Nivel I Emdr Imaya

También podría gustarte

Está en la página 1de 170

mo

l.c
ai
gm
@
EMDR: Eye Movement

ite
et
Desensitization and Reprocessing
ap
be

Nivel I
©2024 Instituto Médico Imaya - Prohibida la difusión,

m
reproducción o publicación de cualquier contenido total o

o
l.c
parcialmente por cualquier medio y en cualquier soporte sin

ai
permiso del autor.

gm
@
La grabación en audio o video de las demostraciones que se

ite
hacen durante el curso está totalmente prohibida. En caso de

et
ap
detectar estas conductas, podrá ser causa de expulsión del
be
curso.
mo
La investigación científica sobre

l.c
EMDR ha establecido que es un

ai
EMDR

gm
tratamiento basado en la

@
evidencia para el Trastorno de

ite
Estrés Postraumático (TEPT)

et
ap
be
mo
l.c
ai
gm
@
ite
et
ap
be

Vamos a explorar una nueva ruta


Pero llevamos con nosotros todos nuestros recursos
TEPT-DSM-5

mo
l.c
• El sujeto ha vivido, presenciado o se ha encontrado ante un hecho

ai
gm
potencialmente mortal, con peligro de muerte o de heridas graves, o
de amenaza a su integridad física o a la de otro.

@
ite
• La reacción del sujeto incluye miedo, sensación de vulnerabilidad o de

et
horror intenso.
ap
be
m
Estrés postraumático

o
l.c
• Reacciones continuas y

ai
gm
prolongadas relacionadas con

@
acontecimientos pasados.

ite
• El TEPT es un trastorno de la

et
memoria
ap
be
Estrés postraumático

m
• Las reacciones de estrés son

o
l.c
adaptativas (“Síndrome de

ai
adaptación generak”, Selye,

gm
1936, 2013), pero pueden

@
generar trastornos si son

ite
repetidas como en el TEPT,

et
ap
debido a una hiperreactividad
be
de la amígdala.
¿En qué se focaliza EMDR?

mo
l.c
• EMDR se centra en el recuerdo de la experiencia/s traumáticas que

ai
gm
han contribuido al desarrollo de la patología o trastorno que
presenta el paciente.

@
ite
• Es el recuerdo traumático, lo que se trata terapéuticamente.

et
ap
be
Imagen Estimulación

m
traumática bilateral

o
Los elementos

l.c
Cognición Atención dual

ai
gm
negativa (doble foco)
básicos de

@
Emociones
EMDR

ite
perturbadoras

et
Sensaciones
físicas ap
be
La aportación de los
Movimientos Oculares al
procesamiento de

m
recuerdos traumáticos

o
l.c
• Metaanálisis sobre estudios

ai
gm
publicados en los últimos 23 años
(849 sujetos): tamaño del efecto

@
grande y significativo en estudios

ite
de laboratorio y medio y

et
significativo en estudios clínicos,
ap
en comparación con el grupo sin
be
MO: efecto es significativo si es
comparado con un grupo sin MO.
Lee y Cuipers (2013).
Antecedentes históricos

mo
l.c
• 1987: Descubrimiento de los efectos de los movimientos oculares

ai
espontáneos (Francine Shapiro). Se desarrollan los procedimientos

gm
incluyendo el efecto de los movimientos oculares.

@
• 1989: Primer estudio controlado publicado en el Journal of Traumatic

ite
Stress. En el mismo año, se efectuaron los primeros estudios

et
ap
controlados sobre la terapia de exposición prolongada, la terapia
be
psicodinámica y la hipnosis para el tratamiento del TEPT.
• 1990: Se descubrió que otras formas de estimulación bilateral
(tapping, tonos auditivos) también tenían efectos positivos.
Resultados terapéuticos de los primeros RCTs
(estudios aleatorizados controlados)

m
o
l.c
Por lo general en 3-6 sesiones se

ai
consigue un 77-100% de remisión del

gm
TEPT en víctimas de trauma simple

@
ite
et
ap
Se necesitan 12 sesiones para víctimas de
be
traumas múltiples, como veteranos de
guerra
EMDR en las Guías de Práctica Clínica

m
o
l.c
• APA: American Psychological Association

ai
gm
• ISTSS: International Society for Traumatic Stress Studies

@
• Veterans Health Affairs and Deparment of Defence (2010)

ite
• NICE: National Institute for Clinical Excellence (2005) UK

et
ap
be
EMDR en las Guías de Práctica Clínica

m
o
• Administración de servicios de salud mental y abuso de sustancias (SAMSHA),

l.c
ai
agencia del departamento de salud y servicios humanos de USA. Este Registro

gm
Nacional (NREPP), cita el EMDR como un tratamiento basado en la evidencia

@
empírica para el TEPT, y los síntomas de ansiedad y depresión.

ite
• Organización mundial de la salud (OMS, 2013) publica unas directrices sobre la

et
ap
atención de salud mental tras los eventos traumáticos. “Ante los afectados por el
be
TEPT, debe considerarse la posibilidad de derivarlos para que reciban tratamiento
avanzado con EMDR. Estas técnicas ayudan a las personas a atenuar los
recuerdos vividos, reiterados y no deseados de eventos traumáticos”.
m
El modelo teórico

o
l.c
ai
Modelo de Procesamiento

gm
@
Adaptativo de la Información (PAI)

ite
et
ap
be
Procesamiento Adaptativo de la Información

m
PAI (Shapiro, 1995)

o
l.c
ai
gm
• La información relacionada con experiencias
traumáticas o estresantes no siempre se procesa

@
ite
completamente, sino que a veces, las percepciones

et
iniciales vividas en el momento del suceso, se
ap
quedan almacenadas exactamente iguales que en el
be
momento de entrada, junto a pensamientos
negativos.
Entrada sensorial (imágenes, sonidos,
olores, tacto, gusto)

Pensamientos (en el momento del

om
suceso)

l.c
Memoria=

ai
gm
información Emociones

@
almacenada

ite
et
ap Sensaciones físicas
be

Creencias – son como “meta-


percepciones” – las interpretaciones
de las percepciones de los hechos
Salud mental y
patología

mo
l.c
• La patología se concibe en

ai
términos de recuerdos no

gm
procesados. Por lo tanto, el

@
procesamiento de dichos

ite
recuerdos llevará a una

et
reducción o eliminación de la
sintomatología.
ap
be
• Según el modelo PAI, las
experiencias procesadas son
la base de la salud mental.
mo
Actividad mental

l.c
ai
consciente y no consciente

gm
@
• La mente inconsciente recibe 40

ite
millones de bits cada segundo
provenientes del ambiente.

et
• La mente consciente procesa 40 bits
cada segundo. ap
be
• Somos conscientes sólo del 5% de la
actividad cognitiva, el otro 95% restante
no es consciente.
Transmutación y reconsolidación

m
o
• En la base de la patología clínica, están los recuerdos almacenados de

l.c
ai
modo disfuncional.

gm
• El cambio terapéutico es el resultado del procesamiento de estos

@
ite
recuerdos, en redes adaptativas y más amplias.

et
• Los recuerdos que se tratan con EMDR hacen una transmutación durante el
ap
be
procesamiento y luego, se almacenan a través de un proceso de
reconsolidación.
om
l.c
• Lo nuclear del EMDR es la transmutación

ai
El núcleo del

gm
de estas experiencias almacenadas de
modo disfuncional, hacia una resolución
EMDR

@
adaptativa que favorece la salud psíquica.

ite
et
ap
be
Procesamiento de la experiencia traumática

mo
• La desensibilización y el cambio de perspectiva, a nivel cognitivo que se

l.c
ai
observan durante una sesión de EMDR, reflejan el procesamiento del

gm
recuerdo de la experiencia traumática.

@
ite
• En relación a ello, se observa que el paciente empieza a ver el recuerdo

et
lejano, va cambiando las evaluaciones cognitivas sobre sí mismo,
ap
sintiendo emociones adecuadas para la situación y van desapareciendo las
be
sensaciones físicas perturbadoras.
• Después de una sesión de
EMDR, los pacientes recuerdan
todavía el hecho o la

m
experiencia, pero sienten que

o
l.c
pertenece al pasado, y el

ai
contenido es integrado desde

gm
una perspectiva adulta.

@
• Durante el reprocesamiento los

ite
pacientes se desplazan,

et
gradualmente a través deap
be
planos cognitivos y
emocionales hasta alcanzar una
visión más madura y funcional.
Importante

o m
• Cabe destacar que durante una sesión de

l.c
ai
EMDR por lo general el terapeuta no

gm
interviene con sugerencias,

@
interpretaciones, devoluciones para no

ite
interferir con el trabajo de

et
ap
reprocesamiento que el paciente hace
be
cuando se realiza la estimulación bilateral.
Importante

m
o
• La conexión de informaciones, dentro del

l.c
ai
recuerdo y entre recuerdos, es espontánea,

gm
sin intervención del terapeuta.

