articulación mandibular temporal (TMJ). Debajo de la columna
C3
cervical están las espinas torácica y lumbar, la caja torácica, la
Faceta cervical escápula, el húmero y la clavícula. Como se mencionó en capítulos
anteriores, estas estructuras en combinación forman las uniones
articulaciones
C4
cervicotorácica y toracolumbar de la columna vertebral, las
articulaciones escapulotorácica, glenohumeral, acromioclavicular (AC)
C5
y esternoclavicular (SC) (figura 16-5).
espinoso
proceso C6
Músculos
Transverso
proceso Aunque el CS es una región relativamente pequeña de la columna,
hay una serie de músculos responsables y que contribuyen al
funcionamiento adecuado del CS (tabla 16-1). Los flexores profundos
Figura 16-4. Articulaciones facetarias.

del cuello (longus colli, longus capitis, rectus capitis


anterior y lateral), el trapecio inferior y el serrato anterior forman el subsistema oblicuo superior
con el pectoral, el trapecio superior y el elevador de la escápula. Como mecanismo
compensatorio de la hipoactividad y la incapacidad de los flexores profundos del cuello y del
erector cervical de la columna para mantener una posición erguida de la columna cervical, el
trapecio superior, el elevador de la escápula, el esternocleidomastoideo y los pectorales se
vuelven sinérgicamente dominantes (hiperactivos) para proporcionar estabilidad a través del
núcleo y complejo de la cintura escapular (12). Como se mencionó en capítulos anteriores, este
desequilibrio puede conducir a la migración de la cabeza hacia adelante y al redondeo del
hombro (Síndrome de cruce superior). Consulte el capítulo dos para obtener una revisión
detallada de la ubicación y función de los músculos asociados con el SC.
354CAPÍTULO 1

D
mi
A D H
A

mi C

B C

GRAMO

A B

Figura 16.5Huesos y articulaciones por encima y por debajo de la columna cervical.Imagen A.(A) ATM. (B) Articulación glenohumeral. (C) Articulación
acromioclavicular. (D) Articulación esternoclavicular.Imagen B.(A) Columna torácica. (B) Columna lumbar. (C) Caja torácica. (D) Escápula. (E) Húmero.
(F) Unión cervicotorácica. (G) Unión toracolumbar. (H) Articulación escapulotorácica.

Tabla 16.1MÚSCULOS CLAVE ASOCIADOS CON LA COLUMNA CERVICAL

Elevador de la escápula escalenos


romboides Erector cervical de la
trapecio columna Suboccipital
esternocleidomastoideo Flexores cervicales profundos

OBTENIENDO SUS HECHOS CORRECTAMENTE

Importancia de la estabilidad cervical durante el ejercicio

Los flexores profundos del cuello están formados principalmente por loslongus coliylargo de la cabezamúsculos.
Estos músculos estabilizan la columna cervical en todas las posiciones contra los efectos de la gravedad.
Desempeñan un papel fundamental en las afecciones de la columna cervical y, a menudo, se pasan por alto como
una fuente de disfunción del sistema locomotor. La acción anatómica del largo de la cabeza y el largo del cuello es
mover el mentón. Si se altera el reclutamiento muscular, se alterará el equilibrio entre los estabilizadores en la
parte delantera y trasera del cuello. Esto provocará la pérdida de la alineación adecuada de los segmentos de la
columna vertebral y una postura (postura de la cabeza hacia adelante) que podría provocar dolor cervical (1–4).
Por lo tanto, mantener una alineación cervical adecuada (retracción del mentón) durante el ejercicio es crucial
para disminuir la tensión en la columna cervical y el riesgo de lesiones.

1. Falla D, Farina D. Factores neurales y musculares asociados a la alteración motora en la cervicalgia.Representante actual de
Rheumatol2007;9(6):497–502.
2. Falla D, Jull G, Hodges P. Los pacientes con dolor de cuello muestran una actividad electromiográfica reducida de los
músculos flexores cervicales profundos durante la realización de la prueba de flexión craneocervical.Columna vertebral
2004;29(19):2108–14.

3. Falla D, Jull G, Dall'Alba P, Rainoldi A, Merletti R. Un análisis electromiográfico de los músculos flexores cervicales
profundos en el desempeño de la flexión craneocervical.Fisioterapia2003;83(10):899–906.4. Falla D, Jull G, O'Leary
S, Dall'Alba P. Evaluación adicional de una técnica EMG para la evaluación de los músculos flexores cervicales
profundos.Exp Cerebro Res2006;16(6):621–8.
ESTRATEGIAS CORRECTIVAS PARA DEFICIENCIAS DE LA COLUMNA CERVICAL355

LESIONES COMUNES DE LA COLUMNA CERVICAL Y DEFICIENCIAS


DE MOVIMIENTO ASOCIADAS
Las quejas comunes por encima del SC que pueden derivarse de una disfunción en el SC a
menudo se observan con síntomas asociados con la cabeza, que incluyen dolores de
cabeza y mareos o aturdimiento (cuadro 16-2) (13). Las lesiones comunes debajo del CS
hacia el hombro incluyen dolor en el hombro, disfunción del trapecio-elevador de la
escápula, pinzamiento de la CA, disfunción escapulotorácica y síndrome de salida torácica.
En la columna toracolumbar, el dolor lumbar y la disfunción de la articulación sacroilíaca
pueden verse con varias compensaciones en la postura (extensión torácica, inclinación
pélvica anterior, traslación SIJ) como resultado de la disfunción del SC (cuadro 16-2).
Cada una de las lesiones típicas enumeradas puede ser problemática para cualquier
persona, y la reducción del dolor o la gravedad suele ser el objetivo de muchos programas de
ejercicio. Sin embargo, estas lesiones son principalmente síntomas que representan un
problema en el sistema de movimiento humano.

Tabla 16.2LESIONES COMUNES ASOCIADAS CON DETERIORO CS

Lesiones Locales Lesiones por encima de CS Lesiones por debajo del CS

Dolor/rigidez de cuello dolores de cabeza Dolor/debilidad en las extremidades


Disfunción del trapecio Mareos/aturdimiento- superiores Pinzamiento AC
Disfunción del elevador de la escápula ness Disfunción escapulotorácica Síndrome
función Síntomas relacionados con la ATM de salida torácica Inclinación pélvica
Disfunción de la articulación cervical anterior/espalda baja
Distensiones cervicales dolor
Disfunción flexora profunda Disfunción de la articulación sacroilíaca
Lesiones del disco cervical

OBTENIENDO SUS HECHOS CORRECTAMENTE

Reflejo pelvo-ocular
El reflejo pelvo-ocular es la respuesta neuromotora de la cintura pélvica y la extremidad inferior (1), que sirve para
orientar la región del cuerpo en respuesta a la posición de la cabeza y las señales de referencia visuales
anticipatorias. Se teoriza que la posición de la cabeza puede tener un efecto en la posición pélvica. A medida que
la cabeza de uno migra hacia adelante, la pelvis rota reflexivamente hacia delante para reajustar el centro de
gravedad de uno (reflejo pelvo-ocular). Esta rotación de la pelvis con la migración simultánea de la cabeza hacia
adelante puede provocar dolor toracolumbar (1). Este ejemplo ilustra cómo una postura de la cabeza hacia
adelante podría provocar disfunción y dolor en diferentes regiones del cuerpo.

1. Lewit K. Factores musculares y articulares en la restricción del movimiento.Medicina manual1985; 1: 83–5.

(El texto continúa en la página 367)


356CAPÍTULO 16

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN Y CORRECCIÓN DE DEFICIENCIAS DE LA


COLUMNA CERVICAL

- RRPP SISTEMÁTICA OCESO PARA DETERMINAR DEFICIENCIAS DE LA COLUMNA CERVICAL

La columna cervical es un foco para la investigación de quejas que involucran la cabeza y las
extremidades superiores. Al igual que las otras regiones del cuerpo, esto se puede lograr mediante el
uso de evaluaciones posturales estáticas, evaluaciones de movimientos de transición y evaluaciones de
rango de movimiento. En la tabla se incluye un resumen del proceso de evaluación y los hallazgos
comunes que indican una disfunción potencial.

MUESTRA DE CULOS DE RODILLA SPROCESO DE MENTACIÓN Y OBSERVACIONES


Evaluación Observación

Postura estática Síndrome cruzado superior (hombros redondeados y


cabeza hacia adelante)

Sentadilla sobre la cabeza Cabeza delantera


Desplazamiento cervical asimétrico

Maniobra de abdominales Cabeza delantera

Empujar, tirar y evaluaciones urgentes Cabeza adelantada, hombros elevados y/o redondeados

Evaluación de la marcha Cabeza adelantada y hombros redondeados

Rango de movimiento Disminución de la traslación cervical posterior, lateral


flexión y/o rotación

POSTURA ESTÁTICA

Al igual que la región del hombro, un síndrome de distorsión postural estática clave que se debe buscar para
determinar la posible disfunción en el SC es el síndrome de distorsión postural cruzada superior. Como se
mencionó en el capítulo anterior, esto se caracteriza por un redondeo de los hombros y la cabeza hacia adelante.
Cada centímetro de desplazamiento hacia adelante de la cabeza requiere un esfuerzo muscular diez veces mayor
para mantener la postura.

Postura de la cabeza hacia adelante


ESTRATEGIAS CORRECTIVAS PARA DEFICIENCIAS DE LA COLUMNA CERVICAL357

Esta posición puede generar grandes tensiones en los músculos y el tejido conectivo asociado con el CS, lo
que puede provocar lesiones.
Durante la función, la columna cervical también requiere un equilibrio entre la musculatura asociada
izquierda y derecha para mantener una postura óptima. Cuando esto no ocurre, también se pueden ver
cambios asimétricos anormales (flexión lateral, traslación o rotación) al evaluar uno estáticamente. Esto
puede estar relacionado con un esternocleidomastoideo derecho e izquierdo hiperactivo e hipoactivo,
escalenos, elevador de la escápula y trapecio superior (14-16).

Flexión lateral, Tr conversión y rotación

Flexión lateral norte Traducción Rotación

EVALUACIONES DE MOVIMIENTO DE TRANSICIÓN

La prueba de sentadilla sobre la cabeza se puede utilizar para evaluar múltiples compensaciones de movimiento
del CS. Durante la prueba de sentadilla sobre la cabeza, el CS inferior puede flexionarse y la unión cervicocranial
hiperextenderse para mantener los ojos nivelados. Esto puede conducir a (o ser causado por) un
esternocleidomastoideo hiperactivo que produce extensión cervical superior y flexión cervical media-inferior
(cabeza hacia adelante). Los suboccipitales también pueden volverse hiperactivos y acortados como resultado de
esta postura del cuello.

Sentadilla por encima de la cabeza: cabeza hacia adelante

Continúa en la página 358


358CAPÍTULO 16

Al igual que la evaluación postural estática, también se pueden observar cambios asimétricos anormales durante el
descenso de la sentadilla por encima de la cabeza. Como se mencionó anteriormente, esto puede estar relacionado con un
esternocleidomastoideo derecho e izquierdo hiperactivo e hipoactivo, escalenos, elevador de la escápula y trapecio
superior (14-16).

Sentadilla sobre la cabeza: Acambio simétrico

Flexión lateral norte Traducción Rotación

El movimiento y el equilibrio de las extremidades superiores han demostrado una relación importante con el
dolor del SC. Esto puede venir en forma de elevación del hombro al realizar la sentadilla por encima de la
cabeza. Esto es potencialmente causado por la hipoactividad del trapecio medio e inferior, el romboide y el
manguito rotador w ezius y elevador
escápulas (13).

Sentadilla por encima de la cabeza: Elevación de hombros

La observación de la migración de la cabeza hacia adelante y la elevación del hombro durante los movimientos de
empujar, jalar o presionar también se puede usar para determinar una posible disfunción del SC.
ESTRATEGIAS CORRECTIVAS PARA DEFICIENCIAS DE LA COLUMNA CERVICAL359

pensatio
Compañía de columna cervical metro acontecimientos

Emprendedor

Tracción Prensado

Otra evaluación del movimiento de transición que se puede utilizar para evaluar la función de la columna cervical es la
evaluación de la maniobra de sentarse. Durante esta evaluación, la barbilla debe doblarse primero y luego la cabeza debe
rodar suavemente fuera de la mesa mientras se flexiona el cuello. Si el esternocleidomastoideo y los suboccipitales están
hiperactivos y los flexores profundos del cuello están poco activos, la cabeza "sobresaldrá" hacia adelante al comienzo del
mes. movimiento

Maniobra de abdominales: cabeza hacia adelante

Continúa en la página 360


360CAPÍTULO 16

EVALUACIÓN DEL MOVIMIENTO DINÁMICO

Al realizar una evaluación de movimiento dinámico (como caminar en una cinta rodante), observe el
redondeo de los hombros y la postura de la cabeza hacia adelante (consulte el capítulo quince).
La siguiente tabla proporciona un resumen de todas las compensaciones de CS mencionadas
anteriormente y los músculos hiperactivos e hipoactivos potenciales que deberán abordarse en un
programa de ejercicios correctivos.

RESUMEN DE CS MO VCOMPENSACIONES EMENTALES

Compensación thiperactivo potencial


Correos Potencial hipoactivo Lesiones potenciales
tu
METRO scles Músculos

Cabeza delantera Sternocleidomastoideo Flexores cervicales profundos dolores de cabeza

Levomóplato Erector cervical de la columna Mareo/


alenes
Carolina del Sur Trapecio inferior aturdimiento
Arriba por trapecio romboides Dolor de hombro
doboccipitales Elevador del trapecio
disfunción de las escápulas

Asimétrico Sternocleidomastoideo Esternocleidomastoideo (opuesto Choque de CA


cambio (lado del cambio para lado de desplazamiento para escapulotorácico
yo
flexión ateral y flexión lateral y traslación; mismo disfunción
ttraducción; opuesto lado para la rotación) Salida torácica
side para la rotación) Elevador de la escápula (opuesto síndrome
Levator scapulae (lado de la lado del turno) Lumbalgia
s cadera) Escalenos (lado opuesto de Disfunción de la articulación SI

alenes (lado del cambio)


Carolina del Sur cambio)

Arriba por trapecio (lado del Trapecio superior (opuesto


shift) lado del turno)
doboccipitales (lado de Suboccipital (lado opuesto
salza) de turno)
Estabilizadores cervicales profundos

(lado opuesto del turno)

Hombro Levomóplato Trapecio inferior


elevación Arriba por trapecio romboides
Serrato anterior
manguito rotador

EVALUACIONES DEL RANGO DE MOVIMIENTO

coordenadas cartesianas Elsistema de coordenadas Cartesianasse utiliza para el análisis del rango de movimiento de la columna (17). Los
sistema: sistema utilizado grados de movimiento se refieren al movimiento de una articulación o conjunto de articulaciones tomadas como un todo.

para mediciones en En la columna cervical hay movimiento en los tres ejes o planos (x, y,yz), con movimiento horizontal alrededor de laXyyejes,

tridimensional movimiento del plano sagital sobre elXyzejes, y el movimiento frontal sobre elyyzhachas Los movimientos de la columna
cervical incluyen seis angulares y seis de traslación. Los movimientos angulares activos específicos de la columna cervical
espacio.
incluyen:

1. Flexión (yeje)
2. Extensión (yeje)
3. Flexión lateral derecha (Xeje)
4. Flexión lateral izquierda (Xeje)
5. Rotación a la derecha (zeje)
6. Rotación a la izquierda (zeje)
ESTRATEGIAS CORRECTIVAS PARA DEFICIENCIAS DE LA COLUMNA CERVICAL361

Sistema de coordenadas Cartesianas

Z
X

Ley de columna cervical Movimientos angulares

eje y eje y

eje x

Flexión Extensión Flexión lateral derecha

Continúa en la página 362


Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.com

362CAPÍTULO 16

Ley de columna cervical Movimientos angulares

eje x

eje Z eje Z
(anterior posterior) (anterior posterior)

Flexi Lateral Izquierdo en Rotación a la derecha Rotación a la izquierda

Los movimientos de traslación activos específicos de la columna cervical incluyen:

1. anterior (zeje)
2. Posterior (zeje)
3. Derecha (Xeje)
quedan 4 (Xeje)
5. superior (yeje): evaluado pasivamente, debe ser un profesional licenciado calificado para realizar
6. Inferior (yeje): evaluado pasivamente, debe ser un profesional licenciado calificado para realizar

Acti de la columna cervical ve Movimientos de traslación

za xi eje Z eje x
eje x

Traducción anterior norte Traducción posterior Traducción correcta Traducción izquierda

Cada uno de los anteriores generalmente se evalúa de forma activa y pasiva con cuidado de limitar el
movimiento a la columna cervical al disociar la región torácica y del tronco. Si se produce movimiento en
otras regiones mientras se realizan estos movimientos (p. ej., elevación del hombro derecho durante la
flexión lateral izquierda, rotación torácica o lumbar durante la rotación cervical) puede ser indicativo de
un rango limitado de movimiento del SC.
ESTRATEGIAS CORRECTIVAS PARA DEFICIENCIAS DE LA COLUMNA CERVICAL363

EVALUACIONES DE FUERZA

Aunque la prueba muscular manual puede ser un medio viable para determinar la fuerza y la
debilidad de la musculatura de la columna cervical, solo debe ser aplicada por un profesional
autorizado calificado.

- CO SISTEMÁTICO ESTRATEGIAS DE EJERCICIO CORRECTIVO PARA LA COLUMNA CERVICAL


DEFICIENCIAS
A continuación, se proporcionan ejemplos de estrategias de programación que utilizan el ejercicio continuo
correctivo para las deficiencias de CS. Las fotos proporcionadas ilustran los ejercicios que se pueden hacer para
cada componente del continuo para ayudar a abordar el problema de las deficiencias de CS en relación con las
compensaciones mencionadas anteriormente (cabeza delantera y cambio asimétrico). La elevación del hombro
también puede conducir a una disfunción del SC; consulte la estrategia correctiva provista en el capítulo quince
para la elevación del hombro para ayudar a corregir esta disfunción.

EC DETERIORO: CABEZA DELANTERA

Paso 1: inhibir Regiones clave para inhibir a través de rodillos de espuma, presión autoaplicada y dispositivos asistidos por instrumentos, incluidos

ator scapulae y trapecio superior.

Auto-Miofascial R mi
alquiler

Columna torácica

esternocleidomas toid Elevador de la escápula trapecio superior

Continúa en la página 364


364CAPÍTULO 16

Paso 2: alargar Los ejercicios clave de alargamiento a través del estiramiento estático incluyen el esternocleidomastoideo, el elevador

páginas

Estiramientos Estáticos

esternocleidomas toid Elevador de la escápula trapecio superior

Paso 3: Activar Los ejercicios de activación clave a través de ejercicios de fortalecimiento aislados incluyen los flexores cervicales
profundos, los extensores cérvico-torácicos y el trapecio inferior.

