Está en la página 1de 16

Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 06/06/2018. This copy is for personal use.

Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Rev Esp Geriatr Gerontol. 2016;51(2):96–111

E SPA
IE
DAD ÑO Revista Española de Geriatría y Gerontología
C

LA
SO

LO GÍA •
• DE GE

TO

AT
RI

RÍA ON
Y GER www.elsevier.es/regg

REVISIÓN

Intervenciones basadas en el ejercicio y el entorno para la prevención


de caídas en personas con deterioro cognitivo que viven en centros de
cuidado: revisión sistemática y metaanálisis
Loreto González-Román a,∗ , Caritat Bagur-Calafat b , Gerard Urrútia-Cuchí c y Jèssica Garrido-Pedrosa a
a
Escola Universitària d’Infermeria i Teràpia Ocupacional, Universitat Autònoma de Barcelona, Terrassa, Barcelona, España
b
Universitat Internacional de Catalunya, Sant Cugat del Vallès, Barcelona, España
c
Centro Cochrane Iberoamericano-Institut d’Investigació Biomèdica Sant Pau, CIBERESP, Barcelona, España

información del artículo r e s u m e n

Historia del artículo: Esta revisión evalúa la efectividad de las intervenciones que utilizan el ejercicio y/o la modificación
Recibido el 22 de mayo de 2015 ambiental para la prevención de caídas en ancianos institucionalizados con deterioro cognitivo.
Aceptado el 6 de diciembre de 2015 Durante julio de 2014 se consultaron las principales bases bibliográficas y recursos especializados sobre
On-line el 19 de enero de 2016
el tema. Se seleccionaron ensayos controlados aleatorizados sobre intervenciones destinadas a prevenir
caídas, que incluían el ejercicio físico y/o modificaciones del entorno, aplicadas en esta población. Dos
Palabras clave: revisores valoraron independientemente la elegibilidad y la calidad metodológica de los estudios. Se
Accidentes por caídas
agruparon los datos cuando fue adecuado.
Trastornos del conocimiento
Ejercicio
Se identificaron 14 estudios con 3.539 participantes que utilizaban el ejercicio y/o la modificación
Planificación ambiental ambiental de forma única o combinada con otras intervenciones. Ambas intervenciones demostraron
Metaanálisis. efectividad en la reducción del número de caídas, desde un enfoque combinado.
No obstante, hacen falta más estudios para asegurar la efectividad del uso del ejercicio y del entorno
para la prevención de caídas en esta población.
© 2015 SEGG. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.

Interventions based on exercise and physical environment for preventing falls


in cognitively impaired older people living in long-term care facilities: A
systematic review and meta-analysis

a b s t r a c t

Keywords: This systematic review aims to report the effectiveness of interventions based on exercise and/or physical
Accidental falls environment for reducing falls in cognitively impaired older adults living in long-term care facilities.
Cognition disorders In July 2014, a literature search was conducted using main databases and specialised sources. Rando-
Exercise
mised controlled trials assessing the effectiveness of fall prevention interventions, which used exercise
Environment design
or physical environment among elderly people with cognitive impairment living in long-term care facili-
Meta-analysis.
ties, were selected. Two independent reviewers checked the eligibility of the studies, and evaluated their
methodological quality. If it was adequate, data were gathered.
Fourteen studies with 3,539 participants using exercise and/or physical environment by a single or
combined approach were included. The data gathered from studies that used both interventions showed
a significant reduction in fall rate.
Further research is needed to demonstrate the effectiveness of those interventions for preventing falls
in the elderly with cognitive impairment living in long-term care establishments.
© 2015 SEGG. Published by Elsevier España, S.L.U. All rights reserved.

∗ Autor para correspondencia.


Correo electrónico: loretogonzalez@euit.fdsll.cat (L. González-Román).

http://dx.doi.org/10.1016/j.regg.2015.12.002
0211-139X/© 2015 SEGG. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 06/06/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

L. González-Román et al. / Rev Esp Geriatr Gerontol. 2016;51(2):96–111 97

Introducción Esta revisión pretende valorar la evidencia sobre la efectividad


de las intervenciones únicas o combinadas que incluyen el ejerci-
Las caídas son un importante problema en la población anciana cio físico y/o la tecnología ambiental/entorno físico destinadas a
por sus implicaciones en la salud, especialmente en ancianos con prevenir o reducir las caídas y lesiones derivadas en ancianos con
deterioro cognitivo1,2 . Esta condición se considera un factor de deterioro cognitivo residentes en centros de estancia prolongada.
riesgo independiente para padecer caídas3,4 . Entre un 40 y un 80%
de ancianos con deterioro cognitivo caen una vez al año2,3,5 ; su Metodología
riesgo de caída es 2 o 3 veces mayor que en los ancianos sanos2 ,
sufren peores consecuencias y con peor pronóstico2,5 . Las caídas Estrategia de búsqueda
son la causa más frecuente de morbimortalidad en esta población2 ,
y aumenta 5 veces la probabilidad de institucionalización6 . En julio de 2014 se consultaron las bases de datos bibliográ-
La prevalencia de deterioro cognitivo en los centros de ingreso ficas Medline, Registro Cochrane Central de Estudios Controlados
oscila entre un 67 y un 90%7-9 . La institucionalización también (CENTRAL) de Cochrane Library, Cinalh, Isiwok, Lilacs e IBECS para
se describe como un factor de riesgo independiente para padecer localizar artículos publicados hasta la fecha. El idioma de los estu-
caídas10 ; dos tercios de los ancianos institucionalizados sufren al dios se limitó al inglés, español y francés. En la estrategia de
menos una caída al año11 , y en el caso de población con deterioro búsqueda se utilizaron términos libres y MeSH para «deterioro
cognitivo se ha informado una tasa de 4 caídas por persona-año4 . cognitivo», «demencia», «caídas», «centros de larga estancia» y
Estos datos sugieren que en la población anciana cognitivamente «ensayos clínicos». Se reforzó la búsqueda utilizando recursos
afectada e institucionalizada confluyen, al menos, 2 factores de adicionales (Ingenta Connect) y especializados en el área de reha-
riesgo suficientemente importantes como para considerar el alto bilitación (PeDro, OTSeeker y REHABDATA). Se verificaron las listas
riesgo al que están expuestas12 . de referencias de los ensayos incluidos para identificar estudios
Los principales factores de riesgo para padecer caídas en ancia- potencialmente relevantes.
nos con deterioro cognitivo son la polifarmacia, el consumo de
psicofármacos, la alteración visuoespacial, la limitada capacidad
Criterios de inclusión
de juicio y reconocimiento del entorno, y la alteración del equi-
librio y la marcha13-15 . Esto último, juntamente con el deterioro
Se seleccionaron ensayos controlados aleatorizados (ECA) enfo-
cognitivo, constituyen 2 síndromes geriátricos muy prevalen-
cados a la prevención de caídas o lesiones secundarias de personas
tes e interrelacionados, siendo considerados importantes factores
mayores de 65 años con demencia o deterioro cognitivo ingre-
de riesgo de caída en el anciano. Frecuentemente la demen-
sadas en centros de ingreso prolongado y que incluyeron en la
cia y la disminución de la velocidad de la marcha coexisten
intervención el ejercicio o la tecnología ambiental/entorno (según
en la misma persona, y normalmente se atribuye a cambios en
clasificación ProFANE, disponible en http://www.profane.eu.org/
determinadas áreas cerebrales. Esta asociación puede explicarse
taxonomy.html), aplicados de manera única o combinada con otras
por el papel dual del hipocampo y la corteza prefrontal y la
intervenciones.
relación funcional que establecen mediante la sustancia blanca
Se consideró la presencia de deterioro cognitivo cuando se con-
periventricular16 .
firmó mediante un test validado informado por el estudio, y de
La aplicación de intervenciones dirigidas a la prevención de caí-
demencia cuando se estableció el diagnóstico según criterios inter-
das cobra especial relevancia en esta población dado el alto riesgo
nacionalmente aceptados.
al que están expuestas. Estas intervenciones deberían abordar los
Se consideraron estudios con población mixta (con o sin dete-
factores de riesgo tanto intrínsecos como extrínsecos4,17 .
rioro cognitivo) cuando hubo un análisis de subgrupo para la
El ejercicio físico y la modificación ambiental podrían tra-
población de interés, o cuando la media de la muestra total fue
tar algunos de estos factores para prevenir caídas y lesiones
indicativa de presencia de deterioro cognitivo, o si el porcentaje
secundarias en los residentes con trastornos cognitivos. Ambos
informado de personas con esta condición fue superior al 55%. Se
tipos de intervención están clasificadas en la taxonomía de la
incluyeron estudios en los que más del 55% de la muestra provenía
Prevention of Falls Network Europe (ProFANE)18 (disponible en
de centros de ingreso prolongado.
http://www.profane.eu.org/taxonomy.html).
Se consideraron centros de ingreso prolongado aquellos centros
Revisiones previas han demostrado que tanto el ejercicio apli-
que administran servicios de cuidados y rehabilitación, de estancia
cado en ancianos con y sin deterioro cognitivo residentes en
superior a 2 meses, dotados de personal sanitario y proveedores de
la comunidad19-22 como la promoción de la seguridad en los
cuidados continuos18 .
hogares20,21 , especialmente aplicados en una población de alto
Los estudios debían informar de resultados relacionados con
riesgo21 , pueden resultar favorables para la prevención de caídas.
caídas, personas que caen o lesiones secundarias.
Las evidencias son más limitadas y controvertidas para demos-
trar el efecto del ejercicio en ancianos institucionalizados con
deterioro cognitivo23,24 . También son inciertos los beneficios apor- Elegibilidad de estudios y manejo de datos
tados por las intervenciones basadas en el entorno en centros de
ingreso prolongado para la prevención de caídas23 . Un revisor identificó los ensayos potencialmente incluibles a
Ninguna de las revisiones sistemáticas previas dirigidas a valo- partir del título y del resumen. Posteriormente, 2 revisores ana-
rar la eficacia de los programas de prevención de caídas en lizaron independientemente el texto completo para su selección.
ancianos20,21,23,25-28 se centra específicamente en una población Un tercer revisor resolvió cualquier desacuerdo. Se contactó con
con deterioro cognitivo residente en centros de ingreso prolon- los autores, cuando fue necesario, ante la falta de datos decisivos.
gado, ni tampoco se centra exclusivamente en la valoración del Un revisor extrajo los datos mediante una hoja estandarizada, y
efecto del ejercicio físico o de la tecnología ambiental/entorno para fueron verificados por otro revisor.
la prevención de caídas.
El conocimiento de la efectividad de estas intervenciones en Valoración de la calidad metodológica
esta población dotará de herramientas objetivas a los profesiona-
les directamente implicados en su implantación y supondrá una Dos revisores de forma independiente valoraron el riesgo de
optimización de recursos. sesgo de los estudios incluidos, mediante el uso de la PEDro Scale
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 06/06/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

98 L. González-Román et al. / Rev Esp Geriatr Gerontol. 2016;51(2):96–111

Tabla 1
Valoración metodológica de los estudios (PEDro Scale)

ESTUDIO Crit. Incl. Aleator. Ocultac. Similit. Ceg. Part. Ceg. Prof. Ceg. Val. Seguim. Int. Trat. Com. Gr. P medida Total/10 (No
incluye ítem 1)

Becker 200337 Sí Sí No No No No No Sí Sí Sí Sí 5/10


Buettner 200230 Sí Sí No No No No No No No Sí Sí 3/10
Cameron 200131 Sí Sí Sí Sí No No No No Sí Sí Sí 6/10
Jensen 200238 Sí Sí No Sí No No No Sí No Sí Sí 5/10
Klages 201132 Sí Sí No Sí No No No No No Sí Sí 4/10
Koczy 201139 Sí Sí No No No No No No No Sí Sí 3/10
Kovacs 201335 Sí Sí Sí Sí No No Sí No Sí Sí Sí 7/10
McMurdo 200040 Sí Sí No Sí No No Sí No Sí Sí Sí 6/10
Neyens 200941 Sí Sí No Sí No No No No Sí Sí Sí 5/10
Rolland 200733 Sí Sí Sí Sí No No Sí Sí Sí Sí Sí 8/10
Rosendalh 200811 Sí Sí Sí Sí No No No Sí Sí Sí Sí 7/10
Sakamoto 201236 Sí Sí No Sí No Sí Sí No Sí Sí Sí 7/10
Shaw 200342 Sí Sí Sí Sí No No Sí No Sí Sí Sí 7/10
Toulotte 200334 No Sí No No No No No No No Sí Sí 3/10

Aleator.: aleatorización de los participantes a los grupos; Ceg. Part.: cegamiento de los participantes; Ceg. Prof.: cegamiento de los profesionales que aplican la intervención;
Ceg. Val.: cegamiento de los valoradores; Com. Gr.: comparación estadística entre grupos; Crit. Incl.: especifica criterios de elegibilidad; Int. Trat.: análisis por intención de
tratar; Ocultac.: asignación oculta; P medida: medidas puntuales y de variabilidad; Seguim.: seguimiento de los participantes; Similit.: grupos similares al inicio.