@
ite
et
ap
be
Reexperimentar el
trauma en una
Desensibilización del
situación de seguridad
recuerdo.
dentro del marco

m
terapéutico.

o
l.c
ai
gm
EMDR Cambio en la
perspectiva cognitiva.
Narración.

@
ite
et
ap
be
Recolocación del Asimilación e
acontecimiento en el integración de la
pasado. experiencia.
mo
Experiencias traumáticas

l.c
ai
gm
y estresantes

@
ite
et
ap
be
Experiencias estresantes y traumáticas

m
o
• Las experiencias que generan un estado de estrés, pueden tener

l.c
ai
efectos diferentes en la memoria que la de los hechos no traumáticos.

gm
• Los traumas o duelos no resueltos (causados por experiencias

@
ite
infantiles repetidas, difíciles e importantes desde un punto de vista

et
emocional) pueden impedir el normal procesamiento de los recuerdos
ap
interfiriendo con los mecanismos de memorización y almacenamiento.
be
Experiencias estresantes
y traumáticas

mo
l.c
Trauma DSM 5

ai
gm
@
Trauma por omisión

ite
et
Trauma por abusos (físicos,ap
be
sexuales, psicológicos, emocionales)
be
ap
et
ite
@
gm
ai
l.c
om
Respuestas bioquímicas

mo
• Durante la vivencia de un hecho traumático, las respuestas

l.c
ai
bioquímicas que se desencadenan (adrenalina, cortisol, etc.) bloquean

gm
el sistema innato de procesamiento de la información del cerebro,

@
aislando las informaciones relativas al trauma. Éstas quedan aisladas

ite
en una red neural con las mismas emociones, creencias y sensaciones

et
ap
físicas que existían en el momento del hecho.
be
Un sistema innato para procesar la información

mo
• Un principio fundamental, que explicaría lo que sucede durante la

l.c
ai
aplicación del EMDR, consiste en la existencia de un sistema innato en

gm
todos los individuos, fisiológicamente orientado a elaborar las

@
informaciones con el objetivo de la autocuración. Este sistema se

ite
orienta fisiológicamente a la salud.

et
ap
be
El bloqueo del sistema
de procesamiento

mo
l.c
• Según este abordaje, la

ai
patología se genera cuando

gm
este sistema innato se bloquea

@
y el recuerdo del hecho
traumático queda aislado del

ite
resto de la red neural de la

et
persona y no se integra a través
ap
del sistema innato que lleva a
be
los individuos hacia la
autocuración.
El sistema neurobiológico de procesamiento de la información, es
intrínseco, físico y adaptativo, y está programado para integrar
las experiencias.

m
Las experiencias se traducen en recuerdos almacenados.

o
l.c
Conceptos Los recuerdos están almacenados en redes de la memoria

ai
gm
asociativas y son la base de la percepción, actitudes y conductas.
básicos del

@
El trauma causa una interrupción del procesamiento normal y
modelo PAI

ite
por eso, queda almacenado en modo disfuncional.

et
ap
El trauma consiste en hechos reflejados en los criterios del DSM
be
5 o experiencias de falta de cuidados y de abuso que influyen en
el sentimiento de valor, de seguridad, en la capacidad de tomar
decisiones para sí mismo y para otros y, también, limita la
sensación de control y de elección.
mo
Algunas hipótesis sobre el

l.c
ai
gm
mecanismo de acción de EMDR

@
ite
et
ap
be
Hipótesis sobre el funcionamiento de EMDR

m
o
• No hay aún una respuesta completa sobre la razón de por qué este

l.c
ai
tipo de estimulación provoca un reprocesamiento de la información

gm
rápido y adaptativo.

@
• La investigación y la teoría, como es muy normal, tienen que completar

ite
et
algunos pasos importantes para explicar la eficacia del método.
ap
be
Hipótesis sobre el funcionamiento de EMDR
Reconsolidación

mo
• Los síntomas actuales son el resultado de la activación de recuerdos

l.c
ai
que han sido almacenados y procesados de manera disfuncional.

gm
• La reconsolidación de los recuerdos es un proceso neurobiológico que

@
ite
podría explicar los efectos terapéuticos del EMDR.

et
• Los procesos asociativos y la reconsolidación parecen estar implicados
ap
como mecanismos de acción (Solomon y Shapiro, 2008)
be
Hipótesis sobre el funcionamiento de EMDR
La memoria de trabajo

m
o
Los MO funcionarían sobrecargando la memoria de trabajo cuando el

l.c
recuerdo está en un estado lábil, e interferirían con el almacenamiento

ai
gm
del recuerdo, impidiendo que vuelva a su estado previo.

@
La investigación sobre los movimientos oculares durante las sesiones de

ite
EMDR (Gunter y Bodner, 2008) han demostrado efectos sobre:

et
• Intensidad-viveza de la imagen.
ap
be
• Intensidad de las emociones.
• Acceso asociativo a recuerdos autobiográficos a través de la libre
asociación.
Hipótesis sobre el funcionamiento de EMDR
Reflejo de orientación

m
o
• Diversas investigaciones han mostrado que los movimientos oculares

l.c
ai
contribuyen a una reducción del ritmo cardíaco y un aumento de la

gm
temperatura corporal.

@
• Esto sugiere que la estimulación bilateral del EMDR potencia la

ite
et
actividad del sistema parasimpático. Este fenómeno probablemente
ap
se relaciona con el reflejo de orientación (Denny, 1995).
be
Hipótesis sobre el funcionamiento de EMDR
Fase REM (Shapiro, 1989)

m
• Una de las primeras ideas que surgieron fue pensar que los movimientos

o
l.c
oculares del EMDR estimulaban el mismo proceso que ocurre en la fase

ai
REM del sueño.

gm
• Los últimos desarrollos de las ciencias neurológicas han demostrado que el

@
ite
estado REM tiene una función en el procesamiento y en el almacenamiento

et
de información en la memoria (Fishbein y Gutwein, 1977; Gabel, 1987;
ap
Sutton, Mamelak y Hobson, 1992; Winson, 1993).
be
• Es necesario realizar más estudios que corroboren la conexión con el EMDR.
Se ha visto relación entre el patrón EEG durante los MO y el sueño de ondas
lentas (Pagani et al, 2017).
Hipótesis sobre el funcionamiento de EMDR
Relación entre los hemisferios cerebrales

mo
Nicosia (1994) presentó datos de QEEG (electroencefalograma

l.c
ai
cuantitativo) de pacientes tratados con EMDR, en los que se observaba

gm
una normalización de la actividad de las ondas cerebrales lentas en la

@
corteza de ambos hemisferios.

ite
et
El autor propone en base a ello que el EMDR resincroniza la actividad de
ap
los dos hemisferios a través de la estimulación alternada repetida.
be
Estudios posteriores han mostrado resultados discordantes en esta área.
Terapias focalizadas en el trauma

om
l.c
El EMDR y la terapia conductual focalizada en el trauma (TFCBT), son los

ai
tratamientos más eficaces y más eficientes para el trauma, en

gm
comparación con otras psicoterapias no específicas de trauma.

@
ite
et
ap
Bisson et al. (2007). Psychological treatments for chronic post-traumatic stress disorder.
be
Sistematic review and meta-análisis. British Journal of Psychiatry, 198, 97-104.
mo
Estudios de neuroimagen y

l.c
ai
gm
neurofisiológicos

@
ite
et
ap
be
Cambios pre-post EMDR
(Levin, Lazrove, & Van der Kolk, 1999)

m
o
Resultados clínicos:

l.c
ai
• Discriminación del peligro

gm
real y no real.

@
• Dar un sentido a las

ite
emociones respecto al

et
recuerdo traumático.
ap
be
• El hecho queda integrado
en la memoria declarativa.
Normalización de los niveles de cortisol
(Heber, Kellner & Yehuda, 2002)

m
o
Encontraron un aumento y normalización del nivel basal de cortisol

l.c
ai
después del tratamiento con EMDR.

gm
Investigaciones posteriores confirman estos resultados (Gerardi, et al.