Fuerza aislada

Fl cervical profunda exors (abdominales de mentón con bola cuadrúpeda)

Extensores cérvico-torácicos
(Posterior Cervical Resistida
Traducción)

Bajo Tra pag


ezius (Escape de piso propenso)
ESTRATEGIAS CORRECTIVAS PARA DEFICIENCIAS DE LA COLUMNA CERVICAL365

Paso 4: Integración Un ejercicio de integración que podría implementarse podría ser un combo de pelota I manteniendo la retracción
cervical. Aunque este ejercicio también puede considerarse un ejercicio de activación para el complejo del hombro,
podría usarse como un ejercicio de integración para las deficiencias de la columna cervical para integrar el uso de
la musculatura de la columna cervical con la musculatura del hombro. Realizar este movimiento en una pelota de
estabilidad también obliga a uno a usar estos músculos en conjunto con la musculatura central y de las
extremidades inferiores para proporcionar estabilidad en toda la estructura general. Este movimiento puede
progresar mediante la incorporación de otros movimientos funcionales dinámicos que involucren la extremidad
inferior (p. ej., sentadilla para escapar,
ción) w

Dina integrado metroMovimiento ic

Bola C Co

Pelota Combo I Con C Retracción cervical (Posición T) Pelota Combo I Con Retracción Cervical (Cobra)

MUESTRA CORRECTIVA PROGRAMA DE EJERCICIO PARA DEFICIENCIA CS: CABEZA DELANTERA

Fase Modalito y Músculos) Variables agudas

Inhibir SMR Columna torácica Sostenga el área sensible durante 30 segundos


esternocleidomastoideo
Elevador de la escápula
Trapecio superior

Alargar Calle estática mi


picando esternocleidomastoideo espera de 30 segundos
Elevador de la escápula
Trapecio superior

Activar Aislado sfortaleciendo Flexores cervicales profundos 10-15 repeticiones con isométrica de 2 segundos
Erector cervical de la columna espera y excéntrica de 4 segundos
Trapecio inferior

Integrar Integrar d dinámico Combo de pelota I con 10-15 repeticiones bajo control
mover metroent retracción cervical

Continúa en la página 366


366CAPÍTULO 16

DETERIORO DEL CS: CAMBIO ASIMÉTRICO (FLEXIÓN LATERAL, TRASLACIÓN O ROTACIÓN)

Paso 1: inhibir Las regiones clave para inhibir incluyen la parte superior del trapecio/escalenos (lado del desplazamiento), el elevador de la escápula

(lado del desplazamiento) y el esternocleidomastoideo (lado del desplazamiento para la flexión o traslación lateral; lado opuesto del

desplazamiento para la rotación, es decir, si el mentón gira hacia el derecho, inhibir el SCM izquierdo). Ver fotos para el deterioro de

la cabeza hacia adelante para una ejecución adecuada.

Paso 2: alargar Los ejercicios clave de alargamiento a través de estiramientos estáticos incluyen la parte superior del trapecio/escalenos
(lado del cambio), el elevador de la escápula (lado del cambio) y el esternocleidomastoideo (lado del cambio para flexión
lateral o traslación; lado opuesto del cambio para rotación, es decir, si el mentón gira a la derecha, alarga el SCM
izquierdo). Ver fotos para el deterioro de la cabeza hacia adelante para una ejecución adecuada.

Paso 3: Activar Los ejercicios de activación clave a través de ejercicios de fortalecimiento aislados incluyen el romboides y el
trapecio inferior (lado opuesto al cambio), el trapecio superior (lado opuesto al cambio) y el escaleno.

Fuerza aislada mi
Ejercicios de entrenamiento

Rombo Romboidal

Trapecio superior (Ba ll Levantamiento de brazos cuadrúpedo, Inicio) Trapecio superior (elevación de brazos cuadrúpedos con bola, finalización)

Escalenos (Flexión Cervical Lateral Resistida)


ESTRATEGIAS CORRECTIVAS PARA DEFICIENCIAS DE LA COLUMNA CERVICAL367

Paso 4: Integración Un ejercicio de integración que podría implementarse para esta compensación también podría ser un combo de
pelota 1 mientras se mantiene la retracción cervical (ver ejercicio de integración de la cabeza hacia adelante).

MUESTRA CORRECTIVA PROGRAMA DE EJERCICIO PARA DETERIORO CS: CAMBIO ASIMÉTRICO

Fase Modalito y Músculos) Variables agudas

Inhibir Auto-mio Fascial Esternocleidomastoideo (lado del cambio para flexión lateral) Espera tierno
liberar ión y traducción; lado opuesto para la rotación) área para
Elevador de la escápula (lado del cambio) Trapecio 30 segundos
superior/escalenos (lado del cambio)

Alargar Calle estática mi


picando Esternocleidomastoideo (lado del cambio para flexión lateral) espera de 30 segundos
ión y traducción; lado opuesto para la rotación)
Elevador de la escápula (lado del cambio)
Trapecio superior/escalenos (lado del cambio)

Activar Aislado sfuerza- Romboides/trapecio inferior (lado opuesto de 10-15 repeticiones con
ening cambio) 2 segundos
Trapecio superior (lado opuesto al cambio) sujeción isométrica
Escalenos (lado opuesto al cambio) y 4 segundos
excéntrico

Integrar Integrar d dinámico Combo de pelota I con retracción cervical 10-15 repeticiones por debajo

mover metroent control

RESUMEN •Como se mencionó en la mayoría de los capítulos anteriores, es probable que


el dolor en una región del cuerpo sea causado por una disfunción en otra región del
cuerpo. Esto puede ser especialmente cierto para la disfunción de la columna cervical
debido a la reacción en cadena compensatoria que puede ocurrir durante la disfunción del
movimiento humano. Si bien la columna cervical es una región muy compleja del cuerpo,
comprender la anatomía funcional, la biomecánica funcional y el sistema de movimiento
humano en general ayudará en gran medida al profesional de la salud y el
acondicionamiento físico a comprender las posibles causas de la disfunción de la columna
cervical y los factores clave. elementos que deben ser abordados para ayudar a corregir
estas disfunciones a través del Continuum de Ejercicio Correctivo.

Referencias
1. Centros Nacionales de Estadísticas de Salud, Chartbook on 5. Cunha AC, Burke TN, França FJ, Marques AP. Efecto de la reeducación
Trends in the Health of Americans 2006, Reportaje especial: de la postura global y del estiramiento estático sobre el dolor, el
Dolor. Disponible en http://www.cdc.gov/nchs/data/hus/ rango de movimiento y la calidad de vida en mujeres con dolor de
hus06.pdf cuello crónico: un ensayo clínico aleatorizado. Clínicas (Sao Paulo)
2. Häkkinen A, Kautiainen H, Hannonen P, Ylinen J. Entrenamiento de 2008;63:763–70.
fuerza y estiramiento versus estiramiento solo en el tratamiento 6. Taimela S, Takala EP, Asklöf T, Seppälä K, Parviainen S.
de pacientes con dolor de cuello crónico: un estudio aleatorizado Tratamiento activo del dolor de cuello crónico: una
de seguimiento de un año.Clin rehabilitación 2008;22:592–600. intervención prospectiva aleatoria.Columna vertebral
2000;25:1021–7.
3. Häkkinen A, Salo P, Tarvainen U, Wirén K, Ylinen J. Efecto de la 7. Nikander R, Mälkiä E, Parkkari J, Heinonen A, Starck
terapia manual y el estiramiento en la fuerza y movilidad de los H, Ylinen J. Relación dosis-respuesta del entrenamiento
músculos del cuello en el dolor de cuello crónico. específico para reducir el dolor de cuello crónico y la
J rehabilitación médica2007;39:575–9. discapacidad. Ejercicio deportivo Med Sci2006;38:2068–74.
4. Ylinen J, Takala EP, Nykänen M, et al. Entrenamiento activo de los 8. Ylinen JJ, Häkkinen AH, Takala EP, et al. Efectos del entrenamiento de
músculos del cuello en el tratamiento del dolor de cuello crónico los músculos del cuello en mujeres con dolor de cuello crónico:
en mujeres: un ensayo controlado aleatorio.JAMA 2003;289:2509– estudio de seguimiento de un año.J Resistencia Cond Res 2006;20:6–
16. 13.
368CAPÍTULO 16

9. Ylinen J, Häkkinen A, Nykänen M, Kautiainen H, Takala EP. 14. Falla D, Jull G, Hodges P. Los pacientes con dolor de cuello muestran
Entrenamiento de los músculos del cuello en el tratamiento del una actividad electromiográfica reducida de los músculos flexores
dolor de cuello crónico: un estudio de seguimiento de tres años. cervicales profundos durante la realización de la prueba de flexión
Eura Medicofis2007;43:161–9. Epub 2007 28 de mayo. craneocervical.Columna vertebral2004;29:2108–14.
10. Ylinen J, Kautiainen H, Wirén K, Häkkinen A. Ejercicios de estiramiento 15. Falla D, Jull G, Dall'Alba P, Rainoldi A, Merletti R. Un análisis
frente a terapia manual en el tratamiento del dolor de cuello electromiográfico de los músculos flexores cervicales
crónico: un ensayo cruzado controlado y aleatorizado.J profundos en el desempeño de la flexión craneocervical.
rehabilitación médica2007;39:126–32. Fisioterapia2003;83:899–906.
11. Jull G, Falla D, Treleaven J, Hodges P, Vicenzino B. Reentrenamiento del 16. Falla D, Jull G, O'Leary S, Dall'Alba P. Evaluación adicional de una
sentido de la posición de la articulación cervical: el efecto de dos técnica EMG para la evaluación de los músculos flexores
regímenes de ejercicio.J Orthop Res2007;25:404–12. cervicales profundos.Exp Cerebro Res2006; 16:621–8.
12. Falla D, Farina D. Factores neurales y musculares asociados con el 17. Kapandji IA. La fisiología de las articulaciones. El
deterioro motor en el dolor de cuello.Representante actual de Tronco y la Columna Vertebral. Edimburgo: Churchill
Rheumatol2007;9:497–502. Livingston; 1974.
13. Sahrmann, S. Diagnóstico y tratamiento de los síndromes de
deterioro del movimiento. St. Louis, MO: Mosby; 2001.
Apéndice AEjemplo de ejercicio correctivo
PRcorazóngramo
re s

Entrenamiento de ejercicios correctivos

DETERIORO DEL MOVIMIENTO: PIES SALIDOS Y/O APLANADOS

INHIBIR

Ejercicio: Auto Liberación Miofascial Conjuntos Duración notas

Gastrocnemio sóleo 1 30 segundos aspecto lateral


Bíceps femoral 1 30 segundos

banda TFL/IT 1 30 segundos

ALARGAR

Ejercicio: estiramiento estático Conjuntos Duración notas

Estiramiento del gastrocnemio 1 30 segundos Rotar internamente el pie trasero

Estiramiento de sóleo 1 30 segundos

Estiramiento del bíceps femoral en decúbito supino 1 30 segundos

Estiramiento TFL de pie 1 30 segundos Gire externamente el pie trasero

ACTIVACIÓN

Ejercicio: Fortalecimiento Aislado Conjuntos representantes Tempo Descansar notas

Dorsiflexión resistida del tobillo 1-2 10-15 4/2/2 0 tibial anterior


Inversión y flexión plantar resistida del tobillo 1-2 10-15 4/2/2 0 tibial posterior
Elevación de pantorrillas con una sola pierna 1-2 10-15 4/2/2 0 Gastrocnemio medial
Flexión de rodilla contra resistencia con rotación interna de 1-2 10-15 4/2/2 0 Isquiotibial medial
cadera

MOVIMIENTO DINÁMICO INTEGRADO

Ejercicio: Conjuntos representantes Tempo Descansar notas

Alcance de equilibrio multiplanar de una sola pierna 1-2 10-15 Lento 30 segundos Mantenga el arco adecuado del
pie y la rodilla apuntando hacia
adelante sobre el segundo y
tercer dedo del pie.

Consejos de entrenamiento:Los ejercicios de activación y los ejercicios de integración se pueden realizar en un circuito.

369
370APÉNDICE A

Entrenamiento de ejercicios correctivos

DETERIORO DEL MOVIMIENTO: LAS RODILLAS SE MUEVE HACIA ADENTRO

INHIBIR

Ejercicio: Auto Liberación Miofascial Conjuntos Duración notas

Gastrocnemio/Sóleo 1 30 segundos

Bíceps femoral 1 30 segundos

aductores 1 30 segundos

banda TFL/IT 1 30 segundos

ALARGAR

Ejercicio: estiramiento estático Conjuntos Duración notas

Estiramiento del gastrocnemio/sóleo 1 30 segundos

Estiramiento del bíceps femoral en decúbito supino 1 30 segundos

Estiramiento de aductores de pie 1 30 segundos

Estiramiento TFL de pie 1 30 segundos

ACTIVACIÓN

Ejercicio: Fortalecimiento Aislado Conjuntos representantes Tempo Descansar notas

Dorsiflexión resistida del tobillo 1-2 10-15 4/2/2 0 tibial anterior


Abducción de cadera resistida 1-2 10-15 4/2/2 0 glúteo medio
Extensión de cadera resistida 1-2 10-15 4/2/2 0 Glúteo mayor

MOVIMIENTO DINÁMICO INTEGRADO

Ejercicio: Conjuntos representantes Tempo Descansar notas

Saltos de pared* 1-2 10-15 Revisado 30 segundos

Consejos de entrenamiento: *Use la progresión de la tarea de salto solo si el cliente puede demostrar con seguridad el ejercicio de saltos de
pared.
Saltos de pared®Saltos®Salto de longitud con estabilización®Salto con una sola pierna con estabilización®
Maniobras de Corte
Use la progresión de movimiento funcional si el individuo no puede realizar progresiones de salto. sentadillas con pelota
®escalones®estocadas®Sentadilla con una sola pierna
ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA ERCISE371

Entrenamiento de ejercicios correctivos

DETERIORO DEL MOVIMIENTO: LAS RODILLAS SE MUEVEN HACIA AFUERA

INHIBIR

Ejercicio: Auto Liberación Miofascial Conjuntos Duración notas

Gastrocnemio/Sóleo 1 30 segundos

Bíceps femoral 1 30 segundos

Piriforme 1 30 segundos

ALARGAR

Ejercicio: estiramiento estático Conjuntos Duración notas

Estiramiento del gastrocnemio/sóleo 1 30 segundos

Estiramiento del bíceps femoral en decúbito supino 1 30 segundos

Estiramiento del Piriforme Supino 1 30 segundos

ACTIVACIÓN

Ejercicio: Fortalecimiento Aislado Conjuntos representantes Tempo Descansar notas

Aducción y rotación interna de cadera con 1-2 10-15 4/2/2 0 aductores


resistencia

Flexión de rodilla contra resistencia con rotación interna de 1-2 10-15 4/2/2 0 Isquiotibial medial
cadera

Extensión de cadera resistida 1-2 10-15 4/2/2 0 Glúteo mayor

MOVIMIENTO DINÁMICO INTEGRADO

Ejercicio: Conjuntos representantes Tempo Descansar notas

sentadillas con pelota 1-2 10-15 Lento 30 segundos Puede colocar una pelota médica en las

rodillas

Consejos de entrenamiento:Los ejercicios de activación y los ejercicios de integración se pueden realizar en un circuito.
372APÉNDICE A

Entrenamiento de ejercicios correctivos

DETERIORO DEL MOVIMIENTO: INCLINACIÓN HACIA ADELANTE EXCESIVA

INHIBIR

Ejercicio: Auto Liberación Miofascial Conjuntos Duración notas

Gastrocnemio/Sóleo 1 30 segundos

Cuadríceps 1 30 segundos recto femoral

ALARGAR

Ejercicio: estiramiento estático Conjuntos Duración notas

Estiramiento del gastrocnemio/sóleo 1 30 segundos

Estiramiento del flexor de la cadera de rodillas 1 30 segundos

ACTIVACIÓN

Ejercicio: Fortalecimiento Aislado Conjuntos representantes Tempo Descansar notas

Dorsiflexión resistida del tobillo 1-2 10-15 4/2/2 0 tibial anterior


Extensión de cadera resistida 1-2 10-15 4/2/2 0 Glúteo mayor
Elevación de brazo cuadrúpedo/pierna opuesta 1-2 10-15 4/2/2 0 Estabilizadores del núcleo

Cobra propensa al suelo 1-2 10-15 4/2/2 0 Erector de la columna

MOVIMIENTO DINÁMICO INTEGRADO

Ejercicio: Conjuntos representantes Tempo Descansar notas

Sentadilla con pared de pelota y press por encima de la cabeza 1-2 10-15 Lento 30 segundos

Consejos de entrenamiento:Los ejercicios de activación y los ejercicios de integración se pueden realizar en un circuito.
ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA ERCISE373

Entrenamiento de ejercicios correctivos

DETERIORO DEL MOVIMIENTO: ARCOS BAJOS DE LA ESPALDA

INHIBIR

Ejercicio: Auto Liberación Miofascial Conjuntos Duración notas

Cuadríceps 1 30 segundos recto femoral


dorsal ancho 1 30 segundos

ALARGAR

Ejercicio: estiramiento estático Conjuntos Duración notas

Estiramiento del flexor de la cadera de rodillas 1 30 segundos

Estiramiento lateral de la bola 1 30 segundos

Estiramiento del erector de la columna 1 30 segundos

ACTIVACIÓN

Ejercicio: Fortalecimiento Aislado Conjuntos representantes Tempo Descansar notas

crujido de pelota 1-2 10-15 4/2/2 0 Estabilizadores del núcleo

Puente de bola de estabilidad 1-2 10-15 4/2/2 0 Glúteo mayor

MOVIMIENTO DINÁMICO INTEGRADO

Ejercicio: Conjuntos representantes Tempo Descansar notas

Sentadilla de pared con pelota a prensa por encima de la cabeza 1-2 10-15 Lento 30 segundos

Consejos de entrenamiento:Los ejercicios de activación y los ejercicios de integración se pueden realizar en un circuito.
374APÉNDICE A

Entrenamiento de ejercicios correctivos

DETERIORO DEL MOVIMIENTO: RONDAS DE LA ESPALDA BAJA

INHIBIR

Ejercicio: Auto Liberación Miofascial Conjuntos Duración notas

isquiotibiales 1 30 segundos

aductores 1 30 segundos aductor mayor

ALARGAR

Ejercicio: estiramiento estático Conjuntos Duración notas

Estiramiento del tendón de la corva en decúbito supino 1 30 segundos

Estiramiento del aductor mayor 1 30 segundos

Estiramiento abdominal con bola supina 1 30 segundos

ACTIVACIÓN

Ejercicio: Fortalecimiento Aislado Conjuntos representantes Tempo Descansar notas

