Está en la página 1de 61

SISTEMA

DE
VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA
PARA
PATOLOGIA LUMBAR
INDICE
1. Introducción.
2. Objetivos.
2.1. Objetivos generales.
2.2. Objetivos específicos.
3.0. Efecto de los riesgos ergonómicos sobre las estructuras músculo esqueléticas de la
Región Lumbar.
3.1. Anatomía.
3.2. Biomecánica.
3.3. Anatomía y fisiología del dolor.
3.4. Clasificación del dolor.
3.5. Fuentes del dolor.
3.6. Lumbalgia mecánica
3.7. Evaluación del paciente.
4.0. Componentes del programa.
4.1. Identificación de la población objeto.
4.2. Subprograma de higiene industrial.
4.3. Subprograma de medicina industrial.
4.3.1. Examen de columna lumbar.
4.3.1.1 Examen físico.
4.3.1.2. Examen funcional.
4.3.1.3. Examen articulación sacroilíaca.
4.3.1.4. Resumen de exploración neurológica.
4.3.1.5. Criterios para definir toma de radiografía simple de columna lumbar como examen
Complementario.
4.4. Subprograma de promoción y educación.
4.4.1. Escuelas de columna lumbar.
4.4.2. Ejercicios de estiramiento.
4.4.3. Ejercicios de inclinación pélvica.
4.4.4. Ejercicios de fortalecimiento abdominal.
4.4.5 Ejercicio.
4.4.6. Corrección de postura y reincorporación a sus actividades.
4.4.7. Escuelas de columnas.
4.4.8. Levantamiento correcto de objetos.
5. Organización y administración del programa.
5.1. Plan de actividades.
6. Evaluación del programa.
7. Metodología.
7.1. Higiene industrial.
7.2. Medicina ocupacional.
7.2.1. Exámenes de ingreso.
7.2.2. Exámenes periódicos.
7.2.3. Exámenes de retiro.
1. INTRODUCCION

Las lesiones ocupacionales músculo esqueléticas de la columna lumbar son frecuentes y


costosas. Aún cuando se sabe que las causas de las lesiones son complejas, existe
suficiente evidencia científica que relaciona algunas actividades laborales y cierto
tipo de posturas como contribuyentes al problema de patología lumbar. Algunos datos
estadísticos reportan que las lesiones de la región lumbar son el 27% de todas las
enfermedades ocupacionales que generan días perdidos como consecuencia de
incapacidades médicas.

Los costos reportados para el año 1990 en los Estados Unidos, por concepto de la ley de
compensación de los trabajadores son de 100 billones de dólares al año, como
consecuencia de lesiones y días perdidos generados por patología lumbar asociada al
trabajo. Más del 30% de todos los empleados Norteamericanos se encuentran en
puestos de trabajo que rutinariamente requieren tareas de alto riesgo para la región
lumbar.

Aún cuando las estadísticas son contundentes para demostrar la magnitud del problema,
se requiere de una gran cantidad de información para evaluar la implementación de
sistemas de control de riesgos y su efecto en la seguridad y en la productividad de los
puestos de trabajo.
La alta prevalencia del dolor lumbar ha generado múltiples investigaciones que
concluyen en la elaboración de guías de manejo de dolor lumbar. Muchas personas
refieren presentar dolor lumbar en algún momento de sus vidas; en Estados unidos
entre el 15% al 20% de la población ha sufrido de dolor lumbar.

Entre la gente de edad productiva, el 50% admiten haber presentado un episodio de


dolor lumbar cada año. Es la causa de mayor incapacidad en personas menores de 45
años; cerca del 1% de la población está incapacitada por problemas de columna.

Otro problema importante del dolor lumbar son los altos costos como psicosociales y
económicos. Es la segunda causa de consulta en medicina general y es la mas
frecuente entre Fisiatras y Ortopedistas.

Sumando el costo por incapacidades laborales por dolor lumbar, se calcula en los
Estados Unidos el costo entre 20 a 50 billones de dólares.
El tercer problema encontrado en el dolor lumbar es que muchos pacientes pueden
estar recibiendo cuidados inapropiados o por lo menos no tan óptimos.

Las frecuencia de cirugía de columna y hospitalización es muy variable, los mismo


que la utilización de métodos diagnósticos; además muchos pacientes aparecen más
incapacitados después del tratamiento el cual se convierte en otro indicador
subóptimo.

2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVOS GENERALES

Implementar un sistema de vigilancia que permita realizar el diagnóstico y definir un


control integral de los factores de riesgo asociados a la postura y a la manipulación de
cargas en los puestos y procesos de trabajo.

Prevenir la ocurrencia o la progresión de lesiones músculo esqueléticas de la región


lumbar en trabajadores expuestos a factores de riesgo ergonómico.

Promover ante la IPS el tratamiento oportuno y adecuado de patología lumbar que puede
ser objeto de tratamiento.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Clasificar las áreas, oficios y tareas en puesto de trabajo y determinar las poblaciones a
riesgo para categorizar las prioridades de acción.

Aplicar y supervisar las medidas de control de diseño e higiene industrial tendientes a


reducir y evitar que modificaciones en los procesos industriales generen nuevos
riesgos.

Prestar asesoría a la Gerencia sobre modificaciones previstas en nuevos procesos o


maquinarias con el fin de evitar exposiciones a los factores de riesgo.
Recomendar, fomentar y supervisar la adecuada implementación de prácticas de trabajo,
posturas, utilización de herramientas y elementos que permitan el control de los riesgos
ergonómicos críticos.

Reducir las tasas de incidencia de lesiones músculos esqueléticos de las regiones


lumbares relacionadas con la ocupación.

Disminuir o evitar la progresión de las lesiones en los trabajadores que presentan


esta patología o en los susceptibles.

Fomentar la participación activa y consciente de la empresa y los trabajadores en el


programa de prevención de lesiones músculos esqueléticos de la región lumbar.
3.0 EFECTO DE LOS RIESGOS ERGONOMICOS SOBRE LAS
ESTRUCTURAS MUSCULOESQUELETICAS DE LA REGION LUMBAR

3.1 ANATOMIA

La columna vertebral está constituida por una serie individual de huesos, las vértebras,
las cuales cuando se articulan constituyen el esqueleto axial central del cuerpo. Su
función principal es dotar al cuerpo una rigidez longitudinal, la cual es el sello de todas
las vértebras. Además la columna vertebral constituye una base firme la cual puede
sostener otras estructuras como las costillas, músculos abdominales los cuales permiten
mantener unas cavidades con relativa forma y tamaño.
Los libros de texto de anatomía hacen énfasis en el papel de la columna vertebral de
proteger la médula espinal; constituye una ruta conveniente de la médula espinal para
lograr el acceso a las partes dístales del tronco y de las extremidades.
La columna vertebral está dividida en distintas regiones, cada una con diferentes
funciones:
La región cervical es la más cefálica y constituye el esqueleto axial del cuello y es
responsable del soporte y movimiento de la cabeza.
La región torácica, en la cual están suspendidas las vértebras, sostiene la cavidad
torácica.
1. La región lumbar la cual se encuentra en el lado opuesto de la cavidad abdominal y
permite la movilidad entre la porción torácica, el tronco y la pelvis.
2. La región sacra está fuertemente incorporada a la pelvis, une la columna vertebral
con los huesos de las extremidades inferiores.
3. El cóccix es una vértebra rudimentaria en los humanos, representa un vestigio de la
cola, la cual sirve para soportar el piso pélvico.
La columna cervical tiene 7 vértebras, la torácica 12 vértebras, la lumbar 5 vértebras y el
sacro 5 vértebras fusionadas y el cóccix 4 segmentos fusionados.

Al estar articulada la columna vertebral muestra cuatro curvaturas, la región cervical y


lumbar curvatura lordótica con convejidad anterior, la región sacra y torácica muestra
una curvatura cifótica con cavidad anterior. Las dos curvas cifóticas son primarias,
están presentes al nacimiento. Las curvas lordóticas son secundarias apareciendo durante
la infancia por el soporte de peso.

Filogénesis

Durante la filogénesis, es decir en el curso de la evolución de la raza humana a partir del


prehomínidos, el paso de la posición cuadrúpeda a la bipedestación indujo el
enderezamiento y luego la inversión de la curvatura lumbar inicialmente cóncava hacia
delante, así fue como apareció la lordosis lumbar cóncava hacia atrás.

En la ontogénesis, esto es durante el desarrollo del individuo vemos como se realiza la


misma evolución nivel del raquis lumbar; al nacimiento el raquis es cóncavo hacia
delante, hacia los 5 meses la curvatura sigue siendo ligeramente cóncava, solo a los 13
meses el raquis lumbar se hace rectilíneo. A partir de los tres años se aprecia una ligera
lordosis lumbar que se afirma a los 8 años y adopta la curvatura definitiva a los 10 años.

Constitución de una vértebra tipo.


Cuando descomponemos una vértebra en sus diferentes partes constitutivas
comprobamos que está compuesta por dos partes principales: El cuerpo vertebral y el
arco posterior por detrás. En una vista desarmada, el cuerpo vertebral es la parte mas
gruesa de la vértebra, tiene en general una forma cilíndrica menos alta que ancha con
una cara posterior cortada, el arco posterior tiene forma de herradura, a ambos lados de
este arco se fija el macizo de las apofisis articulares, se delimita en dos partes, por
delante se sitúan los pedículos y por detrás de los macizos las laminas; en la línea media
por detrás se fija la apófisis espinosa. El arco posterior hacia atrás, se une a la cara
posterior del cuerpo de la vértebra por intermedio de los pedículos. Además de estas
estructuras encontramos las apófisis transversa que se soldan al arco posterior casi a la
altura de los macizos articulares.