@
ite
2010)

et
ap
be
Normalización del flujo sanguíneo cerebral
(Pagani et al., 2007)

m
o
• Comparación entre sujetos expuestos a trauma con y sin TEPT.

l.c
ai
• Diferencia significativa en la distribución del CBF (flujo sanguíneo

gm
cerebral), sobre todo en la corteza peri-límbica antes del tratamiento que

@
ite
desaparece en el grupo que hizo terapia EMDR.

et
• Cambios en el lóbulo temporal medial en 11 de 15 pacientes
ap
be
• Tras el tratamiento CBF más bajo a nivel del hipocampo y corteza
occipito-temporal.
Aumento del volumen del hipocampo
(Bossini et al., 2007)

m
o
• Se ha observado en diversas investigaciones que el hipocampo está reducido

l.c
en los pacientes con TEPT, y hasta ahora solo se había visto la recuperación en

ai
el volumen hipocámpico con psicofármacos.

gm
• En este estudio, después de 8 semanas de tratamiento con EMDR y una

@
considerable reducción de la sintomatología del TEPT, se vio que el volumen

ite
del hipocampo había aumentado bilateralmente de manera significativa.

et
• A pesar de que se trata de un estudio de caso, estos resultados dejan abierta la
ap
posibilidad de que puedan conseguirse cambios estructurales en el cerebro
be
con intervenciones psicoterapéuticas.
• También indican que el EMDR es un método eficaz y prometedor, en ámbito
clínico y en la investigación.
Resumen: cambios en estudios de neuroimagen

mo
• Al comienzo hay una activación muy significativa, que se desplaza de la

l.c
ai
corteza fronto-límbica hacia la corteza asociativa temporo-occipital.

gm
• El EEG refleja el procesamiento del acontecimiento traumático con

@
ite
EMDR, que transforma la experiencia de emocional a cognitiva.

et
• Durante la estimulación bilateral se ve de manera clara la lateralización
ap
hacia el hemisferio izquierdo (al inicio, durante la escucha de la
be
grabación era en el lado derecho).
Resumen: estudios de
neuroimagen
(Pagani et al., 2012)
• Hay un cambio significativo

mo
tras EMDR, de regiones

l.c
límbicas vinculadas a alta

ai
emocionalidad hacia

gm
regiones corticales con una

@
función asociativa.

ite
• En estudios con EMDR (no

et
con otras psicoterapias)
ap activación postratamiento
be
de un área cortical
multiasociativa. Esto ofrece
una fuerte base
neurobiológica para el
tratamiento EMDR.
Resumen: cambios en estudios de neuroimagen y
neuroendocrinos

mo
• Estudios con neuroimagen funcional pre-post tratamiento revelan

l.c
ai
cambios en la activación de determinadas áreas cerebrales.

gm
• Estudios sobre las reacciones neuroendocrinas muestran cambios en los

@
ite
niveles basales de cortisol.

et
• Es decir, se ven cambios neurofisiológicos y biológicos después de una
ap
intervención psicoterapéutica y no-farmacológica.
be

• Los cambios en el recuerdo traumático derivan del reprocesamiento


adaptativo que ocurre a nivel neurofisiológico.
Resumen: cambios en estudios de neuroimagen y
neuroendocrinos

m
o
• EMDR está reconocido a nivel científico y académico como uno de los

l.c
ai
métodos constatados, basados en evidencia empírica, para el

gm
tratamiento del TEPT y por lo tanto del trauma.

@
• Una de las aportaciones más importantes que ha brindado el EMDR a la

ite
et
psicoterapia, lo constituye el haber encontrado un modo de acceder a la
ap
información almacenada en la memoria, estimular el mecanismo de
be
procesamiento de esta información y de llevarla a su resolución.
be
ap
et
ite
@
gm
ai
l.c
o m
El abordaje EMDR
El abordaje EMDR

mo
• Es un abordaje terapéutico integrativo, formado por 8 fases.

l.c
ai
• La estimulación bilateral (movimientos oculares, tapping, tonos

gm
auditivos) es solamente uno de los componentes.

@
ite
• Se usa para acceder y abordar el recuerdo de las experiencias que

et
contribuyeron a los problemas clínicos y de salud. Las redes de memoria
ap
y en particular los hechos muy estresantes (traumas con la “t” minúscula
be
y la “T” mayúscula) se conciben como la base de fondo de la patología
actual del paciente.
El modelo de Procesamiento Adaptativo de
Información

mo
• Acceder a la información diana (target) permite la conexión entre

l.c
ai
la conciencia y el punto donde la información está almacenada de

gm
modo disfuncional.

@
ite
• Estimular el sistema de procesamiento de la información

et
manteniéndolo en un proceso dinámico.
ap
• Desplazar la información hacia una resolución adaptativa
be
(adecuada/positiva).
Casi todos los trastornos actuales tienen raíces
en la experiencia

m
o
l.c
• La experiencia de traumas previos con la T mayúscula o t minúscula

ai
(estresores o déficits precoces, únicos o repetidos), que queda

gm
codificada, es una base primaria de la patología y está conectada

@
ite
con los problemas actuales que el paciente presenta cuando viene

et
a terapia.
ap
be
Casi todos los trastornos actuales tienen
raíces en la experiencia

mo
l.c
La exposición a hechos estresantes tiene un papel

ai
gm
fundamental en el principio de muchas psicopatologías,
Trauma

@
Genética
sobre todo si se cuenta con factores psicosociales y de

ite
vulnerabilidad genética, como enuncia la teoría del

et
origen multifactorial de los trastornos mentales.
ap
be

Psicosocial
mo
Fase 1:

l.c
ai
gm
Las 8 fases del
Conceptualización

@
tratamiento EMDR

ite
y plan de trabajo
et
ap
be
Las ocho fases del tratamiento EMDR
Fase 1: Historia del paciente

m
o
• Recoger la información sobre la historia del paciente.

l.c
ai
• Seleccionar las dianas (target o blancos) para el tratamiento y establecer

gm
un acuerdo sobre los objetivos terapéuticos.

@
ite
• Una de las finalidades principales al indagar en la historia del paciente, es

et
identificar los recuerdos pasados que han dado lugar al trastorno actual
ap
que presenta el paciente.
be
• También es fundamental identificar los estímulos desencadenantes
actuales que generan la perturbación y qué capacidades tiene que
aprender el paciente para poder emitir conductas adaptativas en el futuro.
Fase 1: Los archivos de
memoria de la infancia.

mo
l.c
Es una metáfora de las

ai
experiencias infantiles, que si

gm
se repiten o se refuerzan,

@
tienden a generar sistemas de

ite
creencias o esquemas

et
cognitivos.
ap
be
Las ocho fases del tratamiento EMDR
Fase 1: Historia del paciente

m
o
• Agrupaciones (clusters o racimos): son recuerdos que

l.c
ai
se pueden agrupar por características semejantes

gm
como el lugar, los participantes o el tipo de trauma.

@
ite
• Seleccionando y reprocesando adecuadamente un

et
recuerdo representativo de un racimo, puede
ap
producirse un efecto generalizado sobre todos los
be
recuerdos que pertenecen al mismo grupo. Esta
estrategia permite reducir la duración de la terapia.
Fase 1: Identificar las posibles dianas para el tratamiento,
conectados a hechos positivos o negativos de la vida del
paciente (pasado/presente/futuro)

mo
• Problemas presentados por el paciente (comportamiento, emociones,

l.c
ai
problemas somáticos, creencias negativas).

gm
• Sintomatología (frecuencia, duración, lugar, estímulos específicos).

@
ite
• Diagnóstico.

et
ap
• Causa o evento inicial: evento precipitador o desencadenante.
be
• Acontecimientos pasados: recuerdos de base y analogías y
conexiones con la historia pasada y presente.
Fase 1: Preguntas

mo
para identificar

l.c
los hechos

ai
gm
fundamentales

@
ite
• ¿Cuándo fue la primera vez que

et
recuerdas haber sentido esta sensación?
ap
• ¿Cuándo fue la primera vez que
be
aprendiste “no soy lo bastante capaz?” o
“no valgo”?
Floatback a partir de:

mo
l.c
• Las creencias negativas sobre sí mismo.

ai
gm
• Las emociones perturbadoras.

@
ite
• Las sensaciones físicas perturbadoras,

et
• Situaciones semejantes.
ap
be
• Del síntoma.
• De la última vez.
Hechos principales del pasado

m
o
Los hechos principales son los recuerdos perturbadores que emergen en la

l.c
historia del paciente. Para encontrarlos hemos de:

ai
gm
• Individualizar los esquemas cognitivos no funcionales y hacer una búsqueda

@
precisa de los recuerdos respectivos de estos esquemas.

ite
• Analizar los síntomas para individualizar los elementos para que se haga el

et
floatback.
ap
be
• Hacer un recorrido cronológico de la vida, buscando otros recuerdos no
resueltos.
• Fijarnos en las semejanzas y conexiones con la historia pasada y presente.
Seleccionar las dianas para el tratamiento

m
o
l.c
ai
Muchas experiencias que no cumplen criterios

gm
para el TEPT dan lugar a síntomas semejantes.