Cobra de piso 1-2 10-15 4/2/2 0 Erector de la columna

Puente de bolas 1-2 10-15 4/2/2 0 Glúteo mayor


Flexión de cadera resistida 1-2 10-15 4/2/2 0 Flexores de cadera

MOVIMIENTO DINÁMICO INTEGRADO

Ejercicio: Conjuntos representantes Tempo Descansar notas

Sentadilla con pared de pelota y press por encima de la cabeza 1-2 10-15 Lento 30 segundos

Consejos de entrenamiento:Los ejercicios de activación y los ejercicios de integración se pueden realizar en un circuito.
ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA ERCISE375

Entrenamiento de ejercicios correctivos

DETERIORO DEL MOVIMIENTO: CAMBIO DE PESO ASIMÉTRICO

INHIBIR

Ejercicio: Auto Liberación Miofascial Conjuntos Duración notas

aductores 1 30 segundos Mismo lado del turno

Gastrocnemio/Sóleo 1 30 segundos Lado opuesto del cambio

Piriforme 1 30 segundos Lado opuesto del cambio

Bíceps femoral 1 30 segundos Lado opuesto del cambio

ALARGAR

Ejercicio: estiramiento estático Conjuntos Duración notas

Estiramiento de aductores de pie 1 30 segundos Mismo lado del turno

Estiramiento del gastrocnemio/sóleo 1 30 segundos Lado opuesto del cambio

Estiramiento del Piriforme Supino 1 30 segundos Lado opuesto del cambio

Estiramiento del bíceps femoral en decúbito supino 1 30 segundos Lado opuesto del cambio

ACTIVACIÓN

Ejercicio: Fortalecimiento Aislado Conjuntos representantes Tempo Descansar notas

Abducción de cadera resistida (mismo lado del desplazamiento) 1-2 10-15 4/2/2 0 Glúteo medio del mismo lado
Aducción y rotación interna de cadera con 1-2 10-15 4/2/2 0 Aductores del lado opuesto
resistencia (lado opuesto al desplazamiento)

MOVIMIENTO DINÁMICO INTEGRADO

Ejercicio: Conjuntos representantes Tempo Descansar notas

Sentadilla con pared de pelota y press por encima de la cabeza 1-2 10-15 Lento 30 segundos

Consejos de entrenamiento:Los ejercicios de activación y los ejercicios de integración se pueden realizar en un circuito.
376APÉNDICE A

Entrenamiento de ejercicios correctivos

DETERIORO DEL MOVIMIENTO: LOS BRAZOS CAEN HACIA ADELANTE

INHIBIR

Ejercicio: Auto Liberación Miofascial Conjuntos Duración notas

dorsal ancho 1 30 segundos

Columna torácica 1 30 segundos

ALARGAR

Ejercicio: estiramiento estático Conjuntos Duración notas

Estiramiento lateral de la bola 1 30 segundos

Estiramiento pectoral de pie 1 30 segundos

ACTIVACIÓN

Ejercicio: Fortalecimiento Aislado Conjuntos representantes Tempo Descansar notas

Combo de bolas I con varilla de pasador 1-2 10-15 4/2/2 0

MOVIMIENTO DINÁMICO INTEGRADO

Ejercicio: Conjuntos representantes Tempo Descansar notas

Cuclillas para remar 1-2 10-15 Lento 30 segundos

Consejos de entrenamiento:El ejercicio de activación y el ejercicio de integración se pueden realizar en un circuito.


ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA ERCISE377

Entrenamiento de ejercicios correctivos

DETERIORO DEL MOVIMIENTO: CODO Y/O DETERIORO DE LA MUÑECA

INHIBIR

Ejercicio: Auto Liberación Miofascial Conjuntos Duración notas

bíceps braquial 1 30 segundos Presión autoaplicada


braquial 1 30 segundos Presión autoaplicada
Extensores y/o flexores de muñeca 1 30 segundos Presión autoaplicada

ALARGAR

Ejercicio: estiramiento estático Conjuntos Duración notas

Estiramiento del bíceps braquial 1 30 segundos Con extensión de muñeca y hombro


Estiramiento extensor y/o flexor de muñeca 1 30 segundos

ACTIVACIÓN

Ejercicio: Fortalecimiento Aislado Conjuntos representantes Tempo Descansar notas

Curl de bíceps 1-2 10-15 4/2/2 0


Extensión de tríceps 1-2 10-15 4/2/2 0
Flexión y/o extensión de muñeca 1-2 10-15 4/2/2 0
Supinación/pronación de muñeca 1-2 10-15 4/2/2 0

MOVIMIENTO DINÁMICO INTEGRADO

Ejercicio: Conjuntos representantes Tempo Descansar notas

Jalón lateral de pie 1-2 10-15 Lento 0


Extensión de tríceps con bola en decúbito prono con cobra 1-2 10-15 Lento 30 segundos

Consejos de entrenamiento:Los ejercicios de activación y los ejercicios de integración se pueden realizar en un circuito.
378APÉNDICE A

Entrenamiento de ejercicios correctivos

DETERIORO DEL MOVIMIENTO: CABEZA HACIA ADELANTE

INHIBIR

Ejercicio: Auto Liberación Miofascial Conjuntos Duración notas

Columna torácica 1 30 segundos Rollo de espuma o Thera Cane

esternocleidomastoideo 1 30 segundos Presión de los dedos

Elevador de la escápula 1 30 segundos bastón de tera

trapecio superior 1 30 segundos bastón de tera

ALARGAR

Ejercicio: estiramiento estático Conjuntos Duración notas

Estiramiento del esternocleidomastoideo 1 30 segundos

Estiramiento del elevador de la escápula 1 30 segundos

Estiramiento trapecio superior 1 30 segundos

ACTIVACIÓN

Ejercicio: Fortalecimiento Aislado Conjuntos representantes Tempo Descansar notas

Abdominales de mentón con bola cuadrúpeda 1-2 10-15 4/2/2 0 Flexores cervicales profundos

Traslación posterior cervical resistida 1-2 10-15 4/2/2 0 Extensores cérvico-


(mentonización) torácicos
Scaption propenso al suelo 1-2 10-15 4/2/2 0 trapecio inferior

MOVIMIENTO DINÁMICO INTEGRADO

Ejercicio: Conjuntos representantes Tempo Descansar notas

Combo de balón I con retracción cervical 1-2 10-15 Lento 30 segundos

Consejos de entrenamiento:Los ejercicios de activación y los ejercicios de integración se pueden realizar en un circuito.
ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA ERCISE379

Entrenamiento de ejercicios correctivos

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE FASCIITIS PLANTAR DE MUESTRA

INHIBIR

Ejercicio: Auto Liberación Miofascial Conjuntos Duración notas

Fascia plantar 1 30 segundos Use una pelota de tenis o una pelota de golf en la
planta del pie

Gastrocnemio/Sóleo 1 30 segundos

peroneos 1 30 segundos

ALARGAR

Ejercicio: estiramiento estático Conjuntos Duración notas

gastrocnemio 1 30 segundos

sóleo 1 30 segundos

ACTIVACIÓN

Ejercicio: Fortalecimiento Aislado Conjuntos representantes Tempo Descansar notas

Dorsiflexión resistida del tobillo 1-2 10-15 4/2/0 0 tibial anterior


Elevación de pantorrillas con una sola pierna 1-2 10-15 4/2/0 0 Gastrocnemio medial

MOVIMIENTO DINÁMICO INTEGRADO

Ejercicio: Conjuntos representantes Tempo Descansar notas

Alcance de equilibrio con una sola pierna 1-2 10-15 Lento 30 segundos

Consejos de entrenamiento:Los ejercicios de activación y los ejercicios de integración se pueden realizar en un circuito.
380APÉNDICE A

Entrenamiento de ejercicios correctivos

EJEMPLO DE PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE TENDONITIS ROTULIANA

INHIBIR

Ejercicio: Auto Liberación Miofascial Conjuntos Duración notas

Gastrocnemio/Sóleo 1 30 segundos

aductores 1 30 segundos

banda TFL/IT 1 30 segundos

ALARGAR

Ejercicio: estiramiento estático Conjuntos Duración notas

Estiramiento del gastrocnemio/sóleo 1 30 segundos

Estiramiento del bíceps femoral en decúbito supino 1 30 segundos

Estiramiento de aductores de pie 1 30 segundos

Estiramiento del flexor de la cadera de rodillas 1 30 segundos

ACTIVACIÓN

Ejercicio: Fortalecimiento Aislado Conjuntos representantes Tempo Descansar notas

Dorsiflexión resistida del tobillo 1-2 10-15 4/2/2 0 tibial anterior


Inversión y flexión plantar resistida 1-2 10-15 4/2/2 0 tibial posterior
del tobillo
Abducción de cadera resistida y rotación 1-2 10-15 4/2/2 0 glúteo medio
externa

Extensión de cadera resistida 1-2 10-15 4/2/2 0 Glúteo mayor

MOVIMIENTO DINÁMICO INTEGRADO

Ejercicio: Conjuntos representantes Tempo Descansar notas

Sentadillas con pelota con banda de resistencia alrededor de las 1-2 10-15 Lento 30 segundos

rodillas

Consejos de entrenamiento:Los ejercicios de activación y los ejercicios de integración se pueden realizar en un circuito.
ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA ERCISE381

Entrenamiento de ejercicios correctivos

MUESTRA DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL DOLOR LUMBAR

INHIBIR

Ejercicio: Auto Liberación Miofascial Conjuntos Duración notas

Cuadríceps 1 30 segundos recto femoral


banda TFL/IT 1 30 segundos

aductores 1 30 segundos

Piriforme 1 30 segundos

ALARGAR

Ejercicio: estiramiento estático Conjuntos Duración notas

Estiramiento del flexor de la cadera de rodillas 1 30 segundos

Estiramiento de aductor de bola sentado 1 30 segundos

Estiramiento del bíceps femoral en decúbito supino 1 30 segundos

Estiramiento del piriforme con bola supina 1 30 segundos

ACTIVACIÓN

Ejercicio: Fortalecimiento Aislado Conjuntos representantes Tempo Descansar notas

Toboganes de pared 1-2 10-15 4/2/2 0 glúteo medio


Elevación de piernas/brazos opuestos en cuadrúpedo 1-2 10-15 4/2/2 0 Estabilizadores del núcleo

Puente de bola de estabilidad 1-2 10-15 4/2/2 0 Glúteo mayor

MOVIMIENTO DINÁMICO INTEGRADO

Ejercicio: Conjuntos representantes Tempo Descansar notas

Caminar en tubo lateral 1-2 10-15 Lento 30 segundos

Consejos de entrenamiento:Los ejercicios de activación y los ejercicios de integración se pueden realizar en un circuito.
apéndice BUna guía para lo común
Disfunciones miofasciales

GASTROCNEMIO

Resultados de Crónica Punto de ruptura Articulación asociada


Dolor referido Opresión Causas de la estrechez Ubicación Disfunción

Rodilla posterior tendinitis de Aquiles Disfunción de la articulación subastragalina proximal Articulación subastragalina

Aquiles Lumbalgia Disfunción de la articulación tibioastragalina medial/lateral Articulación tibio-astragalina

tendón fascitis plantar Esguince de tobillo borde proximal


arco medial Marcha deficiente/mecánica de carrera articulación tibio-peronea

Tacones altos Articulación sacroilíaca

Espina lumbar

SÓLEO

Resultados de Crónica Punto de ruptura Articulación asociada


Dolor referido Opresión Causas de la estrechez Ubicación Disfunción

Posterior Pronación del antepié carrera excesiva Inferior/mediano Articulación subastragalina

calcáneo Valgo/interno Artrocinemática de tobillo/pie aspecto de Articulación tibio-cubital


Pantorrilla posterior tensión de rotación en disfunción músculo proximal
rodilla Tibialis posterior débil articulación tibio-peronea
Articulación sacroilíaca Cuádriceps débil primer metatarsofa-
estrés articulación langeal

ADUCTORES

Resultados de Crónica Punto de ruptura Articulación asociada


Dolor referido Opresión Causas de la estrechez Ubicación Disfunción

Antero-lateral Inhibe el glúteo glúteo medio débil Superior Articulación iliofemoral


cadera medio Disfunción de la articulación sacroilíaca vientre muscular Articulación sacroilíaca

Ingle Disminuye frontal Disfunción de la articulación sínfisis púbica


Muslo medial estabilidad del avión tibioastragalina Disfunción de la articulación

tibia medial Crea articulación subastragalina Ligamento Faceta torácica


Rodilla anterior articulación sacroilíaca
pubofemoral tenso Postura articulación

disfunción
Ineficiencia técnica Articulación subastragalina

Crea pubo- Articulación tibio-astragalina


articulación sinfisaria
primer metatar-
disfunción sofalángica
Banda iliotibial
tendinitis
Dolor anterior de rodilla
Pes anserina
tendinitis

382
UNA GUÍA PARA LAS DISFUNCIONES MIOFASCIALES COMUNES383

isquiotibiales

Resultados de Crónica Punto de ruptura Articulación asociada


Dolor referido Opresión Causas de la estrechez Ubicación Disfunción

Espalda baja Altera lumbo-pel- Sustitución por débil Vientre medio primer metatar-
glúteo inferior estabilidad vic-cadera abdominales sofalángica
Pantorrilla superior Conduce a anterior Sustitución por glucosa débil articulación

medial/lateral dolor de rodilla verde azulado Articulación subastragalina

rodilla Altera extensor Sustitución de gastroenteritis débil. Articulación tibio-astragalina

mecanismo nemio tibio proximal-


función Sustitución por quad débil articulación del peroné

Conduce a la crónica arroz Articulación tibio-femoral


presiones Compensación por apretado Articulación sacroilíaca
psoas Espina lumbar
Disfunción de la articulación subastragalina (L5 - S 1)
Disfunción de la articulación tibioastragalina

Disfunción de la articulación iliosacra

Disfunción de la articulación sacroilíaca

Articulación tibio-peronea proximal


disfunción

RECTO FEMORIAL

Resultados de Crónica Punto de ruptura Articulación asociada


Dolor referido Opresión Causas de la estrechez Ubicación Disfunción

Rodilla anterior Articulación sacroilíaca Sentado prolongado Vientre musculoso Articulación sacroilíaca
disfunción Compensación por debilidad Espina lumbar
Distensiones de isquiotibiales abdominales inferiores Articulación tibio-femoral
tendinitis rotuliana Adaptación para glu- tibio proximal-
tibial posterior teus medio articulación del peroné

tendinitis
Lumbalgia

PIRIFORMIS

Resultados de Crónica Punto de ruptura Articulación asociada


Dolor referido Opresión Causas de la estrechez Ubicación Disfunción

Muslo posterior Lumbalgia Sustitución por glucosa débil Vientre musculoso Espina lumbar
Nalga Articulación sacroilíaca teus maximus Muesca ciática Articulación sacroilíaca

sacroilíaca disfunción Sustitución por glucosa débil primer metatar-


articulación Neumático de atrapamiento teus medio sofalángica
ropapatía Sustitución de bíceps débiles Articulación subastragalina

Compresivo femoral Articulación tibio-astragalina

patología Disfunción de la articulación sacroilíaca

Banda iliotibial Pierna corta


tendinitis
384APÉNDICE B

PSOAS

Resultados de Crónica Punto de ruptura Articulación asociada


Dolor referido Opresión Causas de la estrechez Ubicación Disfunción

Espalda baja Inhibe multifi- Abdominales inferiores débiles Vientre musculoso Espina lumbar
sacroilíaca dus, transversal glúteos débiles Articulación sacroilíaca (T10-L1)
articulación abdomen, Intrínseco débil lumbo- Articulación sacroilíaca

patelar oblicuo interno, complejo pélvico-cadera


tendón erector profundo stabilil.ers
espinas Sentado prolongado
Inhibe el glúteo ciclismo prolongado
máximo
Mal control neuromuscular
Conduce a extender
del complejo lumbo-pélvico-
mecanismo sordo cadera
disfunción
Disfunción de la articulación sacroilíaca
causas patelar
tendinitis
causas isquiotibiales
presiones

Conduce al piriforme
síndrome
Conduce a la sacroilíaca
articulación/lumbar

síndrome facetario

TENSOR DE LA FASCIA LATERAL

Resultados de Crónica Punto de ruptura Articulación asociada


Dolor referido Opresión Causas de la estrechez Ubicación Disfunción

aspecto lateral Banda iliotibial Sustitución por glucosa débil superiores y Articulación sacroilíaca
de rodilla tendinitis teus medio músculo medio Espina lumbar
extensor de rodilla Compensación por debilidad barriga (L5 – S1)
mecanismo glúteo mayor tibio proximal-
disfunción Adaptación para primer meta- articulación del peroné

Articulación sacroilíaca tarsofalángica, articulación Articulación tibio-femoral


disfunción subastragalina, tibio-astragalina, primer metatar-
piriforme sin- tibio-peronea proximal sofalángica
dromo disfunción articular Articulación subastragalina

tendinitis de Aquiles Adaptación para cuadrado Articulación tibio-astragalina

Distensiones de aductores disfunción lumbar


Distensiones de isquiotibiales Adaptación para psoas
Lumbalgia opresión
Esguinces de tobillo
Sentado prolongado
Desplazamiento pélvico lateral

Inestabilidad del antepié


UNA GUÍA PARA LAS DISFUNCIONES MIOFASCIALES COMUNES385

CUADRADO LUMBORUM

Resultados de Crónica Punto de ruptura Articulación asociada


Dolor referido Opresión Causas de la estrechez Ubicación Disfunción

Fibras laterales Lumbalgia Disfunción de la articulación sacroilíaca Inferior a erec- Articulación sacroilíaca
= cresta ilíaca Articulación sacroilíaca Disfunción de la columna lumbar columna vertebral Espina lumbar
y laterales disfunción Disfunción de la duodécima costilla y laterales
cadera
frontal anormal Compensación por debilidad a transversal
Fibras mediales trastorno de la marcha en avión glúteo medio proceso de
= sacroilíaca función el lumbar
Sobrecarga de patrón
articulación, profundo columna vertebral

en la nalga

ERECTOR DE LA COLUMNA

Resultados de Crónica Punto de ruptura Articulación asociada


Dolor referido Opresión Causas de la estrechez Ubicación Disfunción

sacroilíaca Lumbalgia Compensación por debilidad Vientre musculoso Articulación sacroilíaca


articulación Articulación sacroilíaca glúteo mayor proceso espinoso Espina lumbar
Espalda baja disfunción Compensación por debilidad de la columna vertebral