El cuerpo vertebral tiene la estructura de un hueso corto, es decir una estructura en capas
con una cortical de hueso denso que rodea el tejido esponjoso, la cortical de la cara
superior e inferior se denomina cara vertebral, esta es más espesa en su centro, donde se
halla una poción cartilaginosa. La periferia forma un reborde denominado rodete
marginal. En el centro del cuerpo vertebral encontramos las trabéculas de hueso
esponjoso que se reparten siguiendo líneas de fuerza, estas líneas son verticales y unen
la cara superior e inferior, horizontales que unen las dos corticales laterales y oblicuas
que miden la cara inferior a las dos corticales laterales.

Cada nervio raquídeo sale del canal vertebral por un agujero de conjunción, este agujero
está limitado por delante por el contorno posterior del disco vertebral en la parte
adyacente de los cuerpos vertebrales por el pedículo de la vértebra subyacente, arriba
por el pedículo de la vértebra supraadyacente, por debajo por el pedículo de la vértebra
subadyacente, por detrás por las articulaciones interapofisiaras recubiertas por delante
por su cápsula y el borde externo del ligamento amarillo.
El área del agujero de conjunción el nervio raquídeo debe perforar el saco dural, este
agujero tiene mayor diámetro vertical que horizontal, el más grande en la columna
lumbar es el que se encuentra entre la primera lumbar y la segunda vértebra lumbar y el
más pequeño es el que se encuentra entre la quinta lumbar y la primera sacra. El nervio
raquídeo se dirige hacia abajo y antero lateral se divide en dos ramas una anterior y otra
posterior, esta raíz es el doble de gruesa; el nervio raquídeo está recubierto por dura
madre que al salir de foramen se continua con el perineuro, el nervio y su envoltura
ocupan el 35 al 40% del canal raquídeo; el nervio raquídeo mas largo es L5 y el foramen
más pequeño es este por lo cual es él más vulnerable a la compresión; El resto del
foramen contiene tejido conectivo, ligamentos, arterias, venas y linfáticos.

Disco interververtebral.

Está constituido por dos partes una central el nucleus pulposus, sustancia gelatinosa que
deriva embriológicamente de la cuerda dorsal del embrión, se trata de una gelatina
transparente que contiene un 88% de agua y una sustancia fundamental basado en muco
polisacáridos, se han encontrado entre ella sulfato de condrintin mezclado con proteínas,
ácido hialuronico y keratosulfato. En el plano histológico contiene fibras colágenas y
células de aspecto condrocitario, células conjuntivas y aglomerados de células
cartilaginosas, en el interior no hay vasos ni nervios.

En la periferia el annulus fibroso o anillo fibroso, constituido por una sucesión de capas
concéntricas, cuya oblicuidad esta cruzada. Cuando se pasa de una capa a la contigua
conformando un anillo de fibras que impiden la exteriorización del núcleo
Ligamentos

Se distinguen dos sistemas de ligamentos: por una parte a lo largo del raquis el
ligamento vertebral común anterior y posterior, por otra un sistema de ligamentos
segmentarios entre los arcos posteriores.

El ligamento vertebral común anterior es una larga cita espesa de color nacarado que se
extiende desde la apófisis basilar del occipital al sacro sobre la cara anterior del raquis,
está formado por fibras largas que van de un extremo al otro del ligamento y de fibras
cortas que van de una vértebra a otra, se inserta en la cara anterior del disco
intervertebral.

El ligamento vertebral común posterior forma una cinta que se extiende desde la
apófisis basilar al canal sacro sus bordes son festoniados ya que se extiende en la cara
posterior del disco.

El ligamento amarillo es denso muy resistente que se extiende de lámina a lámina y


cierra por detrás al canal raquídeo.

Ligamento interespinoso
Ligamentos supraespinoso
Ligamento intertrasverso.

3.2 BIOMECANICA

Unidad funcional
Está compuesta por dos cuerpos vertebrales separados por un disco intervertebral. Esta
ultima porción de la unidad es la parte de la columna que soporta peso, sostiene el
cuerpo y permite la flexión, cierta rotación y torsión para la flexión, extensión, girar,
sentarse e inclinarse para levantar objetos. En la parte anterior se encuentra los cuerpos
vertebrales uno encima del otro con un disco colocado entre estos mismos. En la parte
posterior se aprecian los pedículos y las apófisis transversas dispuestas alrededor del
conducto raquídeo y constituye la parte dinámica.

Los rangos de movilidad de la columna son:


Extensión lumbar: 30 grados.
Flexión lateral: 40-45 grados.
Rotación: 10 grados.

Cuando una persona inicia la flexión se mueve hacia delante del centro de gravedad, de
inmediato los músculos (los cuales tiene detectores) envían una señal al cerebro de que
el cuerpo se encuentra fuera de gravedad. Los músculos se contraen para impedir que el
cuerpo se flexione hacia delante con demasiada rapidez.

Los músculos del dorso que están conectados con la parte ósea de la unidad funcional,
deben estirarse para permitir la flexión de las unidades funcionales y por consiguiente la
columna lumbar. Cada unidad funcional se flexiona de 8 a 10 grados. En vista de que
hay cinco unidades funcionales en la columna lumbar, la flexión total es de 40 a 45

Grados, luego que esta se flexiona, inmediatamente la pelvis entra flexión generando
rotaciones de la pelvis en las articulaciones de las caderas.

Músculos
Los músculos del tronco están divididos en 3 planos:
En el plano profundo encontramos el músculo transverso profundo, el cual se extiende
de las láminas a las apófisis transversas. El músculo infraespinoso que une dos apófisis
espinosas contiguas, otros músculos son espinoso dorsal. Dorsal largo y sacro lumbar.
En el plano medio los músculos serrato menor, posterior y superior.
En el plano superficial músculo dorsal ancho.

Músculos laterales del tronco


Músculo cuadrado lumbar, el cual tiene un plano posterior de fibras gruesas costo iliacas
, un plano medio que son fibras transverso iliacas y un plano superficial que tiene fibras
costo transversas.
El músculo psoas el cual produce inclinación del mismo lado y rotación contra lateral,
además produce flexión del raquis a la pelvis.

Los músculos de la pared abdominal permiten la rotación del tronco mediante la


contracción del transverso espinoso y el oblicuo mayor del lado derecho y el menor del
lado izquierdo produce rotación hacia la izquierda.. Son potentes flexores, su acción se
lleva a cabo mediante de 2 brazos de palanca: brazo inferior distancia promonto púbica,
brazo superior distancia dorso xifoidea.

3.3 ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL DOLOR

La inervación de la región lumbosacra está dada por el ramo primario posterior y el


nervio sinuvertebral.
Los tejidos sensibles al dolor en la región lumbosacra son:
1. Piel y Tejido celular subcutáneo.
Ligamentos longitudinales, ínter espinoso y amarillo
2. El periostio
3. Duramadre
4. Arteriolas que suplen a las articulaciones sacro ilíacas.
5. Venas epidurales y paravertebrales
6. Músculos paravertebrales

3.4 CLASIFICACION DEL DOLOR LUMBAR

1. Dolor lumbar agudo duración de 0-6 semanas


2. Dolor lumbar subagudo duración de 7-12 semanas
3. Dolor lumbar crónico duración mayor de 13 semanas

3.5 FUENTES DEL DOLOR

El 80-90% mejoran a los 2 meses.


1. Dolor somático ( superficial y profundo )
Dolor muscular
Dolor ligamentoso
Procesos inflamatorios locales

Articular
Tejidos blandos
Exposición a mecanismos de stress
Mala postura
Contracción crónica
Fuerza excesiva (objetos pesados)
2. Dolor neurogénico
Lesión de nervio periférico
Lesión de cordón espinal
Lesión del tálamo
Lesión de un área sensitiva de la corteza cerebral.

3. Dolor visceral referido

4. Dolor psicogénico

5. Dolor de origen metabólico


Osteoporosis
Osteomalacia

6. Dolor espóndilogénico
Osteoartritis
Estenosis espinal
Espóndilolisis
Enfermedad degenerativa del disco.

Enfermedad degenerativa articular


Síndrome facetario

7. Transtornos congénitos.
Escoliosis.

3.6 LUMBALGIA MECANICA


Se presenta como una manifestación clínica provocada por la acción de varios factores
de riesgos presentes en la vida laboral de la persona. El tipo de trabajo contribuye en el
desarrollo de esta patología debido a posturas y los esfuerzos que su actividad exige.

Este síndrome se presenta cuando se pierde las condiciones óptimas del funcionamiento
del aparato articular en sus aspectos fundamentales de fuerza, equilibrio, amplitud y
ritmo. Se presenta con dolor en la parte baja de la espalda que puede ser uni o bilateral y
que se puede o no irradiar hacia la región glútea o inclusive a la región superior o
inferior de los muslos.

Se caracteriza por ser un evento de dolor que puede ser intermitente y que generalmente
aparece unas semanas o meses después de una actividad que implique riesgo, y que con
frecuencia mejora con el reposo prolongado. Generalmente aparece como un dolor
asociado a la actividad física de la mañana aumentando progresivamente hasta la noche
y desaparece con el reposo al acostarse. Eventualmente esta presentación no es tan clara
y puede llegar inclusive a incapacitar laboralmente al individuo.