@
Muchas “t” están almacenadas disfuncionalmente

ite
y son la base de la patología.

et
ap
Para optimizar el procesamiento adaptativo de la
información, hay que identificar los recuerdos que
be
están en el origen de los síntomas actuales, que
incluyen “T” y “t”.
La conceptualización del caso.

m
Identificar las dianas tempranas asociadas con el

o
l.c
problema del paciente.

ai
La fase 1

gm
La planificación del tratamiento.
incluye:

@
ite
et
Seleccionar y ordenar las dianas que se deben
ap
procesar.
be
Enfoque en tres vertientes: pasado, presente y
futuro.
Plan de trabajo con EMDR

m
o
• Comprender el cuadro clínico

l.c
ai
• Conocer la historia del paciente

gm
• Necesidades, capacidad, psicoeducación

@
ite
• Hacer la secuencia de las dianas: evento reciente o TEPT de un evento ;

et
dificultad predominante (conducta problemática, creencias, emociones,
ap
etc.); eventos pasados, factores desencadenadores presentes, ansiedad
be
hacia el futuro
• Relación terapéutica: expectativas sobre el tratamiento
mo
l.c
ai
Fase 2: Preparación

gm
Las 8 fases del

@
tratamiento EMDR
y estabilización

ite
et
ap
be
Fase 2: Preparación del paciente

m
o
Objetivo: Preparar a los pacientes idóneos para el reprocesamiento de

l.c
ai
dianas traumáticas con EMDR y preparar al paciente para mantener la

gm
atención dual.

@
ite
Disponibilidad: Momento de su vida (proyectos, agenda de trabajo, etc.).

et
Tanto el terapeuta como el paciente han de estar disponibles para el
sostén y el seguimiento.ap
be
Fase 2: Criterios de selección del paciente

m
o
• Relación paciente-terapeuta: ha de existir un grado de confianza

l.c
adecuada entre paciente y terapeuta.

ai
gm
• Consentimiento informado: Explicación del método. El paciente

@
comprende adecuadamente y está de acuerdo con el tratamiento.

ite
• El paciente ha de entender los cambios que se pueden producir en el

et
ap
recuerdo, cuando hay cuestiones legales a resolver. La imagen del
be
recuerdo se puede desvanecer o desaparecer. En caso necesario puede
consultarse a un asesor legal. Las investigaciones iniciales, notas, actas y
deposiciones tienen que estar terminados.
Fase 2: Criterios de selección del paciente

mo
• Ha de tenerse en cuenta que pueden producirse altos niveles de

l.c
emocionalidad, y que pueden aparecer recuerdos imprevistos durante

ai
gm
el procesamiento.

@
• Valorar la necesidad de medicación.

ite
• Posible influencia de patologías médicas/físicas, teniendo en cuenta la

et
ap
edad (en el caso que haya un momento de intensidad emocional).
be
Cualquier disfunción neurológica o complicación física hace que el caso
no sea adecuado para terapeutas solo con Nivel I.
Fase 2: Criterios de selección del paciente
Consideraciones médicas

m
• El dolor ocular es una contraindicación para los movimientos oculares. Han

o
l.c
de usarse formas alternativas de estimulación hasta consultar a un médico.

ai
gm
• Valorar ingreso para contención en pacientes potencialmente peligrosos

@
para sí mismos o para otros.

ite
• Precaución y supervisión con pacientes que sufren de: abuso de sustancias

et
con riesgo para la vida, intentos graves de suicidio, autolesiones,
ap
comportamientos agresivos graves, trastornos disociativos.
be
Fase 2: Criterios de selección del paciente
Evaluación de síntomas disociativos

m
o
Realizar screening de síntomas disociativos en todos los pacientes

l.c
(Escala de experiencias disociativas, DES)

ai
gm
Indicadores de posible disociación:

@
• Años de psicoterapia con pocos cambios.

ite
• Despersonalización/ desrealización.

et
ap
• Problemas de memoria.
be
• Flashbacks y pensamientos intrusivos.
• Síntomas de Schneider.
• Síntomas somáticos.
Acceso a los recuerdos traumáticos

m
Fase 2:

o
l.c
Preparación del

ai
gm
paciente Tolerancia a las emociones

@
Psicoeducación

ite
et
y expectativas Capacidad del paciente para
ap
be
manejar el estrés
Fase 2: Preparación del paciente
Psicoeducación y expectativas

m
o
l.c
“Cuando ocurre un trauma a menudo queda grabado en la

ai
gm
memoria con la imagen original, los sonidos, los pensamientos y las
emociones, debido al impacto emocional de ese momento.

@
ite
El EMDR parece estimular la capacidad de procesar las experiencias

et
traumáticas, por medio de la estimulación bilateral alternante.
ap
Durante las sesiones de EMDR que haremos, es importante
be
recordar que es tu cerebro el que realiza el proceso de curación y
que eres tú quien controla el proceso”.
Fase 2: Preparación del paciente

mo
Centrado en el paciente

l.c
ai
Mecánica:

gm
• Posición sentado

@
ite
• Distancia

et
• Movimientos Oculares: radio/velocidad/dirección
• Tapping/auditivo ap
be
Señal de stop.
Fase 2: Estrategias
de afrontamiento
Metáforas

mo
l.c
“Para que te ayude a

ai
simplemente notar la

gm
experiencia, imagínate
viajando en tren y que las

@
ite
emociones, imágenes,
pensamientos, son como

et
ver pasar el paisaje… o
ap imagínate sentado en el
be
cine viendo proyectado en
la pantalla lo que te vaya
viniendo”.
Fase 2: Preparación del paciente
Lugar seguro

m
o
Construir un lugar seguro con el paciente antes de iniciar el

l.c
procesamiento.

ai
gm
Objetivos:

@
• Mostrar al paciente la estimulación bilateral.

ite
et
• Dotar al paciente de habilidades para reducir el estrés cuando el
ap
procesamiento queda incompleto al final de una sesión de EMDR.
be
• Dar al terapeuta más informaciones útiles sobre el paciente, muchas
veces el lugar seguro tiene un valor pronóstico.
Fase 2: Preparación del paciente
Lugar seguro

m
o
l.c
Si el paciente declara que no tiene un

ai
lugar imaginario o real donde se sienta

gm
seguro o en calma, se puede recurrir a

@
identificar una característica positiva

ite
como la fuerza o el control.

et
ap El paciente podría conocer ya técnicas de
be
relajación, de autohipnosis u otras
técnicas de manejo del estrés, a las que se
puede recurrir en el trabajo con EMDR
Fase 2: Preparación del paciente
Lugar seguro: precauciones

m
o
1. Es importante tener en cuenta que el lugar seguro u otros ejercicios pueden

l.c
aumentar el estrés en algunos pacientes.

ai
gm
2. Para algunos pacientes, los movimientos oculares usados durante el ejercicio del

@
lugar seguro pueden generar emociones negativas intensas.

ite
3. Aún con los pacientes que no tienen trastornos disociativos y con los que

et
funciona el ejercicio del lugar seguro, es necesario comentar la posibilidad que se
ap
active material perturbador cuando se comienzan los MO. Esta explicación puede
be
ser útil para que los pacientes no se atrevan a usar los movimientos oculares
solos. Además, esto tranquiliza a los pacientes si sucede, ya que le habíamos
dicho que estaba previsto y que puede ser útil para identificar aspectos que serán
tratados de todas maneras en el curso de la terapia.
mo
l.c
ai
Fase 3: Acceso y

gm
Las 8 fases del

@
tratamiento EMDR
medición

ite
et
ap
be
Fase 3: Acceso y medición

mo
La fase 3 consiste en acceder con una

l.c
Entrada sensorial (imágenes,
estructura y medir los elementos sonidos, olores, tacto, gusto)

ai
gm
principales del recuerdo.

@
• Acceder a todos los elementos de Cogniciones/creencias

ite
la diana o target: ICES (Imagen,

et
Cogniciones, Emociones,
Sensaciones fisicas).ap Emociones
be
• Medidas de la línea base para
cada recuerdo diana. Sensaciones físicas
Fase 3: Imagen

m
o
l.c
Más perturbadora:

ai
“¿Qué imagen representa la peor parte del

gm
recuerdo o experiencia?”

@
ite
Ó

et
ap
be
Si NO hay una imagen:
“¿Cuándo piensas en ese recuerdo ¿qué notas?”
Fase 3: Cognición/creencia negativa

mo
l.c
Cognición negativa: las palabras que corresponden con la imagen

ai
gm
y que expresan la creencia negativa del paciente.

@
“¿Qué palabras concuerdan mejor con la imagen que expresan tu

ite
creencia negativa sobre ti mismo ahora?”

et
Características de la CN:
ap
be
• Una creencia negativa, irracional, autoreferencial, generalizable
(Una afirmación con “Yo”)
• Una creencia actual (cuando se focaliza en la imagen/evento)
Fase 3: Cognición/creencia negativa

om
l.c
La Cognición Negativa NO es:

ai
1. Una descripción precisa y posible de circunstancias perturbadoras,

gm
características de otras personas o del paciente.

