Comprensión
Lectora son: Se da al leer con
progresiva
PROCESO DE COMPRENSIÓN Y
FLUIDEZ entran en
COMPRENSIÓN: funcionamiento
Procesos de Alto Nivel
o Macroproceso.
NIVELES DE LA COMPRENSIÓN
• Reconocimiento de todo aquello que
LITERAL
explícitamente figura en el texto.
• Interpretación de la información
implícita.
INFERENCIAL • Es la esencia de la comprensión lectora.
• Planteamiento de juicios.
• Argumenta nuestra posición fren te al
CRITERIAL contenido del texto.
ORIENTADORES PARA
FORMULAR PREGUNTAS
LITERALES INFERENCIALES CRITERAILES
• ¿Qué…? •¿Por qué creen • ¿Qué opinas...?
• ¿Quién …? que…? • ¿Cómo crees
• ¿Dónde…? •¿ Con qué objetivo que?
• ¿cuándo…? creen que…? • ¿Cómo podrías
• ¿Con quién…? •¿ Para qué el calificar?
personaje haría..? • ¿Qué hubieras
• ¿Cómo…?
•¿ En qué…? hecho?
•¿ Cuál es el tema • ¿Qué te
central? parece…?
•¿ A qué …?
Capacidades Descriptores
2. Construcción de
significado a) El lector que extrae la información que
necesita.
Retención
Literal de información
explícita.
Organización
Interpretación
de información
Inferencial implícita.
Síntesis
¿Qué nivel?
Luego de leer un cuento, el profesor pregunta a sus
alumnos qué personajes intervienen en el cuento:
a) Inferencial
b) Crítico reflexivo
c) Interpretativo
d)
d) Literal
Literal
¿Por qué?
Nivel inferencial
¡La
plaaata!
Nivel inferencial
1. El lector se llama Daniel.
2. El lector tiene el cabello
largo.
3. El joven lee un libro rojo.
4. El señor lee un libro de
suspenso.
5. El libro rojo es original.
Niveles de comprensión
Valoración
en base a las
experiencias,
Crítico valores y contexto
valorativo del texto.
Creación
Nivel crítico valorativo
Un anciano camina por la playa donde miles de
estrellas de mar están varadas y observa a una niña
que las va tomando de una en una y las devuelve al
mar.
El anciano le dice “no tiene sentido lo que haces,
nunca vas a lograr regresarlas todas al mar.”
La niña toma una
estrella de mar en sus
manos y dice: “A esta le
hace bien lo que yo
hago, eso es lo que me
motiva a seguir”.
TEXTO NARRATIVO
TEXTO DESCRIPTIVO
TEXTO EXPOSITIVO
TEXTO ARGUMENTATIVO
TEXTO INSTRUCTIVO
Tipos de texto según la secuencia1
Texto descriptivo:
Presenta una serie de características o de una serie de
actividades.
Tipos de texto según la secuencia2
«Un día me encontré cara a cara con un tigre y supe que era
inofensivo.
En otra ocasión tropecé con una serpiente cascabel y se limitó a
hacer sonar las maracas de su cola y a mirarme pacíficamente.
Hace algún tiempo me sorprendió la presencia de una pantera y
comprobé que no era peligrosa.
Ayer fui atacado por una gallina, el animal más sanguinario y
feroz que hay sobre la tierra.
Eso fue lo que le dijo el gusanito a sus amigos». (Jairo Niño)
Texto narrativo:
Relata una sucesión de acontecimientos en un tiempo.
Tipos de texto según la secuencia3
«El estrés es la respuesta del organismo frente a una amenaza, sea
esta real o ficticia. Muchas situaciones cotidianas (aislamiento,
ruido, hacinamiento, infecciones) son fuente de estrés. Aún el
recuerdo de alguna situación particularmente tensionante puede
generarlo nuevamente. Pero más a menudo, es en situaciones
cotidianas donde encontramos el origen de nuestro estrés:
conflictos laborales o familiares, problemas de relación, presiones
del entorno, etc.»