Los síntomas más frecuentes son los dolores y calambres posturales localizados en los
tejidos blandos de la espalda, y eventualmente en las estructuras óseas de la columna
lumbar.

Un muy importante factor de riesgo para la aparición de lumbalgia mecánica es el


levantamiento y transporte de cargas debido a que la manipulación se realiza en forma
manual y con objetos que sobrepasan los límites de la capacidad del individuo que
levanta la carga. Esto es muy frecuente cuando el trabajo se realiza sin ningún tipo de
ayuda mecánica.
3.7 EVALUACION DEL PACIENTE

Historia clínica

Anamnesis: durante el interrogatorio el paciente comentará en forma voluntaria los


acontecimientos en una forma lógica, el médico hace preguntas pertinentes de manera
que puede seleccionar los datos más relevantes.
En la sesión de preguntas se debe averiguar por:

El sitio del dolor: indicar la zona de la columna que se encuentra afectada.


a. Inicio de los síntomas: el inicio del dolor indica las circunstancias que dieron origen
al dolor y puede señalar la posición o movimiento que lo produjeron.
Progresión en el tiempo.
Comportamiento con la postura.
Circunstancias agravantes.
Tratamientos, medicamentos previos y su resultado.

Enfermedades asociadas.
b. Limitación funcional.

Historia Médica

Eliminar sospecha de: Cáncer, infecciones primarias.


Signos y síntomas de alerta
Edad
Pérdida de peso
Fiebre
Inmunosupresion
Infección
Antecedentes de cáncer.
Uso de drogas intravenosas

c. Síntomas de ciática
Claudicación neurogénica
Irradiación a miembros inferiores
Compromiso de esfínteres
Trastornos sensitivos de miembros inferiores
Trastornos motores de miembros inferiores

Antecedentes ocupacionales y no ocupacionales

4. COMPONENTES DEL PROGRAMA Y ACTIVIDADES

4.1 IDENTIFICACION DE LA POBLACION OBJETO

La población objeto del sistema de vigilancia epidemiológica será todos aquellos


identificados y clasificados como expuestos a los factores de riesgo identificados como
prioritarios en el análisis de condiciones de salud

4.2 SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL


4.2.1 Actualización del panorama de riesgos: Identificación de puestos de trabajo con
riesgos ergonómicos

4.2.2 Estudios evaluativos para:

 Determinar la exposición de trabajadores por zonas, oficios y tareas para establecer


prioridades de acción según la clasificación.

 Definir e identificar las tareas de mayor riesgo y recomendar opciones de medidas de


control técnico para reducir los niveles de riesgo de exposición (control de peso de la
carga, ayudas mecánicas, diseño o rediseño del puesto de trabajo adaptándolas a las
necesidades propias del operario, posibilidad de cambios frecuentes de posturas,
reposapiés, entre otros).

 Evaluación y seguimiento a la efectividad de las medidas de control e intervenciones


ambientales (diseño, modificación de la tarea etc.) implementadas.

4.2.3 Elaborar normas sobre selección, uso, mantenimiento y reposición de elementos


de herramientas
o equipos de ayuda o de protección personal.

4.2.4 Diseñar y controlar el programa de mantenimiento preventivo.

4.2.5 Verificar que todas la maquinas, equipos y herramientas, antiguas y por adquirir,
hayan sido
Analizadas y evaluadas bajo los mismos criterios.
Dentro de las medidas de control administrativo se incluyen: Adquirir maquinaria más
adecuada, modificación de los procesos, establecer programas de mantenimiento
preventivo, rotación de personal para reducir el tiempo de exposición en aquellos
puestos de trabajo con tareas de alto riesgo, usos de elementos de protección personal

4.3 SUBPROGRAMA DE MEDICINA INDUSTRIAL

Los trabajadores deben ser clasificados según la priorización del riesgo dado por las
evaluaciones del PERFIL ERGONOMICO INTEGRAL DE PUESTO DE TRABAJO.

La acción preventiva se inicia desde el examen de ingreso, en el cual se deberá


determinar el estado de la columna lumbar e identificar lo susceptibles.

El examen de control periódico tiene como objetivos:

 Comprobar la eficiencia y eficacia de las medidas de control y reorientar el


programa.

 Identificar personas susceptibles y trabajadores negligentes en el uso de posturas,


prácticas de trabajo adecuadas y seguras o en el cumplimento de las normas
preventivas.
 Mantener un diagnostico actualizado sobre el estado de salud colectivo de los
trabajadores e identificar condiciones patológicas que requieran medidas de
prevención.

 La periodicidad de los controles depende de la categoría de prioridad en la que se


encuentran.

4.3.1 EXAMEN DE COLUMNA LUMBAR

4.3.1.1 EXAMEN FISICO:

El examen físico es un paso importante en el diagnóstico del dolor lumbar (DL). Con la
historia clínica el entrevistador tiene una aproximación a la patología del paciente y una
forma de comprobarla o descartarla es por medio del examen físico.

El examen se debe realizar de una forma sistemática sin omitir ningún elemento, ya que
estos pueden llevar a errores del diagnóstico. Para el examen el paciente debe estar
completamente desnudo, a lo sumo se permitirá el uso de ropa interior.

Inspección: Incluye el peso en Kilogramos, la talla en centímetros, la edad en años, la


constitución (Pleomórfico, Ectomórfico o endomórfico). Se debe evaluar la piel para
observar enrojecimiento, equimosis, marcas cutáneas inusuales, como neurofibromas,
placas de pelo (barba de fauna) y lipomas blandos, manchas de “café con leche”, los
cuales pueden estar asociados con lesiones óseas o nerviosas.
El estudio de la postura es una parte importante de la inspección. Los hombros y la
pelvis deben estar nivelados, las estructuras óseas y de tejidos blandos a ambos lados de
la línea media deben ser simétricos (escápulas, hombros, crestas ilíacas, pliegues y
glúteos), esta parte del examen se debe hacer con el paciente de pie y flexionando el
torso, si hay asimetrías en esta posición se debe descartar una escoliosis estructural.

Se deben valorar las curvas normales de columna (lordosis cervical, cifosis dorsal y
lordosis lumbar) y observar si existen algunas patológicas (hiperlordosis o perdida de las
curvas antero posteriores). Posteriormente se evalúa la marcha del paciente pidiéndole
que camine por el consultorio, fijándose en la naturalidad, rigidez o cojera al hacerlo.

Se debe evaluar la asimetría en la altura de los talones al pedirle al paciente que se pare
en la punta de los pies y la asimetría en la altura en la punta de los pies al pararse en los
talones, con lo cual se evalúa el estado de coordinación y propiocepción de los niveles

L5 y S1. La elevación del tobillo proporciona una buena valoración de la función del
nivel S1.

Palpación: Para palpar la columna lumbar el examinador se debe sentar en un banco


por atrás del enfermo, el cual debe estar de pie, a continuación colocar los dedos en las
partes altas de la cresta ilíaca y los pulgares sobre la línea media del dorso, a nivel del
espacio entre L4 y L5 y palpar las apófisis espinosas, que se encuentran por encima y
por debajo de este. Tomando este punto como referencia debe proceder a evaluar las
apófisis espinosas, el ligamento supraespinoso e interespinoso, los cuales si están rotos
al palpar las apófisis espinosas se encontrarán un defecto y la región presentará dolor. Se
deben revisar los músculos paraespinales para detectar espasmos, dolor, atrofia o masas.
Palpar las crestas ilíacas para descartar la presencia de nódulos fibrograsos que pueden
ser sensibles a la palpación y causar dolor localizado en la parte baja de la espalda, el
triángulo sacro que está formado por las dos espinas ilíacas posteriores y superiores y la
parte alta de la hendidura glútea en el cual se ubican con frecuencia dolores de tipo
muscular.

Percusión: Se debe realizar sobre las apófisis espinosas, punto sacroilíaco, el sacro. Con
lo cual se busca estimular terminaciones nerviosas de zonas hipersensibles por
disminución de su umbral de excitación, secundario a lesión en ese lugar, no a la
movilización de las vértebras.

4.3.1.2 EXAMEN FUNCIONAL:

Flexión: Comprende la relajación del ligamento longitudinal anterior y el estiramiento


de los ligamentos supraespinosos e interespinosos, los ligamentos amarillos y el
ligamento longitudinal posterior. La flexión es limitada por el tamaño de los cuerpos
vertebrales.

Para realizar el examen se pide al paciente que intente tocarse los dedos de los pies sin
doblar las rodillas. Se mide la distancia entre las puntas de los dedos de las manos y el
suelo y se clasifica en grados como se muestra a continuación.

GRADO I A NIVEL DEL TERCIO MEDIO DEL


MUSLO
GRADO A NIVEL DE LA ROTULA
II
GRADO A NIVEL DEL TERCIO MEDIO DE LA
III PIERNA
GRADO A NIVEL DE LOS DEDOS DEL PIE
IV

Debe realizarse la prueba de Schober que está destinada a la exploración de la movilidad


lumbar. El procedimiento de ejecución es el siguiente: con el paciente de pie, se traza
una señal a nivel de la apófisis espinosa L5 con lápiz dermográfico. Unos 10 cm. más
arriba se hace otra. Entre ambas señales se coloca una cinta métrica o similar.
Sujetándola de modo que quede fija en la señal inferior, se invita al paciente a que
flexione el tronco. En condiciones de normalidad fisiológica, la distancia entre una y

otra aumenta unos 5 cm., debido a la apertura posterior de los segmentos móviles, con el
consiguiente aumento del arco. Si la diferencia es inferior a los 5 cm. la prueba es
positiva.