(tabla 1), un sistema validado de valoración de la calidad metodo- La intervención basada en el entorno más frecuentemente apli-
lógica consistente en la puntuación de 11 ítems29 . Un tercer revisor cada por los ECA fue la adaptación ambiental y la adaptación de
participó en caso de desacuerdo. ropa, calzado y protecciones31,37-39,42 .
La edad media de los participantes de los estudios incluidos fue
de 83,4 años, y el 70,4% eran mujeres. Siete ECA incluyeron exclusi-
Análisis estadístico de los datos vamente población con deterioro cognitivo o demencia30,32-35,41,42 .
El resto incluyeron población mixta, pero predominantemente con
Para el análisis estadístico se utilizó el programa Review Mana- deterioro cognitivo11,31,36-40 .
ger 5. Como medida del efecto se utilizó el método de la varianza Diez estudios se desarrollaron en centros de larga estancia y
inversa genérica para los cocientes de tasas de caídas (CT) y de residencias11,32-40 , 2 en unidades de psicogeriatría30,41 y 2 tenían
Mantel-Haenszel para los cocientes de riesgo (CR) de caída o de población de procedencia mixta, pero más del 55% provenían de
caídas recurrentes. Para la estimación global del efecto de la inter- centros de ingreso31,42 .
vención se realizó un metaanálisis mediante la combinación de los La tabla 2 resume la información de los estudios incluidos.
cocientes de tasas y de riesgo que comparaban los datos del grupo
intervención con los del grupo control. Los cocientes combinados
con sus correspondientes intervalos de confianza del 95% se cal- Calidad metodológica de los estudios
cularon mediante el modelo de efectos fijos cuando fue apropiado.
Se exploró la heterogeneidad o la consistencia entre los resulta- La puntuación de la calidad metodológica osciló entre 3 y 8/10
dos de los estudios mediante la prueba de I2 . Si esta fue superior al (media = 5,4), según la escala PEDro29 . Frecuentaron los sesgos rela-
50% (heterogeneidad moderada-elevada), se aplicó un modelo de tivos a la asignación oculta a los grupos, el enmascaramiento y el
efectos aleatorios para combinar los resultados. seguimiento. La tabla 1 sintetiza la valoración de la calidad meto-
Se consideró realizar un análisis de subgrupo para los datos de dológica de los ECA. La tabla 2 (columna «Método») detalla los
los estudios realizados con población exclusivamente con dete- aspectos metodológicos. Otros sesgos potenciales discutidos en
rioro cognitivo o de procedencia exclusivamente de centros de larga algunos estudios estuvieron relacionados con el tratamiento de
estancia (de este último no se muestran resultados, puesto que no datos, el sesgo de informe y de realización.
variaron los datos globales).

Resultados Efectos de las intervenciones

Búsqueda de la literatura Intervenciones que utilizan el ejercicio


Once estudios (2.790 participantes) incluyeron el ejercicio en
Fueron incluidos 14 ECA, con un total de 3.539 participantes. La la intervención11,30,32-35,37,38,40-42 . Los datos combinados sobre el
figura 1 muestra el proceso de selección de los estudios, el número ejercicio muestran que este redujo la tasa de caídas cuando se uti-
de estudios excluidos y el motivo de exclusión. lizó desde un enfoque múltiple (CT = 0,55; IC 95%: 0,53-0,70; un
estudio, 981 participantes) o multifactorial (CT = 0,63; IC 95%: 0,54-
0,74; I2 = 0%; 3 estudios, 992 participantes) (fig. 2a). Al contrario,
Características de los estudios incluidos como modalidad única no tuvo un efecto favorable significativo.
Se pudo demostrar un efecto sobre la reducción del riesgo de
Ocho ECA utilizaron el ejercicio o el entorno como única modali- caída (CR = 0,71; IC 95%: 0,61-0,81; un estudio; 981 participantes) y
dad de intervención11,30-36 , un ECA combinó ambas intervenciones de caídas recurrentes (CR = 0,53; IC 95%: 0,40-0,70; un estudio, 981
juntamente con otras desde un enfoque múltiple37 , y 5 las inclu- participantes) cuando el ejercicio se utilizó desde una modalidad
yeron desde una perspectiva multifactorial38-42 . La duración de las múltiple.
intervenciones osciló entre 2 y 18 meses. Los datos fueron insuficientes para comprobar si el ejercicio
Nueve de los 11 estudios que utilizaron el ejercicio físico plan- tiene algún efecto sobre lesiones secundarias. Únicamente se ha
tearon un programa multimodal que incluían el entrenamiento de podido probar que no hay diferencias significativas en la reduc-
fuerza, equilibrio y marcha11,30,33-35,37,38,40,42 . ción de fractura de cadera en intervenciones que usan el ejercicio
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 06/06/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

L. González-Román et al. / Rev Esp Geriatr Gerontol. 2016;51(2):96–111 99

Tabla 2
Características de los estudios incluidos

Autor, año Método Muestra Lugar Intervención Desenlaces Resultadosa Observaciones

Becker, Ensayo clínico 981 participantes (472 Seis centros de INTERVENCIÓN 1. N. de caídas;

Hubo una Incluye población
200337 aleatorizado. control, 509 larga estancia de MÚLTIPLE 2. N.◦ de personas significante mixta, con y sin
Aleatorización de intervención). Alemania Componentes: que caen; reducción en el n.◦ deterioro cognitivo,
los centros, Criterios de inclusión: Educación, adaptación 3. N.◦ de personas de caídas (RR = el 55,9% de la
asignación Residentes > 60 años del entorno, ejercicio con caídas 0,55, IC 95%: muestra presenta
oculta. Sin que viven en uno de los supervisado, frecuentes (> 2 0,41-0,73), n.◦ de deterioro cognitivo.
cegamiento. centros. protectores de cadera. caídas); personas que se Existe un estudio43
18,3% pérdidas. Características: 78,6% 12 meses de duración 4. N.◦ de fracturas caen (RR = 0,75, IC que realiza un
Análisis por mujeres, edad media Características del de cadera; 95% 0,35-0,98) y análisis secundario
intención de 83,9 años, 55,9% ejercicio: 5. N.◦ de fracturas personas con de subgrupos,
tratar presentan deterioro -Grupal (6-8 personas) (no de cadera); múltiples caídas en incluyendo datos
cognitivo. -Frecuencia: 2 veces 6. N.◦ de personas las personas (RR = sobre los
Criterio diagnóstico semana, sesiones de que cumplen el 0,56, IC 95%: participantes con
de deterioro cognitivo 75’, durante 12 meses programa; 0,35-0,89) que deterioro cognitivo
o demencia: Se -Subcategorías de 7. Muertes durante recibieron la (n = 319).
determinó la presencia ejerciciob : Marcha y el estudio intervención. No Las pérdidas
de deterioro cognitivo equilibrio; Fuerza y hubo cambios superan el 15%, la
utilizando las resistencia significativos en mayoría por
preguntas de la sección -Profesional: fracturas (fractura defunción. Los
B3 del instrumento enfermeras o de cadera RR = 1,11, autores intentan
Minimun Data Set of the instructores de IC 95%: 0,49-2,51) controlarlas
Resident Assessment ejercicio estadísticamente
Instrument (MDS RAI Características del uso con el cálculo de la
2.0), referente a la del entorno: densidad de
valoración cognitiva. Se -Subcategoríasc : incidencia
categorizó como Adaptación del hogar
presencia de deterioro (iluminación,
cognitivo a partir de mobiliario, suelos,
una respuesta errónea asideros); Movilidad
(ayudas técnicas);
Ropa,
calzado/protección
(protectores de cadera)
-Profesional: personal
asistencial
CONTROL: Cuidado
habitual
Autor, año Método Muestra Lugar Intervención Desenlaces Resultadosa Observaciones

Buetnner, Ensayo clínico 27 participantes. Tres centros para INTERVENCIÓN 1. N. de caídas;



Tras el programa y Población
200230 aleatorizado. No Criterios de inclusión: el cuidado de ÚNICA: 2. Lesiones; los 2 meses de exclusivamente
se informa Residentes > 60 años, personas con Ejercicio 3. Coste de las seguimiento, el con deterioro
método de con al menos un mes demencia de El programa duró 2 lesiones grupo que recibió cognitivo. Datos
aleatorización. de residencia en el Estados Unidos, meses, seguimiento de la intervención insuficientes, se
Sin cegamiento. centro; MMSEd ≤ 23; ≥ uno de alto nivel dos meses posteriores. redujo el número muestran caídas
7,4% pérdidas No 2 caídas previas, entre de cuidado, otro Características del de caídas de 74 a antes y después en
hay análisis con las 7 am y 9 pm; centro asistido y ejercicio: 28, mientras el cada grupo. El n.◦
intención de marcha independiente otro de cuidado -Grupal (3-5 personas) grupo control tuvo de participantes en
tratar con o sin producto de intermedio -Frecuencia: de 2 a 5 un incremento de cada grupo no se
apoyo; sin fractura por veces semana y de 30 a 46 a 56. En el grupo publicó o mostró
caída; no recibir 60’, según tipo de intervención se en la monografía
fisioterapia. ejercicio, durante 2 produjeron 3
Características: 44% meses caídas con lesiones
mujeres, edad media -Subcategorías de frente a 9 en el
83,3, MMSE 2,63. ejercicio: Marcha y grupo control
Criterio diagnóstico equilibrio; Fuerza y
de deterioro cognitivo resistencia;
o demencia: El estudio Flexibilidad; Ejercicios
utiliza el instrumento aeróbicos.
MMSE para medir la -Profesional:
capacidad cognitiva de especialista en terapia
los participantes, recreacional
considera deterioro CONTROL: Cuidado
cognitivo cuando habitual
diagnóstico de
demencia no queda
MMSE ≤ 23. El criterio
especificado
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 06/06/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

100 L. González-Román et al. / Rev Esp Geriatr Gerontol. 2016;51(2):96–111

Tabla 2 (continuación)

Autor, año Método Muestra Lugar Intervención Desenlaces Resultadosa Observaciones

Cameron, Ensayo clínico 174 participantes (86 Centros INTERVENCIÓN 1. N. de caídas;



