Está en la página 1de 3

ACTIVIDAD 01: “RECONOCEMOS LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA”

COMUNICACIÓN

NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA

 CONCEPTOS CLAVES
 LECTURA. Leer es el proceso de construcción de significados a partir de la interacción entre texto, contexto y
lector.

 COMPRENSIÓN. Búsqueda y reconstrucción del significado y sentido coherente del contenido del texto.

 NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA:


 NIVEL LITERAL

Consiste en comprender lo que el autor quiere comunicar, a través de las palabras que aparecen en el texto.

Es decir leer literalmente es hacerlo conforme al texto. Solicita respuestas simples, que están explicitas en el texto
escritos con nombres, personajes, tiempo y lugar del relato.

 PISTAS PARA FORMULR PREGUNTAS:

¿Qué………? ¿Quién es………..? ¿Dónde………? ¿Quiénes son………? ¿Cómo es………?

¿Con quién……? ¿Cuándo…….? ¿Cuál es……..? ¿Cómo se llama……….?

 NIVEL INFERENCIAL

Exige hacer hipótesis, ir más allá de lo que las palabras expresan. Aquí se hacen deducciones y se interpreta haciendo
uso de varios elementos del contexto para llegar a elaborar conclusiones.

 PISTAS PARA FORMULR PREGUNTAS:

¿Qué significa………? ¿Por qué………? ¿Cómo podrías…….? ¿Qué otro título……..? ¿Qué diferencias….?

¿Qué enseñanzas…..? ¿A qué se refiere cuando……? ¿Cuál es el motivo……..? ¿Qué relación habrá…….?

¿Qué conclusiones……..?

 NIVEL CRÍTICO

Este es el nivel de valoración, donde se expresa opiniones y se emite juicios críticos.

 PISTAS PARA FORMULR PREGUNTAS:

¿Crees que es………? ¿Qué opinas………? ¿Cómo crees que……? ¿Cómo podrías calificar……..?

¿Qué hubieras hecho………? ¿Cómo te parece…….? ¿Cómo debería de ser……..? ¿Qué crees…….?

¿Qué te parece…….? ¿Cómo calificarías…….? ¿Qué piensas de………..?

 ETAPAS DEL PROCESO DE LECTURA

 ANTES. Crear las condiciones necesarias para empezar a leer:


 Tener claro lo que va a leer.
 Preguntarse: ¿Qué se acerca de este texto?
 Formularse predicciones sobre el texto

 DURANTE. Lectura de reconocimiento en forma individual para familiarizarse con el contenido general del texto.
 Plantearse preguntas sobre lo que va leyendo.
 Aclarar posibles dudas referente al texto
 Aplicar técnicas de lectura.

 DESPUÉS. Elaboración de esquemas, resúmenes, comentarios, el trabajo es más reflexivo, critico. El lector
deberá:
 Identificar la idea principal.
 Elaborar resúmenes.
 Formular y responder preguntas.

PROF. ALBER HUAMAN INFANTE 3° SECUNDARIA


ACTIVIDAD 01: “RECONOCEMOS LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA”
COMUNICACIÓN

PRACTICAMOS LO APRENDIDO
TEXTO 1
Se ha demostrado que el baile es uno de los mejores antídotos contra el estrés y el mal humor. No en vano
es un gran estimulante en la producción de endorfinas, las hormonas del bienestar.
Bailar es una especie de meditación activa que permite alejar de la mente las preocupaciones y tensiones,
otorgándole al cuerpo una libertad que habitualmente le negamos. Todos podemos conectarnos con nuestra
más íntima esencia si dejamos que sea el cuerpo quien asuma su capacidad sanadora, aunque esto nada
tiene que ver con los diez minutos de gimnasia que podamos practicar a diario.
Las investigaciones confirman que el baile aumenta la creatividad y la autoestima. La persona se siente más
relajada, receptiva y llena de energía. Entonces, al regresar del trabajo o del estudio, baile en casa. No
importa el tipo de música que prefiera, porque a veces no se necesita de una canción para dejar que su
cuerpo se libere a través del baile.
Hablamos de la música interior, del ritmo que su cuerpo es capaz de expresar tarareando o cantando a pleno
pulmón para liberar lo que siente. Todos tenemos una melodía interna que la mente reconoce como una
partitura con la cual liberar los sentimientos atrapados. Quizás sea una canción entera o unas notas sueltas.
No importa, sólo necesita dejar que suene en su interior y que su cuerpo siga el son.