Extensión: Estira el ligamento longitudinal anterior y relaja los posteriores. Es efectuada


por los músculos intrínsecos del dorso, los músculos rectos abdominales se oponen al
aumento de la lordosis lumbar. Para someter a prueba la extensión colóquese a un lado
del paciente, coloque una mano sobre el dorso del mismo de tal forma que la palma
quede en la espina ilíaca posterior y superior y que los dedos se extiendan hacia la línea
media. A continuación pídale que se doble hacia atrás hasta donde pueda y use la mano
como punto de apoyo de este movimiento. Se mide el ángulo formado por la columna
lumbar con las extremidades inferiores.
Inclinación Lateral: Combina los movimientos de rotación y de flexión. La amplitud
está limitada por los ligamentos y por las cápsulas de las carillas. El examinador realiza
esta prueba fijando la pelvis y pidiendo a continuación al paciente que se flexione hacia
cada lado. Luego tómelo del hombro e inclínelo hacia un lado y después al otro,
compare la simetría entre ambos lados y al hacer el ejercicio de manera pasiva. Tome los
ángulos del movimiento y regístrelos. Se debe realizar también la prueba del Arco de
Forestier que busca detectar la contractura muscular de la musculatura paravertebral de
la región lumbar. Con el paciente en bipedestación, se le invita a lateralizarse
(inflexiones a derecha e izquierda). Por palpación con los pulgares del explorador sobre
aquellos músculos, en condiciones normales se comprueba una relajación de los
correspondientes al lado de la inflexión o concavidad. En caso de positividad de la
prueba, la contractura muscular no desaparece del lado flexionado.

Cuclillas: Esta maniobra verifica tanto la integridad muscular como la de las


articulaciones de cadera, rodilla y pies. Una deficiencia en alguna de estas estructuras se
evidencia si el paciente no es capaz de completar la maniobra. Con el paciente sentado
proceda a inspeccionar la espalda y verificar si se presenta o no escoliosis. Las
escoliosis funcionales desaparecen cuando el paciente está sentado mientras que las
estructurales persisten

Rotación: Se puede realzar con el paciente de pie en donde es necesario fijar la pelvis o
con el paciente sentado en cuyo caso la pelvis ya está fija, luego se le pide al paciente
que gire el tronco para cada lado, se determinan las amplitudes de los movimientos
pasivos y activos y se comparan. Con el paciente en decúbito prono se debe evaluar si
persiste o no la escoliosis, realizar palpación y percusión igual con el paciente de pie y
graficarlo en color rojo.
Con el paciente en decúbito supino se debe realizar palpación abdominal completa,
buscando masas intraabdominales, evaluar la región inguinal buscando sitios dolorosos.
Además evaluar el tono de los músculos abdominales tanto superiores como inferiores.
Para hacerlo es necesario pedir al enfermo que cruce los brazos sobre el tórax y trate de
levantarse de la mesa con las piernas flexionadas. Posteriormente palpe cada segmento
de los rectos abdominales y percátese de la debilidad o déficit muscular que haya.

Se debe tomar la longitud de los miembros inferiores ya que una asimetría puede ser la
causa del dolor lumbar, la longitud real se toma desde la cresta ilíaca anterosuperior
hasta el maléolo interno ipsilateral y la longitud aparente se toma desde el ombligo del
paciente hasta el maléolo externo o de cada pierna. Se debe tomar el perímetro de la

pierna a nivel del muslo 15 cm. por encima del borde superior de la rótula y en la pierna
10 cm. por debajo de la tuberosidad tibial para evaluar si existe atrofia muscular

Se debe practicar la maniobra de Lasegue, la cual se basa en la elongación de las raíces


ciáticas. Con el paciente en decúbito supino, el explorador levanta suave y lentamente la
pierna extendida tomando el talón del pie con la mano. Durante esta maniobra resulta
traccionado hacia abajo el nervio ciático, por estar en un arco de circunferencia cuyo
centro es la articulación de la cadera. Las raíces nerviosas a nivel de los agujeros de
conjunción, así como en su trayecto intravertebral, se desplazan, arrastradas por aquella
tracción. En condiciones normales no duelen. En caso de radiculitis, aparece un dolor en
las estructuras inervadas por las fibras afectadas. Ordinariamente, si es positivo, se
percibe dolor en la parte posterior del muslo. La localización álgida exacta es muy
difícil. El dolor puede ser de naturaleza variable dependiendo de las fibras lesionadas.
Los ángulos de separación del plano horizontal son de 10°, 20° o 30°.
Sensibilidad: Se debe realizar siguiendo los dermatomas de la ilustración.
 Dermatoma L1: Una banda oblicua en la región anterior y próximal del muslo,
inmediatamente por debajo del ligamento inguinal. L2 corresponde a otra banda
anterior inmediatamente distal a L1, y el dermatoma L3 también discurre
oblicuamente por encima de la rodilla. En resumen, los dermatomas L1, L2 y L3 se
localizan en la cara anterior del muslo.
 Dermatoma L4: Cubre la cara medial de la pierna. La región más específica de este
dermatoma es el maléolo interno.
 Dermatoma L5: Cubre la cara lateral de la pierna y el dorso del pie. Los
dermatomas L4 y L5 están separados por la cresta tibial.

 Dermatoma S1: Cubre la cara posterior de la mitad distal de la pierna y continúa


sobre todo el talón, el maléolo externo y la región lateroplantar del pie.
 Dermatoma S2: Cubre la cara posterior del muslo, de la rodilla y de la mitad
proximal de la pierna.
 Dermatoma S3: Cubre la mayor parte de las nalgas. S4 y S5 cubren los anillos más
internos del ano.

Fuerza Muscular: Se califica el grado de fuerza según la siguiente tabla:

GRADO 0: No existe contracción muscular


GRADO I: Señales de contracción sin movimiento, o puede palparse la
contracción en ausencia de movimiento. El movimiento de las
articulaciones es mínimo o está ausente
GRADO II: El músculo mueve el miembro con un arco parcial de
movimiento sin gravedad.
GRADO III: El músculo completa el arco de movimiento contra la gravedad.
GRADO IV: El músculo completa el arco de movimiento contra la gravedad
con niveles de resistencia variables
GRADO V: El músculo completa el arco de movimiento contra la gravedad
con niveles máximos de resistencia varias veces sin signos de
fatiga. Esta es la fuerza muscular normal

Para examinar la fuerza muscular se deben realizar los siguientes exámenes:

 Con el paciente sentado se exploran los siguientes músculos:


 Psoasiliaco (D12, L1, L2, L3): Músculo flexor de la cadera más importante. Se
explora con el paciente sentado al borde de la camilla con las piernas colgando. La
pelvis contra lateral se inmoviliza colocando una mano sobre la cresta ilíaca. Se pide
al paciente que levante activamente el muslo de la camilla. Se repite el movimiento
con la otra mano colocada sobre la rodilla del paciente para ejercer resistencia contra
el movimiento. Posteriormente se repite esta maniobra en el lado opuesto, se
comparan los resultados y se registra la fuerza.

Cuadriceps inervado por el nervio crural (L2, L3, L4): Se explora mejor con el paciente
sentado. Se inmoviliza la cara posterior de la región distal del muslo con una mano, y se
pide al paciente que extienda activamente la rodilla. Se repite la prueba ejerciendo
resistencia mediante la colocación de la otra mano sobre la cara anterior de la región
distal de la pierna. Posteriormente se repite la prueba en la otra extremidad, se comparan
los resultados y se registran.
 Tibial anterior: Prueba clínica para determinar la función motora del segmento L4,
inervado por el nervio tibial anterior. Para explorarlo, se pide al paciente que flexione
dorsalmente y abduzca el pie mientras el examinador ejerce resistencia con sus
manos sobre la cara dorso medial del pie.

 Extensor propio del pulgar: Función motora del segmento L5, inervado por el nervio
tibial anterior. Se pide al paciente que flexione dorsalmente el pulgar mientras el
examinador ejerce resistencia con sus pulgares sobre la cara dorsal de los dedos del
pie. Los extensores común y corto de los dedos del pie, inervados también por el
nervio tibial anterior, se examinan de la misma forma.

 Peroneos laterales largo y corto: Función del segmento S1, inervados por el nervio
musculocutáneo. Los músculos se exploran inmovilizando el tobillo del paciente con
las manos del examinador y realizando aquél una flexión plantar y una aducción del
pie mientras el examinador se opone al movimiento empujando sobre la cara plantar
y lateral del antepié.

 Con el paciente decúbito supino se explora el grupo de aductores de la cadera.


Segmentos motores L2, L3 y L4, inervados por el nervio obturador. Este segmento se
explora como grupo. Se pide al paciente que realice una aducción de las piernas
mientras el examinador sitúa sus manos entre las rodillas del paciente oponiéndose al
movimiento.