No hubo Incluye población
200131 aleatorizado. control, 88 residenciales de ÚNICA: 2. N.◦ de fracturas diferencias en el mixta, con y sin
Aleatorización en intervención) mayores en áreas Entorno físico: de cadera u otras; número de caídas deterioro cognitivo,
bloques, Criterios de inclusión: urbanas Australia 18 meses de 3. N.◦ de muertes; entre los 2 grupos el 55,9% de la
asignación Mujeres ≥ 75; ≥ 2 seguimiento. 4. Grado de (365 en muestra presenta
oculta. Sin caídas en los 3 últimos Características del uso adherencia al uso intervención vs deterioro cognitivo.
cegamiento. meses; o una caída con del entorno: del protector 384 en control). Los La media del
32,2% pérdidas. hospitalización; al -Subcategorías: Ropa, protectores de SPMSQ es de 6,4,
Análisis con menos una cadera sin calzado/ protección cadera no fueron indicativa, según el
intención de operación previa; (protectores de cadera) efectivos para test original, de
tratar comprensión de inglés; -Profesional: reducir la presencia
no encamadas o en Enfermeras incidencia de predominante de
sedestación. CONTROL: fractura de fémur personas con
Características: Edad Cuidado habitual (HR = 1,55. IC 95% deterioro
media 84,9; media 0,53-4,51, ajustado cognitivo. No todos
SPMSQe 6.4 por historia previa los participantes
Criterio diagnóstico de fractura de viven en centros de
de deterioro cognitivo cadera y uso de cuidado, pero sí la
o demencia: El estudio restricciones). mayoría (64%).
utiliza el SPMSQ para Adherencia Hubo diferencias
valorar el estado limitada, hubo gran basales en historia
cognitivo. No especifica número de caídas de fractura de
punto de corte cuando no se cadera y
llevaban puestos restricciones
los protectores físicas, que se
ajustan
estadísticamente
para el resultado de
fracturas de cadera

Autor, año Método Muestra Lugar Intervención Desenlaces Resultadosa Observaciones

Jensen, Ensayo clínico 402 participantes (208 Nueve centros de INTERVENCIÓN 1. N. de residentes

Hubo una Incluye población
200238 aleatorizado. control, 194 cuidado en MULTIFACTORIAL: que se caen; reducción mixta, con y sin
Aleatorización de intervención). Suecia Componentes: 2. N.◦ de residentes significativa de n.◦ deterioro cognitivo,
los centros Criterios de inclusión: Educación a personal y con 2 o más caídas; de caídas en los la media del MMSE
realizada por una Los centros tenían que residentes; 3. N.◦ de caídas; participantes que es de 19, indicativa
persona tener > 25 residentes; modificación del 4. Tiempo hasta la recibieron la de presencia
independiente, residentes con ≥ 65 entorno; ejercicio primera caída; intervención (IRR predominante de
asignación opaca. años. supervisado; revisión 5. N.◦ de 0;60, IC 95% personas con
No hubo Características: 72% de ayudas técnicas; participantes con 0,50-0,73). El n.◦ de deterioro
aleatorización mujeres; edad media control de fármacos; fractura después de residentes que cognitivo, según el
individual. No 83,5 años; media protectores de cadera. una caída; cayeron en el test original.
cegamiento. MMSE 19; 36% 11 semanas de 6. N.◦ participantes grupo intervención Jensen, 200344 :
19,5% de presentaban demencia intervención, 34 de con lesiones fue menor respecto análisis secundario
pérdidas. No Criterio diagnóstico seguimiento. después de una el control (RR 0,78, de subgrupos
queda claro si de deterioro cognitivo Características del caída IC 95% 0,64-0,96). según el nivel de
hubo análisis por o demencia: El estudio ejercicio: No hubo cognición (alto:
intención de utiliza el instrumento -Individual diferencias para el MMSE ≥ 19 y bajo:
tratar MMSE para medir la -Frecuencia: 2-3 veces n.◦ de personas con MMME < 19,
capacidad cognitiva de semana, durante 11 caídas recurrentes subpoblación de
los participantes. No semanas (OR 0,58, IC 95% 378 personas). El
especifica punto de -Subcategorías de 0,38-0,89). grupo con mayor
corte. No especifica ejercicio: Marcha y También se MMSE
criterio diagnóstico de equilibrio; Fuerza y produjeron experimentó
demencia resistencia diferencias menos caídas tras
-Profesional: no se significativas en las la intervención
especifica personas con (IRR 0,61, IC 95%
Características del uso fractura de fémur 0,48-0,78) y, el
del entorno: tras la caída (OR grupo con más bajo
-Subcategorías: 0,23, IC 95% MMSE, presentó
Adaptación del hogar 0,06-0,94) una disminución
(mobiliario, de fracturas de
suelos,alfombras, fémur (p = 0,006)
asideros. . .); Movilidad
(reparación de ayudas
técnicas); Ropa,
calzado/ protección
(protectores de cadera)
-Profesional:
estudiantes de
fisioterapia
CONTROL: Cuidado
habitual
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 06/06/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

L. González-Román et al. / Rev Esp Geriatr Gerontol. 2016;51(2):96–111 101

Tabla 2 (continuación)

Autor, año Método Muestra Lugar Intervención Desenlaces Resultadosa Observaciones

Klages, Ensayo clínico 24 participantes (12 en Un centro de INTERVENCIÓN 1. Test de alcance Los resultados de Población
201132 aleatorizado. cada brazo) larga estancia en ÚNICA: funcional; los tests dinámicos exclusivamente
Aleatorización Criterios de inclusión: Canadá Ejercicio físico. 2. Test de Romberg; y estáticos de con deterioro
mediante MMSE < 25; 6 semanas y 6 semanas 3. Timed Up and go equilibrio usados cognitivo. La
números comprensión de de seguimiento. Test, con y sin tarea en este estudio aplicación de la
aleatorios instrucciones simples; Características del dual cognitiva; sugieren que las intervención según
generados por marcha con mínima ejercicio: 4. Frecuencia de sesiones no las preferencias de
ordenador. No asistencia; no haber -Individual caídas estructuradas en la los participantes da
cegamiento. asistido a una -Frecuencia: 2 habitación de fortaleza a la
20,8% de habitación de veces/semana, 30’ cada Snoezelen intervención, pero
pérdidas. Las Snoezelen 3 meses sesión, durante 6 aplicadas en debilita la
pérdidas no se antes; no presentar semanas personas con metodología del
incluyen en el historia de alteración -Subcategorías de demencia durante estudio
análisis sensorial; ni fractura; ejercicio: Otros 6 semanas no dan
ni alteraciones del (estimulación efectos
movimiento. propioceptiva en sala significativos en la
Características: 68,4% de Snoezelen) mejora del
mujeres, edad media -Profesional: no se equilibrio ni en la
86,5; media MMSE especifica reducción de
12,5. CONTROL: caídas. La
Criterio diagnóstico Visitas de voluntarios y frecuencia de
de deterioro cognitivo participación en caídas entre ambos
o demencia: El estudio actividades (leer, jugar grupos no fue
utiliza el instrumento a cartas, hablar) significativamente
MMSE para medir la diferente antes
capacidad cognitiva de (t(23) = 1,09, p =
los participantes, 0,29), durante
considera deterioro (t(23) = 1,23, p =
cognitivo cuando 0,47) y
MMSE < 25. El criterio postintervención
diagnóstico de (t(23) = 0,74, p =
demencia no queda 0,47)
especificado
Autor, año Método Muestra Lugar Intervención Desenlaces Resultadosa Observaciones

Koczy, Ensayo clínico 430 participantes (162 Cuarenta y cinco INTERVENCIÓN 1. Cese de El porcentaje de Población mixta
201139 aleatorizado. Se control; 268 centros de MULTIFACTORIAL: restricciones personas que (con y sin deterioro
aleatorizan los intervención). cuidado en Componentes: físicas; cayeron durante el cognitivo). La
centros de Criterios de inclusión Alemania Retirada de restricción 2. Reducción período de valoración
cuidado que centros: ≥ 5 residentes física. Educación del parcial del uso de intervención fue cognitiva es
cumplen criterios con restricción física; personal; facilitación restricciones; mayor en el grupo considerada por los
de inclusión. Participantes: de ayudas técnicas; 3. Porcentaje de intervención (OR = autores como
Aleatorización restricción al inicio del resolución de personas que se 2,08, IC 95% indicativa de
realizada por una estudio. problemas; formación caen; 0,98-4,04). Esto presencia de
organización Características: la y soporte La 4. N.◦ de fracturas hay que tomarlo deterioro cognitivo
independiente. mayoría ≥ 80 años; intervención duró 3 asociadas a caídas; con cautela debido severo en la
No cegamiento. 75,4% mujeres; media meses. 5. N.◦ de fármacos a la diferencia en la población de
45% de pérdidas. en Dementia Screening Características del uso psicoactivos incidencia de caída estudio. Estudio
No hubo análisis Scale = 10,5 del entorno: utilizados; en la situación incluido porque
por intención de Criterio diagnóstico -Subcategorías: 6. Síntomas basal, aunque argumenta una
tratar de deterioro cognitivo Orientación y conductuales también es posible relación entre la
o demencia: comunicación que los residentes reducción de
El estudio utiliza el (alfombra con sensores aumentaran su restricciones físicas
instrumento Dementia de movimiento); Ropa nivel de actividad y y su posible efecto
Screening Scale para y calzado/protección tuvieran mayor sobre la prevención
medir la capacidad (protectores de cadera, riesgo. Se informó de caídas. Existen
cognitiva de los zapatos una fractura en diferencias basales
participantes, antideslizantes) cada grupo entre los grupos
considera 0 = no -Profesional: que no se ajustaron
existencia de deterioro especialmente estadísticamente
cognitivo, 16 = enfermeras, también
deterioro cognitivo trabajadores sociales.
severo. No especifica CONTROL: Cuidado
punto de corte, pero habitual
concreta que una
puntuación media de
10-11 es indicativa de
deterioro cognitivo
severo
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 06/06/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

102 L. González-Román et al. / Rev Esp Geriatr Gerontol. 2016;51(2):96–111

Tabla 2 (continuación)

Autor, año Método Muestra Lugar Intervención Desenlaces Resultadosa Observaciones

Kovacs, Ensayo clínico 86 participantes (43 Un centro de INTERVENCIÓN ÚNICA: 1. Performance No hubo Población
201335 aleatorizado. control, 43 en grupo larga estancia de Ejercicio físico. Oriented Mobility diferencias exclusivamente
Método de intervención) Hungría 12 meses de intervención, Assessment significativas entre con deterioro
aleatorización Criterio de inclusión: valoraciones a los 6 y 12 (POMA); los grupos en cognitivo. El
estratificada Residentes mayores de meses 2. Timed Up and Go relación con los estudio contempla
según severidad 60 años; con MMSE < Características del test; resultados en la inclusión de
de deterioro 24; llevar más de 2 ejercicio: 3. Índice de Katz; caídas: N.◦ de participantes
cognitivo, meses viviendo en el -Grupal (2-4 personas) 4. N.◦ de caídas; personas totales mayores de 60. No
asignación opaca. centro; capacidad de -Frecuencia: 1 sesión 5. N.◦ de personas que se caen: RR = obstante, la media
Cegamiento de marcha autónoma, al semanal de marcha que se caen; 0,667, IC 95% de edad era
los valoradores. menos 6 m, con o sin supervisada de 30’ y 2 6. N.◦ de personas 0,361-1,231. N.◦ de superior a 77 años,
24,4% de producto de soporte; sesiones semanales de que caen una sola personas totales por lo que se
pérdidas. Análisis obtener el ejercicio multimodal (no vez; que caen una sola contempló este
por intención de consentimiento especifica tiempo) 7. N.◦ de personas vez: RR = 0,863. IC estudio para su
tratar informado del tutor durante 12 meses con caídas 95% 0,578-1,289. inclusión
legal. -Subcategorías de recurrentes N.◦ de personas
Características: Edad ejercicio: Marcha y totales con caídas
media de 78 años; 81% equilibrio; Fuerza y recurrentes: RR =
mujeres; media MMSE resistencia; Flexibilidad 0,909, IC 95%,
20,9; 68,5% con -Profesional: 2 0,710-1,164. Total
diagnóstico de fisioterapeutas de caídas
demencia CONTROL: Cuidado acumuladas: IRR =
Criterio diagnóstico habitual (participación en 0,771, IC 95%,
de deterioro cognitivo actividades sociales) 0,338-1,498. Sin
o demencia: El estudio embargo, hubo una
utiliza el instrumento mejora en el grupo
MMSE para medir la intervención en el
capacidad cognitiva de equilibrio en las
los participantes, medidas de POMA
considera deterioro a los 6 y 12 meses
cognitivo cuando (p < 0,0001 y p <
MMSE < 24. El criterio 0,002
diagnóstico de respectivamente),
demencia no queda en la marcha no
especificado hubo mejora a los 6
meses, pero sí a los
12 meses (p =
0,001)
Autor, año Método Muestra Lugar Intervención Desenlaces Resultadosa Observaciones

