Está en la página 1de 22

Pontificia Universidad Católica del Perú

Seminario 1

Alumna: Flor de María Guevara Culquicondor (20074182)

Profesora: Victoria Guerrero

Entrega final

2016

1
Pontificia Universidad Católica del Perú

Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación

Seminario de Investigación 1 (2016-1)

Alumna: Flor de María Guevara Culquicondor 20074182

Profesora Victoria Guerrero Peirano

1. Título de la investigación.

”Nosotros no solo queremos información, deseamos interiorizar la


comunicación”. Desarrollo social a través de las artes escénicas como recurso
comunicacional. Proyecto de educación ambiental a través del arte:
Reciclando con Fe y Alegría 59 Pachacútec .

2. Palabras clave o hashtags.

-Comunicación y cambio social

-Participación ciudadana

-Arte escénico comunicador

-Arte escénico transformador

3. Planteamiento del problema de investigación

En el Perú, desarrollo no solo es un tema económico, sino que el desarrollo de


las sociedades implica desde el ámbito cultural y problemas existentes en su
día a día que deben ser reconocidos. Se conoce de entidades públicas y
privadas ya sean Ministerios, Empresas responsables, ONG y más que desean
mejorar las calidades de vida de las sociedades (niños, jóvenes o adultos) y se
presentan con charlas uniformes, cotidianas, con un solo mensaje y un receptor

2
que sirve de oyente; este receptor que es el público objetivo se encuentra en su
hábitat, entorno social limitado es quien recibe el mensaje ya que existe un
problema social actual en su comunidad.

Es así que el tema elegido se da ya que esos mensajes cuadriculados,


cotidianos, no generan cambios dentro de los oyentes, no generan reacciones.
El enfoque de mi trabajo se centrará en la comunicación del arte escénico para
el cambio social y es así que me basaré en demostrar y describir a las artes
escénicas como herramienta de comunicación donde no solo se obtenga un
mensaje oral, sino que el efecto del receptor llegue a la interiorización de los
visto y escuchado y así se genere nuevos actores involucrados en problemas
sociales plasmados en las representaciones artísticas diseñadas por ellos
mismo al cambiar roles y conocer su nueva percepción de lo analizado
previamente. Finalmente, mis actores involucrados serán, adolescentes,
jóvenes, adultos, entidades públicas, entidades privadas y del Estado

4. Presentación de la matriz básicas

Preguntas de Hipótesis o Objetivos de


Investigación Supuestos de Investigación
Investigación

¿De qué manera Generando una Demostrar que


las Artes iniciativa de las artes
Escénicas acción frente a escénicas son un
contribuyen a problemas recurso
fomentar la sociales comunicacional
participación que aporta a la
ciudadana de participación
adolescentes en ciudadana de
temas adolescentes en
ambientales? comunidades.

¿Cómo se Artes escénicas Describir las artes

3
transmite el generan un escénicas como
mensaje a través espacio herramienta
de las artes comunicativo de comunicacional.
escénicas? diálogo donde se
da y recibe
respuesta.

Cuáles son los Los diversos Identificar/


problemas problemas sistematizar
sociales sociales impiden problemas de
ambientales que un desarrollo que desarrollo social
afectan a los deben ser en Pachacútec
adolescentes de expuestos y
Pachacútec? reconocidos por
ellos mismos.

5. Índice del Marco Teórico

1. Comunicación

1.1.Comunicación para el cambio social

1.1.1Comunicación participativa

1.2 Artes Escénicas como recurso comunicacional

1.3 Comunicación y ciudadanía

2. Artes Escénicas transformadoras

2.1 Artes Escénicas con fines sociales

2.2 Animación socio-cultural

2.3 Teatro Foro

4
3. Ciudadanía y Responsabilidad Social

3.1 Concepción de prácticas y responsabilidad ciudadana.

3.2 Participación ciudadana de jóvenes

3.3 Actores involucrados en la formación ciudadana de jóvenes

4. Caso de estudio/metodología

4.1 Pachacútec- Fe y Alegría 59

4.2 Metodología

4.3 Resultados

4.4 Conclusiones

6. Avance del marco teórico

1. Comunicación

La comunicación es el proceso por el cual se intercambia información a través


de medios de comunicación; asimismo, la comunicación entre dos personas o
más se convierte en participativa si se genera un diálogo entre las partes.
Existe el interés por comprenderse y ser influenciados por una de las partes,
dicho de otra manera , la comunicación es un hecho sociocultural .