 Con el paciente decúbito lateral se explora el glúteo mediano, segmento motor L5,
inervado por el nervio glúteo superior. Se pide al paciente que abduzca la pierna
mientras el examinador inmoviliza la pelvis con una mano y ejerce resistencia al
movimiento colocando la otra mano sobre la cara lateral de la pierna y empujando
hacia abajo. Se gira al paciente hacia el lado opuesto y se repite la maniobra con la
otra extremidad.

 Con el paciente en decúbito prono se explora le glúteo mayor, segmento motor S1,
inervado por el nervio glúteo inferior. Se pide al paciente que flexione la rodilla y
extienda la cadera. El examinador se opone a la extensión de la cadera empujando
hacia abajo sobre la cara posterior del muslo mientras palpa simultáneamente el
glúteo máximo para valorar el tono muscular.

Reflejos:

 Reflejo Rotulando: es un reflejo tendinoso profundo, mediado por nervios que se


originan en las raíces nerviosas L2, L3 y L4 pero de manera predominante en L4.
Pida al paciente que se siente en el borde de la camilla con las piernas colgando
libres, en esta posición el tendón infrarotuliano se estira, desencadene el reflejo con
un golpecito en el tendón a nivel de la articulación de la rodilla con un movimiento
corto y preciso de la muñeca del examinador.

 Reflejo Aquiliano: es un reflejo profundo y es efectuado por los músculos gemelos.


Para someterlo a prueba haga que se estire ligeramente el tendón de Aquiles
mediante dorsiflexión suave del pie. A continuación aplique un golpecito con el
martillo de reflejos en el tendón para inducir una reacción de flexión plantar
involuntaria súbita del pie.
4.3.1.3 EXAMEN ARTICULACIÓN SACRO ILÍACA

Maniobra De Fabere: Sirve para diferenciar entre un padecimiento de las articulaciones


sacro ilíacas y una lumbopatía. Su positividad traduce lesión de aquellas articulaciones.
Detecta dolor. Con el enfermo de decúbito supino, se flexiona un muslo, se abduce y se
rota externamente, de modo que el maléolo externo del tobillo se apoye en la parte
inferior del muslo contrario. En estas condiciones, al forzar la rotación externa
presionando la rodilla hacia abajo, se presenta dolor a nivel de la articulación sacro
ilíaca de ese lado, en caso de que esté alterada. Si la lesión se localiza a nivel de la
cadera, el dolor se percibe en el triángulo de Scarpa. Las lesiones vertebrales lumbares
no duelen durante la realización de esta maniobra.

Prueba de Mango de Bomba: Se usa para evaluar la articulación sacro iliaca. Con el
paciente en decúbito supino, se fija el hombro contra la mesa de examen y con la otra
mano se toma por debajo de la rodilla la extremidad afectada, se flexiona por completo
la cadera y la rodilla del lado examinado, se dirige la extremidad en dirección del
hombro opuesto. La prueba es positiva si se despierta dolor en la articulación sacro
ilíaca.
4.3.1.4 RESUMEN DE EXPLORACION NEUROLOGICA

DISCO RAI REFLEJ MUSCULO SENSIBILIDAD


Z O
L3 y L4 L4 Rotuliano Tibial anterior Porciones médiales
pierna y pie
L4 y L5 L5 Ninguno Extensor propio dedo Porción lateral pierna y
pulgar dorso pie
L5 y S1 S1 Aquiles Peroneos laterales largo Porción lateral pie
y corto

4.3.1.5 CRITERIOS PARA DEFINIR TOMA DE RADIOGRAFIA SIMPLE


DE COLUMNA LUMBAR COMO EXAMEN COMPLEMENTARIO

Criterios Mayores
 Enfermedad Osteoarticular activa o diagnosticada:
 Artritis
 Espondilitis
 Lumbalgia
 Otros
 Diagnostico Actual de lesión de moto neurona inferior:
 Neuropatías
 Miopatías
 Radiculopatías
 Síndromes de Atrapamiento
 Diagnóstico de Patología Muscular
 Síndrome Miofacial
 Fibromialgia
 Otros
 Patología confirmada de columna:
 Hernia de disco
 Desviaciones de columna
 Espondilolistesis
 Espondilolísis
 Sintomatología de dolor cervico-dorso-lumbar en el último año
 Jornadas laborales de 12 o más horas

Criterios Menores
 Mayor de 45 años
 Antecedentes de enfermedad osteoarticular
 Vicios posturales aparentes en la evaluación
 Dolor Lumbar inconstante
 Asimetría de miembros inferiores
 Sintomatología Neurológica o Articular no establecida

Criterios Asociados
 Sobrepeso
 Estrés
 Trastornos del sueño
 Sedentarismo
 Puesto de trabajo a desempeñar tiene vibración
 Sobre tiempo ocasional y trabajo nocturno
Se debe realizar radiografía Simple de Columna Lumbar en las proyecciones
Antero - Posterior, Lateral y Oblicua (Izquierda y Derecha) si se cumple con
alguno de los siguientes criterios:
1. Presencia de un solo criterio mayor
2. Presencia de tres menores
3.1 Presencia de 1 menor y 3 asociados
3.2 Presencia de 2 menores y 2 asociados
3.3 Presencia de 3 o más asociados

Nota:
Es mandatario enviar la solicitud de Radiografía Simple de Columna Lumbar,
acompañada de una descripción del motivo de la solicitud con la descripción del cargo
al que aspira el examinado o de las tareas que realiza en la actualidad el empleado
expuesto a los factores de riesgo.

4.4 SUBPROGRAMA DE PROMOCION Y EDUCACION

Para el éxito de este programa es indispensable que el trabajador sea consciente del
factor de riesgo por exposición a los factores de riesgo ergonómicos, logrando así una
participación activa del mismo en la promoción y conservación de sus estructuras
músculo esqueléticas.

La educación tiene por objeto impartir conocimientos sobre la fisiopatología de las


estructuras músculo esquelético de la región lumbar y los efectos de los factores de
riesgo sobre la salud, para así desarrollar una actitud positiva del trabajador hacia la
prevención. Es ideal que en el examen de control periódico o al momento de realizar el
examen médico, se chequee la forma como el trabajador realiza los movimientos y
posturas relacionados con sus diferentes tareas y reforzar la necesidad de prevenir
lesiones.
La capacitación debe contemplar una evaluación sobre conocimientos, actitudes y
practicas sobre posturas, manejo de cargas, estiramientos ejercicios de calentamiento
etc. y evaluar sus resultados. La metodología educativa debe basarse en los conceptos
básicos para educación de adultos.

4.4.1 Escuelas de Columna Lumbar.

Debe implantase un programa de cuidados de columna en el lugar de trabajo y en


escenarios no ocupacionales. En caso de presentar un dolor lumbar agudo se debe
realizar modificaciones en la actividad laboral, limitando a aquellos que cursen dolor
temporalmente con lo cual va a beneficiar al paciente.

El empleado con problemas lumbares debe ser considerados según la edad, estado de
salud y las demandas físicas de trabajo.

El reposo en cama más de cuatro días puede llevar a un incremento de debilidad y no


está recomendado. Un retorno gradual en sus actividades es más efectivo que un reposo
prolongado.

En la mayoría de los casos no se requiere reposo en cama, en casos severos es suficiente


de dos a cuatro días, la posición ideal para lograr el reposo de la columna es con las
piernas flexionadas colocando un cojín en las rodillas.

4.4.2 Ejercicios de Estiramiento.

La secuencia ideal para los ejercicios de estiramiento para la región lumbar es la


siguiente:
Posición de cubito dorsal con rodillas y caderas en flexión y pies apoyados en el
suelo.
La cabeza se coloca en posición cómoda, con almohada o sin ella.

1. Se aplica calor en la región lumbar.


Debe haber concentración al hacer los ejercicios a fin de hacerlos con lentitud y
suavidad.
Una rodilla se lleva al pecho con las manos colocadas detrás del muslo y un poco
por arriba de la rodilla. La otra extremidad permanece en posición inicial con
el pie sobre el suelo, la rodilla y cadera flexionada.

2. Con lentitud, suavidad y ritmo se acerca la rodilla al tórax y se levanta la pelvis


del suelo, esto le da la sensación al paciente de que la región lumbar sé esta
estirando.
Una vez la rodilla llega al tórax se mantiene esa posición mientras lentamente se
cuenta hasta cinco.

3. Se levanta la cabeza del suelo, se mantiene así por un tiempo breve y luego se
baja.

4. La extremidad regresa a su posición inicial con la rodilla y la cadera en flexión


y el pie apoyado al piso.

5. Se ejecuta el ejercicio con la otra extremidad.

6. Las dos rodillas se llevan al pecho simultáneamente, se mantiene en esa


posición y se bajan por separado.
Estos ejercicios están encaminados a mejorar la flexibilidad del paciente y el tono
muscular, aumentar la dureza del dorso.

El ejercicio también sirve para mejorar la postura y la aptitud para que la flexión,
extensión, inclinación y levantamiento se lleven a cabo de una manera apropiada.

4.4.3 Ejercicios de inclinación pélvica

Es un ejercicio que se aconseja para mejorar postura y fortalecer los músculos


abdominales así como estirar la región lumbar.

4.4.4 Ejercicios de fortalecimiento abdominal

Estos ejercicios pueden ser: isotónicos, isométricos.

Ejercicios isotónicos: En la posición de decúbito dorsal con rodillas y caderas


flexionadas el paciente comienza a sentarse con lentitud, la cantidad depende de la
tolerancia de cada individuo. Debe comenzarse con series cortas y aumentarlas en forma
gradual. No se recomienda no se beneficia la velocidad, es conveniente descansar
después de cada serie de ejercicios.