McMurdo, Ensayo clínico 133 participantes (56 Nueve centros INTERVENCIÓN 1. Control postural Al finalizar el Población mixta
200040 aleatorizado. control, 77 en grupo residenciales MULTIFACTORIAL: dinámico; estudio no hubo (con y sin deterioro
Aleatorización de intervención). para mayores en Componentes: 2. Movilidad diferencias entre cognitivo). La
los centros. No Criterios de inclusión: Escocia, de Valoración/modificación funcional (TUGT, los grupos en el n.◦ media de la
hubo Residentes con 70 o cuidados altos e de factores de riesgo fuerza de de caídas (mediana muestra es
aleatorización más años; con MMSE ≥ intermedios (consejo sobre prensión); de caídas en grupo indicativa de
individual. No se 12. ortostatismo; ajuste 3. Flexión intervención = 0 presencia
informa el Características: Edad farmacológico; vertebral; (rango 0-13) y en predominante de
método de media de 84 años; 81% derivación al 4. Calidad de vida; grupo control = 1 deterioro
aleatorización. mujeres; media de oftalmólogo; buena 5. N.◦ de caídas; (rango 0-11)) o en cognitivo, según
Cegamiento de MMSE 18,5. iluminación); ejercicios 6. N.◦ de personas el riesgo de caída criterios del test
los valoradores. Criterio diagnóstico de equilibrio. El programa que se caen; (OR = 0,45, IC 95% original No excluye
36% de pérdidas de deterioro cognitivo duró 6 meses, 7. N.◦ de personas 0,19-1,14, o en el a residentes
Análisis por o demencia: El estudio seguimiento de 6 meses. con caídas riesgo de caídas cognitivamente
intención de utiliza el instrumento Características del recurrentes (> 3 recurrentes (OR = conservados; en
tratar MMSE para medir la ejercicio: caídas); 1,07, IC 95% cambio sí excluye a
capacidad cognitiva de -Grupal (no especifica n.◦ 8. N.◦ de caídas 0,40-2,97) personas con
los participantes. No de personas) asociadas con una MMSE < 12. El alto
especifica punto de -Frecuencia: 2 fractura porcentaje de
corte veces/semana, duración abandonos que
de 30’ la sesión; durante reducen el poder
12 meses del estudio
-Subcategorías de
ejercicio: Marcha y
equilibrio (solamente en
sedestación); Fuerza y
resistencia; Flexibilidad
-Profesional: no se
especifica
Características del uso
del entorno:
-Subcategorías:
Adaptación de hogares
(iluminación adecuada)
-Profesional: no se
especifica
CONTROL: Terapia de
reminiscencia
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 06/06/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

L. González-Román et al. / Rev Esp Geriatr Gerontol. 2016;51(2):96–111 103

Tabla 2 (continuación)

Autor, año Método Muestra Lugar Intervención Desenlaces Resultadosa Observaciones


Neyens, Ensayo clínico 518 participantes (269 Unidades INTERVENCIÓN 1. N.◦ de caídas El grupo A pesar que la
200941 aleatorizado. control, 249 psicogeriátricas MULTIFACTORIAL: intervención tuvo información
Aleatorización de intervención). Criterios de 12 centros de Componentes: una incidencia de aportada por el
los centros por de inclusión: cuidado en Evaluación caídas media ensayo es
conglomerados, Residentes que residían Holanda multidisciplinar del significativamente insuficiente, se
en función de la en las unidades riesgo de caídas. menor que el grupo considera que este
media de la psicogeriátricas Aplicación de control (RR = 0,64, estudio incluye
incidencia de seleccionadas y los intervenciones IC 95% 0,43-0,96, p = población
caída (baja, media tutores legales individualizadas según 0,029). El n.◦ de exclusivamente con
o alta). Uso de consienten su el riesgo: ajuste caídas en los centros deterioro cognitivo,
técnicas participación. farmacológico, ejercicio psicogeriátricos dado el contexto y la
informáticas. La Características: Edad individualizado, puede verse justificación de los
unidad se asignó media de 82,7 años; 68% prescripción y entreno significativamente autores del ensayo.
después de la mujeres; media MMSE de ayudas técnicas y reducido a partir de Hubo diferencias
aleatorización de de 8,2. Criterio valoración del entorno). una intervención basales en el n.◦ de
los centros. No diagnóstico de 6 meses de intervención multifactorial incidentes de caídas
cegamiento. 37% deterioro cognitivo o y 6 de seguimiento dirigida de por cama durante
de pérdidas. Se demencia: El estudio Características del prevención de los 12 meses previos
realizó análisis utiliza el instrumento ejercicio: caídas al estudio, en
por intención de MMSE para medir la -Individual intervención >
tratar capacidad cognitiva de -Frecuencia: no se control; así como en
los participantes, no especifica, duración 6 las unidades de
especifica punto de meses intervención tenían
corte -Subcategorías de menos
ejercicio: no se personal-horas por
especifican cama
-Profesional: no se
concreta el personal que
provee el ejercicio.
El equipo que se encarga
de proveer la
intervención
multifactorial está
compuesto por 1
médico, 2 enfermeras, 1
fisioterapeuta y 1
terapeuta ocupacional
Características del uso
del entorno:
-Subcategorías:
Adaptación de hogares;
Movilidad (prescripción
y uso de ayudas
técnicas)
-Profesional: Terapeuta
ocupacional
CONTROL: Cuidado
habitual
Autor, año Método Muestra Lugar Intervención Desenlaces Resultadosa Observaciones
Rolland, Ensayo clínico 134 participantes (67 en Cinco centros de INTERVENCIÓN ÚNICA: 1. Descenso en la A pesar que la Población
200733 aleatorizado. cada brazo). cuidado de Ejercicio físico. 1 año de puntuación de Katz; recogida de caídas exclusivamente con
Aleatorización Criterios de inclusión: Francia intervención, 2. Medidas de es un resultado demencia. Los datos
realizada por Diagnóstico de seguimiento a los 6 ejecución física secundario, los sobre caídas y
personal no Alzheimer; MMSE < 25; meses y 12 meses. (6-meter walking autores argumentan lesiones están sin
involucrado ni en residente por más de 2 Características del speed, get up and go que el ejercicio tratar y no queda
la intervención ni meses; transferencias y ejercicio: test, one-leg balance físico puede tener claro sobre cuantos
en la valoración. marcha > 6 m -Grupal (2 a 7 personas, test); beneficios en el participantes se
Asignación oculta. autónoma; libre de según capacidades) 3. Mini Nutritional manejo de caídas y recogen
Cegamiento de los intervención quirúrgica, -Frecuencia: 2 Assessment; otros problemas en
valoradores. 17,9% dolencia cardíaca o veces/semana, 60’ por 4. Neuropsychiatric los mayores con
de pérdidas. Se situación terminal. sesión, durante 12 Inventory; Alzheimer. No hubo
realiza análisis por Características: Edad meses 5. Montgomery diferencias
intención a tratar, media 82,9; 75% -Subcategorías de Asberg Rating Scale; significativas entre
en los resultados mujeres; media MMSE ejercicio: Marcha y 6. N.◦ de caídas; los grupos con
primarios de 8,8. equilibrio; Fuerza y 7. N.◦ de fracturas; relación al n◦ de
Criterio diagnóstico de resistencia; Flexibilidad; 8. Hospitalización; caídas (139 vs 136),
deterioro cognitivo o Ejercicios aeróbicos 9. Muertes o fracturas (5 vs 2),
demencia: Los -Profesional: Terapeuta durante los 12
participantes debían ocupacional meses de
cumplir los criterios del CONTROL: Cuidado intervención
National Institute of habitual
Neurological and
Communicative Diseases
and Stroke/Alzheimer
Disease and Related
Disorders Association
para ser diagnosticados
de demencia tipo
Alzheimer. El
instrumento utilizado
para medir la capacidad
cognitiva es el MMSE
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 06/06/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

104 L. González-Román et al. / Rev Esp Geriatr Gerontol. 2016;51(2):96–111

Tabla 2 (continuación)

Autor, año Método Muestra Lugar Intervención Desenlaces Resultadosa Observaciones

Rosendahl, Ensayo clínico 191 participantes (100 Nueve centros de INTERVENCIÓN 1. N. de residentes

En personas que Incluye población
200811 aleatorizado. control, 91 cuidados ÚNICA: que se caen una o viven en centros de mixta, con y sin
Aleatorización intervención). intermedios y Ejercicio físico. 3 meses más veces; cuidado, un deterioro cognitivo.
por Criterios de inclusión: altos de Suecia de intervención, 2. N.◦ de caídas; programa de La media de MMSE
conglomerados ≥ 65 años, dependiente seguimiento de 6 3. N.◦ de lesiones ejercicios de alta es indicativa de
estratificados. para ≥ 1 actividad de meses. secundarias a intensidad no deterioro cognitivo
Asignación vida diaria, capaz Características del caídas; supone una de la muestra
oculta. No levantarse de una silla ejercicio: 4. N.◦ de fracturas reducción ni en la (según criterios del
cegamiento. con ayuda de no más -Grupal (3-9 personas) secundarias a tasa de caídas (IRR test), así como se
17,2% de de una persona, MMSE -Frecuencia: 5 caídas = 0,82, IC 95% reporta un 52% de
pérdidas. Análisis ≥ 10, con aprobación veces/cada 2 semanas, 0,49-1,39, p = 0,46) personas
por intención de médica. 45’ por sesión, durante ni en el riesgo de diagnosticadas de
tratar Características: Edad 3 meses caída (OR = 0,95, IC demencia
media de 84.7, 73% -Subcategorías de 95% 0,52-1,74, p =
mujeres; puntuación ejercicio: Marcha y 0,86) en el grupo
media de MMSE de equilibrio; Fuerza y intervención, en
17.7. resistencia comparación con
Criterio diagnóstico -Profesional: Dos una actividad de
de deterioro cognitivo fisioterapeutas control. Un análisis
o demencia: El estudio CONTROL: Actividades secundario mostró,
utiliza el instrumento en sedestación, con la en los participantes
MMSE para medir la misma frecuencia, que mejoraron el
capacidad cognitiva de guiadas por un equilibrio tras la
los participantes. No terapeuta ocupacional intervención, una
especifica punto de reducción
corte. No especifica significativa de la
criterio diagnóstico de tasa de caídas (p =
demencia 0,03). El 43% de
caídas tuvieron
como consecuencia
una lesión (64
intervención vs 81
control), 10 de ellas
fueron fracturas (4
intervención vs 6
control), 3 fracturas
fueron de cadera
(todas en control)
Autor, año Método Muestra Lugar Intervención Desenlaces Resultadosa Observaciones