Existen tipos de comunicación que cuando se relacionan generarán la reacción


del receptor y a la vez el inicio de relación comunicativa más ágil, interpretativa
y con un feedback. Tenemos la comunicación verbal dada por los tonos de voz
y la no verbal que son los movimientos de manos, gestos, postura y más. El
feedback mencionado será la información que el receptor devuelve sobre un
tema tocado ya sea una reacción de interpretación o un cambio de conducta.

5
A continuación detallaremos de la comunicación ,“los componentes
sociopsicológicos de la comunicación” , del Portal Ecured1, son los siguientes:

Componente comunicativo: aprecia la comunicación como intercambio de


información. Cada miembro del proceso debe ser considerado un ente activo,
no como un objeto sino como sujeto. La influencia comunicativa se logra si en
la relación emisor – receptor existe un sistema de codificación y descodificación
único.

Componente interactivo: es además de la influencia sobre el comportamiento


de los otros por medio del intercambio de signos, la organización de las
acciones conjuntas que favorece la realización de actividades grupales,
comunes para todos los miembros. Se logra si existen determinadas relaciones
entre los participantes.

Componente perceptivo: incluye la percepción interpersonal como variante de


la percepción del hombre por el hombre. Si un individuo entra en contacto con
otro, es percibido, por este otro, siempre, como personalidad. Las impresiones
tienen su papel regulador en la comunicación, pues el conocimiento paulatino
del otro conforma el mismo sujeto cognoscente y la certeza de la imagen del
otro depende de la organización de las acciones acordadas con él.

Dichos estos tres componentes se consideran importantes ya que generan


autoconocimiento y determinación y así en el proceso de educar se genera un
buen uso de la planificación, orientación y ejecución de actividades.

1.1 Comunicación para el cambio social

Es importante considerar, en proyectos de desarrollo social, la cultura


de las comunidades y los roles que cumplen cada integrante en su relación con
los demás; la presencia en comunidades donde se analizan espacios y medios
comunitarios son importantes ya que se conocerá las relaciones de sus
integrantes, medios que usan, cómo se generan los vínculos, la interpretación
de temas y más.
1
El siguiente detallado es elaborado en el Portal Ecured en: Ecured .Conocimiento con todos y para
todos. Consultado : 20 de Junio del 2016. http://www.ecured.cu/Comunicaci
%C3%B3n#Tipos_de_comunicaci.C3.B3n

6
Gumucio nos presenta un esquema en “El cuarto mosquetero: la
comunicación para el cambio social2” sobre la visión de la comunicación para el
cambio social :

Información manipuladora

• Se inició en el marco de la Segunda Guerra Mundial.

• Una comunicación de mercado donde el poder de los


medios era vital.

• Los medios de comunicación con gran poder en las


masas.

La comunicación asistencialista

• La "versión social de la publicidad"

• Se mantenía el ideal "los pueblos subdesarrollados


deben aprender de los pueblos desarrollados"

• Se mantenía la idea de un desarrollo marcado y


privilegiado por los países desarrollados (países del
norte)

La comunicación instrumental

2
Elaborado en la tesis de María del Rosario Chuez con su tesis Procesos de inducción ciudadana
utilizando el teatro como espacio comunicacional. Dos casos de estudio en el distrito de Villa El
Salvador:“Arena y Esteras” y “Vichama Teatro”, tomando las teorías de los enfoques desarrollados en:
Gumucio Alfonso. (2004) .“El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social”. Investigación y
Desarrollo. Barranquilla. Año/Volumen12. Número 001. p.2-23. Consulta:23 de Mayo del 2016
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=26800101

7
• Adopta estrategias de comunicación para un verdadero
desarrollo.

• Se defiende el derecho a la información.

• Valora la cultura local.

La comunicación para el cambio social

• Es una comunicación ética.

• Amplifica las voces silenciadas.

• Diálogo y la participación como ejes para el desarrollo.

