Está en la página 1de 11

Pontificia Universidad Católica del Perú

Democracia y Desarrollo

Parcial

Alumna: Flor de María Guevara


Profesor: Jorge Acevedo

2016
1.-Título: ”Del Facebook a los medios masivos”. Julio Guzmán y el uso de redes
para su campaña política con miras a elecciones presidenciales 2016-Perú

2.-Tema: Comunicación política en redes sociales: Caso de campaña electoral


presidencial 2016 de Julio Guzmán y su resaltante e idónea presencia en
Facebook.

Los últimos años , en campañas electores para alcaldía y/o presidencia, se


visualiza la gran actuación de las redes sociales como medio de comunicación
entre el candidato y el electorado . Dentro de este público a quienes llega el
mensaje de redes, se conoce a los jóvenes como los usuarios más asiduos y
familiarizados con Facebook, Twitter, Instagram , es por ello que candidatos como
Julio Guzmán se caracterizaron por tener un público joven como electores que
apoyaban su candidatura.

Cabe mencionar que Facebook es una plataforma muy usada dentro de las redes
sociales y cada vez más se suman más usuarios, los mensajes que son exhibidos
en cada página de Facebook se multiplican, son compartidos por varias personas
y se van viralizando, obteniendo miles de visitas, comentarios y likes en solo un
día, se observa que existe una gran facilidad para acceder a más usuarios. Es así
que el uso de redes genera más cercanía entre políticos y ciudadanos con
mensajes directos y respuestas inmediatas.

Recordemos la campaña de Barack Obama quien candidateó a la presidencia en


los años 2008 y 2012, se caracterizó por su estrategia de campaña en red donde
lo característica y principal fue que los mensajes de redes llegaban hasta lugares
donde medios tradicionales no llegaban; hay que señalar que el uso de redes no
requiere de un costo y es gratis , en cambio el uso de medios como televisión,
radio,prensa escrita requiere de sumas millonarias .

La campaña de Obama no solo se dedicó a posicionar la oferta política de una


forma original a las demás sino que buscaban generar fondos para financiamiento
de la campaña electoral y la movilización de más seguidos. Es así que Facebook
como plataforma de red se destaca como un escenario para organizar
simpatizantes, seguidos, voluntarios y para movilizarlos, se puede decir que las
posibilidades de organización son elementos esenciales de las redes sociales a
comparación de otros medios, que es difícil de generar (Hernández, 2013).

3.-Justificación del tema:

En el 2016, con la campaña de candidatos presidenciales para elegir al presidente


del Perú se conocieron la presencia de varios candidatos, siendo Julio Guzmán un
candidato con poca visibilidad en Enero 2016 y llegando a repuntar en las
encuestas con el segundo puesto de intención de voto. Dicho candidato tuvo una
estrategia de triángulo donde un ángulo está orientado al trabajo de campo,
recorrido e interacciones con la gente. Otro ángulo son las presentaciones
generadas en medio de prensa como radios locales, las cuales son más cercanas
a la población ; y finalmente , el tercer ángulo son las redes sociales que se
caracterizan como los principales parlantes de todo el trabajo realizado (La
República 2016).

Julio Guzmán fue considerado el “outsider” de la contienda electoral y parte de su


rápida subida en encuestas se dio por el triunfo en redes sociales, considerando
su bajo presupuesto y su juventud en relación con otros candidatos, Guzmán uso
el espacio más democrático y económico el cual es el internet. Su fanpage tiene
más seguidores que otros candidatos como Alan García, PPK y César Acuña
(Peru21 2016).

La interacción que genera dicho candidato con el electorado es acertada ya que


tuvo presencia en redes con videos con miles de visitas, memes que señalan que
el acabará con los políticos de años a los cuales denominó “dinosaurios”,
respuestas inmediatas a cada acusación o manejo de mala información en prensa
y / o otros medios.

