Está en la página 1de 10

Proyecto

Reciclar para
crear…

PROYECTO DE RECICLADO “MENOS ES MÁS”

RESPONSABLES

Docentes y alumnos de 4to año

TIEMPO:

Septiembre a octubre.

FUNDAMENTACIÓN

Considerando que vivimos en un mundo donde se producen grandes cantidades de desechos


domiciliarios e industriales, los cuales contaminan el ambiente y producen enfermedades y proliferación de
alimañas e insectos perjudiciales para la salud. Y que el problema de acumulación de residuos plásticos,
principalmente botellas, en calles, acequias y canales de riego que circundan nuestra zona, es elevada,
hallando estos elementos tirados por todos lados, se propuso desde el 2020, antes de que iniciara la
pandemia, comenzar a trabajar con los alumnos, en el llenado de la botellas de “amor” o “ecobotella” o
“Ecoladrillo”, donde los niños llenaron botellas de plásticos con diversos materiales que generalmente
terminan en la basura o tirados en la calle, como envoltorios plásticos de golosinas, galletas, alimentos,
blíster de medicamentos, etc. y así disminuir los niveles de basura que generamos y que termina en la vía
pública la mayoría de las veces.

Teniendo en cuenta los objetivos del “desarrollo sostenible” y uno de ellos es la adecuada gestión de los
residuos urbanos, nos enfocamos en la aplicación de las seis "R", es decir, Reducir, Reusar, Reciclar,
Rechazar, Reparar y Recuperar. Para ello reciclaremos y reutilizaremos restos de materia orgánica como
yerba, café y té para elaborar macetas biodegradables y reciclaremos ropa vieja que ya no se puede
utilizar, para confeccionar otros materiales como alfombras, adornos, etc. Llegando a final de año con la
clasificación y separación de residuos sólidos en la escuela con extensión a la comunidad (hogares de los
niños y alrededores de la escuela)

En este proyecto se buscará que los niños y adolescentes reflexionen acerca de las actividades humanas
y su impacto en el medio ambiente; para poder crear conciencia y trasladar todo este conocimiento a la
práctica diaria, modificando hábitos y conductas habituales; y a partir de ese ejemplo ir contagiando a sus
amigos, familiares, etc.para poder desarrollar entre todos una sociedad más respetuosa y cuidadosa del
medio ambiente que nos alberga.

OBJETIVOS

• Concientizar a los alumnos y sus familias sobre la importancia de la conservación del medio ambiente y
la reducción de la cantidad de basura que producimos

• Sensibilización sobre la salud y el tratamiento de residuos.

• Reconocer los problemas ambientales, sus causas y consecuencias y proponer alternativas de solución

ACTIVIDADES:

• Leer e investigar sobre el tratamiento de los residuos urbanos en nuestra provincia y departamento

• Reflexionar acerca del destino de los residuos en nuestra zona

• Reconocer los lugares donde se acopian y reciclan residuos en nuestra zona

• Llenado de ecobotellas con materiales plásticos

• Reutilización de residuos orgánicos para confeccionar macetas biodegradables.

• Reciclado de ropa vieja y en desuso

• Uso de botellas plásticas para hacer jardín o huerta vertical.

• Implementar sistemas de riego artesanal (autoriego, riego por goteo y por evaporación y condensación)

usando botellas plásticas.

• Realización de afiches, folletos y material audiovisual para llevar el mensaje al resto de la escuela y a la

comunidad

• Creación de un blog para difundir el tema en las redes.

• Clasificación y separación de residuos, elaborando los contenedores con distintos colores.


RECURSOS:

Botellas plásticas, residuos orgánicos e inorgánicos.

Cajas de cartón, afiches, láminas, sala de informática.

EVALUACIÓN

Observación Directa

Ejecución de tareas

¿Por qué hay que reciclar?


¡Porque tenemos que cuidar de nuestro planeta!

Porque los envases no son basura:¡son recursos!

Si los reciclamos pueden convertirse en otros objetos.

Por ejemplo, con botellas de plástico se pueden hacer camisetas o con latas de aluminio se pueden crear
sillas de este material.