La comunicación para el cambio social busca la transformación


del ser humano, teniendo como eje el desarrollo del mismo

1.1.1 Comunicación participativa

La comunicación participativa genera diálogo ya que se da una


reacción, participación de un emisor y receptor o de todos los actores
involucrados

Paulo Freire, es el padre de la comunicación participativa , y


genera importancia a los procesos educativos en la comunicación ya que
los educadores ofrecen información a sus alumnos sin mayor
interacción, sin generar diálogo, no se genera reacción , reflexiones,
críticas y por ello genera crítica a esta educación denominándola
“bancaria“, es así que “… Mientras lo que importa a la educación
bancaria es depositar informes sin ninguna preocupación por el
despertar de la reflexión crítica… para la concepción humanista lo

8
fundamental está en dicho despertar que debe ir siendo más y más
desarrollado3…”

Se busca una comunicación donde todos los actores puedan ,


deseen tener el espacio libre para expresarse donde su participación
genere diálogo.

1.2 Arte Escénico como recurso comunicacional

El arte escénico es una herramienta comunicativa donde el


diálogo generado por la expresión del cuerpo ( no verbal) ya sea por la
danza o en conjunto con la voz (verbal) como el teatro pueden generar
reacciones en quienes lo vean, reciben, escuchan. La propuesta de mi
investigación es demostrar que las artes escénicas no solo son
expresiones artísticas para mirar o escuchar sino que generan
reacciones en los individuos para actuar frente situaciones similares o
deseadas; por medio de las artes escénicas (teatro, música, danza)
generas una información escénica y luego se interioriza y genera
reacciones en los receptores. El caso a desarrollar es un proyecto de
educación ambiental donde la problemática es la no concientización
ambiental donde el uso del arte como recurso comunicacional genera no
solo información de lo sucedido sino interiorización, asimilación y con
ello persuasión a generar una acción un cambio por el público quien lo
recibe.

El teatro es el recurso comunicacional más usado y que mejor se


encaja en la comunicación para el cambio social y ello se refuerza con el
teatro foro que será detallado más adelante donde se conoce un
problema y luego se genera la participación del público al interiorizar un
problema sin solución.

Cabe resaltar un estudio de Arte al Límite donde señala al arte


como herramienta que ayuda a disminuir la ansiedad y depresión y con
3
Freire Paulo. (1972). Sobre la acción cultural. Santiago de Chile: ICIRA. p: 27.

9
ello conocer …”Quiénes asisten al teatro o conciertos son más
propensos a llevar una vida más sana y equilibrada que quienes no. Los
aspectos principales que arroja el estudio muestran que la ansiedad y la
tendencia a deprimirse actúan directamente en la interacción con
actividades culturales que una persona realice… “Se evidenció que las
personas que frecuentan con mayor continuidad actividades culturales,
revelaban un estado de salud mejor, sobre todo en los aspectos que
afectan directamente a la ansiedad y la depresión. Además, exhibían
conductas más alegren, iniciativa entusiasta y mayor creatividad4…”

Bajo este aporte sobre el arte como herramienta comunicacional,


se manifiesta no solo el teatro o muestras artísticas como fuentes de
información o persuasión sino además las reacciones que generan en
las personas ayudan a que las interpretaciones sean mejores y a la vez
a un cambio de actitud tanto informativo como corporal de bienestar. El
tener mente sano y cuerpo sano ayuda a generar reacciones más fáciles
y acertadas.

1.3 Comunicación y ciudadanía

La comunicación es por excelente la herramienta para que las personas


se relación, expresen sus pensamientos, ideales en comunidad, su derecho de
ser ciudadano será realizado cuando ejercen su voz y posición sobre un tema .
Es así que , “… una comunicación cuyo eje es la participación ciudadana o
comunitaria, una comunicación verdaderamente participativa, basada en el
diálogo, garantiza un desarrollo social apropiado y sostenible 5…” Juntando las

4
Informe de Arte al Límite donde el material recolectado constó de cuestionarios que determinaban con
qué frecuencia los encuestados participaban de actividades culturales y cómo se vinculaban
directamente con sus hábitos y estilo de vida. De allí tomaron derivaciones de la actividad física y su
estado de salud mental. Además, el análisis clínico de cada uno de los participantes seleccionados para
que diese registro de su estado de salud, su satisfacción con la vida y sus niveles de ansiedad y
depresión, en: Arte al Límite.Consultado: 23 de Junio del 2016.
https://www.arteallimite.com/2016/03/estudios-confirman-que-el-arte-contribuye-a-disminuir-la-
ansiedad-y-la-depresion/

5
Gumucio Alfonso. (2008) .“Tres retos de la comunicación para el cambio social” Contratexto N°16
Pp.59-64.

10
artes escénicas, comunicación y ciudadanía se genera un aporte ala
comunidad generando un cambio deseado frente a problemáticas encontradas.