El uso de las redes sociales y su gran alcance han motivado y generado la


presencia de políticos en internet, sobretodo en épocas de campañas; los usos
que han sido dados en redes por los políticos han sido diversos, dispersos y
muchas veces con poca visión estratégica: unos la usan por moda después de los
resultados obtenidos por Barack Obama y otros por la simple presencia de figurar
en dichas redes sociales; además, hay quienes realizan esfuerzos por mostrar su
gestión estratégica de comunicación política aprovechando las características que
tienen las redes sociales y dar respuesta a los objetivos de campaña, ejecutando
acciones que responden a un enfoque de ciberdemocracia (Hernández 2013).

Es por ello que analizar el uso de las redes sociales en la campaña de Julio
Guzmán aportará de insumos necesarios, importantes para comprender el
fenómeno que ha sido notable en los últimos meses pese a que Guzmán se
encuentra ya fuera de carrera electoral y estamos a próximas elecciones.

Este ensayo permitirá visualizar la gestión de comunicación política en plataformas


como Facebook y además jóvenes, políticos, profesionales, estudiantes podrán
observar aciertos y desaciertos de la campaña de Guzmán y generar nuevas
ideas, propuestas de hacer comunicación política en red; asimismo, conocer que
las redes sociales demandan de interacción constante, cambios de mensajes en
cualquier momento, espacios de participación de los cibernautas, espacios de
libertad de expresión basada en una libre democracia de generar opiniones libres,
percibir una ciberdemocracia idónea y adecuada al contexto peruano.

4.-Objetivo General:

Determinar si el uso de Facebook durante la Campaña Electoral Presidencial


2016 de Julio Guzmán responde a una estrategia de comunicación política idónea.

4.1Objetivos específicos:

-Identificar los temas centrales en los mensajes de Julio Guzmán en Facebook

-Reconocer las formas de comunicación política realizadas por el candidato Julio


Guzmán en Facebook.

-Investigar si existió una ciberdemocracia con el uso de Facebook en la campaña


electoral presidencial de Julio Guzmán

5.-Marco teórico:
5.1Las TIC en la política

5.1.1Sociedad y redes sociales

5.2Comunicación política

5.2.1Estrategias, formas de comunicación política

5.2.2Campaña electoral en la era digital

5.2.3Campaña de Julio Guzmán en Facebook

5.3Democracia en redes

5.3.1Ciberdemocracia y su libertad en Facebook

5.3.2Campaña de Julio Guzmán y su aspecto ciberdemocrático

Las TIC en la política

El uso de las TICS han generado importancia en diversas áreas académicas,


personales, donde muchos profesionales, estudiantes, académicos se sienten
atraídos por dicho tema y cada vez más se acercan y tienen interés en conocer
sus aplicaciones, beneficios, usos, características.

El auge de las TIC contiene nuevas oportunidades para mejorar la comunicación


en distintas áreas, porque nos ofrece nuevos medios o plataformas a nivel de
internet, como las redes sociales, que permiten a los usuarios acceder a espacios
para participar en temas coyunturales de país y puedan dejar sus opiniones
directamente a los políticos sin ningún intermediario; se trata de cercanía,
interactividad y mayor participación que requieren y permiten las plataformas
brindadas por las TIC, aunque sean los administradores de estas plataformas los
que al final administren y permitan dichas posibilidades (Hernández 2013).

Se conoce a las tecnologías de la información y la comunicación como un conjunto


de recursos, procedimientos y técnicas utilizadas en el procesamiento,
almacenamiento y transmisión de la información. Estas han influenciado en
distintos aspectos de la sociedad, entre los cuales se encuentran el aspecto
económico, social y político (Blog Ticpol).

Para Hernández (2013) el uso de las tics permiten la oportunidad de desarrollar


una comunicación política que se enfoque en alcanzar objetivos de campaña
basados en la relación candidato-votante, ya que se cuenta con plataformas
personalizadas donde los políticos pueden interactuar de manera más directa con
los ciudadanos para buscar aliados.