Nalga Distensiones de isquiotibiales hamstings Transversal pro-


inhibición de la profundidad Compensación por debilidad ceso de la
lumbo-pélvico- abdominales columna vertebral

estabilizadores de cadera Compensación por debilidad


multífido
Adaptación para psoas tenso
Disfunción postural
Sobrecarga de patrón

TRAPECIO SUPERIOR

Resultados de Crónica Punto de ruptura Articulación asociada


Dolor referido Opresión Causas de la estrechez Ubicación Disfunción

Mastoides, a lo largo dolores de cabeza Estrés laboral Vientre medio, ante- Faceta cervical
el postero- Dolor de cuello Compensación por debilidad río; lateral articulaciones, y
laterales del cuello Escapulario alterado trapecio inferior cervicotorácico
y occipucio lohumeral Postura pobre unión
al frente- ritmo (debería- Llevar bolso/bolso pesado
cabeza der impacte- Compensación por anatomía
mento) pierna corta cal/funcional
Estrés emocional
386APÉNDICE B

ELEVADOR DE LA ESCAPULA

Resultados de Crónica Punto de ruptura Articulación asociada


Dolor referido Opresión Causas de la estrechez Ubicación Disfunción

bor- Dolor en el mismo Postura pobre superomedial C1-C2, C2-C3


der del lado como rotación Estrés laboral borde de la cervicotorácico
escápula Escapulario alterado Compensación por debilidad escápula disfunción
cervical media lohumeral trapecio inferior y
columna vertebral ritmo (debería- romboides
der patología)

ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO

Resultados de Crónica Punto de ruptura Articulación asociada


Dolor referido Opresión Causas de la estrechez Ubicación Disfunción

sobre el ojo, dolores de cabeza mecánica excesiva En cualquier lugar Faceta cervical
zona delantera, dolores de oído sobrecarga a lo largo de articulaciones

y mastoides cuello disminuido 1. Pintar un techo toda la longitud esternoclavicular


proceso rotación 2. Ver una película del musculo articulación

inhibición de la profundidad desde la primera fila


flexores del cuello 3. Andar en bicicleta
4. Dormir con dos
almohadas
Postura pobre
Estrés laboral
mala vista
Compensación por debilidad
flexores profundos del cuello

Adaptación para apretado


suboccipitales

ESCALENOS

Resultados de Crónica Punto de ruptura Articulación asociada


Dolor referido Opresión Causas de la estrechez Ubicación Disfunción

pectoral cérvico-braquial Mala postura (cabeza hacia adelante En cualquier lugar primera costilla

músculo plexopatía postura) a lo largo de Disfunción de flexión


Parte superior del brazo Estrés anterior, ción de la columna
Mano tensión emocional medio, o cervical
romboides Malos hábitos de respiración
posterior
vientre muscular
palpar el
escalenos
cautelosamente

porque
la proximidad
de sensible
neurovascular
estructuras laterales
UNA GUÍA PARA LAS DISFUNCIONES MIOFASCIALES COMUNES387

RECTUS CAPITUS (SUB OCCIPITALES)

Resultados de Crónica Punto de ruptura Articulación asociada


Dolor referido Opresión Causas de la estrechez Ubicación Disfunción

suboccipital dolores de cabeza Postura pobre base del occipucio C1 a cervical media
Frente Faceta cervical Trauma
Superior síndrome Flexores profundos del cuello débiles

espalda Cuello hombro,


dolor en el brazo

PECTORAL MENOR

Resultados de Crónica Punto de ruptura Articulación asociada


Dolor referido Opresión Causas de la estrechez Ubicación Disfunción

pecho anterior Crea anterior Postura pobre en cualquier lugar a lo largo costillas superiores

Antebrazo migración de los escapular débil el vientre musculoso Articulación glenohumeral


cabeza humeral estabilizadores esternoclavicular
Recíproco Sobrecarga de patrón articulación

inhibición de la acromioclavicular
romboides articulación

SUBESCAPULAR

Resultados de Crónica Punto de ruptura Articulación asociada


Dolor referido Opresión Causas de la estrechez Ubicación Disfunción

Posterior Función disminuida Sobrecarga de patrón (lanzadores) omóplato ventral glenohumeral


deltoides gama nacional de Mala postura articulación

Brazo posterior movimiento desequilibrios musculares


Inhibe posterior
manguito rotador

Crea una ante-


migración posterior
del húmero
cabeza, lo que lleva a
glenohumeral
vulneración
y micro-insta-
habilidad

INFRAESPINOSO/TERES MENOR

Resultados de Crónica Punto de ruptura Articulación asociada


Dolor referido Opresión Causas de la estrechez Ubicación Disfunción

Anterior Dificultad por- Escápula-humeral alterada infraespinoso glenohumeral


deltoides función formadora ritmo fosa articulación

hombro nacional Sobrecarga de patrón


movimientos
Dolor con sobre-
actividades principales
Glosario

A
Una banda:La región del sarcómero donde se ven predominantemente los filamentos de miosina con una superposición
menor de los filamentos de actina.
Secuestro:Un movimiento en el plano frontal que se aleja de la línea media del cuerpo.
Aceleración:La capacidad de aumentar rápidamente la velocidad de carrera o de movimiento.
Tendinitis de Aquiles:Irritación e inflamación del tendón de Aquiles.
Acidosis:La acumulación excesiva de hidrógeno que provoca un aumento de la acidez de la sangre y los
músculos.
Actina:Uno de los dos miofilamentos principales, la actina es el filamento "delgado" que actúa junto con la miosina para
producir la contracción muscular.
Potencial de acción:Impulso nervioso que permite a las neuronas transmitir información.
Flexibilidad activa:Diseñado para mejorar la extensibilidad de los tejidos blandos en todos los planos de movimiento
empleando el principio neurofisiológico de inhibición recíproca. La flexibilidad activa utiliza agonistas y sinergistas
para mover activamente una extremidad a través de un rango de movimiento, mientras que los antagonistas
funcionales se estiran. La flexibilidad activa incorpora estiramientos neuromusculares y estiramientos aislados activos.

Rango de movimiento activo:La cantidad de movimiento obtenido únicamente a través de la contracción voluntaria
del cliente.
Técnicas de activación:Técnicas de ejercicio correctivo utilizadas para reeducar y/o aumentar la
activación de tejidos hipoactivos.
Variables agudas:Componentes importantes que especifican cómo se va a realizar cada ejercicio.
Adaptado:Capaz de cambiar para un uso específico.
Aducción:Movimiento en el plano frontal de regreso hacia la línea media del cuerpo. Trifosfato de adenosina (ATP):Unidad
de almacenamiento y transferencia de energía dentro de las células del cuerpo. Etapa avanzada:La segunda etapa de la
teoría de la perspectiva del patrón dinámico cuando los alumnos adquieren la capacidad de alterar y manipular los
movimientos de manera más eficiente para adaptarse a los cambios ambientales.

Neuronas aferentes:(También conocidas como neuronas sensoriales. Recopilan información


sensorial entrante del entorno y la envían al sistema nervioso central.
Agilidad:La capacidad de cambiar la dirección o la orientación del cuerpo basándose en información interna o externa
de forma rápida y precisa sin una pérdida significativa de velocidad.
Agonista:Músculos que son los motores primarios en un movimiento articular. También conocidos como motores primarios.
Etapa de reacción de alarma:La primera etapa del síndrome GAS, la reacción inicial a un factor estresante. Inhibición
recíproca alterada:El concepto de inhibición muscular, causada por un agonista apretado, que inhibe a su antagonista
funcional.
Fase de Amortización:El retraso electromecánico que experimenta un músculo en la transición de la acción muscular
excéntrica (que reduce la fuerza y almacena energía) a la concéntrica (que produce fuerza). Ubicaciones
anatómicas:Se refiere a términos que describen ubicaciones en el cuerpo.

388
GLOSARIO389

Anillo fibroso:La parte exterior, fibrosa, en forma de anillo de un disco intervertebral.


Antagonista:Músculos que actúan en oposición directa a los agonistas (motores
primarios). Anterior:Se refiere a una posición en el frente o hacia el frente del cuerpo.
Esqueleto apendicular:La porción del sistema esquelético que incluye las extremidades superiores e
inferiores.
Artritis:Inflamación crónica de las articulaciones. Artrocinemática:
Los movimientos de las articulaciones en el cuerpo.
Articulación:Uniones de huesos, músculos y tejido conjuntivo donde se produce el movimiento. También conocida
como articulación.
Disfunción artrocinética:La disfunción biomecánica en dos socios articulares que conducen a un
movimiento articular anormal (artrocinemática) y propiocepción.
Inhibición artrocinética:El fenómeno neuromuscular que ocurre cuando una disfunción articular inhibe
los músculos que rodean la articulación.
Etapa de asociación:La segunda etapa de Fitt donde los alumnos se vuelven más consistentes con su movimiento
con la práctica.
Artrocinemática:Movimiento conjunto. Atrofia:La
pérdida en el tamaño de la fibra muscular.
Comentarios aumentados:Información proporcionada por alguna fuente externa, como un profesional del fitness, una cinta de
vídeo o un monitor de frecuencia cardíaca.
Inhibición autógena:El proceso cuando los impulsos neurales que detectan la tensión son mayores que los
impulsos que causan la contracción muscular. La estimulación del órgano tendinoso de Golgi anula el huso
muscular.
Etapa Autónoma:La tercera etapa de aprendizaje motor de Fitt en la que el alumno ha perfeccionado la habilidad hasta un nivel de
automatización.
Esqueleto axial:La porción del sistema esquelético que consiste en el cráneo, la caja torácica y la columna
vertebral.
axón:Proyección cilíndrica del cuerpo celular que transmite impulsos nerviosos a otras neuronas o sitios
efectores.

B
Balance:La capacidad de sostener o devolver el centro de masa o la línea de gravedad del cuerpo sobre su base de
apoyo.
Umbral de saldo:la distancia que uno puede ponerse en cuclillas sobre una pierna mientras mantiene la rodilla alineada en una
posición neutral (en línea con los 2Dakota del Nortey 3rddedo del pie).
Articulación esférica:La mayoría de las articulaciones móviles que permiten el movimiento en los tres planos. Los ejemplos
incluirían el hombro y la cadera.
Ganglios basales:Una porción de la parte inferior del cerebro que es fundamental en la iniciación y el control
de movimientos voluntarios repetitivos como caminar y correr.
Biomecánica:Aplica los principios de la física para estudiar cuantitativamente cómo interactúan las fuerzas dentro de un
cuerpo vivo.
Fibras musculares bipenniformes:Fibras musculares que están dispuestas con fibras oblicuas cortas que se
extienden desde ambos lados de un tendón largo. Un ejemplo sería el recto femoral.
Tronco encefálico:El enlace entre los nervios sensoriales y motores que vienen del cerebro al cuerpo y
viceversa.
Prueba de ruptura:Al final del rango disponible, o en un punto del rango donde el músculo está más
desafiado, se le pide al cliente que mantenga esa posición y no permita que el examinador "rompa" el agarre
con resistencia manual.
390GLOSARIO

C
Sistema de coordenadas Cartesianas:Sistema utilizado para mediciones en el espacio 3-D.
Sistema nervioso central:La porción del sistema nervioso que consiste en el cerebro y la médula espinal.

Cerebelo:Una parte de la parte inferior del cerebro que compara la información sensorial del cuerpo y el
entorno externo con la información motora de la corteza cerebral para garantizar un movimiento suave y
coordinado.
Corteza cerebral:Una porción del sistema nervioso central que consiste en el lóbulo frontal, el lóbulo parietal,
el lóbulo occipital y el lóbulo temporal.
Columna cervical:El área de la columna vertebral que contiene las siete vértebras que componen el cuello.
Quimiorreceptores:Receptores sensoriales que responden a la interacción química (olfato y gusto). Sistema de
entrenamiento en circuito:Este consiste en una serie de ejercicios que un individuo realiza uno tras otro con un
descanso mínimo.
Inestabilidad crónica del tobillo:Episodios repetitivos de ceder en el tobillo, junto con sensación de
inestabilidad.
Circunducción:El movimiento circular de una extremidad. Co-
contracción:Los músculos se contraen juntos en un par de fuerzas.
Etapa cognitiva:La primera etapa de aprendizaje motor de Fitt que describe que el alumno pasa gran parte del
tiempo pensando en lo que está a punto de realizar.
Colágeno:Una proteína que se encuentra en el tejido conectivo que proporciona resistencia a la tracción. El colágeno a diferencia de
la elastina no es muy elástico.
Conjuntos compuestos:Implica la realización de dos ejercicios para músculos antagonistas. Por ejemplo, una serie de
press de banca seguido de filas de cable (pecho/espalda).
Concéntrico:Cuando un músculo ejerce más fuerza de la que se le aplica, el músculo se acortará. También
conocido como aceleración o producción de fuerza.
Cóndilos:Proyecciones que sobresalen del hueso a las que se pueden unir músculos, tendones y ligamentos. También
conocido como proceso, epicóndilo, tubérculo y trocánter.
Articulación condiloide:Articulación en la que el cóndilo de un hueso encaja en la cavidad elíptica de otro hueso para formar
la articulación. Un ejemplo incluiría la articulación de la rodilla.
Contralateral:Se refiere a una posición en el lado opuesto del cuerpo.
Inestabilidad controlada:Entorno de entrenamiento que es tan inestable como puede ser controlado con seguridad por un
individuo.
Coordinación:La tasa de reclutamiento muscular y el momento de las contracciones musculares dentro de la cadena
cinética.
Centro:El centro del cuerpo y el punto de inicio del movimiento. El núcleo se considera como el complejo lumbo-
pélvico-cadera que opera como una unidad funcional integrada que proporciona estabilidad intersegmentaria,
desaceleración y producción de fuerza durante las actividades deportivas.
Estabilidad central:Eficacia neuromuscular del complejo lumbo-pélvico-cadera.
Fuerza del núcleo:La capacidad de la musculatura del complejo lumbo-pélvico-cadera para controlar el centro de gravedad
en constante cambio de un individuo.
Plano coronal:Un plano imaginario que divide el cuerpo en dos para crear mitades delantera y trasera. También
conocido como Plano Frontal.
Ejercicio Correctivo:Término utilizado para describir el proceso sistemático de identificar una disfunción
neuromusculoesquelética, desarrollar un plan de acción e implementar una estrategia correctiva integrada.
Ejercicio Correctivo Continuo:El proceso de programación sistemática utilizado para abordar la disfunción
neuromusculoesquelética mediante el uso de técnicas de inhibición, alargamiento, activación e integración.
GLOSARIO391

Flexibilidad correctiva:Diseñado para corregir disfunciones posturales comunes, desequilibrios musculares y


disfunciones articulares incorporando autoliberación miofascial, estiramientos estáticos y estiramientos
neuromusculares. Ciclo acumulativo de lesiones:Un ciclo por el cual una "lesión" inducirá inflamación, espasmo
muscular, adherencias, control neuromuscular alterado y desequilibrios musculares.

D
Ley de Davis:Afirma que los modelos de tejidos blandos a lo largo de la línea de tensión.
Decelerar:Cuando el músculo ejerce menos fuerza de la que se le aplica, el músculo se alarga. También
conocida como acción muscular excéntrica o reducción de fuerza.
Desacondicionado:Se refiere a un estado en el que una persona tiene desequilibrios musculares, disminución de la flexibilidad y/o
falta de estabilidad central y articular.
dendritas:Porción de la neurona que se encarga de recopilar información de otras estructuras.

Depresión:Una porción de hueso aplanada o dentada, que podría ser un sitio de inserción muscular. También
conocida como fosa.
Síndrome de DeQuervain:Inflamación o tendinosis de la vaina o túnel que rodea dos tendones que
controlan el movimiento del pulgar.
Distales:Se refiere a una posición más alejada del centro del cuerpo o punto de referencia. Dorsal:Se
refiere a una posición sobre la espalda o hacia la parte posterior del cuerpo. Dorsiflexión:Flexión en
el tobillo, moviendo la parte delantera del pie hacia arriba.
Maniobra de Retracción:Activación del transverso del abdomen, multífido, músculos del suelo pélvico y diafragma
para proporcionar estabilización central.
Flexibilidad funcional dinámica:Extensibilidad de tejido blando multiplanar con eficiencia
neuromuscular óptima en todo el rango de movimiento.
Evaluaciones de movimiento dinámico:Evaluaciones que involucran movimiento con un cambio en la base de
apoyo de uno.
Perspectiva de patrón dinámico (DPP):La teoría que sugiere que los patrones de movimiento se producen
como resultado de las interacciones combinadas entre muchos sistemas (nervioso, muscular, esquelético,
mecánico, ambiental, experiencias pasadas, etc.)
Estabilización conjunta dinámica:La capacidad de los músculos estabilizadores de una articulación para producir una estabilización
óptima durante los movimientos multiplanares funcionales.
Postura Dinámica:Cómo un individuo es capaz de mantener una postura erguida mientras realiza tareas
funcionales.
Rango dinámico de movimiento:La combinación de flexibilidad y eficiencia neuromuscular. Estabilización
dinámica:Cuando un músculo está ejerciendo una fuerza igual a la fuerza que se le aplica. También conocida
como contracción isométrica.
Estiramiento dinámico:Utiliza la producción de fuerza de un músculo y el impulso del cuerpo para llevar una articulación a
través de todo el rango de movimiento disponible.
Dinamometría:El proceso de medir las fuerzas en el trabajo utilizando un instrumento manual
(dinamómetro) que mide la fuerza de contracción muscular.
Discinesia:Una alteración en la posición o movimiento normal de la escápula durante los movimientos
escapulohumerales acoplados.

mi
Excéntrico:Cuando el músculo ejerce menos fuerza de la que se le aplica, el músculo se alarga. También
conocido como desaceleración o reducción de fuerza.
Efectores:Cualquier estructura inervada por el sistema nervioso incluyendo órganos, glándulas, tejido muscular,
tejido conectivo, vasos sanguíneos, médula ósea, etc.
392GLOSARIO

Neuronas eferentes:Neuronas que transmiten impulsos nerviosos desde el cerebro y/o la médula espinal a los sitios
efectores, como músculos o glándulas. También conocidas como neuronas motoras.
Elasticidad:El comportamiento similar a un resorte del tejido conectivo que permite que el tejido vuelva a su forma o
tamaño original cuando se eliminan las fuerzas.
Elastina:Una proteína que se encuentra en el tejido conectivo que tiene propiedades elásticas. endomisio:La capa
más profunda de tejido conectivo que rodea las fibras musculares individuales. Fuerza de resistencia:La
capacidad de producir y mantener la fuerza durante períodos prolongados de tiempo. Energía:La capacidad de
hacer trabajo.
Uso de energía:Cuando alguna unidad de almacenamiento (ATP) recolecta energía de una fuente que produce
energía y luego la transfiere a un sitio que puede utilizar esta energía.
epicóndilo:Proyecciones que sobresalen del hueso a las que se pueden unir músculos, tendones y ligamentos.
También conocido como cóndilo, proceso, tubérculo y trocánter.
Epidemiología:Estudio de la causa y distribución de enfermedades en poblaciones humanas. Epimisio:Una
capa de tejido conectivo que se encuentra debajo de la fascia y rodea el músculo. Equilibrio:Una condición de
equilibrio entre fuerzas, influencias o acciones opuestas. Eversión:Un movimiento donde el calcáneo inferior
se mueve lateralmente.
Exceso de consumo de oxígeno posterior al ejercicio (EPOC):El estado en el que el metabolismo del cuerpo se eleva
después del ejercicio.
Acoplamiento de excitación-contracción:El proceso de estimulación neuronal que crea una contracción muscular.
Etapa de agotamiento:La tercera etapa del síndrome GAS, cuando el estrés prolongado o el estrés que es intolerable
para un cliente causa angustia.
Etapa de experto:La tercera etapa del modelo de perspectiva de patrón dinámico donde el alumno ahora se
enfoca en reconocer y coordinar sus movimientos conjuntos de la manera más eficiente.
Fuerza explosiva:La capacidad de desarrollar un fuerte aumento en la producción de fuerza una vez que se ha iniciado un
patrón de movimiento.
Extensibilidad:Capacidad para ser alargado o estirado.
Extensión:Un movimiento de enderezamiento donde aumenta el ángulo relativo entre dos segmentos
adyacentes.
Comentarios externos:Información proporcionada por alguna fuente externa, como un profesional del fitness, una cinta de vídeo o
un monitor de frecuencia cardíaca.