@
Para obtener una cognición negativa adecuada, se pregunta

ite
et
“¿Cuándo piensas en (repetir la descripción) qué crees de ti mismo?”
ap
“¿Y esto qué quiere decir de ti como persona?”
be
2. Una simple explicación de una emoción
Para obtener una cognición negativa adecuada se pregunta:
“¿Qué creencia sobre ti concuerda con esto (repetir la emoción
mencionada)?”
Fase 3: Cognición/creencia positiva

mo
l.c
Cognición positiva: palabras que corresponden con la creencia

ai
que el paciente desea.

gm
“Cuando recuerdas la imagen ¿qué te gustaría creer sobre ti

@
mismo ahora?

ite
et
Características de la CP:
ap
• Una creencia positiva referida a sí mismo, generalizable (una
be
afirmación con “Yo”). Tiene un locus de control interno
• Al principio es aceptable (y creíble), como objetivo deseado
• Enfrenta la misma cuestión presentada en la cognición negativa
Fase 3: Cognición/creencia positiva

om
l.c
ai
La Cognición Positiva NO es:

gm
1. La negación de la cognición negativa (como por ej.

@
“NO soy débil”)

ite
2. Una afirmación absoluta. Evitar el uso de “siempre” o

et
“nunca”
ap
3. Un pensamiento mágico que trata de cambiar hechos
be
pasados reales, o características de otras personas o del
paciente
Fase 3: Medición de la validez de la cognición
positiva (VOC)

m
o
l.c
“Cuando piensas en la imagen, ¿Cuánto de creíbles sientes ahora las

ai
palabras…. (repetir la CP), en una escala de 1 a 7, donde 1 es sentirlas

gm
completamente falsas y 7 es sentirlas completamente verdaderas?”

@
ite
et
1 2 3 4 5 6 7
ap
Completamente Falso Completamente Verdadero
be
Fase 3: Emociones

mo
Identificar las emociones asociadas con el evento

l.c
diana:

ai
gm
@
“Cuando piensas en ese hecho y en las palabras:

ite
Yo…… (Repetir la CN) ¿Qué emociones sientes

et
ahora?”
ap
be
Fase 3: Medición del nivel de perturbación (SUD)

om
l.c
SUD (Escala de Unidades de Perturbación Subjetiva)

ai
gm
“ En una escala de 0 a 10, donde 0 es ninguna perturbación o neutro, y

@
10 es la perturbación más alta que puedas imaginar, ¿Cuánta

ite
perturbación sientes ahora?”

et
0 1 ap
2 3 4 5 6 7 8 9 10
be
No perturbación/neutro La perturbación más alta
Fase 3: Sensaciones físicas

mo
l.c
ai
gm
Localización de la sensación corporal:

@
ite
“¿En qué parte del cuerpo lo sientes?”

et
ap
be
mo
Fase 4:

l.c
ai
gm
Las 8 fases del
Desensibilización y

@
tratamiento EMDR

ite
Reprocesamiento
et
ap
be
Objetivo: Se accede al Target / Diana

m
y se estimula la red de la memoria

o
l.c
permitiendo al recuerdo diana

ai
Fase 4: conectarse con las redes más

gm
adaptativas.
Desensibilización

@
ite
La fase de desensibilización continúa

et
hasta que la escala SUD baje a un
ap valor de 0, que significa ninguna
be
perturbación.
Fase 4: Desensibilización

mo
Instrucciones: “Lo que haremos es un simple chequeo sobre lo que

l.c
ai
estás experimentando. Necesito saber exactamente lo que sucede,

gm
tan claro como sea posible. A veces las cosas cambian y a veces no.

@
No esperamos nada concreto, no hay nada que se suponga que tenga

ite
que pasar en este proceso. Así que lo que necesito es que me

et
ap
describas brevemente lo que ocurre, sin juzgar si debería estar
be
sucediendo o no. Deja que pase lo que tenga que pasar” (Recordar
comentar al paciente la señal de STOP con la mano)
Fase 4: Desensibilización

m
o
l.c
“Trae a tu mente esa imagen, esas palabras negativas (repite la CN), nota

ai
donde lo estás sintiendo en el cuerpo y sigue mis dedos, con los ojos, sin

gm
mover la cabeza”.

@
ite
Feedback después de cada tanda/set de estimulación bilateral

et
“¿Qué te viene ahora?”, “¿Qué estás notando ahora?” o “¿Qué te llega
ahora?” ap
be
Importante: observar el lenguaje corporal y las señales no verbales
Fase 4 Desensibilización: Cambios

mo
l.c
ai
Las asociaciones son las conexiones entre

gm
los recuerdos formados por emociones,

@
sensaciones, cogniciones y material

ite
auditivo.

et
Durante el tratamiento EMDR puede
ap ocurrir que el paciente note que emergen
be
recuerdos diferentes del que se había
seleccionado al principio.
Fase 4 Desensibilización: Cambios

m
o
l.c
• En la imagen: contenido, presentación, evento.

ai
gm
• Pensamientos: progresión, polarizados,

@
insights.

ite
• Emoción: ansiedad, culpa, rabia, emociones

et
apecológicas.
be
• Sensaciones corporales: relajación, cambios,
reevocación.
• Localización.
Fase 4 Desensibilización: Cambios

m
o
l.c
Asociaciones de Redes de Memoria

ai
gm
• Participantes

@
• Estímulos

ite
• Hechos

et
• Sensaciones Físicas
ap
• Emociones
be
• Creencias
Después de cada tanda de estimulación bilateral,
el paciente da un feedback sobre los cambios.
Fase 4: Desensibilización
Integración en redes de memoria adaptativas

mo
l.c
El procesamiento, por lo general, ocurre a través de una rápida

ai
progresión de conexiones intrapsíquicas durante la sesión de EMDR,

gm
después de cada tanda (set) de estimulación.

@
ite
Los mecanismos de acción incluyen la asimilación de información

et
adaptativa que se encuentra en otras redes de memoria, que se
ap
conectan a la red que antes contenía el evento perturbador aislado.
be
Al final, el recuerdo deja de estar aislado porque queda integrado en
una red de memoria más amplia.
Fase 4: Reprocesamiento y reconsolidación

m
o
l.c
El reprocesamiento es la creación de nuevas asociaciones y conexiones

ai
con el recuerdo en un modo más adaptativo

gm
“La reconsolidación de la memoria implica que una vez se tiene acceso

@
ite
a un recuerdo, éste puede volverse lábil y almacenarse de nuevo de

et
una forma alterada” (Suzuki et al., 2004, 2011).
ap
be
Fase 4:
Reprocesamiento
y reconsolidación

m
Metafóricamente el

o
l.c
procesamiento es como un

ai
viaje en tren: en cada parada

gm
baja material negativo y

@
suben nuevas asociaciones

ite
positivas o útiles, llegando al
destino final que es una

et
ap mayor adaptación.
be
El EMDR pone en marcha un
recorrido que transforma lo
disfuncional en funcional.
Volver a la diana original
Se vuelve a la diana o target y se

mo
verifica que se hayan abordado y

l.c
procesado completamente todos los

ai
canales relacionados

gm
Para ello se pide al paciente que

@
traiga el recuerdo y nos diga qué está

ite
notando:

et
ap
“Cuándo vuelves a la experiencia
original, ¿Qué te llega ahora?”
be
¿Cuándo volvemos
a la diana original?

1. Al final de un canal (después de


respuestas neutras o positivas)

mo
l.c
2. Para verificar los progresos del

ai
paciente

gm
@
3. Para identificar la finalización de

ite
la Desensibilización (SUD=0)

et
ap
4. Para focalizar nuevamente el
procesamiento en el target original
be
mo
l.c
ai
gm
Las 8 fases del
Fase 5: Instalación

@
tratamiento EMDR

ite
et
ap
be
Fase 5: Instalación

m
o
l.c
Objetivo: Verificar la validez de la cognición positiva original e integrar

ai
completamente los efectos positivos de la CP mientras se une al evento

gm
target original.

@
ite
Procesamiento adaptativo de la información:

et
• Aumenta las conexiones a la red cognitiva positiva
ap
• Aumenta los efectos de generalización en la red asociada
be
Fase 5: Instalación

om
1. Verificar la cognición positiva inicial: “Las palabras… (repetir la CP original), todavía

l.c
son adecuadas o hay otras palabras positivas que te parecen más adecuadas?”

ai
gm
2. “Piensa en el incidente original y en esas palabras… (repetir la CP seleccionada). De
1 (completamente falso) a 7, (completamente verdadero), ¿cómo las sientes de ciertas

@
ite
ahora?”

et
3. “Mantén juntas la experiencia y las palabras positivas…”. Hacer MO, entre 3 y 4
ap
tandas, antes de volver a comprobar el VOC
be
4. En una escala de 1 a 7, ¿cómo sientes de ciertas ahora esas palabras… (CP), cuando
piensas en el incidente original?
Instalar la CP hasta que no cambie más y la VOC = 7
mo
l.c
ai
Fase 6: Examen

gm
Las 8 fases del

@
tratamiento EMDR
corporal

ite
et
ap
be
Fase 6: Examen corporal

m
o
l.c
Reprocesamiento de cualquier manifestación física/somática residual

ai
del recuerdo.

gm
“Cierra los ojos, concéntrate en el hecho y en las palabras (repetir la

@
ite
cognición positiva escogida) y mentalmente observa TODO tu cuerpo, y

et
dime si tienes alguna sensación o tensión inusual en el cuerpo”.
ap
be
Fase 6: Examen corporal

mo
l.c
Si hay una sensación positiva y placentera, hacer tandas breves de MO

ai
para reforzarla. Si hay una sensación perturbadora, reprocesar hasta

gm
que desaparezca completamente la perturbación.