Esta investigación busca demostrar el desarrollo de los adolescentes en


el pleno goce de su derecho de ser ciudadano ya que el desarrollo del proyecto
de educación ambiental participativa genera que desarrollen sus capacidades,
tienen poder de decisión, actitud al cambio y se convierten en ciudadanos ya
que se involucran con problemas comunes de su comunidad y generan
soluciones en conjunto.

2. Artes Escénicas Transformadoras


El arte escénico para la transformación social parte de ciertas
herramientas, métodos de alcance a la sociedad y su cambio. Un método
conocido hoy en día es la Animación Sociocultural, con la cual se diseñó y
ejecutó el caso investigado; asimismo, un complemento es el teatro foro ya que
como segunda parte de la propuesta no sólo se busca generar información y su
concientización sino luego generar espacios de diálogo con nuevas
percepciones y esto se realiza con el uso de la herramienta denominada teatro
foro.

2.1 Artes escénicas con fines sociales


El trabajo se centra en la investigación de un caso que tiene como medio
el arte escénico: música, danza, teatro, con ello se anexa un problema de
desarrollo social y por medio del arte escénico se pretende llegar a un cambio,
para ello es importante resaltar la cultura en los seres humanos para su
desarrollo personal, es así que la OEA señala “… Los Estados miembros han
reafirmado a la cultura como componente integral de los procesos de desarrollo
y democratización de la región. Hoy la cultura comparte su lugar con otros de
igual relevancia, armonizando el progreso cultural con las transformaciones
económicas y sociales de los pueblos del Hemisferio6…”
6
Johnson, Corinne. (2006) .Arte como herramienta para la transformación social. Barcelona: La Casa
Amarrilla. p 3.

11
Por medio del arte escénico se puede concientizar y sensibilizar a un
grupo de personas; asimismo, el cambiar actitudes en espacios en conjunto ,
todo ello generado por un diálogo. Es así que se entiende como transformador
social como”… “Arte + Organización Social”: aquí el “Arte” representa la
creatividad con su impulso de realización y su capacidad de expresión,
mientras la “Organización Social” sintetiza una forma conducente de
convivencia que propicia estados colectivos de mayor plenitud 7…” El arte
escénico se manifiesta como una herramienta de transformación al desarrollo,
de la realidad a un cambio deseado; dentro del teatro, cuyo trabajo pone mayor
énfasis, el teatro foro apuestan por un cambio de paradigma de una problema
sin resolver , tal puede ser el caso de problemáticas sociales que necesitan un
cambio.

2.2 Animación Sociocultural

La Animación Sociocultural es un herramienta nueva con efectos


positivos para interactuar con la población, tal como menciona Chuez “…
Siempre se busca innovar en herramientas y metodologías que causen un
efecto positivo en la población con el fin de convertir a los ciudadanos en
actores activos dentro de su sociedad. En un contexto de desinterés, confusión,
individualismo como es nuestra sociedad actual, existen especialidades de las
ciencias sociales que centran su trabajo en la población con el fin de innovar en
canales y herramientas para el trabajo con ella para transformarla basándose
en una metodología activa y participativa que busque reacciones positivas en la
población como lo hace la animación sociocultural8…”

La animación sociocultural pertenece a las ciencia sociales ; sin


embargo, ha sido poco estudiada ya que siempre se ha asumido como
herramienta en la práctica con grupos humanos, no se cuentan don
definiciones precisas, con teorías propias.
7
Olaechea,Carmen y Engeli, Georg. (2007). Arte y Transformación Social: Saberes y Prácticas de Crear
vale la pena . 1a ed. Buenos Aires: Crear vale la pena. p 70
8
Chuez, María. (2012). Procesos de inducción ciudadana utilizando el teatro como espacio
comunicacional. Dos casos de estudio en el distrito de Villa El Salvador: “Arena y Esteras” y “Vichama
Teatro”.Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima

12
Se conoce su presencia en intervención de la Animación sociocultural en
la población y es así que “… La animación sociocultural desempeña un factor
importante en la vida de las ciudades al perseguir dos grandes objetivos: crear
espacios de convivencia con el fin de desarrollar redes de relaciones humanas
que potencien la identidad del ciudadano e incentivar su participación activa
para potencial los movimiento ciudadanos de la sociedad civil 9…” Es así que la
Animación Sociocultural dentro de su rol en la comunicación genera espacios
de participación creando espacios de interacción social y es así que la
Animación Sociocultural son técnicas , formas de pedagogía social que ayuda
en temas para el cambio social.