Así que ya sabéis, tenemos que hacerlo todos dentro y fuera de casa. Si algún miembro de vuestra familia
no lo hace, siempre podéis enseñarles cómo hacerlo. ¡Es muy fácil!

Razones de peso para reciclar

1- Tendremos menos vertederos.


2- Utilizamos menos materias primas, gastando sólo lo necesario de la naturaleza.
3- Ahorramos en energía.
4- Reducimos el gasto de agua.
5- Contaminamos menos y reducimos el cambio climático.
6- Creamos puestos de trabajo, el “empleo verde”.

Reciclando ahorramos materias primas

● Si reciclamos el vidrio, el papel y el plástico de los envases podemos utilizar de nuevo estos materiales
ahorrando una cantidad importante de recursos naturales.

● Las materias primas no son infinitas y de esta forma ayudamos a conservar la naturaleza.

Reciclando ahorramos agua y energía

● Al utilizar materiales reciclados, ahorramos el agua y energía necesarias en el proceso de extracción y


transporte de materias primas.

● A más materiales reciclados, menos materias primas y, por tanto, menos gasto de agua y energía.

● Desde que comenzó el reciclaje de envases en 1998 hemos ahorrado muuuucho pero aún tenemos que
conseguir más!

● Para que te hagas una idea, hemos ahorrado 428 millones de m3 de agua y 33,6 millones de MWh de
energía.

... y también disminuye la contaminación

● Producir nuevos objetos a partir de materiales reciclados también es menos contaminante porque
evitamos la extracción de materias primas.
● Reciclando reducimos las emisiones de gases a la atmósfera contribuyendo a la lucha contra el cambio
climático.

● Por cada 6 latas o botellas de plástico que reciclamos contrarrestamos la contaminación de 10 minutos
de un tubo de escape.

EL RECICLAJE

La denominada Ley de las 3R (reducir, reutilizar, reciclar), es una propuesta organizada por la
organización ecologista Greenpeace, que promueve desarrollar cambios en los hábitos de consumo, que
ayuden a proteger el medio ambiente de la contaminación y la destrucción de los recursos naturales.

Las 3R consisten en:

a) Reducir, procurando disminuir la cantidad de productos que consumimos.

b) Reutilizar, volviendo a usar objetos o darle nuevos usos, se genera menos basuras y se gasta menos
en la producción de otros nuevos y

c) Reciclar, utilizar materiales obtenidos de otros desechados, para fabricar nuevos productos, cuando ya
no los podemos reutilizar.

La R más usada hasta ahora es la de reciclaje, aunque es necesario que exista participación y conciencia
de toda la sociedad, empezando por la implementación de formas de recoger y tratar los residuos para que
lleguen a ser parte de una cadena de reciclado eficiente y las personas puedan disponer de este beneficio.

1- Indicá la diferencia entre basura y residuo.


2- Completá el cuadro de las 3 R

LAS 3 R REDUCIR REUTILIZAR RECICLAR


CONSITE EN …

EJEMPLO

DIBUJA

3- Respondé:
A- ¿Cuáles son los beneficios del reciclaje?
B- ¿Qué significa biodegradable?

ACTIVIDAD RELACIONADA CON EL TEMA: LA BASURA ES UN PROBLEMA

En una sesión de trabajo de contenidos se propone realizar:

Actividad 1: “La historia de Lira y Tomás”

DESCRIPCIÓN

Ver un video sobre la historia de dos niños que son afectados por la contaminación e inventar la
continuación del relato y su final según lo aprendido.

Actividad 1: “La historia de Lira y Tomás”

 Veremos y oiremos el siguiente cuento “La historia de Lira y Tomás” para saber más sobre la

contaminación atmosférica.
http://www.youtube.com/watch?v=VhRubY1cSv8&feature=related

 Comentamos en grupo.

• ¿Qué les ocurrió a Lira y Tomás en el parque?

• ¿Cómo pudieron ver la ciudad?

• ¿Qué eran esas burbujas que subían al cielo?

• ¿Qué vieron que pasó a las plantas y al aire en la Tierra cuando bajaron Lira y Tomás?