@
ite
et
Recuerdo target + Cognición positiva + Examen corporal mental
ap
be
Fase 6: Examen
corporal

m
Han de procesarse por

o
l.c
completo nuevas

ai
asociaciones que pueden

gm
surgir

@
El procesamiento no está

ite
completo hasta que no se

et
ap
logre un examen corporal
be
libre de cualquier
sensación negativa
asociada
mo
l.c
ai
gm
Las 8 fases del
Fase 7: Cierre

@
tratamiento EMDR

ite
et
ap
be
Fase 7: Cierre

m
o
l.c
Objetivo: Cambio del estado del paciente, parar el procesamiento

ai
focalizado y acelerado.

gm
Sacar la atención del paciente de la red tratada como diana y acceder a

@
ite
una red neutra, no asociada a la primera y positiva.

et
Asegurarnos de la estabilidad del paciente una vez que ha terminado
la sesión de EMDR. ap
be
La sesión puede ser completa o incompleta.
Fase 7: Cierre

mo
l.c
Sesiones incompletas (SUD > 0, VOC < 7, examen corporal no completado):

ai
Se utilizan estrategias específicas para cerrar la sesión.

gm
No se trata ningún canal nuevo

@
ite
No se hace el examen corporal

et
ap
be
Fase 7: Cierre
Posibles estrategias

m
o
Animar al paciente buscando los elementos positivos de la sesión:

l.c
“Has trabajado muy bien hoy, ¿cómo te sientes?”

ai
gm
“¿De qué te has dado cuenta, qué pensamientos positivos has tenido hoy?

@
“¿Qué es lo más útil del trabajo que hemos hecho juntos hoy?” (hacer

ite
sugerencias si el paciente no recuerda ninguno).

et
Hacer que el paciente traiga a su mente el lugar seguro.
ap
Usar palabras tranquilizadoras (por ej. “Dejémoslo ir ahora”, “Pongámoslo en
be
una cajita hasta la próxima sesión”, etc.) para obtener un efecto de calma.
Si de todos modos surge más material perturbador, verificar que el paciente
esté relajado y estable antes de irse. Verificar si logra conducir el coche, etc.
Fase 7: Cierre
Instrucciones en todas las sesiones completas e incompletas

m
o
l.c
ai
“El reprocesamiento que hemos realizado hoy puede continuar después

gm
de la sesión. Puedes o no darte cuenta de más cosas, venirte

@
pensamientos, recuerdos o sueños. Si es así, simplemente presta

ite
atención a lo que estás experimentando, saca una foto a lo que estás

et
viendo, sintiendo, pensando y el disparador, y lleva un registro. Podemos
ap
trabajar sobre este nuevo material la próxima vez. Si sientes la necesidad,
be
llámame.”
mo
l.c
ai
Fase 8:

gm
Las 8 fases del

@
tratamiento EMDR
Reevaluación

ite
et
ap
be
Fase 8: Reevaluación

m
o
Al principio de la siguiente sesión se accede de nuevo a la diana de la

l.c
sesión anterior para evaluar si tiene aún perturbación residual y si los

ai
gm
resultados de SUD (0) y VOC (7) se mantuvieron.

@
Se evalúa también el informe del paciente, los apuntes de los avances y

ite
el diario.

et
ap
be
m
Abreacciones

o
l.c
ai
Reprocesamiento de

gm
@
emociones intensas

ite
et
ap
be
m
Abreacción: perturbación

o
l.c
emocional de elevada intensidad

ai
que puede ocurrir cuando el
Reprocesamiento

gm
paciente reexperimenta una parte
de emociones de la experiencia traumática.

@
intensas

ite
La información está saliendo en ese

et
momento y se integra con el resto
ap del recuerdo de la experiencia.
be
Reprocesamiento de
emociones intensas

mo
l.c
ai
Importante: El paciente no se

gm
retraumatiza.

@
Características de la abreacción:

ite
• Una abreacción tiene un

et
comienzo, una duración y un final
• ap
La mayor parte de las veces, la
be
abreacción se produce a medida
que la información se procesa
be
ap
et
ite
@
gm
ai
l.c
om
Reprocesamiento de emociones
intensas

m
o
l.c
ai
gm
• El terapeuta ha de mantener una posición de “empatía distanciada”.

@
ite
• Para aumentar el sentido de seguridad, es importante mostrarse

et
atento, ser empático y dar apoyo.
ap
• Observar los señales no verbales para identificar los signos de cambio.
be
• Hacer una pausa del reprocesamiento intenso, solo si es necesario.
Reprocesamiento de emociones
intensas: estrategias genéricas

m
o
l.c
• Continuar con la estimulación bilateral (pasar de los MO a tapping o

ai
gm
estimulación auditiva si el paciente no logra seguir los MO por el llanto, o

@
porque cierra o se tapa los ojos, etc).

ite
• Mantener el foco en la atención dual con frases periódicas de sostén:

et
“muy bien”, “eso es”, “continúa con eso”, “sólo nótalo”, “déjalo ir”, “ya
ap
pasó”, “ahora estás seguro”.
be
• Servir de sostén y apoyo verbal cuando sea necesario.
• Utilizar metáforas: túnel, tren, “es una cosa vieja”, “nótalo mientras pasa”.
be
ap
et
ite
@
gm
ai
l.c
om
Bloqueos
Bloqueos

mo
l.c
ai
gm
• En condiciones normales, durante el procesamiento de los recuerdos

@
ite
traumáticos y de los respectivos síntomas del paciente, se hace una

et
estimulación bilateral continuada.
ap
• No obstante a veces, si el paciente se bloquea, puede ser necesario
be
modificar la estimulación.
Bloqueos: tres tipos de respuesta

mo
l.c
ai
gm
1. Procesamiento espontáneo.

@
ite
2. El paciente responde “demasiado”: perturbación mayor de lo que

et
puede manejar.
ap
3. El paciente responde “demasiado poco”, se bloquea.
be
Bloqueos: procesamiento espontáneo

mo
l.c
ai
• El terapeuta utilizará la estimulación bilateral, de vez en cuando

gm
parará para conversar un poco y luego la retomará, facilitando un

@
procesamiento espontáneo en el paciente.

ite
• Con este tipo de pacientes, no es necesario ningún tipo de

et
ap
intervención en particular, más bien, el terapeuta NO tiene que
be
intervenir más de lo necesario, ya que podría interferir con el
proceso natural de curación.
Bloqueos: responder “demasiado”

mo
l.c
ai
• Puede suceder que un paciente “responda demasiado” (muestre

gm
una perturbación mayor de lo que puede manejar), en este caso, el

@
terapeuta usará una estrategia de “deceleración”, para contener el

ite
procesamiento del paciente, de manera que pueda continuar el

et
ap
procesamiento en condiciones de mayor seguridad y contención.
be
• El objetivo es no interrumpir el reprocesamiento sino continuar
limitando la velocidad y la intensidad de la experiencia emocional
del paciente.
Bloqueos: responder “demasiado”

m
o
l.c
ai
Estrategias de desaceleración en altos niveles de emociones

gm
• Verificar si aumentando la velocidad o la duración de los sets

@
(tandas) el procesamiento avanza (sale antes de la sensación

ite
intensa).

et
ap
• Verificar si es útil concentrarse solamente en las sensaciones
be
corporales, especialmente si el paciente está muy perturbado por
pensamientos o imágenes.
Bloqueos: responder “demasiado”

m
o
l.c
ai
gm
Estrategias mecánicas:
• Pasar a la estimulación táctil.

@
ite
• Cambiar dirección o reducir la velocidad de los MO.

et
• Si el paciente tiene los ojos cerrados, decirle que los abra para
ap
be
mantener el contacto con el terapeuta.
• Hablar con el paciente, dándole sostén, con empatía durante la
abreacción para reforzarlo.
Bloqueos: responder “demasiado”

mo
l.c
Estrategias TICES

ai
• Reconducir al paciente al presente, diciendo por ejemplo “ya pasó”, “es

gm
sólo un recuerdo”.