Dentro de todas las direcciones que tienen las redes sociales, se encuentran
herramientas personalizadas como videos, chats, eventos, y más donde se
generará ambiente más cercano generando una libertad de expresar lo que uno
siente, desea, piensa en el ciber-espacio.

Redes sociales

El uso de redes sociales en el ámbito político genera influencia en el alcance de


los mensajes de estos políticos, influencia en los usuarios de internet. Asimismo,
se debe conocer que en dichas redes son usadas para expresar ideas, compartir
experiencias, información, noticias del momento, generar controversia de diversos
casos, reprochar o respaldar acciones o actitudes erróneas como las que genera
la política y así movilizar, generar grupos o personas que generen acción.

Para Moreno & Molina (2012), el contacto que se da en las redes sociales asegura
que la información tenga mayor distribución con los usuarios ya que la información
publicada puede ser visible para los usuarios y así multiplicarse. Es decir la
comunicación en redes llega a todos y puede direccionarse por cualquier lado
generando gran cantidad de alcance hasta poder viralizarse y llegar a medios de
comunicación masivo.

Comunicación política

Como nos menciona Hernández (2013)se debería conocer los dos significados
importantes , qué es política la cual tiene como fin el bien público, basado en la
toma de decisiones que resulta de un poder o legitimidad, esto se conoce como el
arte de gobernar y qué es la comunicación donde se requiera para poder obtener
conocimiento de la situación, recolectar datos, intercambiar signos, señales y
símbolos que ayuda a la toma de decisiones; entonces para Hernández (2013) el
arte de gobernar requiere de la comunicación para que la comunidad y los
políticos basen la toma de decisiones en el conocimiento que tengan de la
situación mediante el intercambio de señales y símbolos, conseguidos con el uso
de la comunicación.

En un principio los estudios realizados por la comunicación política se centraban


en los procesos electorales, la medición de influencias de los medios de
comunicación sobre sus audiencias, el análisis de contenido, y luego pasó a
realizar estudios enfocados a la democracia centrada en los medios de
comunicación y las relaciones ciudadano, políticos, periodistas y medios de
comunicación (Montes 2007).

Julio Guzmán en Facebook

La visibilidad que tuvo Guzmán en las encuestas fue muy rápida e interesante de
comentar. Luego de posicionarse en el proceso electoral teniendo visibilidad por
su medio principal (Facebook) consiguió diversidad de electores. Capitalizó el voto
de dos tipos de electores: los indignados viscerales que critican el sistema político
peruano y que viven al margen de éste; y los electores medianamente informados
que buscan una respuesta técnica a los problemas del país: en este contexto es
perfectamente coherente que él mismo se autodenomine reformista, atendiendo,
justamente, a las necesidades de estos electores (Udep 2016).

Al inicio Guzmán generó visibilidad, reconocimiento presentándose como un


especialista técnico reformista teniendo respuestas puntuales que a ciertos
electores, cansados de tantas palabras rebuscadas y de información larga, optan
por seguir a dicho candidato; sin embargo, Guzmán empezó por el discurso
general de un especialista o experto lo que motivó que parte de sus electores se
desplacen donde Barnechea (Uped).
El uso de Facebook por parte de Guzmán se dio al inicio por medio de memes
dónde enfatizaba que acabaría con los dinosaurios (otros candidatos que ya han
sido presidente), tenía memes chistosos mas no enfatizaba en sus propuestas;
luego generó lemas llevados a la reflexión y concientización de los votantes, que
muchos compararon con Podemos (campaña de un candidato en España).

Fuente Semana Económica.com


Fuente Semana Económica.com

Democracia en redes

La libertad de recibir y generar información es fundamental en la sociedad y


sobretodo en la sociedad red, con las TIC los usuarios ya sean jóvenes, adultos
tienen más oportunidades de participación, son libres de expresar lo que desean y
no es como los medios masivos (tv, radio, periódicos) que manipulan la
información y dan a conocer información segmentada por ellos.