F
Músculo en forma de abanico:Una disposición de fibras musculares que tiene fibras musculares que se extienden desde
una inserción estrecha en un extremo hasta una inserción ancha en el otro extremo. Un ejemplo sería el pectoral mayor.

fascia:Un tejido conectivo que une los músculos en grupos separados.


Fascículo:Agrupación de fibras musculares que albergan miofibrillas.
Fibras de contracción rápida:Fibras musculares que también se pueden caracterizar por el término Tipo IIA y IIB.
Estas fibras contienen menos capilares, mitocondrias y mioglobina. Estas fibras se fatigan más rápido que las fibras
Tipo I.
Comentario:La utilización de la información sensorial y la integración sensoriomotora para ayudar a la cadena
cinética en el desarrollo de representaciones neuronales permanentes de patrones motores.
Tasa de disparos:La frecuencia con la que se activa una unidad motora.
Huesos planos:Una clasificación de hueso que participa en la protección y proporciona sitios de unión para los
músculos. Los ejemplos incluyen el esternón y las escápulas.
Flexibilidad:Capacidad del sistema de movimiento humano para tener un rango de movimiento óptimo (ROM),
así como control neuromuscular en todo ese ROM para prevenir lesiones y mejorar la eficiencia funcional.
GLOSARIO393

Entrenamiento de flexibilidad:Entrenamiento físico del cuerpo que integra varios estiramientos en los tres
planos de movimiento para producir la máxima extensibilidad de los tejidos.
Flexión:Un movimiento de flexión donde el ángulo relativo entre dos segmentos adyacentes disminuye.
Fuerza:La interacción entre dos entidades o cuerpos que resultan en la aceleración o desaceleración de
un objeto.
Parejas de fuerza:La acción sinérgica de los músculos para producir movimiento alrededor de una articulación.
Curva de velocidad de fuerza:La capacidad de los músculos para producir fuerza con velocidad creciente. Elementos
formados:Se refiere al componente celular de la sangre que incluye eritrocitos, leucocitos y trombocitos.

Fosa:Una depresión o porción dentada de hueso, que podría ser un sitio de inserción muscular. También
conocida como depresión.
Lóbulo frontal:Porción de la corteza cerebral que contiene las estructuras necesarias para la planificación y el
control del movimiento voluntario.
Plano frontal:Divide el cuerpo en mitades delantera y trasera con un movimiento en el plano frontal que se produce
alrededor de un eje anteroposterior.
Eficiencia funcional:La capacidad del sistema neuromuscular para monitorear y manipular el movimiento
durante tareas funcionales usando la menor cantidad de energía, creando la menor cantidad de estrés de la
cadena cinética.
Flexibilidad funcional:Diseñado para mejorar la extensibilidad de los tejidos blandos en varios planos y proporcionar
un control neuromuscular óptimo en todo el rango de movimiento, mientras realiza movimientos funcionales que
utilizan los músculos del cuerpo para controlar la velocidad, la dirección y la intensidad del estiramiento. Fuerza
funcional:La capacidad del sistema neuromuscular para contraerse excéntrica, isométrica y concéntricamente en los
tres planos de movimiento.
Fusiforme:Una disposición de fibras musculares que tiene un vientre muscular completo que se estrecha en ambos
extremos. Un ejemplo incluiría el bíceps braquial.

GRAMO

Bucle gamma:El arco reflejo formado por pequeñas células nerviosas del asta anterior y sus pequeñas fibras que se
proyectan hacia el haz intrafusal producen su contracción, lo que inicia los impulsos aferentes que pasan a través de
la raíz posterior hacia las células del asta anterior, induciendo, a su vez, la contracción refleja de la músculo entero.

Síndrome de Adaptación General (GAS):La capacidad de los sistemas de movimiento humano para adaptarse a las tensiones que
se le imponen.
Programa Motor Generalizado (GMP):Un programa motor para una categoría distinta de movimientos o acciones,
como lanzar por encima de la cabeza, patear o correr.
Calentamiento general:Consiste en movimientos que no tienen necesariamente ninguna especificidad de movimiento para
la actividad real que se va a realizar.
Genu Valgum:Curvatura interna o medial de la rodilla; golpear la rodilla.
Articulación glenohumeral:Articulación del hombro formada por la articulación entre la cabeza del húmero y
la escápula lateral.
Articulación deslizante:Una articulación no axial que se mueve hacia adelante y hacia atrás o de lado a lado. Los ejemplos incluirían los
carpianos de la mano y las articulaciones facetarias.
Aferentes de Golgi:Umbral alto, receptores sensoriales de adaptación lenta ubicados en ligamentos y meniscos.
Estos receptores son mecánicamente sensibles a las cargas de tracción y son más sensibles en los rangos finales de
movimiento.
Órganos tendinosos de Golgi:Se ubican dentro de la unión musculotendinosa y son sensibles a los cambios en la
tensión muscular y la tasa de cambio de tensión.
394GLOSARIO

Evaluación goniométrica:Técnica de medición de la medida angular, y rango de movimiento articular.


Gravedad:La atracción entre la tierra y los objetos en la tierra.
Fuerza de reacción del suelo (GRF):La fuerza igual y opuesta que se ejerce sobre el cuerpo cada
paso que se da.

H
Teorías jerárquicas:Teorías que proponen que toda planificación e implementación del movimiento resulta de uno o
más centros cerebrales superiores.
Esguince de tobillo alto:Un esguince sindesmótico que involucra la articulación tibioperonea distal justo proximal al tobillo.

Fuerza de alta velocidad de carga:La capacidad de los músculos para contraerse con gran fuerza a alta velocidad con una
gran resistencia y cuantificada por la potencia de salida.
Articulación de bisagra:Articulación uniaxial que permite el movimiento en un plano de movimiento. Los ejemplos incluirían
el codo y el tobillo.
Homeostasis:La capacidad o tendencia de un organismo o una célula para mantener el equilibrio interno
ajustando sus procesos fisiológicos.
Ciencia del movimiento humano:El estudio de la anatomía funcional, la biomecánica funcional, el aprendizaje del
movimiento y el control motor.
Hipertrofia:Agrandamiento de las fibras musculares esqueléticas en respuesta a la fuerza de superación de grandes
volúmenes de tensión.
Entrenamiento de hipertrofia:La tercera fase del Modelo OPT™.
Hipomovilidad:Movimiento restringido.
Zona H:El área del sarcómero donde solo están presentes los filamentos de miosina.

I
Banda I:El área del sarcómero donde solo están presentes los filamentos de actina. Inferior:
Hace referencia a una posición por debajo de un punto de referencia.
Técnicas inhibitorias:Técnicas de ejercicio correctivo utilizadas para liberar la tensión y/o disminuir la actividad
de los tejidos neuromiofaciales hiperactivos en el cuerpo.
Unidad interior:Proporciona estabilización intersegmentaria del complejo lumbo-pélvico-cadera y generalmente
consiste en la musculatura transversa del abdomen, multífido, oblicuo interno y del piso pélvico. Inserción:La parte
de un músculo por la cual se une a la parte que se va a mover, en comparación con el origen. Entrenamiento
Integrado de Flexibilidad:Un enfoque multifacético que integra varias técnicas de flexibilidad para lograr una
extensibilidad óptima de los tejidos blandos en todos los planos de movimiento.
Unidad Funcional Integrada:sinergias musculares
Paradigma de Desempeño Integrado:Este paradigma establece que para moverse con precisión; las fuerzas
deben reducirse (excéntricamente), estabilizarse (isométricamente) y luego generarse (concéntricamente).

Integrativo (Función del Sistema Nervioso):La capacidad del sistema nervioso para analizar e
interpretar la información sensorial para permitir la toma de decisiones adecuada para producir la
respuesta adecuada.
Técnicas de integración:Técnicas de ejercicios correctivos utilizados para volver a entrenar la función sinérgica colectiva de
todos los músculos a través de movimientos funcionalmente progresivos.
Entrenamiento Integrado:Un enfoque integral que intenta mejorar todos los componentes necesarios
para que un atleta se desempeñe al más alto nivel y evite lesiones.
Intensidad:El nivel de exigencia que una determinada actividad impone al cuerpo. Un nivel de actividad muscular cuantificado por la
producción de potencia.
GLOSARIO395

Comentarios internos:El proceso mediante el cual la información sensorial se utiliza para monitorear de forma
reactiva el movimiento y el entorno.
Rotación interna:Rotación de una articulación hacia la mitad del cuerpo.
Interneuronas:Transmite impulsos nerviosos de una neurona a otra.
Coordinación intermuscular:La capacidad de todo el sistema de movimiento humano y de cada subsistema muscular para
trabajar de manera interdependiente para mejorar la eficiencia del movimiento.
Agujero intervertebral:La abertura lateral a través de la cual salen las raíces de los nervios espinales a cada lado de la
columna vertebral; formado por los tejidos óseos y blandos en cada articulación espinal.
Coordinación intramuscular:La capacidad del sistema neuromuscular para permitir niveles óptimos de
reclutamiento y sincronización de unidades motoras dentro de un músculo.
Presión intrapulmonar:Presión dentro de la cavidad torácica. Inversión:Un
movimiento donde el calcáneo inferior se mueve medialmente. Ipsilateral:Se
refiere a una posición en el mismo lado del cuerpo.
Huesos irregulares:Una clasificación de hueso que tiene su propia forma y función únicas, que no se
ajusta a las características de las otras categorías. Los ejemplos incluyen las vértebras y los huesos
pélvicos.
Pruebas isocinéticas:Prueba de fuerza muscular realizada con un aparato especializado que proporciona resistencia
variable a un movimiento, de modo que no importa cuánto esfuerzo se ejerza, el movimiento se realiza a una
velocidad constante. Estas pruebas se utilizan para evaluar y mejorar la fuerza y la resistencia muscular,
especialmente después de una lesión.
Isométrico:Cuando un músculo está ejerciendo una fuerza igual a la fuerza que se le aplica. También conocida como
estabilización dinámica.
Síndrome de banda IT:Frotamiento continuo de la banda IT sobre elepicóndilo femoral laterallo que lleva
a que el área se inflame.

j
Articulación:Uniones de huesos, músculos y tejido conjuntivo donde se produce el movimiento. También conocida como
articulación.
Mecanorreceptores articulares:Receptores ubicados en las articulaciones a lo largo de la cápsula fibrosa y los ligamentos. Estos
receptores señalan los cambios de posición, movimiento y presión de las articulaciones.
Movilidad de las articulaciones:La capacidad de una articulación para moverse a través de su rango de movimiento natural y efectivo y se
caracteriza además como el equilibrio de fuerza y flexibilidad que regula los movimientos contrastantes alrededor de una articulación (es
decir, flexión y extensión).
Movimiento conjunto:El movimiento en un plano ocurre alrededor de un eje que corre perpendicular al plano. Rigidez de
las articulaciones:Resistencia al movimiento no deseado.

k
Kinestesia:La percepción consciente del movimiento articular y el sentido de la posición articular que resulta de la
información propioceptiva enviada al sistema nervioso central.
Cinético:Fuerza.
Cadena cinética:La combinación e interrelación de los sistemas nervioso, muscular y esquelético. Valgo de
rodilla:Fémur en rotación interna y tibia en rotación externa; golpear la rodilla.
Conocimiento de Desempeño (KP):Un método de retroalimentación que proporciona información sobre la calidad
del patrón de movimiento realizado.
Conocimiento de Resultados (KR):Un método de retroalimentación después de completar un movimiento para
informar al cliente sobre el resultado de su desempeño.
Cifosis:Curvatura exagerada hacia afuera de la región torácica de la columna vertebral que da como resultado una parte superior de
la espalda redondeada.
396GLOSARIO

L
Lateral:Se refiere a una posición relativamente más alejada de la línea media del cuerpo o hacia el
exterior del cuerpo.
Esguince de tobillo lateral:Cualquiera de los ligamentos laterales, incluidos el ligamento peroneoastragalino anterior
(ATFL), el ligamento peroneocalcáneo (CFL) y el ligamento peroneoastragalino posterior (PTFL), a menudo puede
lesionarse debido a la flexión plantar forzada y la inversión del tobillo durante el aterrizaje en una superficie inestable
o irregular.
Flexión lateral:La flexión de la columna (cervical, torácica y/o lumbar) de lado a lado. Ley de aceleración:
La aceleración de un objeto es directamente proporcional al tamaño de la fuerza que lo provoca, en la
misma dirección que la fuerza e inversamente proporcional al tamaño del objeto.
Ley de Acción-Reacción:Cada fuerza producida por un objeto sobre otro produce una fuerza
opuesta de igual magnitud.
Ley de la gravitación:Dos cuerpos tienen una atracción entre sí que es directamente proporcional a sus
masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa.
Técnicas de alargamiento:Técnicas de ejercicios correctivos utilizados para aumentar la extensibilidad, la longitud y
el rango de movimiento (ROM) de los tejidos neuromiofaciales del cuerpo.
Relación Longitud-Tensión:Se refiere a la longitud de reposo de un músculo y la tensión que el músculo puede
producir en esta longitud de reposo.
Ligamento:Tejido conectivo primario que conecta hueso con hueso para proporcionar estabilidad, propiocepción, guía y
limitación del movimiento articular.
Fuerza límite:La fuerza máxima que un músculo puede producir en una sola contracción. Velocidad
lineal:La capacidad de mover el cuerpo en una dirección deseada lo más rápido posible. Carga:La
cantidad de peso prescrita para una serie de ejercicios.
Huesos largos:Una característica del hueso que tiene un cuerpo cilíndrico largo con extremos óseos irregulares o
ensanchados. Los ejemplos incluyen la clavícula y el húmero.
Fibra muscular longitudinal:Una disposición de fibras musculares, es decir, las fibras corren paralelas a la
línea de tracción. Un ejemplo incluiría el sartorio.
Lordosis:Fondo de espalda baja.
Fuerza de velocidad de carga baja:La capacidad de los músculos para contraerse con gran fuerza a alta velocidad con baja
resistencia y cuantificada por la potencia de salida.
Cerebro inferior:La porción del cerebro que incluye el tronco encefálico, los ganglios basales y el
cerebelo.
Síndrome cruzado inferior:Un patrón muscular disfuncional caracterizado por una inclinación anterior de la pelvis y
desequilibrios musculares en las extremidades inferiores.
Distorsión postural de las extremidades inferiores:Por lo general, se caracteriza por una pronación excesiva del pie (pie
plano), aumento del valgo de la rodilla (tibia en rotación externa y fémur en rotación interna y aducción o rodilla articulada) y
aumento del movimiento en el LPHC (extensión y/o flexión) durante los movimientos funcionales. Espina lumbar:La porción
de la columna vertebral, comúnmente conocida como la parte baja de la espalda. La porción lumbar de la columna vertebral
se encuentra entre el tórax (pecho) y la pelvis.
Complejo lumbo-pélvico-cadera:Involucra las estructuras anatómicas de la columna lumbar, torácica y cervical, la
cintura pélvica y la articulación de la cadera.
Distorsión postural lumbo-pélvica-cadera:Mecánica articular alterada en un individuo que conduce a una mayor
extensión lumbar y disminución de la extensión de la cadera.

METRO

Velocidad máxima:La máxima velocidad de carrera que uno es capaz de alcanzar.


Fuerza máxima:La fuerza máxima que el músculo de un individuo puede producir en un solo esfuerzo voluntario,
independientemente de la tasa de producción de fuerza.
GLOSARIO397

Especificidad mecánica:Los ejercicios musculares específicos utilizando diferentes pesos y movimientos que se
realizan para aumentar la fuerza o la resistencia en determinadas partes del cuerpo. Se refiere al peso y los
movimientos colocados en el cuerpo.
Mecanorreceptores:Receptores sensoriales que responden a fuerzas mecánicas. Receptores neurales
especializados incrustados en el tejido conectivo que convierte las distorsiones mecánicas del tejido en códigos
neurales para ser transmitidos al sistema nervioso central.
Medio:Se refiere a una posición relativamente más cercana a la línea media del cuerpo.
Esguince de tobillo medial:Esguinces de tobillo que involucran el ligamento deltoideo del tobillo y pueden incluir
fracturas por avulsión de la tibia u otros huesos del pie.
Síndrome de estrés tibial medial (férulas en las espinillas):Dolor en la parte anterior de la tibia causado por una
sobrecarga en la tibia y la musculatura asociada.
Especificidad metabólica:Los ejercicios musculares específicos que utilizan diferentes niveles de energía y que se realizan
para aumentar la resistencia, la fuerza o la potencia. Se refiere a la demanda de energía requerida para una actividad
específica.
Fractura por estrés del metatarsiano:Fracturas que se producen en los metatarsianos; los huesos largos del
pie entre las falanges (los dedos) y los tarsianos.
mitocondrias:Las mitocondrias son la principal fuente de energía de la célula. Las mitocondrias convierten los
nutrientes en energía y realizan muchas otras tareas especializadas.
Línea M:La porción del sarcómero donde los filamentos de miosina se conectan con filamentos muy delgados
llamados titina y crean un ancla para las estructuras del sarcómero.
Impulso:El producto del tamaño del objeto (masa) y su velocidad (velocidad con la que se mueve).