@
ite
• Decirle, si está muy afectado porque siente “demasiado”, que se focalice en

et
una sola sensación a la vez.
ap
• Tratar con la misma estrategia pidiéndole que se focalice en una sola
be
emoción a la vez, si está muy abrumado por demasiadas emociones juntas.
• Sugerir al paciente que transforme la imagen en color, en blanco y negro.
Bloqueos: responder “demasiado poco”

m
o
l.c
ai
En otros casos, un paciente puede parecer bloqueado; aquí el terapeuta

gm
usará un abordaje opuesto, empleando estrategias para hacer continuar o

@
"acelerar" el procesamiento, para que el paciente note un procesamiento

ite
mayor y más productivo de los recuerdos traumáticos.

et
ap
A veces un mismo paciente puede, en momentos distintos, responder
be
demasiado o demasiado poco y otras, hacerlo de modo natural y
espontáneo. El terapeuta deberá darse cuenta de cual es la situación de
cada paciente durante cada momento del procesamiento.
Bloqueos: responder “demasiado poco”
Estrategias básicas de aceleración

m
o
l.c
• Continuar con los MO, o aumentar la velocidad, para ver si esto es útil y lo

ai
gm
desbloquea o le produce una reacción emocional más significativa.

@
• Focalizarse solamente en las sensaciones corporales.

ite
• Cambiar el tipo de estimulación bilateral para aumentar la respuesta

et
ap
emocional, por ejemplo de MO a tapping, y verificar la respuesta del
be
paciente.
• Buscar el recuerdo fuente, si se está trabajando con un recuerdo de la
adolescencia o de la edad adulta.
Bloqueos: responder “demasiado poco”
Recuerdos fuente

m
o
l.c
ai
• Son recuerdos subyacentes más precoces, que contribuyen al problema

gm
actual y bloquean el procesamiento.

@
• Hay que investigarlos inmediatamente, en el caso en que el procesamiento

ite
se bloquee en un recuerdo de la adolescencia o de la edad adulta

et
• Son recuerdos anteriores, disfuncionales, que contribuyen al nivel de
ap
be
perturbación de la diana y bloquean el reprocesamiento. El problema es
que el paciente no los refiere de modo espontáneo y sólo se logran
identificar después de haberlo preguntado directamente.
Bloqueos: responder “demasiado poco”
Estrategias TICES

m
o
l.c
ai
• Imitan el procesamiento espontáneo: se pide al paciente que haga a propósito lo

gm
que tendría que haber ocurrido y no ocurrió. Se aconseja usar las estrategias en

@
este orden, sobre todo un procesamiento bloqueado.

ite
• Volver al recuerdo diana y sugerir al paciente que busque nuevo material visual

et
para estimular una reacción más fuerte, o acceder a otros elementos
ap
perturbadores que no habían surgido espontáneamente (sonidos,
be
conversaciones).
• Ver si siente tensión en la mandíbula o en la garganta, que pueda indicar que
hay “palabras no dichas” y pedirle que hable durante la estimulación bilateral
Estrategias para procesar bloqueos

m
o
l.c
ai
gm
@
ite
et
ap
• Importante
be
• Todos las dianas (targets) deberán ser estimuladas de
nuevo y procesadas de manera estándar.
Bloqueos: responder “demasiado poco”
Creencias bloqueantes

mo
l.c
ai
• Algunos problemas en el procesamiento de las dianas dependen de otras

gm
creencias bloqueantes.

@
ite
• Si el SUD>0 y/o el VoC<7, podemos preguntar:

et
“¿Qué es lo que te impide alcanzar el 0 (o el 7)?”
ap
• Las creencias bloqueantes pueden ser elaboradas espontáneamente o tratarlas a
be
su vez como una diana en sí misma, de modo separado:
“¿Dónde lo aprendiste?”
Bloqueos: responder “demasiado poco”
Miedo

o m
l.c
ai
gm
De enloquecer o de De perder los buenos

@
perder el control recuerdos

ite
et
Miedo
ap
be
De perder el respeto del
De cambiar
terapeuta
Procedimientos

mo
l.c
para situaciones

ai
gm
@
especiales: Niños
ite
et
ap
be
mo
l.c
ai
gm
@
• Los niños responden muy bien al EMDR; el procesamiento es

ite
et
por lo general más rápido, porque no tienen tantas redes
Niños ap
complejas de memoria como los adultos.
be
• Es posible usar el protocolo EMDR estándar con algunas
modificaciones y combinar el EMDR, con arteterapia y terapia
del juego
Niños:
Aspectos que hay que
considerar

m
o
l.c
Duración de la
Usar dibujos o
Estructuras atención,

ai
terapia de juego
cognitivas simples capacidad

gm
para los target
atencional breve

@
ite
Problemas para
seguir los Escalas de

et
Pocas experiencias
movimientos medición

ap oculares
be
Concentrarse en el
agresor excluyendo
la acción
PROCESAMIENTO INFANTIL

m
NIÑA DE 6 AÑOS

o
l.c
CAMBIO DE VIVIENDA A UN ENTORNO RURAL EN EL NORTE DE ESPAÑA.

ai
TORMETAS FRECUENTES.

gm
ACUDE POR MIEDOS Y DIFICULTADES PARA ADAPTARSE A LA NEUVA RESIDENCIA Y ENTORNO.

@
FASE 2 PREPARACIÓN Y ESTABILIZACIÓN:

ite
PSICOEDUCACIÓN SOBRE LOS MIEDOS, TORMETAS

et
RECURSOS DE REGULACIÓN JUNTO A MAMÁ

ap
DIBUJOS DE UNA SESIÓN DE PROCESAMIENTO MIEDO A LAS TORMETANTAS
be

CRSITINA CORTES VINIEGRA/ TRAINER EMDR N&A


¿Puedes realizar un dibujo al pensar
en el día que has experiemenado
mucho miedo en tu nueva casa en

m
un día de tormenta?

o
l.c
• ¿Al mirar el dibujo puedes decirme lo que sientes?

ai
• Miedo a las tormentas.

gm
• Aplicamos el protocol adaptado de Desarrollo. (dificultad en
esa edad para acceder a creencias ?

@
• ¿Cuanto de grande es el malestar que sientes o cuanto de
grande es el miedo que sientes al mirar el recuerdo?

ite
et
o……………………………………………………10

ap
Con las manos nos indica la magnitud, muy grande
be
• ¿Donde sientes en el cuerpo esa emoción?
• En la garganta.
• Mira el dibujo sintiendo esa emoción en tu cuerpo.
• Damos la vuelta al dibujo y hacemos set de EBL, usando
tapping por la edad

CRSITINA CORTES VINIEGRA/ TRAINER EMDR N&A


• Observa lo que estas sintiendo y
realiza un nuevo dibujo, sin pensar,

m
permite que tu mano dibuje lo que

o
expresa

l.c
• Tu cuerpo.

ai
gm
• No le pedimos que nos diga
emociones, ni sensaciones.

@
• Algunos niños de forma

ite
espontanea lo pueden hacer.

et
• Instrucción: observa tu cuerpo lo
ap
que sientes y realiza un nuevo dibujo.
be
• Le damos la vuelta al dibujo y
realizamos una tanda de tapping

CRSITINA CORTES VINIEGRA/ TRAINER EMDR N&A


YA NO TENGO

mo
l.c
ai
gm
MIEDO
@
ite
et
ap
be

CRSITINA CORTES VINIEGRA/ TRAINER EMDR N&A


om
l.c
Aunque nos resulte difícil de creer desde nuestra perspectiva,

ai
si el lenguaje corporal es congruente, lo damos por válido

gm
De nuevo le damos la vuelta al dibujo y realizamos una nueva tanda de EB

@
CRSITINA CORTES VINIEGRA/ TRAINER EMDR N&A

ite
et
ap
be
Le pedimos un nuevo dibujo.
N: Recuerdo un día en el zoo, cuando
dejó de llover, me lo pase muy bien.

o m
Puede llover porque termina de

l.c
llover.

ai
Seria la CP que ha surgido de forma

gm
espontanea, es un CP concreta y
referida al suceso (Se instala la CP)

@
ite
et
Siente esa sensación bonita que

ap
acompaña el recuerdo del zoológico.be
Se hace una tanda de EBL

Cerramos normalmente jugando

CRSITINA CORTES VINIEGRA/ TRAINER EMDR N&A


Procedimientos

mo
l.c
para situaciones

ai
gm
@
especiales: Duelo
ite
et
ap
be
Duelo

m
o
• La experiencia del duelo es un proceso natural para el hombre, pero un duelo

l.c
ai
puede “congelarse” a causa de su naturaleza traumática y su resolución adaptativa

gm
puede inhibirse. El uso del EMDR con los aspectos congelados o bloqueados del
duelo puede ayudar a reiniciar el procesamiento normal.