Y… ¿te imaginas qué pasó después?...

• ¿Cómo te gustaría que siguiera este relato?

• ¿Qué crees que pueden hacer Lira y Tomás?

 ¡Inventemos un final para el cuento!

• Compartiremos nuestras ideas para el final del cuento entre compañeros.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

Lectura general del material escrito, por grupos.

Se recomienda visualizar el video del cuento y comentar en pequeños grupos sobre el contenido. Si es
posible visualizar más capítulos de esta serie.

Cada grupo deberá elaborar un final para el cuento o continuar la historia de otra forma.

Se propone invitar a los estudiantes a incorporar otros tipos de contaminación en el relato, ayudando a
elaborar una historia más completa y pertinente a sus diferentes experiencias personales o de sus
ciudades.

Para compartir los diferentes finales se sugiere realizar pequeñas representaciones por grupo.

TEMPORALIDAD

- Una sesión para visualizar el video y comentarlo

- Una sesión para exponer los relatos y sus finales

RECURSOS COMPLEMENTARIOS

Revista digital sobre reciclaje:

http://www.concienciaeco.com/2012/08/21/que-es-el-reciclaje/

Video serie infantil sobre tema reciclaje:

https://www.youtube.com/watch?v=U2MZpibmXfE

Actividad 2: “Aprende y recicla”

DESCRIPCIÓN

Reflexionar sobre el reciclaje y elaborar un cartel con recortes en el que se clasifique los objetos según

corresponda en su posible contenedor de reciclaje.

Observa cómo está tu alrededor


 ¿Está limpio tu barrio y tu escuela? ¿Hay basura en el suelo? ¿Por qué?
 ¿Crees que hay barrios más limpios y otros más sucios? Si es así ¿Por qué crees que sucede?
 ¿Reciclas o reutilizas objetos en casa? ¿Cuáles?
 ¿Reciclas o reutilizas cosas en la escuela? ¿Cuáles?
 ¿Qué te gustaría que hacer a ti para mejorar tu entorno?
 ¿Quién crees que te podrías ayudar?

Elabora tu cartel de reciclaje

 Dibuja un cartel con cuatro contenedores de basura y los siguientes nombres:

PLÁSTICO VIDRIO METAL PAPEL

 Pinta los contenedores según los colores que se utilicen en tu ciudad. Si no usan colores pinta
cada uno de un color diferente.
 Trae a clase revistas viejas o periódicos y recorta imágenes de diferentes objetos.
 Pega las imágenes dentro de los contenedores según el material de que esté hecho hasta llenar
los contenedores.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

Para guiar la actividad del cartel se recomienda:

Los colores de los contenedores se pondrán según los que se utilicen en la zona de residencia de cada
país.

Los grupos de estudiantes pequeños pueden realizar un cartel común para toda la clase, mientras que los
mayores podrán hacer el cartel ellos mismos, la idea es que se haga según las posibilidades de cada
grupo.

Proponer a los estudiantes que puedan traer a clase objetos recortados que peguen dentro de los
contenedores según corresponda hasta llenar los contenedores.

TEMPORALIDAD

- Una sesión para comentar y debatir.

- Una sesión para elaborar el cartel y exponerlo.

RECURSOS COMPLEMENTARIOS

Información sobre la clasificación de los residuos:

http://www.planetica.org/clasificacion-de-los-residuos
Información sobre el tiempo degradación de los residuos y la generación de residuos:

http://www.reciclame.info/sabias-que/

MANOS A LA OBRA:

Máscara de cartón, plástico y papel

Pueden construir maravillosas máscaras con envases inservibles y un poco de imaginación. Si


tienen edades hasta los ocho años, es más fácil si las construyen de cartón. Si son mayores,
pueden optar por intentar fabricar máscaras africanas con botellas de plástico.

¿Qué necesitan?

• Una caja de cartón o una garrafa o botella de plástico

• Los tapones de las botellas

• Papel de periódico viejo

• Pinturas acrílicas

• Cualquier cosa que sirva como abalorio para decorar

• Tijeras

• Cola blanca

• Una goma elástica

También podría gustarte