Mortaja:Un nombre común para la articulación talocrural (tobillo) debido a la similitud de la forma de la articulación
talocrural y la mortaja de un carpintero.
Comportamiento motor:El estudio colectivo del control motor, el aprendizaje motor y el desarrollo motor.
Respuesta motora a estímulos ambientales internos y externos.
Control del motor:El estudio de la postura y los movimientos con las estructuras involucradas y los
mecanismos utilizados por el sistema nervioso central para asimilar e integrar la información sensorial con
experiencias previas. Cómo el sistema nervioso central integra información sensorial interna y externa con
experiencias previas para producir una respuesta motora.
Desarrollo motor:El cambio en el comportamiento motor a lo largo del tiempo a lo largo de la vida. Motor (Función
del Sistema Nervioso):La respuesta neuromuscular a la información sensorial. Aprendizaje motor:La integración de
los procesos de control motor con la práctica y la experiencia que conducen a cambios relativamente permanentes en
la capacidad de producir movimientos hábiles.
Neuronas motoras:Neuronas que transmiten impulsos nerviosos desde el cerebro y/o la médula espinal a los sitios
efectores, como músculos o glándulas. También conocidas como neuronas eferentes.
Unidad motora:Una motoneurona y las fibras musculares que inerva.
Activación de la unidad motora:La activación progresiva de un músculo mediante el reclutamiento sucesivo de
unidades contráctiles (unidades motoras) para lograr gradaciones crecientes de fuerza contráctil.
Síndromes de deterioro del movimiento:Se refiere al estado en el que la integridad estructural del HMS
está comprometida porque los componentes están desalineados.
multipeniforme:Músculos que tienen múltiples tendones con fibras musculares que corren oblicuamente. Condición
multisensorial:Entorno de entrenamiento que proporciona una mayor estimulación a los propioceptores y
mecanorreceptores.
Espectro de acción muscular:El rango de acciones musculares que incluyen acciones concéntricas, excéntricas e
isométricas.
Equilibrio muscular:Establecer relaciones normales de longitud y tensión, lo que garantiza la longitud y la fuerza adecuadas de cada
músculo alrededor de una articulación.
398GLOSARIO

Desequilibrio muscular:Alteración de la longitud del músculo que rodea una articulación.


Arreglo de fibras musculares:Se refiere a la manera en que se sitúan las fibras en relación con el tendón.

Reclutamiento de fibra muscular:Se refiere al patrón de reclutamiento de fibras musculares/unidades motoras en


respuesta a la creación de fuerza para un movimiento específico.
Husos musculares:Fibras intrafusales microscópicas que son sensibles al cambio de longitud y la velocidad del
cambio de longitud.
Endurecimiento muscular:La capacidad del cuerpo para producir bajos niveles de fuerza y mantenerlos durante
largos períodos de tiempo.
Hipertrofia Muscular:Se caracteriza por el aumento en el área de la sección transversal de las fibras musculares individuales
y se cree que es el resultado de un aumento en las proteínas de las miofibrillas.
Sinergias musculares:La capacidad de los músculos para trabajar como una unidad funcional integrada. Velocidad
multidireccional:Pudiendo crear velocidad en cualquier dirección u orientación del cuerpo (adelante, atrás, lateral,
diagonal, etc).
miofascial:El tejido conectivo dentro y alrededor de los músculos y tendones.
miofibrillas:Porción de músculo que contiene miofilamentos. Miofilamentos:Los
componentes contráctiles del músculo, actina y miosina.
miosina:Uno de los dos miofilamentos principales conocido como el filamento "grueso" que trabaja con la actina para
producir la contracción muscular.
Reflejo de estiramiento miotático:Cuando un músculo se estira muy rápidamente, el huso muscular se contrae, lo
que a su vez estimula las fibras aferentes primarias que hacen que se activen las fibras extrafusales y aumenta la
tensión en el músculo.

norte

Sistema nervioso:Un conglomerado de miles de millones de células diseñadas específicamente para proporcionar una red
de comunicación dentro del cuerpo humano.
Adaptación neuronal:Una adaptación al entrenamiento de fuerza donde los músculos están bajo el mando
directo del sistema nervioso.
Eficiencia neuromuscular:La capacidad del sistema nervioso central (SNC) para permitir que los agonistas, antagonistas,
sinergistas, estabilizadores y neutralizadores trabajen de manera interdependiente durante las actividades atléticas
dinámicas.
Unión neuromuscular:El punto donde la neurona se encuentra con el músculo, para permitir que el potencial de
acción continúe su impulso.
Especificidad neuromuscular:Los ejercicios musculares específicos utilizando diferentes velocidades y estilos que se
realizan para aumentar la eficiencia neuromuscular. Se refiere a la velocidad de contracción y selección de ejercicios.

Neurona:La unidad funcional del sistema nervioso.


Neurotransmisores:Mensajeros químicos que cruzan la unión neuromuscular para activar los sitios
receptores apropiados.
Lomo neutro:La posición natural de la columna vertebral cuando las tres curvas de la columna cervical, torácica y
lumbar están presentes y bien alineadas. Esta es la posición más segura para realizar el movimiento. Nocioceptores:
Receptores sensoriales que responden a la deformación mecánica y al dolor.
Etapa de principiante:En la primera etapa del modelo de perspectiva de patrón dinámico, el alumno simplifica los movimientos al
minimizar el tiempo específico de los movimientos de las articulaciones, lo que tiende a resultar en un movimiento rígido y
entrecortado.
Núcleo pulposo:Masa semifluida de finas fibras blancas y elásticas que forman la porción central de un
disco intervertebral.
GLOSARIO399

O
Información objetiva:Datos medibles sobre el estado físico de un cliente, como la composición corporal, el
movimiento y la capacidad cardiovascular.
Lóbulo occipital:Una porción de la corteza cerebral que se ocupa de la visión.
Fuerza óptima:El nivel ideal de fuerza que un individuo necesita para realizar actividades
funcionales.
Origen:La inserción más fija, central o más grande de un músculo, en comparación con la inserción. Osteoartritis:Artritis en
la que el cartílago se vuelve blando, desgastado o adelgazado debido a un traumatismo u otras afecciones.

Osteopenia:Una disminución en la calcificación o densidad del hueso, así como una reducción de la masa ósea.
Osteoporosis:Condición en la que hay una disminución de la masa y densidad ósea, así como un aumento del espacio
entre los huesos, lo que resulta en porosidad y fragilidad.
Sobreentrenamiento:Frecuencia, volumen o intensidad de entrenamiento excesivos, lo que resulta en fatiga (que también se debe
a la falta de descanso y recuperación adecuados).

PAG
Aferentes paciniformes:Estructuras de órganos diana multicelulares grandes, cilíndricas, finamente encapsuladas.
Estos receptores están ampliamente distribuidos alrededor de la cápsula articular y el tejido periarticular circundante
que son mecánicamente sensibles a la compresión local y la carga de tracción, especialmente en rangos de
movimiento extremos. Estos receptores están asociados con la detección de aceleración, desaceleración o cambios
repentinos en la deformación de los mecanorreceptores.
Lobulo parietal:Una porción de la corteza cerebral que está involucrada con la información sensorial. Rango
de movimiento pasivo:La cantidad obtenida por el examinador sin ninguna ayuda por parte del cliente.

Dolor patelofemoral:Dolor en la región de la rodilla provocado o acentuado por acciones que involucran movimiento
en la articulación femororrotuliana y/o aumento de la presión de la rótula contra los cóndilos femorales. Síndrome
patelofemoral:Molestias vagas en el área interna de la rodilla y pueden ser causadas por un desplazamiento anormal
de la rótula dentro de la tróclea femoral.
Sobrecarga de patrón:Actividad física repetitiva que se mueve a través de los mismos patrones de movimiento,
poniendo el mismo estrés en el cuerpo durante un período de tiempo.
Percepción:La integración de información sensorial con experiencias pasadas o recuerdos.
perimisio:El tejido conectivo que rodea los fascículos. Periostio:Membrana que recubre la
superficie externa de todos los huesos. Pie cavo:Un arco medial alto al soportar peso. Pes
Plantus:Un arco medial aplanado durante la carga de peso.

Cuestionario de preparación para la actividad física (PAR-Q):Un cuestionario que ha sido diseñado para ayudar a calificar
a una persona para niveles de actividad bajos a moderados a altos.
Junta de pivote:Permitir el movimiento predominantemente en el plano transversal, los ejemplos incluirían la
articulación alantoaxial en la base del cráneo y entre la articulación radiocubital.
Plano de movimiento:Se refiere al plano (sagital, frontal y/o transversal) en el que se realiza el
ejercicio.
Fascitis plantar:Fascia plantar inflamada e irritada.
Flexión plantar:Extensión del tobillo de modo que los dedos de los pies apunten hacia el suelo.
Plasticidad:Elongación irrecuperable o permanente de los tejidos blandos.
Entrenamiento pliométrico:Ejercicios que utilizan movimientos rápidos y poderosos que involucran una contracción
excéntrica seguida inmediatamente por una contracción concéntrica explosiva.
Posterior:Se refiere a una posición sobre la espalda o hacia la parte posterior del cuerpo.
Inclinación pélvica posterior:Un movimiento en el que la pelvis gira hacia atrás.
400GLOSARIO

Patrones de distorsión postural:Patrones predecibles de desequilibrios musculares.


Equilibrio postural:La capacidad de mantener eficientemente el equilibrio en todos los segmentos del
cuerpo. Postura:Posición y porte del cuerpo para la alineación y función de la cadena cinética. Fuerza:La
capacidad de ejercer la fuerza máxima en el menor tiempo posible. Resistencia de potencia:La ejecución
repetitiva de movimientos explosivos.
Preprogramado:Activación de los músculos en personas sanas que se produce de forma automática e independiente
de otros músculos antes del movimiento.
Principio de individualismo:Se refiere a la singularidad de un programa para el cliente para quien está
diseñado.
Principio de sobrecarga:Implica que debe haber un estímulo de entrenamiento siempre que exceda las
capacidades actuales de la cadena cinética para provocar las adaptaciones físicas, fisiológicas y de rendimiento
óptimas.
Principio de Progresión:Se refiere a la manera intencional en que se diseña un programa para progresar de
acuerdo con las capacidades fisiológicas de la cadena cinética y las metas del cliente. Principio de
especificidad:La cadena cinética se adaptará específicamente al tipo de demanda que se le imponga. También
conocido como el principio SAID.
Procesos:Proyecciones que sobresalen del hueso a las que se pueden unir músculos, tendones y ligamentos.
También conocido como cóndilo, epicóndilo, tubérculo y trocánter.
Diseño de programa:Un sistema o plan con un propósito elaborado para ayudar a una persona a alcanzar una meta
específica.
Pronación:Un movimiento articular sincronizado en varios planos que ocurre con la función muscular excéntrica. Síndrome
de distorsión de la pronación:Un patrón muscular disfuncional caracterizado por la pronación del pie y los desequilibrios
musculares de las extremidades inferiores.
propiocepción:Entrada neuronal acumulada al sistema nervioso central desde todos los mecanorreceptores que detectan la
posición y el movimiento de las extremidades.
Entorno enriquecido propioceptivamente:Un entorno que desafía el equilibrio interno y los
mecanismos de estabilización del cuerpo.
proximal:Se refiere a una posición más cercana al centro del cuerpo o punto de referencia.

q
ángulo Q:El ángulo formado por líneas que representan la tracción del músculo cuádriceps y el eje del
tendón rotuliano.
Fibra muscular cuadrilátera:Disposición de fibras musculares que suelen ser planas y de cuatro
lados. Un ejemplo incluiría el romboide.
Rapidez:La capacidad de reaccionar y cambiar la posición del cuerpo con la máxima tasa de producción de fuerza, en todos los planos de
movimiento, desde todas las posiciones del cuerpo, durante las actividades funcionales. También se define como la capacidad de ejecutar una
habilidad de movimiento en un período de tiempo comparativamente breve.

R
Rango de movimiento:Se refiere al rango en el que el cuerpo o los segmentos del cuerpo se mueven durante el ejercicio.
Codificación de tarifas:La fuerza muscular se puede amplificar aumentando la frecuencia de los impulsos entrantes desde la
neurona motora después de que se hayan activado todas las unidades motoras prospectivas.
Tasa de desarrollo de la fuerza:El tiempo que se tarda en generar una fuerza particular.
Tasa de producción de fuerza:Capacidad de los músculos para ejercer la máxima producción de fuerza en una cantidad mínima de tiempo.

Tiempo de reacción:El tiempo transcurrido entre el reconocimiento por parte del atleta de la necesidad de actuar y el inicio
de la acción apropiada.
GLOSARIO401

Fuerza reactiva:La capacidad del sistema neuromuscular para cambiar de una contracción excéntrica a una
contracción concéntrica de manera rápida y eficiente.
Entrenamiento reactivo:Ejercicios que utilizan movimientos rápidos y poderosos que involucran una contracción excéntrica
seguida inmediatamente por una contracción concéntrica explosiva.
Inhibición recíproca:Los músculos de un lado de una articulación se relajan para adaptarse a la contracción de los músculos
antagonistas del otro lado de esa articulación.
Reclutamiento:Un impulso transmitido simultáneamente sobre un número creciente de fibras nerviosas que
atrae cada vez más fibras musculares para la tarea. Esto es sensible a la intensidad del estiramiento y al número
de fibras reclutadas.
Inhibición recurrente:Un circuito de retroalimentación que puede disminuir la excitabilidad de las neuronas motoras a través de la
interneurona llamada célula de Renshaw.
Flexibilidad relativa:Cuando el cuerpo busca el camino de menor resistencia durante los patrones de movimiento
funcional.
Fuerza relativa:La fuerza máxima que un individuo puede generar por unidad de peso corporal,
independientemente del tiempo de desarrollo de la fuerza.
Tiempo de repetición:La velocidad con la que se realiza cada repetición.
Etapa de desarrollo de la resistencia:La segunda etapa del síndrome GAS, cuando el cuerpo aumenta su capacidad
funcional para adaptarse al factor estresante.
Intervalo de descanso:El tiempo de recuperación entre series y/o ejercicios.
Rollo:El movimiento articular que representa el balanceo de una superficie articular sobre otra. Los ejemplos
incluirían el de los cóndilos femorales sobre los cóndilos tibiales durante una sentadilla.
Movimiento rotatorio:Movimiento de un objeto o segmento alrededor de un eje fijo en una trayectoria curva. Aferentes de
Ruffini:Grandes estructuras de órganos finales multicelulares encapsuladas ubicadas dentro de la red de colágeno de la
cápsula fibrosa de la articulación. Estos receptores son mecánicamente sensibles a las tensiones tisulares que se activan
durante los extremos de extensión y rotación.

S
Articulación sacroilíaca:La articulación que conecta el hueso de la cola (sacro) y el hueso pélvico (ilion). Disfunción de la
articulación sacroilíaca:Disfunción de la articulación sacroilíaca debido a traumatismos o cambios degenerativos.

Conjunto de silla:Un hueso tiene forma de silla de montar, el otro hueso tiene forma de jinete, el único ejemplo está
en la articulación carpometacarpiana del pulgar.
Plano sagital:Un plano imaginario que divide el cuerpo en mitades derecha e izquierda. El movimiento del plano
sagital ocurre alrededor de un eje frontal.
Sarcómero:La unidad funcional del músculo, repitiendo secciones de actina y miosina.
Sarcolema:Una membrana plasmática que rodea las fibras musculares. Sarcopenia:Una
disminución en el número de fibras musculares.
Sarcoplasma:Componentes celulares que contienen glucógeno, grasas, minerales y oxígeno que se encuentran en el
sarcolema.
Liberación auto-miofacial:Una técnica de flexibilidad que se enfoca en los sistemas neurales y fasciales del cuerpo.
La autoliberación miofascial se concentra en aliviar los puntos gatillo miofasciales y las áreas de hiperirritabilidad
ubicadas dentro de una banda muscular. Esta forma de estiramiento incorpora el concepto de inhibición autógena
para mejorar la extensibilidad de los tejidos blandos.
Autoorganización:Esta teoría, que se basa en la perspectiva del patrón dinámico, proporciona al
cuerpo la capacidad de superar los cambios que se le imponen.
Sensación:El proceso mediante el cual el receptor recibe información sensorial y la transfiere a la médula
espinal para un comportamiento motor reflejo y/o a áreas corticales superiores para su procesamiento.
402GLOSARIO

Integración sensoriomotora:La capacidad del sistema nervioso para recopilar e interpretar información sensorial
para anticipar, seleccionar y ejecutar la respuesta motora adecuada.
Sensores:Proporcione retroalimentación de los efectores al controlador central y al sistema de control
cardiovascular. Incluyen barorreceptores, quimiorreceptores y aferentes musculares.
Retroalimentación sensorial:El proceso mediante el cual la información sensorial se utiliza para monitorear de forma
reactiva el movimiento y el entorno.
Información sensorial:Los datos que el sistema nervioso central recibe de los receptores sensoriales para
determinar cosas como la posición del cuerpo en el espacio, la orientación de las extremidades, así como información
sobre el entorno, la temperatura, la textura, etc.
Neuronas sensoriales:Neuronas que recopilan información sensorial entrante del medio ambiente enviada al
sistema nervioso central. También conocidas como neuronas aferentes.
Huesos cortos:Una clasificación de hueso que aparece en forma cúbica. Los ejemplos incluyen los carpianos y los
tarsianos.
Deslizar:El movimiento articular que representa el deslizamiento de una superficie articular a través de otra. Los ejemplos incluirían
los cóndilos tibiales moviéndose a través de los cóndilos femorales durante una extensión de rodilla.
Teoría del filamento deslizante:Tiene lugar el proceso propuesto de contracción de los filamentos
dentro del sarcómero.
Fibras de contracción lenta:Otro término para las fibras musculares tipo I, fibras que se caracterizan por una mayor
cantidad de capilares, mitocondrias y mioglobina. Por lo general, se encuentra que estas fibras tienen una mayor capacidad
de resistencia que las fibras de contracción rápida.
Adaptaciones Específicas a las Demandas Impuestas (Principio SAID):Principio que establece que el cuerpo se adaptará a
las demandas específicas que se le imponen.
Calentamiento específico:Consiste en movimientos que se asemejan más a los de la actividad real.
Fuerza de velocidad:La capacidad del sistema neuromuscular para producir la mayor fuerza posible en el
menor tiempo posible.
Girar:Movimiento articular que representa la rotación de una superficie articular sobre otra. Los ejemplos
incluirían la cabeza del radio girando sobre el extremo del húmero durante la pronación y supinación del
antebrazo.
Esguince:Desgarro parcial o completo de un ligamento.
Estabilidad:La capacidad del cuerpo para mantener el equilibrio postural y apoyar las articulaciones durante el movimiento.