@
ite
• EMDR en situaciones de duelo no elimina ni interfiere en la emocionalidad sana

et
y apropiada.
Consideraciones importantes: ap
be
• ¿Qué quiere perder el paciente? ¿Qué necesita conservar?
• ¿Qué teme perder? (ej. el recuerdo del difunto, honrar el difunto)
Duelo:
Imágenes
posibles Comunicación de

m
intrusivas
la noticia

o
dianas (ej: enfermedad)

l.c
ai
gm
@
ite
Factores

et
Imágenes de
desencadenantes
ap pesadillas
actuales
be
Duelo: complicaciones

mo
l.c
• Tener diversos duelos

ai
• Un nuevo duelo enlaza con

gm
otro no procesado

@
• Problemas conectados a la

ite
propia responsabilidad,

et
culpa
ap
be
Procedimientos para

mo
l.c
situaciones especiales:

ai
gm
@
Autoaplicación
ite
et
ap
be
Autoaplicación

mo
l.c
Fijar puntos de la habitación, mirando a un lado y otro

ai
gm
Autoaplicación del paciente:
• Estimulación bilateral:

@
ite
• Movimientos oculares

et
• Estimulación Táctil
ap
• Abrazo de la Mariposa
be
Estrategias para la

mo
identificación de las dianas:

l.c
ai
gm
abordar el cuadro clínico

@
(Pasado + Presente + Futuro)

ite
et
ap
be
Abordar el cuadro clínico

m
• Es importante tener en cuenta que

o
l.c
tratar síntomas o perturbaciones

ai
específicas, es distinto de abordar un

gm
trabajo clínico completo, que

@
requiere considerar todos los

ite
recuerdos perturbadores

et
• Hemos de explorar en la anamnesis
ap
del paciente para construir un plan
be
terapéutico individualizado, en base a
objetivos terapéuticos.
Abordar el cuadro clínico
• Es importante distinguir entre traumas “T”

m
o
externos a la identidad (ej.: accidentes,

l.c
violación, robo, 11S, en pacientes intactos) y

ai
traumas internos a la identidad (por lo general

gm
traumas “con la t minúscula” repetidos, que
contribuyen a formar los rasgos distintivos que

@
en conjunto definen la identidad).

ite
• La investigación ha demostrado que es posible

et
elaborar directamente los traumas graves; de
ap
todas maneras en el caso de otros trastornos
be
clínicos (síntomas como ansiedad, depresión,
baja autoestima etc.) es preferible proceder
con la línea del tiempo, del pasado hacia el
futuro.
Secuencia de dianas para
EMDR en el ámbito clínico

m
A. Comenzar por el evento traumático más

o
lejano en el tiempo.

l.c
ai
B. Comenzar por el único evento identificado

gm
como el peor. Una vez resuelto, pasar al más
precoz de los otros recuerdos traumáticos que

@
siguen siendo perturbadores.

ite
C. Identificar los ejemplos más precoces de

et
aspectos patológicos del paciente y de los
síntomas. ap
be
D. Proceder con la línea del tiempo, eventuales
temas patológicos del paciente o síntomas
(individuación cronológica de las dianas,
yendo del pasado al presente).
Presente

m
Factores, situaciones o estímulos actuales

o
l.c
que desencadenan reacciones de estrés o

ai
perturbación:

gm
Tras haber resuelto los hechos traumáticos

@
pasados, se tomarán como dianas estímulos

ite
actuales, identificados en la fase de recogida

et
de la historia del paciente. Son los aspectos
ap
que provocan perturbación o generan
be
conductas, emociones o pensamientos no
adaptativos (ej. en víctimas de violación, ser
tocadas por la pareja).
Presente: disparadores
Circunstancias actuales, hechos que estimulan el
síntoma (respuesta condicionada).

m
Condiciones, situaciones, o personas actuales que

o
l.c
evocan la perturbación emocional o los

ai
comportamientos evitativos o no adaptativos.

gm
Uso del diario para identificar los síntomas y

@
otros problemas que pueden manifestarse.

ite
et
T • Factor desencadenante (trigger)

I • Imagen ap
be
C • Cognición

E • Emoción

S • Sensación
Presente: disparadores
Los disparadores actuales (triggers) son circunstancias que estimulan el síntoma a
través de un “condicionamiento de segundo orden”. Esto se refiere a las respuestas

m
o
condicionadas que asocian perturbaciones emocionales y conductuales a estímulos

l.c
que en realidad no son peligrosos de por sí.

ai
gm
En supervivientes de traumas se asocian frecuentemente situaciones (o una
experiencia única muy desagradable), que implican emociones negativas con una

@
pauta neutra. A través de un condicionamiento de segundo orden, la pauta que

ite
antes era neutra, ahora desencadena la misma perturbación que el suceso original.

et
ap
Un ejemplo podría ser el miedo a las calles estrechas después de tener un
be
accidente de automóvil. El miedo a los coches es una “respuesta condicionada de
primer orden”, en cambio, el miedo a este tipo de calles es de segundo orden
porque la calle (que antes era un estímulo neutro) no ha sido la causa primaria del
trauma.
Futuro
La conducta deseada;
capacidades, actitudes,

m
conductas necesarias

o
l.c
ai
gm
• Crear un escenario positivo.

@
• Utilizar técnicas de ensayo conductual (dar

ite
un modelo, visualizar, sentir).

et
• Nuevos objetivos.
ap
be
• Nuevas capacidades y manejo.
• Nueva identidad.
Futuro
• Una vez se han abordado los viejos recuerdos
y los estímulos actuales, es importante explorar
cómo quiere percibirse, sentir, comportarse el

m
paciente y qué quisiera creer en el presente y

o
l.c
en el futuro.

ai
• Cuando se han dado al paciente adecuadas

gm
instrucciones e instrumentos (por ej. con

@
asertividad, derechos y reglas sociales u otras

ite
capacidades), se le pide que imagine las
respuestas conductuales óptimas, junto a una

et
ap
cognición positiva valorizante (imágenes
positivas junto con estimulación).
be
• El terapeuta hace MO/tapping para ayudarlo a
asimilar la información y la inclusión de esta
información en el cuadro de la perspectiva
futura, para la acción venidera.
Futuro
1. El paciente imagina una respuesta adaptativa en el futuro
y visualiza mentalmente la película de la situación futura

m
donde se encuentra con una persona, una situación, o va

o
a un lugar o realiza una acción específica que antes era

l.c
fuente de perturbación o malestar.

ai
gm
2. Identificar posibles sensaciones o creencias negativas
(SUD tendría que ser bajo, máximo 3-4).

@
*El clínico evaluará si es oportuno dar apoyo para la

ite
adquisición de nuevas habilidades (si la evitación es

et
debida a esa necesidad); si es necesario procesar
ap
posibles experiencias precedentes (ej. recuerdo
be
precipitador), o si la perturbación es marginal en
cuanto que es debida a un sentido de no familiaridad.
En la primera situación será necesario enseñar
habilidades relevantes, en la segunda, se tendrá que
procesar el evento y los estímulos asociados.
Futuro
3. Abordar directamente la perturbación que se manifestó,
tratándola con una CN estándar (ej. “voy a perder el
control”), una CP y las respectivas emociones y

m
sensaciones físicas, hasta alcanzar la plena validez de la

o
CP (ej. “puedo hacerlo”, “soy capaz de hacer frente”)

l.c
ai
4. El paciente imaginará el comportamiento/respuesta

gm
adaptativa e identificará una cognición, emociones y
sensaciones físicas positivas para reforzarlo.

@
ite
5. Procesar y fortalecer con estimulación bilateral las

et
sensaciones/creencias/emociones positivas que ayudan a
ap
imaginarse y experimentar directamente la respuesta
adaptativa.
be
Al finalizar, el paciente tendría que sentirse a gusto desde
un punto de vista emocional, físico y cognitivo cuando
anticipa el acontecimiento.
Diario (de la experiencia real)

om
El paciente hace un resumen de su experiencia

l.c
real, útil para el terapeuta a la hora de evaluar la

ai
necesidad de trabajar otros recuerdos más

gm
precoces o estímulos actuales, realizar

@
psicoeducación y trabajar en la construcción de

ite
escenarios futuros

et
ap
be
Libros para empezar y que pueden leer los pacientes

mo
l.c
ai
gm
@
ite
et
ap
be
mo
l.c
ai
gm
Libros

@
ite
básicos para

et
entender el
modelo ap
be
be
ap
et
ite
@
gm
ai
l.c
om
La asociación EMDR
¿Qué me aporta la Asociación?

m
o
l.c
Jornadas clínicas y El congreso

ai
Supervisar,

gm
formación europeo de EMDR
supervisar,
avanzada en la en Valencia 10-12

@
supervisar

ite
Asociación de junio

et
Jornada Familia, ap Redes de
be
Congreso Nacional conexión: grupos
Justicia y Trauma
en diciembre de apoyo local y
en octubre
grupos de trabajo
Contacto

om
l.c
www.anabelgonzalez.es

ai
www.asociacionemdr.es

gm
Redes sociales: Instagram @AnabelGonzalez_Emociones5.0

@
ite
www.institutoimaya.com

et
ap formacion@institutoimaya.com
be

También podría gustarte