Sakamoto Ensayo clínico 145 participantes (72 Tres centros de INTERVENCIÓN 1. N. de caídas;

La estimulación Incluye población
201236 aleatorizado. Se grupo control, 73 cuidados de ÚNICA: 2. N.◦ de residentes olfatoria con mixta, con y sin
escogen grupo intervención). Japón Entorno físico. La que se caen; lavanda puede deterioro cognitivo.
aleatoriamente 3 Criterios de inclusión: intervención duró 360 3. N.◦ de residentes reducir las caídas La media de MMSE
residencias de 24. Residentes de 65 años días. con caídas en esta población. es indicativa de
Posteriormente o más, con capacidad Características del uso recurrentes; Total de caídas deterioro cognitivo
se aleatorizan los de transferirse del entorno: 4. Índice de acumuladas: IRR = de la muestra
residentes en una independientemente -Subcategorías: Otros Barthel; 0,57, IC 95%, (según criterios del
relación 1:1. Un con o sin producto de (Estimulación olfatoria 5. MMSE; 0,32-0,99) p = 0,04. test). A pesar de
estadístico soporte; se excluyen con lavanda. Se utiliza 6. Cohen-Mansfield Ajustando que el estudio
independiente residentes con un parche blanco (1+2 Agitation Inventory estadísticamente informa del
realizó la enfermedad de pica. cm, Aromaseal Score; según valores de cegamiento de los
asignación Características: Edad Lavender; Hakujuji Co., 7. Vitality Index MMSE, historia de terapeutas, este
mediante media de 84,2 años, Tokyo, Japan). Se caídas, y capacidad podría ser dudoso,
números 18,7% mujeres, coloca en la ropa del de transferencias, pues podrían oler
aleatorios puntuación media de residente, cerca de la la IRR = 0,51, IC el parche si se lo
generados infor- MMSE de 15. Criterio nuca. El olor es tan 95%, 0,30-0,88; p = acercan a la nariz.
máticamente. diagnóstico de suave que solamente lo 0,02. N.◦ de No se informa de
Solamente la deterioro cognitivo o nota la persona que lo personas que se otras
coordinadora de demencia: El estudio lleva, cambio de parche caen: HR = 0,67, IC intervenciones que
enfermería utiliza el instrumento diario) 95%, 0,40-1,10. podrían estar
conocía la MMSE para medir la -Profesional: Ajustando realizando los
asignación a los capacidad cognitiva de Enfermera estadísticamente participantes del
grupos. los participantes. No CONTROL: Colocación según valores de estudio en sus
Cegamiento de especifica punto de de parche Aromaseal, MMSE, historia de centros
valoradores y corte sin olor caídas, y capacidad
terapeutas. 31% de transferencias,
pérdidas. Análisis la IRR = 0,57, IC
por intención de 95%, 0,34-0,95, p =
tratar 0.03. N.◦ de
personas totales
con caídas
recurrentes: 23 en
grupo control, 14
en grupo
intervención
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 06/06/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

L. González-Román et al. / Rev Esp Geriatr Gerontol. 2016;51(2):96–111 105

Tabla 2 (continuación)

Autor, año Método Muestra Lugar Intervención Desenlaces Resultadosa Observaciones


Shaw, Ensayo clínico 274 participantes (144 Servicio de INTERVENCIÓN 1. N.◦ de No hubo diferencias Población
200342 aleatorizado. control, 130 urgencias, Reino MULTIFACTORIAL: 12 participantes que se significativas en los exclusivamente con
Aleatorización de intervención). Criterios Unido meses de seguimiento caen; resultados deterioro cognitivo
los participantes de inclusión: > 65 años Componentes: 2. N.◦ de caídas; obtenidos entre los o demencia. El 78%
estratificada por usuarios de un Valoración 3. Tiempo hasta la 2 grupos, ni en el de los participantes
puntuación en departamento de multifactorial e primera caída; riesgo de caída (RRR provenían de
MMSE. Asignación urgencias tras caída; intervención según 4. Lesiones = 0,92, IC 95% centros de cuidado
a los grupos MMSE < 24; capaces de riesgo individual secundarias a 0,81-1,05), ni en
llevada a cabo por caminar; caída sin (ejercicio supervisado; caídas; lesiones secundarias
un investigador justificación médica; tratamiento médico; 5. Muertes durante (RRR = 1,32, IC 95%
independiente. capacidad de ajuste fármacos; el estudio 0,87-2,00), ni en
Cegamiento del comunicación; cercanía valoración vista, fracturas de cadera
valorador que al centro; tener cardiovascular y (IRR = 0,55, IC 95%,
recogía el informante. psicogeriátrica; 0,21-1,43). El
resultado Características: Edad valoración y número de caídas en
primario (caídas). media 84 años; 80% de modificación del el grupo
21,1% de pérdidas. mujeres; media MMSE entorno). intervención fue de
Análisis por 13; 90% con demencia. Características del 652, frente a 728 en
intención de tratar Criterio diagnóstico de ejercicio: el grupo control, a lo
deterioro cognitivo o -Individual largo del
demencia: El estudio -Frecuencia: no se seguimiento
utiliza el instrumento especifica, duración 3
MMSE para medir la meses
capacidad cognitiva de -Subcategorías de
los participantes, ejercicio: Marcha y
considera deterioro equilibrio; Fuerza y
cognitivo cuando MMSE resistencia; Flexibilidad
< 24. El criterio -Profesional:
diagnóstico de Fisioterapeuta
demencia se basa en la Características del uso
Classificación del entorno:
Internacional de -Subcategorías:
Enfermedades, 10.a Adaptación de hogares;
revision (ICD-10) Movilidad (prescripción
y uso de ayudas técnicas
para la marcha); Ropa,
calzado/protección
(calzado adecuado)
-Profesional: Terapeuta
ocupacional (hogar) y
fisioterapeuta (calzado y
ayudas para la marcha)
CONTROL: Cuidado
habitual + valoración
multifactorial
Autor, año Método Muestra Lugar Intervención Desenlaces Resultadosa Observaciones
Toulotte, Ensayo clínico 20 participantes (10 en Centro de cuidado INTERVENCIÓN ÚNICA: 1. N de caídas;

Hubo una ausencia Población
200334 aleatorizado cada grupo). de Francia Ejercicio físico. 16 2. Test get up and go; de caídas en el exclusivamente con
cruzado. Criterios de inclusión: semanas de 3. Chair sit and grupo intervención deterioro cognitivo.
Aleatorización de Capacidad de marcha ≥ intervención. reach; durante el Los grupos diferían
los participantes. 10 m con o sin bastón, Características del 4. Walking speed; tratamiento, el inicialmente en
No se explica caminador u otra ejercicio: 5. Plataforma de grupo control tuvo 6 nivel cognitivo y en
métodos de persona; antecedentes -Grupal (5 personas) posturografía caídas. Hubo el tiempo de
aleatorización ni de > 2 caídas en los 3 -Frecuencia: 2 mejoras ejecución del test
procedimiento de meses previos; MMSE < veces/semana, 45’ por significativas en el get up and go.
cruzado. 21. Características: sesión, duración 16 equilibrio (p < 0,01), Muestra pequeña.
Valorador cegado, Edad media 81,5 años; semanas la velocidad de la Resultados sobre
excepto los se desconoce proporción -Subcategorías de marcha (p = 0,015) y caídas sin tratar
valoradores que de sexo; media MMSE ejercicio: Marcha y la flexibilidad (p <
recogen caídas. 16,4. Criterio equilibrio; Fuerza y 0,001) en el grupo
No se informan diagnóstico de resistencia; Flexibilidad; que recibió la
pérdidas deterioro cognitivo o Otros (propiocepción) intervención
demencia: El estudio -Profesional: Dos
utiliza el instrumento médicos
MMSE para medir la CONTROL: Cuidado
capacidad cognitiva de habitual
los participantes,
considera deterioro
cognitivo cuando MMSE
< 21. El criterio
diagnóstico de demencia
no queda especificado
a
Se informan los resultados relacionados con las caídas, como resultado de interés para la revisión.
b
Clasificación de las subcategorías de ejercicio según ProFANE: Marcha y equilibrio, Fuerza y resistencia, Ejercicios 3D, Actividad física general, Ejercicios aeróbicos, Otros.
c
Clasificación de las subcategorías de tecnología ambiental/entorno según ProFANE: Adaptación del hogar, Ayudas para la movilidad, Orientación y comunicación;
Adaptación de ropa y calzado/protección; Otros.
d
MMSE: Mini-mental Status Examination (Folstein MF, Folstein SE, McHugh PR: Mini-mental state: A practical method for grading the cognitivestate of patients for the
clinician. J Psychiatr Res 1975;12:189-198.).
e
SPMSQ: Short Portable Mental Status Questionnaire.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 06/06/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

106 L. González-Román et al. / Rev Esp Geriatr Gerontol. 2016;51(2):96–111

Cochrane Wed of Otros recursos y


Pubmed Cinalh Naric PEDro OTSeeker
library science referencias manuales
157 137 27 64 37
89 194 74

Número total de registros identificados:


n = 779 registros

N = 132 registros duplicados


en dos o más bases de datos

Número total de registros cribados:


n = 551

N = 482 registros eliminados a


partir del título, resumen e
idioma

Número total de artículos a texto completo analizados para decidir su


elegibilidad:
n = 69

N = 55 registros excluidos
Razón principal (siguiendo el orden de criterios de elegibilidad):
-Idioma alemán (n = 1)
-No cumple criterio de tipo de estudio:
No es un ECA (n = 11)
Es un análisis de subgrupo de un estudio previo o resultados preliminares (n = 4)
-No cumple criterio de tipos de participantes:
No hay presencia de deterioro cognittivo (totalidad o mayoría de la muestra) (n = 13)
No son residentes centros largo ingreso (totalidad o mayoría de la muestra (n = 8)
Se desconoce la proporción de participantes que cumplen estos criterios (n = 3)
-No cumple criterio de tipos de intervenciones:
No se aplican directamente en la población de estudio (n = 1)
No argumenta que la intervención tenga un efecto en caídas (n = 7)
-No cumple criterio de tipos de resultados:
No se informan resultados relacionados con caídas (n = 5)
No se dispone de datos en la población con deterioro cognittivo (muestra mixta) (n = 2)

Número total de artículos incluidos en la síntesis cualitativa de la revisión:


n = 14

Número total de artículos incluidos en la síntesis cuantitativa de la revisión:


n=9

Figura 1. Diagrama de flujo de los resultados de búsqueda.