Para el caso a investigar cuyo énfasis en la educación ambiental por


medio del arte, dicha técnica pedagógica (ASC) ayuda a romper espacios
tensos, frío y generará acercamiento con los miembros integrantes en el
desarrollo de un tema para el cambio social (concientización ambiental).Dicha
idea lo refuerza Chuez señalando que “…en lo que coinciden algunas
conceptualizaciones de la ASC es en denominarla como acción social que
permite intervenir a una población específica de manera alternativa
eliminándola intervención vertical y buscando trabajar desde las propias
costumbres de la población el cambio que se espera. La base es una
metodología participativa que permite adaptarse a diferentes temas y
realidades10…”

Cabe resaltar las funciones de la Animación Sociocultural, señaladas en


la tesis de Chuez, donde menciona que De Miguel S. señala que las principales
funciones de la ASC11, son siguientes:

9
Pérez, Gloria (2006) .Qué es la animación sociocultural epistemología y valores. Madrid.
10
Chuez, María. (2012). Procesos de inducción ciudadana utilizando el teatro como espacio
comunicacional. Dos casos de estudio en el distrito de Villa El Salvador: “Arena y Esteras” y “Vichama
Teatro”.Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.p 23

11
Dichas funciones se encuentran resumidas por María Chuez dentro de su tesis : Procesos de inducción
ciudadana utilizando el teatro como espacio comunicacional. Dos casos de estudio en el distrito de Villa
El Salvador: “Arena y Esteras” y “Vichama, resumidas del planteamiento de De Miguel S, en: De Miguel
S,. (1995). Perfil de Animador Sociocultural. Madrid, Narcea , en, CALVO Ana. (2002) La animación
sociocultural. Una estrategia educativa para la participación. Madrid: Alianza Editorial. p 97.

13
- Función de integración: aportan a la solución de problemas del
desarrollo y de los fracasos educativos.

- Función de desarrollo: aportan a la mejora de la calidad de vida de los


grupos y comunidades.

- Función creativa: aportan a la generación de procesos de participación


que permitan nuevas culturas orientadas a la transformación social.

2.3 Teatro Foro


Dentro de las artes escénicas, el teatro es un tipo de arte escénico que
permite relacionarse con el público, por lo general se entiende al teatro como
una expresión artística que muestra un hecho para el deleite e interpretación
del público, en un espacio diseñada, ambientado de acuerdo a la historia a
presentar y con personajes establecidos. Sin embargo, dentro de las miles de
formas de hacer teatro, encontramos al Teatro del Oprimido y dentro de este al
Teatro Foro que en palabras sencillas es una forma de teatro distinta que
permite no sólo el deleite del público sino su participación como parte de un
problema mostrado sin resolver, con la antesala de poder dialogar con los
personajes y conocer sus formas de pensar sobre el tema en cuestión para
luego poder asumir el rol de dichos personajes y seguir con la misma forma de
historia o cambiar la historia para llegar a un buen; para ello el teatro foro
constará de tres escenas con el apoyo de un presentador o mediador en las
escenas.

Augusto Boal nos presenta su teatro del Oprimido para “…servir al pueblo, no
al revés. Es cierto que al principio tuvimos enemigos muy evidentes a los que
podríamos llamar Antagonistas, Opresores: vivíamos en países dominados por
tiranos. No tenía sentido analizar a los Opresores para averiguar si tenían
alguna cualidad, si eran abuelos ejemplares... Un dictador es un dictador,
aunque antes de acostarse rece sus oraciones arrodillado sobre granos de
maíz. El Teatro Foro era muy sencillo y claro: un Protagonista Oprimido, que

14
sabe lo que quiere, frente a un enemigo brutal, un Opresor, que coarta sus
deseos. El Foro era la búsqueda de alternativas12…”

El caso a investigar se desea que el público intervenga en la solución de


su problema social expresado en una escena del teatro foro, es fundamental
saber diseñar la historia y diálogo de los personajes sin recurrir a estereotipos o
forzar el entendimiento y participación del público objetivo. La herramienta debe
generarse de tal manera que se sustente mi posición de que por medio de las
artes escénicas se puede concientizar, sensibilizar para luego generar una
reacción, una solución de problemas ya propuestas por ellos mismo, refuerzo
este último punto en la escena tercera del teatro foro donde el público participa
y genera el diálogo.