Ejercicios isométricos: Una variante de los isotónicos, es agregar un ejercicio


isométrico. En tanto que el isotónico aumenta fuerza, el isométrico aumenta resistencia,
la persona inicia levantándose unos cuantos grados y se mantiene así luego con lentitud
regresa al suelo.
El objeto de fortalecer los abdominales es crear una barrera de la cavidad abdominal
para sostenerla e impedir el aumento del ángulo lumbopelvico.
4.4.5 Ejercicio

La marcha rápida con balanceo de los brazos e inclinación rítmica hacia los lados estira
y fortalece los músculos laterales del tronco. Es buen ejercicio y se recomienda.
El correr esta recomendado pero no es un ejercicio que se prescribe en el paciente con
lumbalgia aguda.

4.4.6 Corrección de postura y reincorporación a sus actividades

Debe evitarse cualquier manera incorrecta de flexiones o levantarse. Estas actividades si


se hacen de manera incorrecta producen lumbalgia.
El fortalecimiento de los músculos abdominales, sacros, flexores o los oblicuos y el
estiramiento de la región lumbar resulta inútil sino se utiliza el dorso en forma adecuada.

4.4.7 Escuelas de columna

La enseñanza y entrenamiento del individuo, acerca del uso apropiado del dorso recibe
el nombre de mecánica corporal. Este es el objetivo actual que persiguen los programas
actuales de columna que enseñan el uso correcto de la espalda.
En esa escuela se le enseña a la persona como flexionarse, agacharse, ponerse en
cuclillas y volver a la posición erecta en forma adecuada. También se les enseña lo que
no debe hacerse que produce dolor y lesiones por esfuerzo de columna lumbar.
4.4.8 Levantamiento correcto de objetos

El levantamiento correcto requiere que la mente y el cuerpo estén conscientes del


tamaño y peso del objeto, de la distancia a la que debe levantarse, de la dirección y
posición a que debe colocarse. Si la mente está bien orientada aunque se trata de una
decisión momentánea es poco probable que el cuerpo reciba una información errónea
sobre la tarea a realizar.

Una vez se determine el peso, dirección y velocidad del levantamiento, el objeto debe
levantarse directamente al frente y cerca del cuerpo, hasta que el cuerpo haya extendido
completamente con el objeto levantado cerca. Se debe girar todo el cuerpo en conjunto
para depositarlo en el sitio deseado.

Si el objeto que se va a levantar es pesado, la persona debe caminar hacia el objeto y


colocarse frente de él, en vez de girar el cuerpo; si su peso es ligero el cuerpo podrá rotar
en la posición erecta para depositar el objeto en el sitio deseado. Toda rotación es
peligrosa.

5. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION DEL PROGRAMA

El servicio médico industrial en colaboración con higiene industrial mantendrán las


estadísticas de morbilidad y la tendencia del programa para evaluar la eficacia,
eficiencia y efectividad del programa de prevención de lesiones músculo esquelético de
la región lumbar.
Anualmente se debe elaborar y presentar un informe sobre el impacto alcanzado en la
reducción de las proporciones de incidencia, el cual será la base para los ajustes del
programa.

5.1 PLAN DE ACTIVIDADES


Cronograma de actividades de acuerdo con:

 Realización del PERFIL ERGONOMICO INTEGRAL DE PUESTO DE TRABAJO


 Realización de Exámenes Preocupacionales, periódicos y de egreso, según protocolo,
para todos los empleados designados a puestos de trabajo de alto riesgo.
 Realización de Modelos de Oficios Críticos que incluyan la descripción de las tareas
críticas, las acciones de intervención y los requisitos físicos mínimos para optar por
el cargo.

6. EVALUACION DEL PROGRAMA


Indicadores Epidemiológicos
 Índice de incidencia de Lumbalgia Mecánica
Número de casos nuevos de lumbalgia mecánica en un período de tiempo / población
expuesta en forma controlada a condiciones ergonómicas desfavorables en el mismo
período de tiempo

 Proporción de Prevalencia
Número de casos nuevos y viejos de lumbalgia mecánica en un período de tiempo
determinado / población total expuesta en forma controlada a condiciones ergonómicas
desfavorables en el mismo período.
Indicadores de Eficacia
 Proporción de puestos de trabajo en que se implementaron los controles
recomendados o se modificaron las tareas.

 Proporción de trabajadores que practican ejercicios de acondicionamiento prejornada

 Proporción de trabajadores a riesgo evaluados y capacitados sobre población total

 Proporción de recomendaciones cumplidas sobre las recomendaciones formuladas.

 Proporción de exámenes de columna formulados sobre los programados.

7. METODOLOGIA

7.1 HIGIENE INDUSTRIAL


Se efectuará el Análisis de los puestos de trabajo siguiendo los lineamientos fijados en el
Perfil Ergonómico Integral de Puestos de Trabajo.

7.2 MEDICINA OCUPACIONAL

A todos los trabajadores destinados o trabajando en cargos con exposición a factores de


riesgo ergonómicos que clasifiquen como de alto riesgo y se deban incluir en el
programa de vigilancia médica se deberá efectuar lo siguiente:
7.2.1. EXAMENES DE INGRESO

Se practicara un examen de admisión por especialista en salud ocupacional, el cual


deberá incluir entre todos los siguientes aspectos:

A. ANAMNESIS: Edad, sexo, antecedentes patológicos (otologicos, ototoxicos,


traumatismo craneoencefálico, hábitos, meningitis, neuropatía), antecedentes
familiares de hipoacusia neurosensorial, exposición extraocupacional a ruido,
antecedentes ocupacionales con énfasis en cargo u oficio desempeñado, tiempo de
exposición a ruido, uso y tipo de protectores auditivos.

B. EXAMEN FISICO SEGUN PROTOCOLO ESTABLECIDO PARA COLUMNA


LUMBAR

7.2.2 EXAMENES PERIÓDICOS

 Analizar en conjunto con el higienista industrial de los resultados de la exposición


factores de riesgo ergonómico (según análisis del perfil ergonómico de puesto de
trabajo).

 Evaluar los hallazgos de la historia médica y del examen físico.

 Analizar los datos relacionados con salud suministrados por el supervisor.


 Evaluar la efectividad de las modificaciones realizadas al puesto de trabajo
(herramientas, equipos, tareas etc.): Reentrenamiento, capacitación.

 Confirmar, dentro de los 15 días siguientes si persiste sintomatología.

Estos trabajadores deben conformar un grupo especial de seguimiento para evitar


progresión de la patología.

Es opcional si se entrega por escrito a cada trabajador los resultados de los exámenes
físicos y de las evaluaciones de los puestos de trabajo.

7.2.3. EXAMEN DE RETIRO

En los casos que sean necesarios se utilizara el manual único para la calificación de
invalidez para determinar la pérdida de capacidad laboral como consecuencia de la
lesión que refiera o que haya sido diagnosticada. Para determinar la profesionalidad de
la lesión, se debe revisar la historia clínica y la tabla ISO 1999.
Diagnostico integral de las condiciones de trabajo y salud

Panorama especifico de riesgos

Condiciones ergonomicas desfavorables

ACTIVACION DEL S.V.E

PERFIL ERGONOMICO INTEGRAL MONITOREO BIOLOGICO

Aplicación exámen físico específico


Oficios Criticos/ Tareas Críticas

Medidas de Intervención NORMAL ANORMAL

EVALUACION DE LA INTERVENCION NO SE RECOMIENDA


EXPOSICION

MEJORA NO MEJORA

SE AUTORIZA EXPOSICION
CONTROLADA
EVALUACION PERIODICA
EXAMEN MEDICO PERIODICO

SUSCEPTIBLE ANORMAL NORMAL

Acondicionamiento/Capacitación I.P.S DE LA E.P.S DEL TX

Control Médico en tres meses


ANEXO 1.

EXAMEN OCUPACIONAL DE COLUMNA LUMBAR

IDENTIFICACION

1. Nombre: ________________________________ 2. CC. No. _____________


3 Edad: ___ 4. Sexo__ 5. Cargo__________ 6. Antigüedad en el cargo________
7. Ubicación actual: _____________________________
8. Ubicación Anterior: ________________________
9. Turno actual: Mañana _______ Tarde ________ Noche _________
Fin de semana _______________
10. Horario Turno: Mañana ______Tarde _______ Noche _________

SINTOMAS
11 Ha tenido alguna vez dolor de espalda? SÍ __NO __
12. En el dibujo A señale la localización de dolor y en el B la intensidad del dolor

B
5 Dolor casi
insoportable.
4 Dolor muy severo.
3 Dolor severo.
2 Dolor moderado
1 Dolor leve
13 Cuándo fue la primera vez que presento cuadro de dolor lumbar?
Días __ Meses__ Años__
14. Ha tenido dolor lumbar en los últimos15 días? SI__NO__
15. Meses? SÍ__ NO__
16. Actualmente? SI__NO__
17. Cuantos episodios de dolor lumbar ha presentado en él ultimo año?
18. El dolor lumbar ha durado más de 30 minutos? SI NO
19. Cuándo fue el último episodio de dolor lumbar?
20. El dolor permanece en el mismo lugar? SI _ NO__
21. Hacia donde se va el dolor lumbar?
a. Región proximal de muslo
b. Región distal de muslo
c. Hasta la pierna
22. Ha sido incapacitado por el dolor lumbar? SI__NO__
23. Cuantas veces?
24. Duración de la incapacidad? Días __ Meses__
25. Ha sido hospitalizado? SI__ NO__
26. Cuantos días?
27. Ha sido reubicado debido al dolor lumbar? SI__NO__
De que servicio ______________
28 A cual servicio ______________
Ha debido cambiar sus actividades en el hogar debido al dolor lumbar?
SI ___ NO __
31. Ha tomado droga para controlar el dolor lumbar? SI___ NO __
32. El dolor lumbar le ha obligado a suspender su trabajo habitual? SI__ NO__
33. En que momento del día siente usted el dolor?
a. Durante la realización de su trabajo? _
b. Cuándo llega a la casa después del trabajo?
c. Durante el sueño?
d. Al levantarse luego de dormir ?
e. Al acostarse?