combinado con otras estrategias, entre ellas el entorno (CT = 0,82; entorno fueron favorables para la reducción de lesiones secundarias
IC 95%: 0,44-1,54; I2 = 17%; 2 estudios, 1.251 participantes). a caídas, excepto en la tasa de fractura de cadera en intervenciones
que combinan ejercicio y tecnología ambiental/entorno, anterior-
Intervenciones que utilizan la tecnología ambiental/entorno físico mente comentados. Un estudio que utilizó los protectores de cadera
Ocho estudios (3.057 participantes) incluyeron la tecnología como una modalidad única no halló diferencias significativas en el
ambiental/entorno como parte de la intervención31,36-42 . Los datos riesgo de fractura de cadera entre los grupos31 .
combinados de estos estudios demostraron una reducción signi- Los datos de los estudios que utilizaron el entorno como moda-
ficativa de la tasa de caídas en el grupo intervención (CT = 0,60; lidad única31,36 no se pudieron combinar para mostrar un efecto
IC 95%: 0,53-0,69; I2 = 0%; 5 estudios, 2.118 participantes) (fig. 2b). global de la intervención desde este enfoque.
Dicha reducción se observó en cualquiera de las modalidades de
tratamiento.
Los datos combinados globales también demostraron una reduc- Análisis de los estudios en población con trastornos cognitivos
ción del riesgo de padecer caídas (CR = 0,82; IC 95%: 0,68-0,98; exclusivamente
I2 = 70%; 6 estudios, 2.207 participantes) y caídas recurrentes Siete de los 14 ECA incluidos en esta revisión se realizaron
(CR = 0,64; IC 95%: 0,53-0,77; I2 = 41%; 4 estudios, 1.600 partici- en población con deterioro cognitivo exclusivamente30,32-35,41,42 ,
pantes). No obstante, considerados de manera aislada, solo la con 1.083 participantes. En el caso de 2 estudios con población
modalidad múltiple obtuvo efectos significativos. mixta37,38 , se publicaron posteriormente análisis de subgrupos
Como ocurre en los estudios que utilizan el ejercicio, los datos donde se informaron datos específicos de la subpoblación con dete-
tampoco permitieron determinar si las intervenciones basadas en el rioro cognitivo43,44 , con 697 participantes. La tabla 3 resume las
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 06/06/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

L. González-Román et al. / Rev Esp Geriatr Gerontol. 2016;51(2):96–111 107

a Comparación: Ejercicio vs atención habitual


Intervención Control Rate ratio Rate ratio
Study or subgroup Log[Rate ratio] SE Total Total Weight IV, Fixed, 95% CI IV, Fixed, 95% CI
4.1.1 Modalidad única
Kovacs 2013 –0,3403 0,3798 32 30 3,2% 0,71 [0,34, 1,50]
Rosendahl 2008 –0,192 0,266 87 96 6,5% 0,83 [0,49, 1,39]
Subtotal (95% Cl) 119 126 9,8% 0,79 [0,51, 1,20]
Heterogeneity: Chi2 = 0,10, df = 1 (p = 0,75); l = 0%
2

Test for overall effect: Z = 1,11 (p = 0,27)


4.1.2 Modalidad múltiple
Becker 2003 –0,6032 0,1471 509 472 21,4% 0,55 [0,41, 0,73]
Subtotal (95% Cl) 509 472 21,4% 0,55 [0,41, 0,73]
Heterogeneity: Not applicable
Test for overall effect: Z = 4,10 (p < 0,0001)

4.1.3 Modalidad múltifactorial


Jensen 2002 –0,5039 0,0965 188 196 49,7% 0,60 [0,50, 0,73]
McMurdo 2000 –0,2451 0,2389 52 38 8,1% 0,78 [0,49, 1,25]
Neyens 2009 –0,4424 0,2049 249 269 11,0% 0,64 [0,43, 0,96]
Subtotal (95% Cl) 489 503 68,9% 0,63 [0,54, 0,74]
2 2
Heterogeneity: Chi = 1,02, df = 2 (p = 0,60); l = 0%
Test for overall effect: Z = 5,65 (p < 0,00001)

Total (95% Cl) 1.117 1.101 100,0% 0,62 [0,55, 0,71]


Heterogeneity: Chi2 = 3,06, df = 5 (p = 0,69); l = 0%
2

Test for overall effect: Z = 6,93 (p < 0,00001) 0,01 0,1 1 10 100
2
Test for subgroup differences: Chi2 = 1,93, df = 2 (p = 0,38); l = 0% Favours experimental Favours control

b Comparación entorno físico/tecnología ambiental vs atención habitual

Intervención Control Rate ratio Rate ratio


Study or subgroup Log[Rate ratio] SE Total Total Weight IV, Fixed, 95% CI IV, Fixed, 95% CI
5.1.1 Modalidad única
Sakamoto 2012 (1) –0,6659 0,2745 73 72 6,4% 0,51 [0,30, 0,88]
Subtotal (95% Cl) 73 72 6,4% 0,51 [0,30, 0,88]
Heterogeneity: Not applicable
Test for overall effect: Z = 2,43 (p = 0,02)

5.1.2 Modalidad múltiple


Becker 2003 –0,6032 0,1471 509 472 22,2% 0,55 [0,41, 0,73]
Subtotal (95% Cl) 509 472 22,2% 0,55 [0,41, 0,73]
Heterogeneity: Not applicable
Test for overall effect: Z = 4,10 (p < 0,0001)

5.1.3 Modalidad múltifactorial


Jensen 2002 –0,5039 0,0965 188 196 51,6% 0,60 [0,50, 0,73]
McMurdo 2000 –0,2451 0,2389 52 38 8,4% 0,78 [0,49, 1,25]
Neyens 2009 –0,4424 0,2049 249 269 11,4% 0,64 [0,43, 0,96]
Subtotal (95% Cl) 489 503 71,4% 0,63 [0,54, 0,74]
Heterogeneity: Chi2 = 1,02, df = 2 (p = 0,60); l2 = 0%
Test for overall effect: Z = 5,65 (p < 0,00001)

Total (95% Cl) 1.047 1.047 100,0% 0,60 [0,53, 0,69]


Heterogeneity: Chi2 = 2,06, df = 4 (p = 0,72); l2 = 0%
Test for overall effect: Z = 7,32 (p < 0,00001) 0,01 0,1 1 10 100
Test for subgroup differences: Chi2 = 1,04, df = 2 (p = 0,59); l2 = 0% Favours intervención Favours control
(1) Datos ajustados por MMSE, historia de caídas, capacidad de transferencias

Figura 2. Resultado: Tasa de caída. a) Comparación ejercicio físico vs atención habitual. b) Comparación entorno físico/tecnología ambiental vs atención habitual.

intervenciones y los desenlaces informados por los diferentes estu- Los datos disponibles sobre el riesgo de caídas recurrentes y de
dios. lesiones asociadas fueron insuficientes para su combinación. Res-
Solo se pudieron agrupar 335,41,43 de los 8 estudios que apor- pecto a las lesiones, solo el subanálisis de Jensen et al.44 encontró
taban datos sobre el número de caídas. Se demostraron efectos resultados estadísticamente significativos en la tasa de fractura de
favorables en la reducción de la tasa de caídas (CT = 0,55; IC 95%: cadera en el grupo de más baja cognición (p = 0,006). En cambio,
0,42-0,73; I2 = 13%; 3 estudios, 899 participantes), y la efectividad Shaw et al.42 no encontraron diferencias significativas en la tasa de
se atribuye a las modalidades que combinan ejercicio y entorno con lesiones asociadas (CT = 1,32; IC 95%: 0,87-2,00) ni en la de fractura
otras intervenciones. de fémur (CT = 0,55; IC 95%: 0,21-1,43).
La modalidad múltiple fue la única que demostró resulta- Los datos del subanálisis de Jensen et al.44 no fueron combina-
dos estadísticamente significativos en la reducción del riesgo dos para el metaanálisis porque se consideró que dentro del grupo
de padecer caídas (CR = 0,57; IC 95%: 0,44-0,75; un estudio, 319 clasificado por el estudio de más alta cognición (MMSE ≥ 19) existía
participantes)43 . aún población con deterioro cognitivo.
La comparación de los datos según el tipo de población incluida
en los estudios (mixta o exclusivamente con deterioro cognitivo) Discusión
mostró que no había diferencias en los efectos de la intervención
sobre la tasa de caídas (fig. 3a), ni en el riesgo de caída (fig. 3b), Esta revisión muestra que las intervenciones basadas en el
cuando se aplica a un tipo u otro de población. ejercicio físico y/o la tecnología ambiental/entorno físico para la
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 06/06/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

108 L. González-Román et al. / Rev Esp Geriatr Gerontol. 2016;51(2):96–111

Tabla 3
Estudios con población exclusivamente con deterioro cognitivo

Estudio Tipo de intervención Desenlaces

Modalidad de Ejercicio Tecnología N.◦ de N.◦ de N.◦ de personas Lesiones Fracturas Fracturas de
intervención supervisado ambien- caídas personas con múltiples asociadas asociadas cadera
tal/entorno que se caen caídas asociadas

Única Buettner 䊉 +
200230
Klages 201132 䊉 –
Kovacs 201335 * 䊉 – – –
Rolland 200733 䊉 +
Toulotte 2003 䊉 +
Múltiple Becker 200337 䊉 䊉 + +
(Rapp 2008)43 *
Multifactorial Jensen 200238 䊉 䊉 – – – +
(Jensen 2003)**

Neyens 䊉 䊉 +
200941 *
Shaw 200342 * 䊉 䊉 – – – – –

(䊉) intervención utilizada; (+) efecto favorable de la intervención; (–) no demuestra efecto favorable de la intervención; (*) estudios incluidos en el análisis cuantitativo de
los datos; (**) este estudio no se incluyó en el metaanálisis por dividir la población según en MMSE superior o igual a 19 o inferior a 19; si se usan solo los datos de MMSE < 19
se pierde parte de la población del otro grupo, que sigue presentando deterioro cognitivo.

a Resultado: Tado de caída


Experimental Control Rate ratio Rate ratio
Study or subgroup Log[Rate ratio] SE Total Total Weight IV, fixed, 95% Cl IV, fixed, 95% Cl
9.1.1 Población mixta
Jensen 2002 (1) –0,5039 0,0965 188 196 53,0% 0,60 [0,50, 0,73]
McMurdo 2000 –0,2451 0,2389 52 38 8,6% 0,78 [0,49, 1,25]
Rosendahl 2008 –0,192 0,266 87 96 7,0% 0,83 [0,49, 1,39]
Sakamoto 2012 –0,5747 0,2881 73 72 5,9% 0,56 [0,32, 0,99]
Subtotal (95% Cl) 400 402 74,5% 0,64 [0,54, 0,75]
2 2
Heterogeneity: Chi = 2,18, df = 3 (p = 0,54); l = 0%
Test for overall effect: Z = 5,54 (p < 0,00001)
9.1.2 Población con deterioro cognitivo exclusivamente
Becker 2003 (2) –0,8442 0,2187 150 169 10,3% 0,43 [0,28, 0,66]
Kovacs 2013 –0,3367 0,3786 32 30 3,4% 0,71 [0,34, 1,50]
Neyens 2009 –0,4424 0,2049 249 269 11,7% 0,64 [0,43, 0,96]
Subtotal (95% Cl) 431 468 25,5% 0,55 [0,42, 0,73]
2 2
Heterogeneity: Chi = 2,32, df = 2 (p = 0,31); l = 14%
Test for overall effect: Z = 4,25 (p < 0,0001)
Total (95% Cl) 831 870 100,0% 0,62 [0,54, 0,71]
2 2
Heterogeneity: Chi =5,25, df = 6 (p = 0,51); l = 0%
Test for overall effect: Z = 6,92 (p < 0,00001) 0,01 0,1 1 10 100
2 2
Test for subgroup differences: Chi = 0,76, df = 1 (p = 0,38); l = 0% Favours experimental Favours control
(1) Jensen 2002 tiene un estudio de subgrupo con deterioro cognitivo de MMSE < 19 (Jensen 2003), se incluye en al análisis mixto porque en el análisis de subgrupo no están las personas con MMSE entre 24 y 19
(2) EN el caso de Becker 2003, se incluyen solo los datos de la población con deterioro cognitivo, informados por Rapp 2008

b Resultado: N.º de personas que se caen


Experimental Control Rate ratio Rate ratio
Study or subgroup Events Total Events Total Weight M-H, Random, 95% Cl M-H, Random, 95% Cl
9.2.1 Población mixta
Jensen 2002 (1) 82 188 109 196 16,6% 0,78 [0,64, 0,96]
Koczy 2011 34 208 10 125 5,5% 2,04 [1,05, 3,99]
McMurdo 2000 20 52 22 38 9,5% 0,66 [0,43, 1,03]
Rosendahl 2008 46 87 49 96 14,1% 1,04 [0,78, 1,37]
Sakamoto 2012 26 73 36 72 10,8% 0,71 [0,48, 1,05]
Subtotal (95% Cl) 608 527 56,6% 0,89 [0,68, 1,16]
Total events 208 226
2 2 2
Heterogeneity: Tau = 0,05; Chi = 0,05, df = 4 (p = 0,02); l = 65%
Test for overall effect: Z = 0,89 (p = 0,37)
9.2.2 Población con deterioro cognitivo exclusivamente
Becker 2003 (2) 50 150 98 169 14,7% 0,57 [0,44, 0,75]
Kovacs 2013 16 32 20 30 9,7% 0,75 [0,49, 1,15]
Shaw 2013 96 130 115 144 19,0% 0,92 [0,81, 1,05]
Subtotal (95% Cl) 312 343 43,4% 0,74 [0,51, 1,08]
Total events 162 233
2 2 2
Heterogeneity: Tau = 0,09; Chi = 12,80, df = 2 (p = 0,002); l = 84%
Test for overall effect: Z = 1,56 (p = 0,12)