Boal menciona que el Teatro Foro “…es un tipo de lucha o juego y, como
tal, tiene sus reglas. Pueden modificarse, pero siempre existirán, para que
todos participen y surja una discusión profunda y fecunda. Debemos evitar el
foro salvaje, en el que cada uno hace lo que quiere y representa a quien se le
ocurra. Las reglas del Teatro Foro fueron descubiertas y no inventadas, y son
necesarias para que se produzca el efecto deseado: el aprendizaje de los
mecanismos por

los cuales se produce una situación opresiva, el descubrimiento de

tácticas y estrategias para evitarla y el ensayo de esas prácticas13…”

El teatro foro necesita de una puesta escena, detallada a continuación14:

Puesta en escena

Actores

-Deben tener una expresión corporal que transmita con claridad las ideologías,
el trabajo, la función social, la profesión, etc., de sus personajes, a través de
sus movimientos y gestos. Es importante que los personajes realicen acciones
12
BOAL,Augusto. 2002. Teatro del Oprimido..Juegos para actores y no actores . España: Editorial Alba. P
17
13
BOAL,Augusto. 2002. Teatro del Oprimido.Juegos para actores y no actores . España: Editorial Alba.
P68
14
Esquema diseñado basándome en la lectura de Boal , en : BOAL ,Augusto. 2002. Teatro del
Oprimido.Juegos para actores y no actores . España: Editorial Alba. P69-70

15
y hagan cosas significativas, sin las cuales los espectactores, al sustituir a los
personajes, tenderán a sentarse en sus sillas y a hacer foro sin teatro: sólo
hablando (sin acciones) como una radio foro. Los movimientos y gestos deben
ser acciones dramáticas y no sólo actividad física, sin significados.

Escena

- Debe encontrar la expresión exacta del tema que aborde. Llegar común
acuerdo con los participantes.

Personaje

Debe representarse visualmente, de manera tal que se le reconozca con


independencia de su discurso hablado, y el vestuario debe contener elementos
esenciales para el personaje, de modo que los espectactores puedan también
utilizarlos cuando sustituyan a los actores, y ser de fácil comprensión.

Bajo estas tres consignas se espera llegar al resultado final que es la


participación activa del público y su percepción nueva de una realidad
mostrada en escena.

7. Diseño metodológico.
La tesis a ejecutar tiene como caso un proyecto propio desarrollado desde Julio
del 2015 hasta la actualidad, la información se obtiene ya que se es miembro
ejecutor del proyecto llamado “Reciclando con Fe y Alegría “ el cual busca
promover una educación ambiental participativa en adolescente del nivel
secundario a través del arte en el colegio Fe y Alegría 59 de Pachacútec.

El proyecto a analizar se ejecutó en el distrito de Ventanilla, la zona de


Pachacútec , zona urbano-marginal , el colegio se encuentra en subida a un
cerro con proyección a seguir creciendo por la tierra árida presente.

16
Las etapas de investigación ejecutadas en la presente tesis fueron las
siguientes:

- Planteamiento del problema: Por cuestiones educativas y laborales pude


conocer el proyecto y la zona de intervención , es así que nace la idea de usar
el arte como medio para llegar a la población tomando un problema social de la
zona; asimismo, se va formando la idea de hacerlo parte de mi tesis
sustentando el arte escénico como recurso comunicacional.

- Presentación del objetivo de investigación a los casos de estudio: A la par que


se desarrollaba el proyecto , se gestionaba un plan para hacerlo parte de la
tesis y así empezar un análisis a la par que ejecutaba el proyecto.

- Marco teórico: Se realizó a la par con el diseño de los talleres del proyecto ya
que se necesita conocer de temas y es así que se descubre el teatro foro que
luego será pieza importante en la tesis.