PREGUNTA DEL NIVEL LITERAL


 ¿Qué es el baile según el texto?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 ¿Qué aumenta el baile según los investigadores?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PREGUNTA DEL NIVEL INFERENCIAL

 ¿Qué título expresa mejor la idea central del texto?


Que el cuerpo siga el ritmo musical.
B) Con el baile en el cuerpo.
C) El baile es mejor que el ejercicio.
D) Baile en casa al regresar del trabajo.
E) Más salud con el baile.
 El autor destaca del baile su

A) Superioridad sobre todo ejercicio físico.


B) Condición de antídoto contra el estrés y el mal humor.
C) Bondad en la estimulación de las hormonas del bienestar.
D) Capacidad sanadora de cuerpo y mente.

PREGUNTA DEL NIVEL CRÍTICO

 ¿Qué opinas del tema central del texto, estás de acuerdo con la afirmación que se brinda sobre el
baile?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROF. ALBER HUAMAN INFANTE 3° SECUNDARIA


ACTIVIDAD 01: “RECONOCEMOS LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA”
COMUNICACIÓN

TEXTO 2
EL GATO CON BOTAS

Había una vez un viejo molinero que al morir heredó a sus hijos aquello que poseía. El hijo mayor recibió
como herencia el molino, el segundo hermano recibió el asno y al menor le tocó el gato.

Triste por su suerte, el más pequeño de los hijos se lamentaba de poseer tan solo un gato. En esas
estaba, quejándose por su suerte, cuando escuchó que alguien le hablaba: “Oye, tú, deja de llorar, y
mejor consígueme un par de buenas botas”. “Un gato que habla debe ser un gato astuto”, fue lo que
pensó el joven, así que atendió la demanda del gato y fue en busca de las dichosas botas.

Mientras esperaba sus botas, el gato se puso a cazar conejos. Y una vez que tuvo puestas las botas que
le consiguió el joven, le llevó los animales cazados al rey. “Estos conejos se los envía mi señor, el
marqués de Carabás”, le dijo el gato a este rey. ¿Por qué dijo “marqués de Carabás”? Porque fue el
primer nombre que se le ocurrió al gato. Cada día, el animal le llevaba las presas cazadas al rey en
nombre del tal marqués de Carabás.

Un día, el gato se enteró que el rey iba a salir de paseo con su hija y urdió un plan. Le pidió a su amo que
se metiera al río a nadar y que él haría el resto. Cuando la carroza del rey pasó cerca del río, el gato
empezó a gritar: “¡El marqués de Carabás se ahoga! ¡Ayuda, ayuda!”

El rey, que escuchó al gato, pidió a sus guardias que lo salvaran. El animal se acercó al rey para contarle
que mientras nadaba, unos ladrones se habían llevado la ropa del marqués. Al escuchar que se trataba
del marqués de Carabás, aquel que le había mandado conejos y demás animales cazados, el rey, para
agradecer los regalos, mandó que le trajeran finos trajes a este marqués. Con tales trajes, el hijo del
molinero parecía todo un noble y la princesa al verlo así, se enamoró de él. El gato tramó un par de
ocurrencias más para hacer parecer que su amo era muy rico. El rey cayó en su trampa y le dio la mano
de su hija.

El hijo del molinero se casó con la princesa, fue muy feliz y nunca más volvió a ser pobre gracias a la
astucia de este peculiar gato, que también vivió con todas comodidades el resto de sus vidas, porque los
gatos tienen siete vidas.

Ahora responde en tu cuaderno:

 ¿Qué heredó el viejo molinero a sus hijos?

 ¿Te parece que el gato hubiera podido convencer al rey si no hubiera tenido sus botas?

 ¿Por qué era tan importante que el gato tuviera estas botas?

 ¿Por qué crees que se eligió un gato para esta historia?

 Si encontraras un gato que hablara, ¿qué le pedirías?

 ¿Consideras que la princesa se hubiera enamorado del hijo del molinero de haberlo conocido
con sus pobres ropajes? ¿Por qué?

 ¿Qué opinas del texto leído? ¿Estás de acuerdo con el actuar del gato? Si - No ¿Por qué?

PROF. ALBER HUAMAN INFANTE 3° SECUNDARIA

También podría gustarte