Total (95% Cl) 920 870 100,0% 0,82 [0,68, 0,99]


Total events 370 459
2 2 2
Heterogeneity: Tau = 0,04; Chi = 21,92, df = 7 (p = 0,003); l = 68%
Test for overall effect: Z = 2,11 (p = 0,03) 0,01 0,1 1 10 100
2 2
Test for subgroup differences: Chi = 0,57, df = 1 (p = 0,45), l = 0% Favours experimental Favours control
(1) Jensen tiene un estudio de análisis de subgrupo con personas MMSE < 19, se incluye el original con población mixta, ya que en el subgrupo se pierde población con MMSE entre 24 y 19
(2) Se incluyen los datos de Rapp (2008) que es un análisis secundario de la población de Becker (2003) con deterioro cognitivo

Figura 3. Comparación población mixta vs población con deterioro cognitivo exclusivamente. a) Resultado: tasa de caída. b) Resultado: número de personas que se caen.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 06/06/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

L. González-Román et al. / Rev Esp Geriatr Gerontol. 2016;51(2):96–111 109

prevención de caídas pueden ser efectivas para reducir la tasa de La poca consistencia hallada sobre la efectividad de las interven-
caídas en personas institucionalizadas con deterioro cognitivo. Los ciones que utilizan el ejercicio o la modificación ambiental como
enfoques múltiple o multifactorial parecen ser los más adecuados, modalidad única para la prevención de caídas tendría que ver, por
especialmente si ambas intervenciones se combinan con otras. un lado, con la falta de suficiente evidencia y la heterogeneidad
Los datos no son suficientemente sólidos para comprobar la entre los estudios y, por otro, con que quizás el abordaje único
efectividad sobre el riesgo de caída, y tampoco se ha podido com- no es el más adecuado para tratar un problema de causas multi-
probar un efecto favorable sobre el riesgo de caídas recurrentes factoriales como las caídas. En esta línea, esta revisión ha podido
y lesiones. Hay poca evidencia para afirmar si cualquiera de estas comprobar que ambas intervenciones pueden tener algún efecto
intervenciones aplicadas desde una perspectiva única es efectiva en la prevención de caídas en ancianos con deterioro cognitivo ins-
para prevenir caídas o lesiones derivadas en esta población. titucionalizados si se aplican combinadas con otras intervenciones.
Los resultados de esta revisión deben ser interpretados con pre- Cinco revisiones previas evaluaron la efectividad de diferentes
caución debido a la heterogeneidad de los estudios en la calidad intervenciones (entre las que incluían el ejercicio y el entorno)
metodológica, el tamaño muestral, los grados de deterioro cog- en la prevención de caídas en ancianos residentes en centros de
nitivo, los tipos de intervenciones y los diferentes períodos de ingreso20,23,25,27,28 . Todas ellas coinciden con la presente en que las
seguimiento. modalidades combinadas son las más favorables para la preven-
En relación con el uso de ejercicio, diferentes autores coin- ción de caídas. Dos de estas revisiones concluyeron que el enfoque
ciden con la revisión actual en que existe poca evidencia para multifactorial resulta el más favorable para la reducción de la tasa
comprobar que esta intervención, como modalidad única, sea efec- de caídas23,28 , el riesgo de padecer caídas23 y caídas recurrentes28 .
tiva para la prevención de caídas en la población cognitivamente Cabe señalar que ambas revisiones clasificaron el estudio de Bec-
afectada23-26,45 o ingresada en centros de larga estancia23,25,28 . ker et al.37 como multifactorial, mientras que en esta revisión
La heterogeneidad de los estudios incluidos en estas revisio- fue clasificado como múltiple, dado que no queda claro que las
nes también fue el principal motivo de la inconsistencia de los intervenciones se aplicaran en función del riesgo individual de los
resultados. participantes.
Otros estudios han demostrado que el ejercicio como modalidad Ni esta revisión ni las anteriores hallaron efectos significativos
única es beneficioso en la prevención de caídas en ancianos con en la reducción de lesiones secundarias a caídas, excepto un metaa-
deterioro cognitivo residentes en la comunidad19,20,22 . Probable- nálisis, que halló diferencias significativas, aunque modestas, en la
mente se deba al hecho de que esta población es menos frágil y, por reducción del número de fracturas de cadera tras aplicar interven-
tanto, presenta menor riesgo20 . Dos de estos estudios recomiendan ciones calificadas como multifacéticas25 . Estas diferencias pueden
que el programa de ejercicio se combine con otras intervencio- ser debidas a que incluyó algunos estudios no experimentales, no
nes dirigidas a la reducción del riesgo cuando se aplique en una incluidos en esta revisión. La escasez de resultados sobre lesiones
población institucionalizada con deterioro cognitivo20,22 . puede ser debida a que, excepto la tasa de fractura de cadera, los
Los programas de ejercicios más habitualmente aplicados datos se registran bajo criterios y escalas de medida que impiden
por los estudios incluidos en esta revisión plantean un enfo- su agrupación.
que multimodal, incluyendo especialmente entrenamiento de Tres revisiones realizaron un análisis secundario para la
fuerza y ejercicios de equilibrio y marcha, realizados regular- población con deterioro cognitivo y, al igual que la presente, com-
mente. Estos programas coinciden con recomendaciones aportadas probaron que el efecto de las intervenciones no se modificó23,25,28 .
por otros estudios, de acuerdo al beneficio demostrado en otras Sin embargo, convendría que las poblaciones e intervenciones
poblaciones19,22 . A pesar de la falta de evidencias para demostrar valoradas por los estudios fueran más homogéneas para obtener
su efectividad como modalidad única, parece ser que el ejercicio conclusiones al respecto.
aporta beneficios colaterales que contribuyen a reducir el riesgo en
la población de estudio22,25,46-50 .
Limitaciones
Esta revisión tampoco ha podido demostrar resultados conclu-
yentes respecto al uso del entorno como modalidad única para la
Esta revisión supone una aproximación a la valoración de la efec-
prevención de caídas. Algunos estudios han comprobado que la
tividad de las intervenciones basadas en el ejercicio y el entorno,
promoción de la seguridad del hogar puede reducir el número de
centrada en ancianos institucionalizados con deterioro cognitivo,
caídas en ancianos residentes en la comunidad21,51 , especialmente
lo que implica un paso más en la revisión de las evidencias actuales
los expuestos a mayor riesgo21 . Dos revisiones no pudieron aportar
sobre la prevención de caídas.
suficientes evidencias para demostrar el efecto de esta intervención
Cabría considerar, no obstante, algunas limitaciones:
sobre caídas y lesiones derivadas23,52 .
El tipo de intervención más habitual en los ensayos inclui-
dos en esta revisión es la adaptación del hogar, igual que en la • La heterogeneidad existente entre los estudios, comentada
comunidad21 , y el uso de protectores de cadera. En relación con anteriormente, hace que los resultados hallados deban ser con-
la adaptación del hogar, cabe resaltar que el tipo de adaptaciones siderados con precaución. La ausencia de diagnóstico clínico de
en ambos entornos son poco equiparables, ya que los centros de demencia en algunos estudios y el amplio rango de grados de
ingreso están sujetos a requerimientos normativos para la segu- deterioro cognitivo son una de las principales fuentes de hetero-
ridad del residente. En cuanto a los protectores de cadera, sus geneidad entre los estudios de esta revisión.
beneficios en la reducción de fracturas de cadera resultan cues- • La combinación de algunos datos en el metaanálisis estuvo limi-
tionados, especialmente por la baja adherencia31,53 . tada por la utilización de diferentes medidas de resultado en los
En esta revisión, solo la aplicación de un parche de aromaterapia estudios primarios, lo que pudo limitar la potencia del análisis.
en la ropa de los residentes fue la intervención basada en el entorno • La clasificación de ProFANE resultó útil para agrupar las interven-
que demostró efecto, como modalidad única, en la reducción de ciones aplicadas en los estudios. Sin embargo, es difícil atribuir
caídas36 . cuál es el componente que influye más en el resultado, espe-
Ningún estudio incluido en esta revisión consideró la aplicación cialmente en la modalidad multifactorial, donde la intervención
de un sistema de monitorización en los centros. Esta intervención se aplica según el riesgo individual. Sería conveniente que los
ha demostrado tener efectos en la reducción del riesgo de caídas54 estudios clarificaran el número de participantes que reciben cada
y en parámetros relacionados con el riesgo9 . intervención.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 06/06/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