Estabilizador:Músculos que sostienen o estabilizan el cuerpo mientras los motores primarios y los sinergistas
ejecutan los patrones de movimiento.
Resistencia de estabilización:La capacidad de los mecanismos de estabilización de la cadena cinética para mantener niveles
adecuados de estabilización para permitir una eficiencia neuromuscular prolongada.
Fuerza de estabilización:Capacidad de los músculos estabilizadores para proporcionar estabilización articular dinámica y
equilibrio postural durante actividades funcionales.
Fuerza inicial:La capacidad de producir altos niveles de fuerza al comienzo de un movimiento.
Postura estática:Cómo se presenta físicamente un individuo en una postura. Se refleja en la
alineación del cuerpo.
Estiramiento estático:Combina movimientos de baja fuerza y larga duración utilizando los principios neurofisiológicos de
la inhibición autógena para mejorar la extensibilidad de los tejidos blandos, lo que permite la relajación y el alargamiento
concomitante del músculo. El estiramiento estático requiere mantener el estiramiento en el primer punto de tensión o
barrera de resistencia durante 30 segundos.
Fortaleza:La capacidad del sistema neuromuscular para producir tensión interna a fin de vencer una
fuerza externa.
Fuerza resistente:La capacidad del cuerpo para producir repetidamente altos niveles de fuerza, durante períodos
prolongados de tiempo.
GLOSARIO403

Reflejo de estiramiento:Una contracción muscular en respuesta al estiramiento dentro del músculo. Ciclo de Estiramiento-
Acortamiento:Un estiramiento activo (contracción excéntrica) de un músculo seguido de un acortamiento inmediato
(contracción concéntrica) de ese mismo músculo. También definido como el proceso de alargamiento rápido y forzado de un
músculo seguido inmediatamente por un acortamiento, creando una liberación de energía. Eficiencia estructural:La
alineación del sistema musculoesquelético, que permite mantener nuestro centro de gravedad sobre una base de apoyo.

Síndrome de pinzamiento subacromial (SAIS):Un diagnóstico común definido en términos generales como la
compresión de las estructuras (tendones) que corren debajo del arco coracoacromial, con mayor frecuencia debido a
una disminución en el espacio subacromial. Las estructuras afectadas incluyen los tendones supraespinoso e
infraespinoso, la bursa subacromial y la cabeza larga del tendón del bíceps.
Información Subjetiva:Información proporcionada por un cliente con respecto a su historial personal, como
ocupación, estilo de vida e historial médico.
Surco:Un surco en un hueso que permite el paso de una estructura blanda. Superior:Hace
referencia a una posición por encima de un punto de referencia.
Sistema de superserie:Utiliza un par de ejercicios realizados en rápida sucesión uno del otro. Supinación:Un
movimiento articular sincronizado en varios planos que ocurre con la función muscular concéntrica. Supino:Acostado
sobre la espalda.
Articulación sinartrosis:Articulación sin cavidad articular ni tejido conjuntivo fibroso. Los ejemplos
incluirían las suturas del cráneo y la sínfisis del pubis.
Sindesmosis:Una articulación donde dos huesos están unidos por un ligamento o membrana. Un ejemplo es la articulación
tibioperonea distal.
Sincronización:La activación sinérgica de múltiples unidades motoras. Sinergista:Músculos que ayudan a los
motores primarios durante los patrones de movimiento funcional. Dominancia sinérgica:Cuando los sinergistas
compensan un motor principal débil o inhibido en un intento de mantener la producción de fuerza y los patrones de
movimiento funcional.
Juntas sinoviales:Este tipo de articulación se caracteriza por la ausencia de tejido fibroso o
cartilaginoso que conecte los huesos. Los ejemplos incluirían la junta de rótula, la junta de bisagra y
la junta de silla.

T
Lóbulo temporal:Una porción de la corteza cerebral que se ocupa de la audición.
Tendón:Tejido conectivo que une el músculo al hueso y proporciona un ancla para que los músculos ejerzan fuerza.

Tendinopatía:Una combinación de dolor, hinchazón y deterioro del rendimiento comúnmente asociado con el
tendón de Aquiles.
Tendinosis:Daño a un tendón a nivel celular, pero no presenta inflamación. Columna torácica:Las doce vértebras en
la mitad del torso que están unidas a la caja torácica. Esfuerzo de torsión:La capacidad de cualquier fuerza para
provocar la rotación alrededor de un eje. Una fuerza que produce rotación. La unidad común de torque es el Newton-
Metro o Nm.
Tiempo total de respuesta:La suma total del tiempo que lleva ejecutar un movimiento reaccionario.
Evaluaciones de movimiento de transición:Evaluaciones que involucran movimiento sin un cambio en la base
de apoyo de uno.
Plano transversal:Un plano imaginario que divide el cuerpo en dos para crear mitades superior e inferior. El
movimiento del plano transversal ocurre alrededor de un eje longitudinal o vertical.
Efecto de transferencia de entrenamiento:Cuanto más similar sea el ejercicio a la actividad real, mayor será la
transferencia a los entornos de la vida real.
trocánter:Proyecciones que sobresalen del hueso a las que se pueden unir músculos, tendones y ligamentos.
También conocido como cóndilo, proceso, tubérculo y epicóndilo.
404GLOSARIO

tróclea:Un surco en frente del fémur donde la rótula se mueve cuando la rodilla se dobla y se
endereza.
Tubérculo:Proyecciones que sobresalen del hueso a las que se pueden unir músculos, tendones y ligamentos.
También conocido como cóndilo, proceso, epicóndilo y trocánter.

tu
Fibra muscular unipeniforme:Fibras musculares que están dispuestas con fibras oblicuas cortas que se
extienden desde un lado de un tendón largo. Un ejemplo incluiría el tibial posterior.
Síndrome cruzado superior:Un patrón muscular disfuncional caracterizado por una cabeza hacia adelante y hombros
redondeados con desequilibrios musculares en las extremidades superiores.
Distorsión postural de las extremidades superiores:Por lo general, se caracteriza por tener hombros redondeados, una
postura de la cabeza hacia adelante y/o una cinemática escapulotorácica y/o glenohumeral inadecuada durante los
movimientos funcionales.
Posición atlética universal:De pie en ¼ de sentadilla con los pies planos, las manos al frente, las caderas hacia atrás, las rodillas
sobre los hombros, los hombros sobre las rodillas y la columna neutra.

V
Ventral:Se refiere a una posición en el frente o hacia el frente del cuerpo.
Carga vertical:Una variación del entrenamiento en circuito que alterna partes del cuerpo entrenadas de una serie a otra,
comenzando desde la extremidad superior y moviéndose hacia la extremidad inferior.
Viscoelasticidad:La propiedad similar a un fluido del tejido conectivo que permite una deformación lenta con una
recuperación imperfecta después de que se eliminan las fuerzas deformantes.
Volumen:La cantidad total de peso levantado en una sesión o semana y cuantificado por repeticiones por peso.

W
Ley de Wolff:El principio de que todo cambio en la forma y la función de un hueso o en la función del
hueso solo, conduce a cambios en su arquitectura interna y en su forma externa.
Capacidad de trabajo:La capacidad de soportar altas cargas de trabajo dentro de varias intensidades y duraciones
utilizando una variedad de sistemas de energía y mostrando la capacidad de recuperarse para la próxima sesión de ejercicio.
Índice

Nota: Los números de página seguidos de 'b' indican la casilla; los seguidos de 'b' en cursiva indican cifras en recuadro; los seguidos de t indican tabla. Los números
de página en cursiva indican figura. Los números de página con A y B indican los Apéndices A y B.

A flexores anteriores del cuello, 192b, 192b fortalecimiento aislado, 345b-346b


Tendinopatía de Aquiles, 254–255,255 flexores anterolaterales del cuello, 193b, 193b programa para, 348b
Técnicas de activación anatomía funcional rango de movimiento, 341b, 342b
ejercicio correctivo continuo, 230,231 huesos y articulaciones, 352–353,353, 354 estiramientos estáticos, 344b
ejercicios de fortalecimiento aislados músculos, 354, 354t lesiones,340,340–341
abdominales/estabilizadores centrales intrínsecos, región del cuello, 352,352 Erector de la columna, B-4
236b evaluación del deterioro Retroalimentación externa, 58

variables agudas, 233b movimiento dinámico, 360b, 365b técnicas de


columna cervical, 241b codo y laminación de espuma, 363b ejercicios de
muñeca, 239b–240b tasa de fortalecimiento aislados, 364b, F
disparo, 231 366b pie y tobillo
pie y tobillo, 233b cadera, 234b–235 proceso y observaciones, 356;b disfunción de, 257,257
b coordinación intramuscular, 231 programa para, 365b, 367b anatomía funcional
rodilla, 234b rango de movimiento, 360b–362b, 361b,362b huesos y articulaciones,253,253–254
postura estática, 356b–357b estiramientos músculos, 254, 254t
Obviedad de Mennell, 233b activación de la estáticos, 364b evaluaciones de fuerza, 362b sistema de movimiento humano,
unidad motora, 231 debilidad muscular y movimiento de transición, 357b–359b, evaluación de deterioro 257
extremidades inferiores movimiento dinámico, 259b
lesiones, 232b 357b–359b técnicas inhibitorias, 261b movimientos
precauciones y contraindicaciones, lesiones y deficiencias de movimiento, 355, dinámicos integrados, 264b ejercicios de
232b–233b 355t fortalecimiento aislados, 263b estiramientos
hombro, 237b–239b reflejo pelvo-ocular, 355 extensores neuromusculares, 262b técnicas isométricas
sincronización, 231 posterolaterales del cuello, 194b, 194b posicionales, 263b programa para, 260b
isométricos posicionales estabilidad, importancia, 354b Circunducción,
variables agudas, 242b 317 rango de movimiento, 259b postura
precauciones y contraindicaciones, Colágeno, 199 estática, 258b, 258b estiramientos
242b Ciclo acumulativo de lesiones, 64,64,sesenta y cinco,198, estáticos, 261b–262b evaluaciones de
técnicas, 243b–244b 198–199 fuerza, 260b movimiento de transición,
usos, 242b 259b, 259b lesiones y deficiencias de
ROM activa, 144 movimiento
Aductores, B-1, B-2 D Tendinopatía de Aquiles, 254–255,255 256
Patrones de movimiento alterados Prueba de Davies, extremidad superior, 328b, 328b esguinces de tobillo, crónica, inestabilidad de
lesiones rehabilitadas de forma incompleta, 98 ley de Davis, 199 tobillo, 256,256
lesión, 97 Síndrome de De Quervain, 340 síndrome de estrés tibial medial, 255,
movimiento repetitivo, 96,96, 97 Desaferenciación, articulación, 323 255
cirugía, 97–98 Subsistema longitudinal profundo (DLS) fascitis plantar, 254,254
Esguinces de tobillo, 256 sistema de movimiento humano (HMS), Lesiones de pie y tobillo, 3
Anillo fibroso, 72 25,25–26 Eficiencia funcional, 63
Lesión del ligamento cruzado anterior (LCA), complejo lumbo-pélvico-cadera (LPHC),
270,270–271 294,294
Subsistema oblicuo anterior (AOS), 27,27 Flexores profundos del cuello, 353, 354b GRAMO
Retroalimentación aumentada, 58 Evaluaciones posturales dinámicas, 130b marcha (verEvaluación de la marcha en cinta
Inhibición autógena, 200, 212, 213 rodante) Gastrocnemio, B-1
Labrum glenoideo, 321,321 Sistemas
mi musculares globales, 24–25,25
B codo y muñeca Goniómetro, 146,146
Umbral de equilibrio, 125b anatomía funcional Medición goniométrica, ROM, 143
Prueba de rotura, 168 huesos y articulaciones, 338,338 complejo de pie y tobillo, 149b–151b,
músculos,339,339–340, 339t 150b
evaluación de deterioro goniómetro, 146,146
C limitación braquial, 341b, 341b complejo de cadera, 152b–160b, 153b–159
Sistema de coordenadas cartesianas, 360b, 361b ejercicios de integración aislados, b inclinómetro, 148,148
Columna cervical (CS) 347b–348b rodilla, 151b,151b–152b, 152b

405
406ÍNDICE

Medida goniométrica (Continuado) espinal, 41b–42b, 41b–42b dorsal ancho, 44b,44b


extremidad inferior, 149b erector superficial de la columna, elevador de la escápula, 46b,
ROM articular activa normal, 146, 39b transversospinalis, 43b,43b 46b deltoides medial, 47b, 47b
complejo del hombro 147t, 160b–164b, biomecánica, 8 pectoral mayor, 46b,46b
160b–164b reacción en cadena, tobillo, pectoral menor, 47b, 47b
extremidad superior, 149b 257 componentes de, 8,9 deltoides posterior, 48b, 48b
Fuerza de reacción del suelo (GRF), 16, 18b, 23, subsistema longitudinal profundo (DLS),25, romboides, 45b, 45b serrato
71, 277 25–26 anterior, 44b, 44b
efectos de fuerza, 18b subescapular, 49b,49b
sistemas musculares globales, 24–25,25 supraespinoso, 49b, 49b
H efectos de la gravedad, 17b redondo mayor, 49b, 49b
Patrones de movimiento habituales, 95–96,96 complejo de cadera redondo menor, 48b,48b
Isquiotibiales, B-2 aductor corto, 34b,34b aductor largo, trapecio, 45b-46b,45b–46b
Evaluación de riesgos para la salud 33b,33b aductor mayor, 33b–34b, 33 evaluación postural estática
ocupación y estilo de vida del cliente, 84–85 b–34b glúteo mayor, 36b,36b glúteo vista anterior, 101b, 102b
historial médico,87 medio, 35b, 35b glúteo menor, 36b, vista lateral, 102b, 102b vista
condiciones crónicas, 88–89 36b grácil, 34b, 34b pectíneo, 35b, posterior, 103b, 103b
lesiones, 87–88 35b piriforme, 37b, 37b psoas, 37b, sinergistas y estabilizador, 23
medicamentos, 89–90, 89t, 90t 37b sartorio, 37b, 37b tensor de la
cirugías, 88 fascia lata, 36b, 36b subsistema
cuestionario de preparación para la actividad física lateral (LS), 27,28 complejo de I
(PAR-Q), 83–84,84 piernas Síndrome de la banda iliotibial (ITBS), 269,269
complejo de cadera Evaluación de deterioro
HMS columna cervical
aductor corto, 34b,34b aductor largo, movimiento dinámico, 360b, 365b técnicas de
33b,33b aductor mayor, 33b–34b, 33 laminación de espuma, 363b ejercicios de
b–34b glúteo mayor, 36b,36b glúteo tibial anterior, 29b, 29b bíceps femoral- fortalecimiento aislados, 364b,
medio, 35b, 35b glúteo menor, 36b, cabeza larga, 30b, 30b bíceps femoral- 366b
36b grácil, 34b, 34b pectíneo, 35b, cabeza corta, 31b,31b gastrocnemio, proceso y observaciones, 356;b
35b piriforme, 37b, 37b psoas, 37b, 30b, 30b peroneo largo, 30b,30b tibial programa para, 365b, 367b
37b sartorio, 37b, 37b tensor de la posterior, 29b, 29b recto femoral, 33b, rango de movimiento, 360b–362b, 361b,362b
fascia lata, 36b, 36b TMM 33b semimembranoso, 31b, 31b postura estática, 356b–357b estiramientos
semitendinoso, 31b, 31b sóleo, 29b, 29 estáticos, 364b evaluaciones de fuerza, 362b
b movimiento de transición, 357b–359b,

357b–359b
vasto intermedio, 32b,32b vasto lateral, codo y muñeca
complejo aductor, 178b, 178b 32b, 32b vasto medial, 32b, 32b sistema limitación braquial, 341b, 341b
aductor mayor, 180b, 180b muscular local, 24,25 comportamiento ejercicios de integración aislada, 347b
rotadores externos, 182b, 182b motor, componentes de, 54,54 control del fortalecimiento aislado, 345b-346b
glúteo mayor, 183b, 183b glúteo motor programa para, 348b
medio, 181b, 181b grácilis, 179b, rango de movimiento, 341b, 342b
179b iliopsoas, 175b, 175b sinergias musculares, 56, 57t estiramientos estáticos, 344b pie y
sartorio, 177b, 177b tensor de la propiocepción, 55–56 tobillo
fascia lata, 176b, 176b ROM integración sensoriomotora, 56 movimiento dinámico, 259b
información sensorial, 55 técnicas inhibitorias, 261b movimientos
desarrollo motor, 54, 55 dinámicos integrados, 264b ejercicios de
secuestro, 154b–155b, 154b–155b aprendizaje motor fortalecimiento aislados, 263b estiramientos
extensión, 158b–160b, 159b rotación retroalimentación externa (o aumentada), 58 neuromusculares, 262b técnicas isométricas
externa, 157b–158b, retroalimentación interna (o sensorial), 58 acciones posicionales, 263b programa para, 260b
157b–158b musculares
flexión (rodilla doblada), 152b–154b, 153b concéntrico, 17–18 rango de movimiento, 259b postura
rotación interna, 155b–157b, 156b Sistema excéntrico, 16-17 estática, 258b, 258b estiramientos estáticos,
de movimiento humano (HMS) isometrico, 17,17 261b–262b evaluaciones de fuerza, 260b
musculatura abdominal fuerza muscular movimiento de transición, 259b, 259b HMS
diafragma, 39b, 39b oblicuo curva fuerza-velocidad y fuerza-par
externo, 38b,38b oblicuo interno, relaciones,19,19–21,20 relación
38b, 38b recto abdominal, 38b, 38 longitud-tensión, 18–19,19 reclutamiento muscular alterado,sesenta y cinco,
b transverso del abdomen, 39b, apalancamiento muscular y artrocinemática, 65–66 ciclo de lesión acumulada, 64,64
39b agonistas y antagonistas, 23 21,21-23,22 desalineaciones dinámicas,66,66–68,
musculatura del cuello 67,67t, 68t
subsistema oblicuo anterior (AOS), 27,27 largo de la cabeza, 53b, 53b cuello pie y tobillo, 68–70,69 cadera y rodilla,
musculatura del brazo largo, 53b, 53b escalenos, 53b,53b 70–72,71 espalda baja, 72–74,72–74
ancóneo, 51b, 51b bíceps esternocleidomastoideo, 52b, 52b síndrome de deterioro del movimiento,
braquial, 50b, 50b braquial, 50b, aviones y hachas 64 eficiencia neuromuscular óptima,
50b braquiorradial, 51b, 51b
pronador cuadrado, 51b, 51b movimientos articulares combinados, 13–16,15, 62,63
pronador redondo, 52b, 52b 15 t,dieciséis hombro, 74–76,75
supinador, 52b,52b tríceps frontal, 10–11, 11t,13 desalineaciones estáticas, 65
braquial, 50b, 50b musculatura de sagital, 9, 11t,12 rodilla
la espalda transversal, 11, 11t,14 movimiento dinámico, 273b,273b–275b
subsistema oblicuo posterior (POS),26, movimiento dinámico integrado
iliocostal, 39b–40b, 39b–40b 26–27 ejercicio, 276b–280b
longísimo, 40b-41b,40b–41b musculatura del hombro estiramientos neuromusculares, 283b,286b
multífidos, 44b, 44b cuadrado deltoides anterior, 47b,47b técnicas isométricas posicionales, 284b,
lumbar, 42b, 42b infraespinoso, 48b, 48b 287b
ÍNDICE407