Evita usted levantar niños de 3 -4 años por temor al dolor lumbar? SI___ NO__
35. El dolor lumbar ha reducido la frecuencia de su actividad sexual? SI __NO__
Permanezco más en la casa debido al dolor lumbar? SI __ NO__
36. Cambio constantemente de posición para aliviar el dolor lumbar? SI ___ NO__
37. Debo caminar mas despacio debido al dolor lumbar? SI __ NO__
38. Debido al dolor lumbar debo usar apoyo para subir escaleras? SI__ NO__
39. Debido al dolor lumbar debo tomar descansos mas frecuentemente?
SI ___ NO__
4 1. Debido al dolor lumbar debo apoyarme en alguien al levantarme de silla bajita? SI
___ NO__
42. Debido al dolor lumbar trato de no agacharme o arrodillarme? SI ___ NO__
43. Debido al dolor lumbar tengo dificultad para voltearme en la cama? SI ___ NO__
Debido al dolor lumbar tengo dificultad para ponerme las medias? SI ___ NO__
45 Que actividades aumentan o disminuyen el dolor lumbar?
Marque con una "x".

ACTIVIDAD AUMENT DISMINU


A YE
Al transportarse en vehículos (bus, buseta, colect)
Reposo
Cuando tose
Al levantar cargas
Después de permanecer sentado por 30 minutos
Al conducir
Al acostarse boca abajo
Al acostarse boca arriba
Al Inclinarse hacia delante
Al Inclinarse hacia atrás
Al Mover muebles
Al Mover camas
Al Mover equipos
Al sostener cargas o herramientas mientras camina
Al levantar cargas o herramientas desde el piso.
Al empujar cargas o herramientas en una carretilla,
zorra o similar
Al trasladar cargas o herramientas a una superficie
por encima de los brazos
Al ayudar a levantar o empujar cargas o
herramientas
Al inclinarse para levantar cargas o herramientas.

46 El dolor secundario a alguna de las actividades anteriores le ha durado más de


treinta minutos?
SI __ NO__
47 Cuál? ________________

48 Esta tomando actualmente alguna droga para el dolor? SI _ NO

49 Planifica? SI __ NO__
50 Método? DIU___ Anovulatorios __ Otro_______
51 Ha tenido problemas ginecológicos (Flujos, e. t. c.) SI__ NO__
52 Ha recibido tratamiento? S I__ NO__
53 Mejoro? S I __ NO__
54 Aumenta el dolor lumbar durante la menstruación? SI __NO__

55 Si compara su situación actual con lo deseado hace 10 años como se calificaría?


a. Le ha ido muy bien
b. Le ha ido simplemente bien
c. No se siente realizado, ni fracasado
d. Se siente parcialmente fracasado
e. Se siente completamente fracasado

56 Cómo siente su trabajo actual?

a. Le gusta mucho
b. Se siente bien
c. Algunas cosas le gustan y otras no
d. No le gusta
e. Se encuentra insatisfecho

57 En su trabajo debe hacer siempre la misma tarea o actividad?

SI ___NO__

58 Es su trabajo estresante, angustiante?

a. Nunca
b. Algunas veces
59 Es su trabajo mentalmente o intelectualmente exigente?

a. Nunca
b. Algunas veces
c. Todo el tiempo

60. En su trabajo la mayoría (75%) del tiempo usted esta?

a. Caminando
b. De pie posición erecta
c. Sentado
d. De pie, posición levemente inclinada
c. De pie, posición completamente inclinada

61. En su trabajo debe levantar objetos que pesan mas de 25 kilos?

a. Nunca
b. a 4 veces por día
c. a 14 veces por día
d. Más de 25 veces por día

62. Por favor, califique la exigencia física de su trabajo actualmente


a. Trabajo físico liviano
b. Trabajo físico moderado
c. Trabajo físico pesado
63. Ha recibido entrenamiento para evitar el dolor lumbar?
SI __ NO__

64. Considera que fue útil el entrenamiento? SI __ NO__

CUESTIONARIO DE ANTECEDENTES

NOMBRE __________________________CC:__________________
FECHA:___ ___________________

ANTECEDENTES PATOLOGICOS SI NO OBSERVACIONES


Infecciones en la columna
Artritis
Osteoartrosis
Osteoporosis
Trauma en la columna
Fracturas en la columna
Hernias discales
Desgarros musculares
Columna o en cualquier sitio
Tumores en cualquier sitio
TBC
Anomalías congénitas
Cirugías en la columna
Diabetes Mellitus
1.1 DEPORTE

Practica algún deporte? Si__ NO __


Cual? _______________Cuantas horas a la semana?
El dolor dificulta su práctica? Si __ NO__

1.2. TABAQUISMO

Fuma? Si __ NO __
Cuantos cigarrillos al día? 0-10__ 11-20__> 20 __
A que edad comenzó a fumar?

2. EXAMEN FISICO OSTEO MUSCULAR DE COLUMNA LUMBAR

NOMBRE __________________________CC:__________________
FECHA: ___________________

2.l. PESO: ____ Kg. 2.2. TALLA: ________. cm. 2,3 EDAD____ años
2.4. CONTEXTURA: Pleomórfico: __ Ectomórfico: __ Endomórfico: __

2.5. DE PIE
2.5.1. INSPECCION
2.5.1.1. ESTATICA
2.5.1.1, 1.VISTA POSTERIOR
2.5. 1. 1.1.1. PIEL: Manchas ___Cicatrices______ Masas_____Otros_____
2.5.1.1.1.2. Simetría de: Prominencias escapulares: Derecha ___Izquierda____
2.5.1.1.1.3. Gibas: DORSAL S__NO__LUMBAR Si__ NO__
2.5.1.1, 1, 4, Alineación occipito-sacra.
Escoliosis: Derecha__ Izquierda __
Dorsal __ Lumbar__ Dorso lumbar __

2,5.1.1.1.5. Inclinación Anterior del tronco:


2.5.1.1.1.5.1 Alineamiento de las apófisis espinosas Sí__ NO __
2.5.1.1.1.5.2 Prominencia de las Escapulas SI__ NO __
2.5.1.1.1.5.3 Prominencia de las Costillas Si __No__
2.5.1.1.1.5.4 Prominencia de la Región lumbar Si__ No__

2.5.1 1.2. VISTA ANTERIOR


Simetría de-

HOMBROS SI NO OBSERVACIONES
DERECHO
IZQUIERDO

CRESTAS SI NO OBSERVACIONES
ILIACAS
DERECHO
IZQUIERDO

2.5.1.1.3. VISTA LATERAL


Curvaturas: Lordosis cervical normal Si__ No __
Cifosis dorsal normal Si __No__
Lordosis lumbar normal Si__No__
2.5.1.2. MARCHA
2.5.1.2. 1.Natural: Normal___ Rígida ___
Cojera izquierda___ Cojera derecha ___
2.5.1.2.2. En Estrés:
2.5.1.2.2.1. Altura de talones: Igual ___ Caída izq. ___Caída der. ____
2.5.1.2.2.2. Altura punta de pies: Igual ___Caída izq.__ Caída der: ___

2.5,2. PALPACION
Dolor procesos espinosos
Dolor espacio ínter espinoso
Espasmo muscular paravertebral
Dolor a la presión de puntos óseos y musculares
Dolor a la palpación de puntos óseos y musculares

2.5.3, PERCUSION
Dolor en: Procesos espinosos SI__ NO__
Puntos renales S__ NO__
2.5.4. EXAMEN FUNCIONAL
2.5.4. 1. Flexión de columna: Grado 1__ Grado 2___Grado___ Grado IV___
2,5.4,2 Test de Shober: > 5cm___< 5cm__
OBSERVACIONES______________________________________________________

2.5.4 3, Extensión de columna: > 20____< 20'____


OBSERVACIONES_______________________________________________________
___________________________

2.5.4.3. Flexión lateral de columna


>35 <3 OBSERVACIONES
5
Izquierda
Derecha

2.5.4.4. Prueba del arco de Foriester.


Positivo Negativo OBSERVACIONES
Izquierda
Derecha

2.5.4.6. Cuclillas: SI ___ NO__


2.6. SENTADO
Persiste escoliosis Si__ NO__
Inclinación hacia adelante Conservada ___Limitada ___

Rotación <45 >45 OBSERVACIONES


Izquierda
Derecha

2.7. ACOSTADO
2.7. 1. Cubito prono
2,7.1.1. Palpación
2,7.1.2. Examen Erectores de Columna:

Rotación Normal Anormal OBSERVACIONES


Erectores superiores
Erectores Inferiores

2.7.2. Cubito Supino


2.7.2. 1. Palpación Abdominal (masas): Normal ____ Anormal_____
Especifique:_____________________________________________________________
____________________________________________________________________

2.7.2.2. Examen de Músculos Abdominales (tono muscular)

Rotación Normal Anormal OBSERVACIONES


Superiores
Inferiores

2.7.2.3. Longitud de Miembros Inferiores (cm.):

Real Aparente OBSERVACIONES


DERECHO
IZQUIERDO

2.7.2.4 Lasegue.

Positivo Negativo OBSERVACIONES


DERECHO
IZQUIERDO

2.7. 2. 5 Sensibilidad: (dibujo dermatomas)


Normal
+ Aumentado
- Disminuida
0 Ausente

2.7.2.6. Fuerza Muscular (0 a 5):

DERECH IZQUIER OBSERVACIONES


O DO
PSOASILIACO
CUADRICEPS
TIBIALANTERIOR
EXTENSOR PROPIO DEL
PULGAR
PERONEOS LATERAL LARGO
Y
CORTO
ADUCTORES CADERA
GLUTEO MEDIANO
GLUTEO MAYOR

2,7. 2.7 Perímetro Pantorrilla: Izquierdo _____cm. Derecho____ cm.