Texto expositivo:
Presenta información y conocimientos de manera clara
y ordenada con la finalidad de que el lector los
comprenda.
Tipos de texto según la secuencia4
Para elaborar el RESUMEN de una investigación científica se debe
considerar lo siguiente:
• El propósito o fundamento (base lógica) del estudio (por qué se
hizo el estudio).
• Metodología (cómo se hizo).
• Resultados (qué se encontró).
• Conclusión (qué significa los resultados del estudio).
Paúl Gutiérrez
Texto instructivo:
Presenta sucesión de indicaciones para la realización de
un objetivo específico.
Tipos de texto según la secuencia5
«Todo esto hace que el aborto constituya en el Perú un grave
problema de justicia social y de salud pública que el Estado debe
enfrentar con la eliminación de la normatividad punitiva, con
políticas adecuadas y los recursos correspondientes. El aborto es
un tema complejo y despierta sentimientos encontrados, pero que
deben ser dejados de lado para tener como primera prioridad la
vida de las mujeres».
Movimiento Flora Tristán
Texto argumentativo:
Sustenta lo que se afirma con argumentos para
convencer o persuadir de una idea o tesis.
Tipos de texto según el formato
TIPOS EXPLICACIÓN EJEMPLOS
- Ejemplo:
Ante la necesidad de escribir mensajes y
responder de manera rápida, casi a la misma
velocidad en la que se habla, los jóvenes que
chatean abrevian términos, suspenden y
sustituyen letras y sílabas, usan onomatopeyas y
combinan letras con íconos y símbolos. ¿Esta
forma de escritura “ahorrativa” e informal afecta
aún más el ya deteriorado uso del idioma?
- La idea principal se plantea al inicio y se
reafirma al final a manera de conclusión.
- Ejemplo:
Un autor clásico es un reflejo de nuestra
sensibilidad moderna. La paradoja tiene su
explicación; un autor clásico no será nada, es decir,
no será clásico, si no refleja nuestra sensibilidad. Nos
vemos en los clásicos a nosotros mismos. Por eso que
los clásicos evolucionan; evolucionan según cambia
y evoluciona la sensibilidad de las generaciones… No
estimemos, queridos lectores, los valores literarios
como algo inmóvil incambiante. Todo lo que no
cambia está muerto. Querramos que nuestro pasado
clásico sea una cosa viva, palpitante, vibrante.
Veamos en los grandes autores el reflejo de nuestra
sensibilidad actual.
Esquema paralelo
- No existe idea principal y otras secundarias;
todas tienen la misma importancia.
- Ejemplo:
En su sentido más amplio, la literatura comprende
la totalidad de las obras escritas que se
conservan. En un sentido más restringido, aunque
todavía amplio, es la suma de obras escritas por
un pueblo; como cuando se habla de la literatura
inglesa o la literatura norteamericana. Dan
también el nombre de literatura al conjunto de las
obras que se han escrito sobre una disciplina
determinada, como literatura médica o literatura
educacional.
Sintetizante analizante
- La idea principal está ubicada dentro del texto.
- Ejemplo:
El estudio del desarrollo infantil es una rama de la
psicología encargada de describir las diferentes
etapas por la que atraviesa el crecimiento de un
bebé –y posteriormente del niño- con el objeto de
lograr sus plenas potencialidades. En las dos últimas
décadas, las investigaciones sobre desarrollo infantil
han avanzado hasta revelar increíbles habilidades de
los recién nacidos. Por ejemplo, mucho antes de la
etapa verbal o de adquisición del lenguaje, los bebés
ya tienen habilidades básicas para relacionarse
socialmente, reconocer caras, ver colores, escuchar
voces, distinguir sonidos dentro de las palabras y
diferenciar sabores básicos.