110 L. González-Román et al. / Rev Esp Geriatr Gerontol. 2016;51(2):96–111

Conclusiones 16. Casas Á, Martínez N, Alonso FJ. Deterioro cognitivo y riesgo de caída en el anciano.
Rev Esp de Geriatr Gerontol. 2011;46:311–8.
17. Whitney J, Close JC, Jackson SH, Lord SR. Understanding risk of falls in peo-
Los programas de prevención de caídas que incluyen ejercicio ple with cognitive impairment living in residential care. J Am Med Dir Assoc.
físico y tecnología ambiental/entorno físico, combinados con otras 2012;13:535–40.
intervenciones, apuntan a una reducción de caídas en ancianos 18. Lamb SE, Hauer K, Becker C. Manual for the fall prevention classification sys-
tem [Internet]. Manchester. 2007 [consultado 30 Mar 2015]. Disponible en:
con deterioro cognitivo residentes en centros de ingreso pro- www.profane.eu.org/document/Falls Taxonomy.pdf
longado. Los programas de ejercicios multimodales que incluyen 19. Burton E, Cavalheri V, Adams R, Browne CO, Bovery-Spencer P, Fenton AM, et al.
especialmente el entrenamiento de fuerza, el equilibrio y la mar- Effectiveness of exercise programs to reduce falls in older people with dementia
living in the community: A systematic review and meta-analysis. Clin Interv
cha, realizados regularmente, y la adaptación ambiental son las
Aging. 2015;9:421–34.
subcategorías que parecen más prometedoras. 20. Guo J, Tsai Y, Liao J, Tu H, Huang C. Interventions to reduce the number of falls
Los hallazgos de esta revisión deben ser considerados con among older adults with/without cognitive impairment: An exploratory meta-
analysis. Int J Geriatr Psychiatry. 2014;29:661–9.
precaución, ante la insuficiente evidencia. Hace falta seguir profun-
21. Gillespie LD, Robertson MC, Gillespie WJ, Sherrington C, Gates S, Clemson LM,
dizando en el estudio del efecto de las diferentes intervenciones et al. Interventions for preventing falls in older people living in the community.
basadas en el ejercicio y en el entorno, en cada una de sus sub- Cochrane Database Syst Rev. 2012;9:CD007146.
categorías separadamente, con tamaños muestrales adecuados, 22. Sherrington C, Tiedemann A, Fairhall N, Close JC, Lord SR. Exercise to prevent falls
in older adults: An updated meta-analysis and best practice recommendations.
muestras más homogéneas respecto al deterioro cognitivo y medi- N S W Public Health Bull. 2011;22:78–83.
das de resultado uniformes. 23. Cameron ID, Gillespie LD, Robertson MC, Murray GR, Hill KD, Cumming RG, et al.
Interventions for preventing falls in older people in care facilities and hospitals.
Cochrane Database Syst Rev. 2012;12:CD005465.
Conflicto de intereses 24. Hauer K, Becker C, Lindemann U, Beyer N. Effectiveness of physical training on
motor performance and fall prevention in cognitively impaired older persons:
A systematic review. Am J Phys Med Rehabil. 2006;85:847–57.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
25. Oliver D, Connelly JB, Victor CR, Shaw FE, Whitehead A, Genc Y, et al. Strategies
to prevent falls and fractures in hospitals and care homes and effect of cognitive
Agradecimientos impairment: Systematic review and meta-analyses. BMJ. 2007;334:82–7.
26. Winter H, Watt K, Peel NM. Falls prevention interventions for community-
dwelling older persons with cognitive impairment: A systematic review. Int
Se agradece al personal de las bibliotecas de la Universitat Psychogeriatr. 2013;25:215–27.
Internacional de Catalunya, de l’Escola Universitària d’Infermeria 27. Neyens JC, van Haastregt JC, Dijcks BP, Martens M, van den Heuvel WJ, de Witte
LP, et al. Effectiveness and implementation aspects of interventions for preven-
i Teràpia Ocupacional i del Consorci Sanitari de Terrassa por su
ting falls in elderly people in long-term care facilities: A systematic review of
implicación y colaboración en la búsqueda del texto completo de RCTs. J Am Med Dir Assoc. 2011;12:410–25.
los artículos localizados. 28. Vlaeyen E, Coussement J, Leysens G, van der Elst E, Delbaere K, Cambier D, et al.
Characteristics and effectiveness of fall prevention programs in nursing homes:
A systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. J Am
Bibliografía Geriatr Soc. 2015;63:211–21.
29. De Morton NA. The PEDro scale is a valid measure of the methodological quality
1. Allan LM, Ballard CG, Rowan EN, Kenny RA. Incidence and prediction of falls in of clinical trials: A demographic study. Austr J Physiother. 2009;55:129–33.
dementia: A prospective study in older people. PLoS One. 2009;4:e5521. 30. Buettner LL. Focus on caregiving: Falls prevention in dementia populations.
2. Harlein J, Dassen T, Halfens RJ, Heinze C. Fall risk factors in older people Provider. 2002;28:41–3.
with dementia or cognitive impairment: A systematic review. J Adv Nurs. 31. Cameron ID, Venman J, Kurrle SE, Lockwood K, Birks C, Cumming RG, et al. Hip
2009;65:922–33. protectors in aged-care facilities: A randomized trial of use by individual higher-
3. American Geriatrics Society, British Geriatrics Society. Panel on Prevention risk residents. Age Ageing. 2001;30:477–81.
of Falls in Older Persons. Summary of the Updated American Geriatrics 32. Klages K, Zecevic A, Orange JB, Hobson S. Potential of Snoezelen room multisen-
Society/British Geriatrics Society clinical practice guideline for prevention of sory stimulation to improve balance in individuals with dementia: A feasibility
falls in older persons. J Am Geriatr Soc. 2011;59:148–57. randomized controlled trial. Clin Rehabil. 2011;25:607–16.
4. Van Dijk P, Meulenberg OGRM, van de Sande HJ, Habbema JDF. Falls in dementia 33. Rolland Y, Pillard F, Klapouszczak A, Reynish E, Thomas D, Andrieu S, et al. Exer-
patients. Gerontologist. 1993;33:200–4. cise program for nursing home residents with Alzheimer’s disease: A 1-year
5. Shaw FE, Kenny RA. Can falls in patients with dementia be prevented? Age randomized controlled trial. J Am Geriatr Soc. 2007;55:158–65.
Ageing. 1998;27:7–9. 34. Toulotte C, Fabre C, Dangremont B, Lensel G, Thévenon A. Effects of physical
6. Shaw F. Prevention of falls in older people with dementia. J Neural Transm. training on the physical capacity of frail, demented patients with a history of
2007;114:1259–64. falling: A randomised controlled trial. Age Ageing. 2003;32:67–73.
7. De la Puente ML, Brugulat P, Tresserras R. Enquesta de salut a la població institu- 35. Kovacs E, Sztruhar Jonasne I, Karoczi CK, Korpos A, Gondos T. Effects of a mul-
cionalitzada de Catalunya, 2006. Residències i centres de llarga estada [Internet]. timodal exercise program on balance, functional mobility and fall risk in older
Barcelona: Direcció General de Planificació i Avaluació. Departament de Salut; adults with cognitive impairment: A randomized controlled single-blind study.
2010 [consultado 30 Mar 2015]. Disponible en: http://salutweb.gencat.cat/ Eur J Phys Rehabil Med. 2013;49:639–48.
web/.content/home/el departament/estadistiques sanit aries/enquestes/06 36. Sakamoto Y, Ebihara S, Ebihara T, Tomita N, Toba K, Freeman S, et al. Fall pre-
enquesta espi/documents/espi enquesta2006.pdf vention using olfactory stimulation with lavender odor in elderly nursing home
8. Matthews FE, Dening T. Prevalence of dementia in institutional care. Lancet. residents: A randomized controlled trial. J Am Geriatr Soc. 2012;60:1005–11.
2002;360:225–6. 37. Becker C, Kron M, Lindemann U, Sturm E, Eichner B, Walter-Jung B, et al. Effec-
9. Holmes D, Teresi JA, Ramirez M, Ellis J, Eimicke J, Kong J, et al. An evaluation of tiveness of a multifaceted intervention on falls in nursing home residents. J Am
a monitoring system intervention. Clin Nurs Res. 2007;16:317–35. Geriatr Soc. 2003;51:306–13.
10. Oliver D, Daly F, Martin FC, McMurdo ME. Risk factors and risk assess- 38. Jensen J, Lundin-Olsson L, Nyberg L, Gustafson Y. Fall and injury prevention in
ment tools for falls in hospital in-patients: A systematic review. Age Ageing. older people living in residential care facilities: A cluster randomized trial. Ann
2004;33:122–30. Intern Med. 2002;136:733–41.
11. Rosendahl E, Gustafson Y, Nordin E, Lundin-Olsson L, Nyberg L. A randomized 39. Koczy P, Becker C, Rapp K, Klie T, Beische D, Büchele G, et al. Effectiveness
controlled trial of fall prevention by a high-intensity functional exercise pro- of a multifactorial intervention to reduce physical restraints in nursing home
gram for olderpeople living in residential care facilities. Aging Clin Exp Res. residents. J Am Geriatr Soc. 2011;59:333–9.
2008;20:67–75. 40. McMurdo ME, Millar AM, Daly F. A randomized controlled trial of fall prevention
12. González A, Calvo JJ, Lekuona P, González JL, Marcellán T, Ruiz de Gordoa A, et al. strategies in old peoples’ homes. Gerontology. 2000;46:83–7.
El fenómeno de las caídas en residencias e instituciones: revisión del Grupo de 41. Neyens JCL, Dijcks BPJ, Twisk J, Schols JMGA, van Haastregt J, van den Heuvel
Trabajo de Osteoporosis, Caídas y Fracturas de la Sociedad Española de Geriatría WJA, et al. A multifactorial intervention for the prevention of falls in psychoge-
y Gerontología (GCOF-SEGG). Rev Esp de Geriatr Gerontol. 2013;48:30–8. riatric nursing home patients, a randomised controlled trial (RCT). Age Ageing.
13. Gleason CE, Gangnon RE, Fischer BL, Mahoney JE. Increased risk for falling asso- 2009;38:194–9.
ciated with subtle cognitive impairment: Secondary analysis of a randomized 42. Shaw FE, Bond J, Richardson DA, Dawson P, Steen IN, McKeith IG, et al. Multi-
clinical trial. Dement Geriatr Cogn Disord. 2009;27:557–63. factorial intervention after a fall in older people with cognitive impairment and
14. Feldman F, Chaudhury H. Falls and the physical environment: A review dementia presenting to the accident and emergency department: Randomised
and a new multifactorial falls-risk conceptual framework. Can J Occup Ther. controlled trial. BMJ. 2003;326:73–8.
2008;75:82–95. 43. Rapp K, Lamb SE, Büchele G, Lall R, Lindemann U, Becker C. Prevention of falls in
15. Shaw FE. Falls in cognitive impairment and dementia. Clin Geriatr Med. nursing homes: Subgroup analyses of a randomized fall prevention trial. J Am
2002;18:159–73. Geriatr Soc. 2008;56:1092–7.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 06/06/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

L. González-Román et al. / Rev Esp Geriatr Gerontol. 2016;51(2):96–111 111

44. Jensen J, Nyberg L, Gustafson Y, Lundin-Olsson L. Fall and injury prevention in 50. Bösner S, Keller H, Wöhner A, Wöhner C, Sönnichsen A, Baum E, et al. Prevention
residential care-effects in residents with higher and lower levels of cognition. J of falls by outdoor-walking in elderly persons at risk (‘power’): A pilot study. Eur
Am Geriatr Soc. 2003;51:627–35. Geriatr Med. 2012;3:28–32.
45. Taylor ME, Delbaere K, Close JC, Lord SR. Managing falls in older patients with 51. Keall MD, Pierse N, Howden-Chapman P, Cunningham C, Cunningham M, Guria
cognitive impairment. Aging Health. 2012;8:573–88. J, et al. Home modifications to reduce injuries from falls in the Home Injury Pre-
46. Cadore EL, Bays AB, Martínez M, Rozas A, Casas-Herrero A, Rodríguez-Mañas L, vention Intervention (HIPI) study: A cluster-randomised controlled trial. Lancet.
et al. Positive effects of resistance training in frail elderly patients with dementia 2015;385:231–8.
after long-term physical restraint. Age. 2014;36:801–11. 52. Turner S, Arthur G, Lyons RA, Weightman AL, Mann MK, Jones SJ, et al. Modifica-
47. Kerse N, Peri K, Robinson E, Wilkinson T, von Randow M, Kiata L, et al. Does tion of the home environment for the reduction of injuries. Cochrane Database
a functional activity programme improve function, quality of life, and falls for Syst Rev. 2011:2. CD003600.pub3.
residents in long term care?: Cluster randomised controlled trial. BMJ. 2008: 53. Cameron ID, Kurrle SE, Quine S, Sambrook PN, March L, Chan DKY, et al.
337–43. Improving adherence with the use of hip protectors among older people living
48. Hauer K, Schwenk M, Zieschang T, Essig M, Becker C, Oster P. Physical training in nursing care facilities: A cluster randomized trial. J Am Med Dir Assoc.
improves motor performance in people with dementia: A randomized contro- 2011;12:50–7.
lled trial. J Am Geriatr Soc. 2012;60:8–15. 54. Kelly KE, Phillips CL, Cain KC, Polissar NL, Kelly PB. Evaluation of a nonintru-
49. Nitz JC, Josephson DL. Enhancing functional balance and mobility among older sive monitor to reduce falls in nursing home patients. J Am Med Dir Assoc.
people living in long-term care facilities. Geriatr Nurs. 2011;47:106–13. 2002;3:377–82.

También podría gustarte