2.7.2.8. Perímetro Muslo: Izquierdo ___ cm. Derecho ____cm.

2.7, 2.9.Reflejos:
REFLEJOS DERECHO IZQUIERDO observaciones_____________________
REFLEJOS DERECHO IZQUIERD OBSERVACIONES
O
ROTULIAN
O
AQUILIAN
O

2.7.2.10. Examen articulación sacro - ilíaca: Positiva (+) Negativa (-).

REFLEJOS DERECHO IZQUIERD OBSERVACIONES


O
PRUEBA
DE
MANGO
DE BOMBA
PRUEBA
DE
FABEIRE

3. IMPRESION DIAGNOSTICA.

Compromiso neurológico Sí __ NO __

Compromiso muscular SI __ NO __
BIBLIOGRAFIA

1. ACGIH [1996]. 1995–1996 threshold limit values (TLVs) for chemical substances and physical agents and biological
exposure indices (BELs). Cincinnati, OH: American Conference of Governmental Industrial Hygienists, pp. 84-87.

2. American Meat Institute and Ergo Tech, Inc. [1990]. Setting up an ergonomics program: meat industry. Arlington, VA:
American Meat Institute.
3. ANSI [1986]. American national standard: guide for the measurement and evaluation of human exposure to vibration
transmitted to the hand. New York, NY: American National Standards Institute, S3.34 1986.
4. ANSI [1996]. American national standard: control of work-related cumulative trauma disorders. Part I: upper
extremities. New York, NY: American National Standards Institute, Z-365-1996. Unpublished draft.

5.Armstrong TJ, Buckle P, Fine LJ, Hadberg M, Jonsson B, Kilbom A, et al. [1993]. A conceptual model for work-related
neck and upper-limb musculoskeletal disorders. Scand J Work Environ Health 19(2):73–84.

6. Astrand P, Rodahl K [1986]. Textbook of work physiology. New York, NY: McGraw Hill.

7. Bhattacharya A, Habes D, Putz-Anderson V [1985]. Suggested preliminary guidelines for the development of work
practice procedures for carpet layers. Las Vegas, NV: American Industrial Hygiene Conference.

8. BLS [1995]. Workplace injuries and illnesses by selected characteristics, 1993. Washington, DC: U.S. Department of
Labor, Bureau of Labor Statistics, USDL 95–142.

9. BLS [1996]. Characteristics of injuries and illnesses resulting in absences from work, 1994. Washington, DC: U.S.
Department of Labor, Bureau of Labor Statistics, USDL 96–163.

10. Buckle PW, Stubbs DA, Randle IPM, and Nicholson AS [1992]. Limitations in the application of materials handling
guidelines. Ergonomics 35(9):955–964.
11. Cascio WF [1991]. Applied psychology in personnel management. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall, Chapter 6.

12. CCOHS [1988]. Ergonomics—a basic guide. Hamilton, Ontario, Canada: Canadian Center for Occupational Health
and Safety.

13. Chaffin DB, Andersson GB [1984]. Occupational biomechanics. New York, NY: John Wiley & Sons.

14. Chaffin DB, Andersson GBJ [1991]. Michigan 2-dimensional and 3-dimensional static strength prediction program.
Described in: Occupational biomechanics. New York, NY: John Wiley & Sons.

15. Cohen A [1977]. Factors in successful occupational safety programs. J Safety Res 9(4):168–178.
Colligan, M, ed. [1994]. Occupational safety and health training. Occup Med: State of the Art Reviews 9(2).

16. Corlett EN, Bishop RP [1976]. A technique for assessing postural discomfort. Ergonomics 19(2):175–182.

17. Davis K, Newstrom JW [1985]. Human behavior at work: organizational behavior. New York, NY: McGraw-Hill
Book Co., pp. 224–229.
18. Estill CF, McGlothlin JD [1994]. Closeout letter for Frigidaire Company, Webster City Iowa, August 31–September
1. Cincinnati, OH: U.S. Department of Health and Human Services, Public Health Service, Centers for Disease Control
and Prevention, National Institute for Occupational Safety and Health.

20. Fransson-Hall C, Bystron S, Kilbom Å [1995]. Self-reported physical exposure and musculoskeletal symptoms of the
forearm-hand among automobile assembly-line workers. J Occup Environ Med 37(9):1136–1144.

21. Frymoyer JW, Cats-Baril WL [1991]. An overview of the incidence and costs of low back pain. Orthop Clin North
Am 22:262–271.

22. Garg A, Moore JS [1992]. Epidemiology of low back pain. In: Moore JS, Garg A, eds. Occup Med: State of the Art
Reviews 7(4):599–608.

23. Gjessing CG, Schoenborn TF, Cohen A, eds. [1994]. Participatory ergonomic interventions in meatpacking plants.
Cincinnati, OH: U.S. Department of Health and Human Services, Public Health Service, Centers for Disease Control and
Prevention, National Institute for Occupational Safety and Health, DHHS (NIOSH) Publication No. 94–124.

24. Grant KA, Putz-Anderson V, Cohen, AL [1995]. Applied ergonomics. In: Cralley LJ, Cralley LV, eds. Patty's
industrial hygiene and toxicology. Vol. 3. Part B. New York, NY: John Wiley & Sons, Chapter 10.

25.Guo H, Tanaka S, Cameron L, Seligman P, Behrens V, Ger J, et al. [1995]. Back pain among workers in the United
States: national estimates and workers at high risks. Am J Ind Med 28(5):591–602.

26. Habes D, Grant KA [in press]. An electromyographic study of maximum torques and upper extremity muscle activity
in simulated screwdriver task. Int J Ind Ergonomics.

27. Hales TR, Bertsche PK [1992]. Management of upper extremity cumulative trauma disorders. AAOHN J 40(3):118–
128.

28.Hidalgo J, Genaidy A, Karwowski W, Christensen D, Huston R, Stambough J [1995]. A cross validation of the NIOSH
limits for manual lifting. Ergonomics 38(12):2455–2464.

29. Hoffman DA, Jacobs R, Landy F [1995]. High reliability process industries: individual, micro, and macro
organizational influences on safety performance. J Safety Res 26(3):131–149.

30. ISO [1985]. Evaluation of human exposure to whole-body vibration. Geneva, Switzerland: International Organization
for Standardization. ISO Standard 2631.

31. Karwowski W [1993]. Back injury at work: a new beginning for prevention (editorial). Ergonomics 36(7):747–748.
32. Keyserling WM, Stetson DS, Silverstein BA, Brouwer ML [1993]. A checklist for evaluating ergonomic risk factors
associated with upper extremity cumulative trauma disorders. Ergonomics 36(7):807–831.
Kilbom Å [1994]. Repetitive work of the upper extremity Part II: the scientific basis (knowledge base) for the guide. Int J
Ind Ergonomics 14:59–86.

33.Kraus JF, Brown KA, McArthur DL, Peek-Asa C, Samaniego L, Kraus C, et al. [1996]. Reduction of acute lower back
injuries by use of back supports. Int J Occup Environ Health 2:264–273.

34. Kroemer K, Kroemer H, Kroemer-Elbert K [1994]. Ergonomics-how to design for ease and efficiency. Englewood
Cliffs, NJ: Prentice-Hall, pp. 15–51.

35. Kuorinka I, Forcier L, eds. [1995]. Identification, measurement and evaluation of risk. Chapter 4. In: Work-related
musculoskeletal disorders (WRMDs): A reference book for prevention. Bristol, PA: Taylor & Francis.

36. LaBar G [1989]. Employee involvement yields improved safety record. Occup Hazards 51(5):101–104.
LaBar G [1994]. Safety at Saturn: a team effort. Occup Hazards 56(3):41–44.

37. Lapore BA, Olson CN, Tomer GM [1984]. The dollars and cents of occupational back injury prevention training. Clin
Manage 4:38–40.

38. Lawler III EE [1991]. High-involvement management. San Francisco, CA: Jossey-Bass Publishers.
Leamon TB [1994]. Research to reality: a critical review of the validity of various criteria for the prevention of
occupationally induced low back pain disability. Ergonomics 37(12):1959–1974.

También podría gustarte