Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
13. En la anterior historieta, los personajes D. trabaja promocionando un producto de muy buena
A. piensan y se comportan de manera similar a los seres calidad.
humanos.
B. son representados como seres conscientes de ser 18. En el cuadro central de la historieta anterior se utilizan
seres de ficción. expresiones como “Super” “Multi” y “Mega” para
C. pueden realizar acciones completamente vedadas. A. hacer más patente la ironía sobre los mecanismos que
D. reflexionan sobre la importancia de las historietas y la utiliza la publicidad.
diversión. B. señalar las características más sobresalientes y
novedosas de un producto.
14. El orden en el cual se lee la historieta anterior es de C. engañar al público haciéndole creer que se trata de un
A. derecha a izquierda y de arriba abajo. cereal maravilloso.
B. izquierda a derecha y de arriba abajo. D. denunciar públicamente un engaño muy utilizado por
C. primero el centro y luego la izquierda. los medios de comunicación.
D. primero el centro y luego la derecha.
19. Podemos afirmar que un elemento novedoso en la
15. La actitud de los dos personajes en el segundo cuadro es, historieta anterior es
respectivamente, de A. la distribución gráfica de la historieta ya que nunca se
A. temor y entusiasmo. utilizan cuadros del mismo tamaño.
B. horror y osadía. B. la presentación de personajes que son conscientes de
C. angustia y alegría. estar dentro de una tira cómica.
D. cobardía y valentía. C. el rompimiento de la lógica al no atender a ninguna
secuencia espacial ni temporal.
16. Podemos afirmar que la expresión que tiene al personaje D. el uso de algunos recursos gráficos tomados del
del cuadro central es mundo del arte y de la crítica social.
A. exageración de la felicidad.
B. exaltación de la fortaleza. 20. En el último cuadro de la historieta anterior el personaje
C. sublimación de la belleza. A. actúa de manera cómplice con su amigo y se divierte
D. imitación de la sorpresa. con la violación de las normas.
B. olvida sus deberes y se sorprende ante la excelente
17. Podemos afirmar que en la historia anterior el personaje actuación de su compañero.
llamado Franco C. hace una crítica constructiva a la manera como su
A. se comporta como si fuera un modelo publicitario. amigo asume un nuevo trabajo.
B. posa para que le tomen una excelente fotografía. D. se burla descaradamente de la publicidad y de los
C. se divierte imitando a los personajes que ve en la ingenuos deseos de su amigo.
televisión. 21. En la historieta anterior se plantea una reflexión en torno
a
Actividad de comprensión lectora
A. las estrategias deshonestas de la publicidad. D. un sistema económico en particular
B. la crítica social y el mundo de las historietas.
C. la influencia nefasta de los medios de comunicación.
D. los altos beneficios económicos que se obtienen
mediante la publicidad.
Esta vez, sin poner mayor atención, hace el viaje en un momento. En su casa le dicen que B llegó muy temprano, inmediatamente
después de la salida de A, y que hasta se cruzó con A en el umbral y quiso recordarle el negocio, pero que A le respondió que no
tenía tiempo y que debía salir en seguida.
A pesar de esa incomprensible conducta, B entró en la casa a esperar su vuelta. Y ya había preguntado muchas veces si no había
regresado aún, pero seguía esperándolo siempre en el cuarto de A. Feliz de hablar con B y de explicarle todo lo sucedido, A corre
escaleras arriba. Casi al llegar tropieza, se tuerce un tendón y a punto de perder el sentido, incapaz de gritar, gimiendo en la
oscuridad, oye a B -tal vez muy lejos ya, tal vez a su lado- que baja la escalera furioso y que se pierde para siempre.
KAFKA, Franz. La metamorfosis y otros relatos. Chile: Zig – zag, 2010
23. El interés central de A podría A. una leyenda. C. desesperación.
resumirse como B. un mito. D. molestia.
A. correr a casa de B. C. un cuento corto.
B. llegar a H. D. una fábula. 32. El estado de ánimo de A en el
C. encontrar a B. último fragmento del relato es
D. culminar sus negocios. 28. En la expresión: “Esta vez, sin de
prestar mayor atención, hace el A. rabia.
24. La distancia desde la casa de A viaje en un rato”, podemos B. furia.
hasta H es constante; el señalar C. frustración.
recorrerla varias veces en dos A. complemento indirecto D. dolor.
días seguidos, A podría notar tácito.
una variación en su recorrido B. verbo en pasado. 33. El texto de Franz Kafka comienza
con respecto C. voz pasiva. con la expresión “Un problema
D. sujeto tácito. cotidiano, del que resulta una
confusión cotidiana”. Al finalizar
A. al espacio. 29. El día en que A y B no pudieron la complejidad del argumento,
B. al tiempo. encontrarse como lo pactaron, B podríamos decir que el inicio es
C. al clima. se dedicó a esperar a A en una
D. a la dificultad. A. el umbral de su casa. A. redundancia.
B. la habitación de la casa de B. B. tautología.
C. la habitación de la casa de A. C. introducción.
D. el camino hacia H. D. ironía.
25. El autor muestra al umbral como
punto 30. podríamos señalar una 34. Durante la última jornada, B
A. de encuentro. diferencia temporal entre el llegó a casa de A
B. de partida. recorrido desde la casa de A y el A. tarde.
C. de llegada. punto H de un día para otro, B. a tiempo.
D. del trayecto. equivale a C. luego de lo esperado.
A. sesenta veces mayor. D. temprano.
26. Según el texto, podríamos B. 1/60 de incremento.
señalar que A y b tienen una C. 60/10 000 de incremento 35. La “incomprensible conducta”
relación D. treinta veces mayor. durante la segunda jornada
A. de amistad. puede ser atribuida
B. de negocios. 31. Podemos decir que el estado de A. a la familia de A
C. laboral. ánimo de b hacia el final de la B. a la familia de B.
D. de correspondencia. narración es de C. al sujeto A.
A. desconcierto. D. al sujeto B.
27. El texto es B. dolor.
“La diferencia entre la estupidez y la genialidad, es que la genialidad tiene sus límites”. Albert Einstein