proceso y observaciones, 271b Ejercicios de fortalecimiento aislados L


programa para, 281b abdominales/estabilizadores centrales intrínsecos, Prueba del sistema de puntuación de errores de aterrizaje (LESS),
síndrome de distorsión de la pronación, 272b 236b 135b,135b–136b
rango de movimiento, 275b variables agudas, 233b Subsistema lateral (LS), 27,28 Técnicas de
técnicas de rodadura, 281b,282b,285b columna cervical, 241b codo y muñeca, alargamiento (verExtensión
postura estática, 272b 239b–240b excesiva inclinación hacia técnicas)
estiramientos estáticos, 282b,286b adelante, A-4 pies giran hacia afuera y MENOS prueba (verSistema de puntuación de errores de aterrizaje
evaluaciones de fuerza, 275b ejercicios de se aplanan, A-1 velocidad de disparo, prueba)
fortalecimiento, 283b,287b movimiento 231 Elevador de la escápula, B-5
de transición, 272b, pie y tobillo, 233b cabeza Sistema muscular local, 24,25 Arco
272b–273b, 273b adelantada, deterioro, cadera A-10, longitudinal, medial, 253,253
gráfico de evaluación de salto plegado, 234b–235b coordinación Lumbalgia, 3
274b complejo lumbo-pélvico-cadera (LPHC) intramuscular, 231 rodilla, 234b Síndrome cruzado inferior,99,99–100, 99t Deterioro
movimiento dinámico, 298b, 299b, del movimiento de las extremidades inferiores
303b rodillas, deficiencia, A-2, A-3 síndrome, 66,66,67t LPHC (ver
técnicas de laminación de espuma, 311b arcos lumbares, A-5 Complejo lumbo-pélvico-cadera
técnicas inhibitorias, 301b,304b, lumbalgia, A-13 (LPHC))
307b,310b parte baja de la espalda, discapacidad, Complejo lumbo-pélvico-cadera (LPHC), 267
ejercicios de fortalecimiento aislados, 302b, A-6 Mennell's truisms, 233b anatomía funcional
306b,309b,312b activación de la unidad motora, 231 debilidad huesos y articulaciones, 291,291,
síndrome cruzado inferior, 296b muscular y extremidades inferiores 292 músculos, 291–292, 292t
estiramientos neuromusculares, 302b,305b, lesiones, 232b evaluación del deterioro
308b,312b tendinitis rotuliana, programa de, A-12 movimiento dinámico, 298b–299b, 299b,
isométricos posicionales, 302b,306b,309b, fascitis plantar, programa de, A-11 303b
312b precauciones y contraindicaciones, técnicas de laminación de espuma, 311b
programa para, 304b, 307b, 310b, 314b 232b–233b técnicas inhibitorias, 301b,304b,
rango de movimiento, 299b, 300b hombro, 237b–239b 307b,310b
postura estática, 296b sincronización, 231 síndrome cruzado inferior, 296b
estiramientos estáticos, 301b,305b,308b, estiramientos neuromusculares, 302b,305b,
311b–312b 308b,312b
evaluación de fuerza, 300, 300b
j isométricos posicionales, 302b,306b,309b,
movimiento de transición, 296, 297b,
Síndromes de distorsión postural de Janda 312b
297b,298b programa para, 304b, 307b, 310b, 314b
cruzado inferior,99,99–100, 99t
hombro rango de movimiento, 299b, 300b
pronación, 100,100,101t superior
movimiento dinámico, 328b, 328b,331b, postura estática, 296b evaluación de
cruzado, 100,100,100t Disfunción
334b,337b fuerza, 300, 300b movimiento de
articular (hipomovilidad),
técnica de rodillo de espuma, 329b transición, 296, 297b,
sesenta y cinco,sesenta y cinco
técnicas inhibitorias, 332b,335b 297b,298b
rodilla de saltador (vertendinopatía rotuliana)
técnica de isometría posicional, lesiones y movimiento asociado
330b deficiencias
técnicas de isometría posicional, 330b, subsistema longitudinal profundo, 294,294
333b,336b k subsistema oblicuo, posterior, 293,293
proceso y observaciones, 324b Rodilla estabilidad de la columna, 295b
programa para, 331b, 334b, 337b anatomía funcional
rango de movimiento, 328b huesos y articulaciones, 2,268
postura estática, 324b, 324b estiramientos músculos, 268, 268t
estáticos, 329b,332b,335b evaluación de evaluación del deterioro METRO

la fuerza, 328b–329b ejercicios de movimiento dinámico, 273b, Prueba muscular manual (MMT)
fortalecimiento, 330b,333b, 273b–275b prueba de rotura, 168
335b–336b técnicas de laminación de espuma, 281b, columna cervical
movimiento de transición, 325b–327b, 282b,285b flexores anteriores del cuello, 192b, 192b
325b–327b movimiento dinámico integrado flexores anterolaterales del cuello, 193b, 193b
Inclinómetro, 148,148 ejercicio, 276b–280b extensores posterolaterales del cuello, 194b,
Infraespinoso/redondo menor, B-6 Técnicas estiramientos neuromusculares, 283b,286b 194b
inhibitorias (verAuto-miofacial técnicas isométricas posicionales, 284b, dinamometría, 167
liberación (SMR)) 287b complejo de pie y tobillo, 171b,
Movimiento dinámico integrado proceso y observaciones, 271b 171b–172b, 172b
variables agudas, 247b programa para, 281b sistema de clasificación, 168, 168t, 169t
ejercicio correctivo continuo, 230,231 excesiva síndrome de distorsión de la pronación, 272b complejo de cadera
inclinación hacia delante, ejercicios A-4, 247b– rango de movimiento, 275b postura estática, complejo aductor, 178b, 178b aductor
249b pies volcados y aplanados, A-1 cabeza 273b mayor, 180b, 180b rotadores externos,
adelantada, impedimento, A-10 coordinación estiramientos estáticos, 283b,286b 182b, 182b glúteo mayor, 183b, 183b
intermuscular, 245b rodillas, impedimento, evaluaciones de fuerza, 275b ejercicios de glúteo medio, 181b, 181b grácilis,
A-2, A-3 arcos lumbares, A-5 fortalecimiento, 283b,287b movimiento 179b, 179b iliopsoas, 175b, 175b
de transición, 272b, sartorio, 177b, 177b tensor de la fascia
272b–273b, 273b lata, 176b, 176b pruebas isocinéticas,
lumbalgia, A-13 tabla de evaluación de salto tuck, 167,167 Síndrome de banda IT, 167,167
parte baja de la espalda, deterioro, A-6 lesiones 274b y deficiencias de movimiento complejo de rodilla, 173b,173b–174b,
tendinitis rotuliana, programa de, A-12 fascitis ligamento cruzado anterior (LCA) 174b músculos, 138t
plantar, programa de, A-11 precauciones y lesión,270,270–271
contraindicaciones, 247b entrenamiento de síndrome de la banda iliotibial (banda IT),
resistencia, 246b 269,269
Técnicas de integración (verIntegrado tendinopatía rotuliana, 269,269 Proceso NASM de 2 pasos, complejo
movimiento dinámico) síndrome patelofemoral (PFS), 270, de hombro 168, 169t
Coordinación intermuscular, 245 270 rotadores externos, 187b, 187b
Coordinación intramuscular, 231b Cifosis, 322, 352 rotadores internos, 188b, 188b
408ÍNDICE

Prueba muscular manual (Continuado) hallazgos observacionales, 124b efectos de presión tisular, 202,202
dorsal ancho, 186b, 186b procedimiento, 122b–123b, 123b herramientas
trapecio inferior, 190b, 190b propósito, 122b rodillos manuales, 204b, 204b movilización de tejidos
romboides, 189b, 189b serrato Síndromes de distorsión de la pronación, 100,100, blandos asistida por instrumentos
anterior, 191b, 191b trompa 101t zación, 205b, 205b balones
Psoas, B-3 medicinales, 203b–204b, 204b rodillos
abdominales oblicuos, 185b, 185b recto Tirando de evaluación (cilíndricos), 203b, 203b dispositivos de
abdominal, 184b, 184b Síndrome de compensaciones de movimiento, 122b vibración/percusión,
tensión tibial medial, 255,255 Perogrulladas hallazgos observacionales, 122b 205b–206b, 206b
de Mennell, 233b Evaluación del movimiento procedimiento, 120b–121b, 121b puntos de activación,200,200–201
propósito, 120b Hombro
implementación, 139–140 Evaluación de empuje posición de empaque cerrado, pares
regiones conjuntas, 108 compensaciones de movimiento, 120b de fuerza 319b,320
cadena cinética, 106 hallazgos observacionales, 120b anatomía funcional
equilibrio y desequilibrio muscular, 106,106 procedimiento, 118b,118b–119b, 119b huesos y articulaciones,317,317–318
músculos hiperactivos y poco activos, propósito, 118b estabilizadores dinámicos, 319
106, 107t Evaluación de flexiones (verEmprendedor pares de fuerza de, 320,320
transicional evaluación) articulación glenohumeral, 318,
evaluaciones posturales dinámicas, 130 prueba 318 músculos, 319, 319t
LESS, 135b,135b–136b evaluación de sentadilla manguito rotador, 319,319
por encima de la cabeza,
q omóplato, función, 320,320,321,321
108b–114b, 109b–111b,114b evaluación Cuadrado lumbar, B-4 evaluación del deterioro
apremiante, 122b–125b, 123b, movimiento dinámico, 328b, 328b,331b,
124b 334b,337b
evaluación de tracción, 120b–122b, 121b técnica de rodillo de espuma, 329b
evaluación de empuje, 118b,118b–120b, R técnicas inhibitorias, 332b,335b técnicas
Rango de movimiento (ROM)
119b de isometría posicional, 330b,
evaluación de sentadillas con una sola pierna,
posición anatómica, 143,143 333b,336b
114b–117b, 115b,116b prueba de
medición goniométrica, 111 proceso y observaciones, 324b
excursión de equilibrio de estrellas, 125b,
complejo de pie y tobillo, 149b–151b, programa para, 331b, 334b, 337b
125b–126b, 126b 150b rango de movimiento, 328b
evaluación de caminar en cinta rodante,
goniómetro, 146,146 postura estática, 324b, 324b estiramientos
131–133b,131b–134b complejo de cadera, 152b–160b, 153b–159 estáticos, 329b,332b,335b evaluación de
prueba de salto encogido, 136b–137b, 137b prueba de
b inclinómetro, 148,148 la fuerza, 328b–329b ejercicios de
Davies de las extremidades superiores,
rodilla, 151b,151b–152b, 152b fortalecimiento, 330b,333b,
138b–139b, 139b extremidad inferior, 149b 335b–336b
miembro superior de transición ROM articular activa normal, 146, movimiento de transición, 325b–327b,
evaluaciones, 136b–130b, 127b–129b complejo del hombro 147t, 160b–164b, 325b–327b
Adherencias miofasciales, 199,199 160b–164b lesiones y defi-
extremidad superior, 149b ciencias, 3–4
pasiva y activa, 144 clasificación de, 321t
sensación final fisiológica lesiones distales, 323
norte
estabilidad articular, 144,144 sensaciones finales
Eficiencia neuromuscular, 62,63 inestabilidad del hombro, 322–323
patológicas (anormales) y,
Estiramiento neuromuscular síndrome de pinzamiento subacromial
145t (SAIS), 322,322
variables agudas, 225b, 226b técnicas y procedimientos, 145–146, 146b
caracteristicas, 213 TMM
Rectus capitus, B-6 rotadores externos, 187b, 187b
Recto femoral, B-2 rotadores internos, 188b, 188b
Bucle recurrente de Renshaw, 212,212 dorsal ancho, 186b, 186b
O ROM (verRango de movimiento) trapecio inferior, 190b, 190b
Evaluación de la sentadilla sobre la cabeza rodilla de corredor (versíndrome de la banda iliotibial)
romboides, 189b, 189b serrato
modificaciones, 114b, 114b compensaciones anterior, 191b, 191b ROM
de movimiento, 112b–113b hallazgos
observacionales, 112b S flexión, 160b,160b–161b, 161b rotación externa
procedimiento, 109b–111b, 109b–111b Escalenos, B-6 de la articulación glenohumeral,
propósito, 108b Ala escapular, 334b–337b, 335b–337b 163b,163b–164b, 164b rotación interna de
Liberación auto-miofascial (SMR), 208b la articulación glenohumeral,
variables agudas, 207b 161b–163b, 162b
PAG aplicaciones, 206b Evaluación de sentadillas con una sola pierna
ROM pasiva, 144 sistema nervioso autónomo, 201-202 Compensaciones de movimiento, 117b
Tendinopatía rotuliana, 269,269 continuo de ejercicio correctivo, 197,197 hallazgos observacionales, 117b
Síndrome patelofemoral (PFS), 270,270 ciclo acumulativo de lesiones y,198, procedimiento, 115b,115b–116b, 116b
Pectoral menor, B-6 198-199,199 propósito, 114b
Reflejo pelvoocular, 355b excesiva inclinación hacia adelante, A-4 SMR (verAuto-liberación miofascial)
Pes planus, 258b pies hacia afuera y aplanados, A-1 Sóleo, B-1
Piriforme, B-3 espuma rodando los músculos, 197,198 Press de pie con mancuernas por encima de la cabeza
Isométricos posicionales cabeza adelantada, deficiencia, A-10 evaluación (verEvaluación de presión)
variables agudas, 242b rodillas, deficiencia, A-2, A-3 arcos Evaluación de filas de pie (verTracción
precauciones y contraindicaciones, 242b lumbares, A-5 evaluación)
técnicas, 243b–244b usos, 242b lumbalgia, A-13 Prueba de excursión de equilibrio de estrellas

espalda baja redonda, deterioro, A-6 procedimiento, 125b,125b–126b, 126b


Subsistema oblicuo posterior (POS),26, tendinitis rotuliana, programa de, A-12 propósito, 125b
26–27 fascitis plantar, programa de, A-11 Evaluación postural estática
Evaluación urgente precauciones y contraindicaciones, patrones de movimiento alterados
compensaciones de movimiento, 125b 206b–207b lesiones rehabilitadas incompletamente, 98
ÍNDICE409

lesión, 97 ejercicio correctivo continuo, 210,211 empujando, 118b,118b–120b, 119b sentadilla con
movimiento repetitivo, 96,96, 97 pruebas, 219 una sola pierna, 11b–117b, 115b,116b prueba de
cirugía, 97–98 prevención de lesiones, 218 excursión de equilibrio de estrellas, 125b,
patrones de movimiento habituales, 95–96,96 estiramiento neuromuscular 125b–126b, 126b
importancia, 94 variables agudas, 225b, 226b andar en cinta rodante, 131b–133b,
Síndromes de distorsión postural de Janda caracteristicas, 213 131b–134b
cruzado inferior,99,99–100, 99t pronación, precauciones y contraindicaciones, 220b prueba de salto encogido, 136b–137b, 137b prueba
100,100,101t superior cruzado, 100,100, beneficios psicológicos, 119b de Davies de la extremidad superior, 138b,
Cadena cinética 100t (sistema de movimiento limitaciones y eficacia de la investigación 138b–139b
humano) mejora, 119 extremidad superior de transición, 126b-130b,
vista anterior, 101b, 102b mejora de ROM, 116–117 127b–129b
vista lateral, 102b, 102b vista estiramiento estático,213 Evaluación de la marcha en cinta rodante
posterior, 103b, 103b variables agudas, 220b–225b, 221b–225b compensaciones de movimiento, 134b
desequilibrio muscular, 94, definición, 211 hallazgos observacionales, 134b
postura 95t, 92–94,93 Células de Renshaw y recurrente procedimiento, 131b–133b, 131b–133b
dominancia sinérgica, 98 inhibición, 212,212 propósito, 131b
Estiramiento estático reflejo de estiramiento, 212,212 teoría Tabla de evaluación de saltos tuck, 274b
variables agudas, 220b–225b, 221b–225b tradicional,214,214–216,215 ejercicio de Prueba de salto tuck, 136b–137b, 137b
definición, 211 calentamiento, 218b Eficiencia estructural,
excesiva inclinación hacia adelante, A-4 63 Subscapularis, B-6
pies girados hacia afuera y planos, A-1 tu
cabeza hacia adelante, impedimento, Prueba de Davies de la extremidad superior, 118b, 118b,
A-10 rodillas, impedimento, A-2, A-3 arcos 119b, 328b, 328b
lumbares, A-5 T Deterioro del movimiento de las extremidades superiores
lumbalgia, A-13 Hueso del tarso, 253,253 Tendinitis, síndrome, 67,67,68t
ronda baja de la espalda, deterioro, tendinitis Aquiles, 255,255 Tensor de la fascia lata Evaluaciones de transición de las extremidades superiores
rotuliana A-6, programa de, fascitis plantar (TFL), 275, B-3, B-4 Cifosis torácica, 352 prueba de abducción horizontal,
A-12, programa de, células de Renshaw A-11 e procedimiento 130b, 126b–128b, 127b–129
inhibición recurrente, Efectos de la presión tisular, SMR, 202,202 b propósito, 126b
212,212 Evaluación de transición prueba de rotación, 130b
reflejo de estiramiento, 212,212 postural dinámico, 130 Prueba de flexión del hombro de pie, 130b
Esternocleidomastoideo, B-5 Reflejo de MENOS prueba, 135b,135b–1396b sentadilla sobre Trapecio superior, B-4
estiramiento, 212,212 Técnicas de la cabeza, 108b–114b, 109b–111b,
estiramiento, 210, 211t 114b
mejora del rendimiento atlético, presionando, 122b–125b, 123b,127 W
117–118 b tirar, 120b–122b, 121b Muñeca (vercodo y muñeca)

También podría gustarte