Con la llegada de las TIC, la democracia tiene como elemento estratégico lo


tecnológico, que facilita el crear democracia en red y cambia la visión del mismo
concepto; hoy se habla de ciberdemocracia, democracia electrónica o e-
democracia (Hernández, 2013: 49)

La ciberdemocracia es un modelo que respetando la autonomía relativa de


quienes ejercen cargos remunerados de representación política, periodística y
gestión administrativa, confiere a los votantes, públicos y gobernados, canales de
participación y deliberación. De modo que los ciudadanos a través de las TIC
puedan tomar un papel activo en la propuesta, debate,decisión e implementación
de las políticas públicas y la comunicación política. (Sampedro, 2012:16).

Campaña de Julio Guzmán y su aspecto ciberdemocrático

Guzmán generó en Facebook canales de participación, sobretodo de jóvenes


ansiosos de creer en candidatos nuevos. Los usuarios de redes, sobretodo
Facebook, se caracterizaron por su papel activo en la comunicación política,
donde a manera voluntaria se organizaban por distritos y creaban fanpages de
Julio Guzmán por zonas generando videos, memes, mensajes a sus seguidores .
El mensaje era libre, no existía un reglamento o formato de edición (así lo
menciona un joven vocero de la zona San Borja), información que salía en redes
se daba ya sea por dar a conocer las iniciativas o quién es Julio Guzmán o ya sea
en respuesta de ataque de otros candidatos o acusaciones contra Guzmán.
Se generaban espacios de participación y deliberación, se consultaba sobre
posibles acciones a tomar por parte del candidato. Como ahora que Julio Guzmán
está creando un nuevo partido y está usando las redes para generar participación
en cómo será, color , fondo, forma. Se genera participación de los seguidores y se
deliberan temas.

Bibliografía

El Correo. (2016). Política. Mayo, 01, 2016, de El Correo Sitio web:


http://diariocorreo.pe/politica/julio-guzman-usa-estrategia-de-barack-obama-
650608/

Fernando Huamán. (2016). Guzmán ganó visibilidad, pero no será sostenible en el


tiempo. Mayo, 02, 2016, de Udep Sitio web: http://udep.edu.pe/hoy/2016/guzman-
gano-visibilidad-pero-no-sera-sostenible-en-el-tiempo

Hernández, M. 2013. Comunicación Política en Redes Sociales. Caso: Páginas en


facebook y Twitter de Norman Quijano, Oscar Ortiz y Will Salgado como
candidatos a la alcaldes durante la campaña electoral 2012 en el Salvador.
Universidad Centroamericana “José Simeon Cañas”.El Salvador

La República .(2016). Elecciones 2016. Mayo, 01, 2016, de La República Sitio


web: http://larepublica.pe/politica/731718-julio-guzman-el-contacto-directo-con-la-
gente-y-las-bases-nos-genera-un-voto-leal

Montes, C. R. (2007). Comunicación Política y Medios en México: El caso de la


reforma a ley federal de radio y televisión. Revistas científicas de América latina y
El Caribe,España y Portugal. Redalcy, 108-111

Moreno, R. R., & Molina, C. M. (2012). Marketing político: investigación,


aplicaciones y estratégica. Madrid, España: ESIC Editorial.

Peru21. (2016). Elecciones 2016. Mayo, 02, 2016, de Peru21 Sitio web:
http://peru21.pe/politica/si-julio-guzman-no-pasa-otra-etapa-va-mismo-caso-que-
ppkausas-2234481
Sampedro, V. (2012). Públicos y recursos tecnológicos. Minorías insatisfechas y
diques a la participación. En V. Sampedro, CIBERCAMPAÑA. Cauces y diques
para la participación. Las Elecciones Generales de 2008 y su proyección
tecnopolítica. Editorial Complutuense.

Ticpol. Influencia de las TIC en lo político. Mayo, 02, 2016, de Ticpol. Blogspot
Sitio web: http://ticpol.blogspot.pe

También podría gustarte