Comprensión de textos
Produce Entiende
¿Qué actividad no
está expresada en el
texto?
a) Presentación de los
auspiciadores.
b) Preparación de
potajes.
c) Actividades culturales.
d) Venta de papas
nativas.
Qué alternativa presenta
información incorrecta
sobre el texto:
a) Cuatro organizaciones
auspician el evento.
b) Es un evento organizado por
el municipio limeño.
c) El festival exhibe la papa
nativa y la vende al público.
d) El evento está programado
para diez horas.
COMPRENSIÓN
DE TEXTOS
Preguntas frecuentes
Partes de una pregunta
Premisa
4. La intención comunicativa
del afiche es:
a) Invitar a conocer la
variedad y usos de la papa
nativa.
b) Organizar diversas
actividades en mérito a la
papa.
c) Propiciar la venta y
consumo de papa nativa en
el país.
d) Valorar los recursos
naturales con los que
cuenta el Perú.
Estrategias de Estudio
y
Aprendamos a identificar las
ideas principales de un texto.
¿Cuál es el tema de un texto?
• El tema indica aquello sobre lo que trata un
texto, puede expresarse a través de una frase
simple e inclusive, mediante una palabra.
La compatibilidad sanguínea
en las transfuciones.
¡¡MUCHAS GRACIAS!!
Práctica interactiva
“El profesor norteamericano Wilfred Frank demostró cómo la riqueza del
vocabulario está estrechamente relacionado con el éxito escolar gracias a un
sencillo experimento en dos de sus clases. La edad y la trayectoria
académica de los dos grupos de alumnos era similar, la única diferencia
consistía en incluir algunas horas extras dedicadas al estudio de la
Inteligencia Verbal en una clase, considerada la ‘experimental’.
Como te puedes imaginar, los alumnos que potenciaron sus recursos
verbales, aprobaron el test de lengua inglesa con mejores notas que los
otros. Sin embargo, el dato más significativo de este experimento es que la
clase experimental superó todos los exámenes de final de curso con mejores
resultados, incluso los de ciencias y matemáticas.
Potenciar la Inteligencia Verbal beneficia todas las ramas del conocimiento y
es garantía de éxito académico en todas las materias”.
a) Muerte
b) Frío
c) Candela
d) Alimento
8. De acuerdo con el texto; la fe es:
a) Confrontador
b) Pesimista
c) Crítico
d) Reflexivo
10. El título más adecuado para el
texto es:
a) La depresión
b) La conciencia
c) La fe
d) La vida
TEXTO III: (Examen de ascenso para
reubicación de docentes: PRUEBA
NACIONAL 2014 –Primaria).
11. De acuerdo a lo mencionado en el texto, ¿cuál
de las siguiente actividades llevaron a cabo el
señor y la señora K cuando eran más jóvenes?
a) Comunicarse telepáticamente.
b) Pintar cuadros con fuego químico.
c) Pasear entre las columnas húmedas.
d) Leer libros de metal con jeroglíficos en relieve.
12. ¿Con qué intención el señor K interrumpe
su lectura y le habla a la señora K?
a)
a) Resaltar
Resaltar la importancia que tiene para la educación, el
conocimiento
conocimiento de de la realidad de sus estudiantes, en sus múltiples
aspectos.
aspectos.
b) Señalar diversos ejemplos de disciplinas que se refieren al
conocimiento del hombre en sus diversas facetas de la vida social.
c) Reforzar la idea de lo que debe ser la verdadera vocación del
maestro, mediante el conocimiento de las diversas realidades
circundantes.
d) Plantear un ejemplo a seguir en la vocación del maestro, es decir,
el conocimiento de la realidad de cada uno de los estudiantes.
TEXTO V: (Proceso de selección, evaluación y contratación
de docentes en el periodo lectivo 2014. Dirección
Regional de Educación – Lima Metropolitana).
19/08/2018 99