- Aplicación de herramientas:

.Las entrevistas a profundidad: Se tienen 15 entrevistas entre padres y alumnos


con el fin de conocer sus percepciones como parte del proyecto

.Observación participante: para hacer el seguimiento a los talleres, se observó


la metodología y reacción de los asistentes

.Registro fotográfico y audiovisual

.Se pretende analizar y sistematizar todas las entrevistas

Proyecto Reciclando con Fe y Alegría

Nace por iniciativa de ocho estudiantes de la Pontificia Universidad Católica


que desean unir sus conocimiento , generar un proyecto interdisciplinario y
demostrar que por cualquier medio, carrera, afición se puede generar
conciencia ambiental. Para ello se necesita conocer el método para llegar a la
población de Pachacútec y es así que por un diagnóstico previo se decidió usar
el arte escénico como recurso comunicacional ya que los adolescentes de la
zona demostraban su interés por tener talleres de teatro, música y a la vez su
interés por el reciclaje. Es así que Reciclando con Fe y Alegría empieza sus

17
talleres participativos donde se generaron espacios de clown, improvisaciones,
puestas en escenas de los adolescentes con apoyo de los talleristas, espacios
de relajación usando técnicas de expresión oral y corporal, intención de
realización de teatro foro con la problemática de la zona: mal uso de la gestión
de residuos y la contaminación existente.

Fuente: Reciclando con Fe y Alegría (Facebook)

18
Fuente : Recilando con Fe y Alegría (Facebook)

19
8. Bibliografía:

1.-Aparici, Roberto.(2010).Educomunicación: más allá del 2.0. Barcelona:


Gedisa.

2.-Arte al límite.Consultado: 23 de Junio del 2016.


https://www.arteallimite.com/2016/03/estudios-confirman-que-el-arte-
contribuye-a-disminuir-la-ansiedad-y-la-depresion/

3.-Balan, Eduardo Documento Arte y Transformación social. Consultado: 6 de


Mayo del 2016 <http://es.scribd.com/doc/40999836/Arte-yTransformacion-
Social-Eduardo-Balan>.

4.-Benza, Rodrigo.(2007). El teatro como herramienta de comunicación


intercultural. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

5.-Baoal, Augusto.(2012) Juegos para actores y no actores. Madrid

6.-Cáceres, Carla Elizabeth (2013). “Nosotros no llegamos a invadir,


llegamos a construir una nueva vida”. Las artes escénicas como recurso
comunicacional para la inclusión social de niños y jóvenes (in)migrantes.
Asociación Cultural Puckllay y Kinderhaus Agapedia. Tesis de licenciatura en
Comunicación para el desarrollo. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú,
Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación.

7.-Calvo, Ana. (2002). La animación sociocultural. Una estrategia educativa


para la participación. Madrid: Alianza Editorial.

8.-Chuez, María.(2012).Procesos de inducción ciudadana utilizando el teatro


como espacio comunicacional: dos casos de estudio en el distrito de Villa El
Salvador : "Arena y Esteras" y "Vichama Teatro". Tesis de licenciatura en
Comunicación para el desarrollo. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú,
Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación.

9.-De Miguel S.(1995). Perfil de Animador Sociocultural. Madrid, Narcea

10.-Ecured. Conocimiento con todos y para todos. Consultado : 20 de Junio del


2016.http://www.ecured.cu/Comunicaci%C3%B3n#Tipos_de_comunicaci.C3.3n

11.-Freire, Paulo. (1972) .Sobre la acción cultural. Santiago de Chile: ICIRA.

20
12.-Gumucio, Alfonso. (2004) “El cuarto mosquetero: la comunicación para el
cambio social”. Investigación y Desarrollo. Barranquilla. Año/Volumen12.
Número 001. p.2-23. Consultado :23 de Mayo del
2016http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=26800101

13.-Gumucio, Alfonso. (2008). “Tres retos de la comunicación para el cambio


social” Contratexto N°16

14.-Johnson, Corinne. (2006) .Arte como herramienta para la transformación


social. Barcelona: La Casa Amarrilla. p 3.

15.-Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la


cultura (Unesco). (2011).Cultura y Desarrollo. Consultado : 20 de Abril del
2016.<http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/culturaldiversity/culture-
and-development/>.

16.-Olaechea, Carmen y Engeli, Georg. (2007). Arte y Transformación Social:


Saberes y Prácticas de Crear.Buenos Aires

17.-Pérez, Gloria (2006) .Qué es la animación sociocultural epistemología y


valores. Madrid. Barcelona: Paidós

18.-Pastor, Lorena. (2011). “Nosotras no somos malas: El teatro como recurso


comunicacional y estrategia socioeducativa para romper estigmas y generar
encuentros. Experiencia en el centro juvenil Santa Margarita”

19.-Pastor, Lorena (2012).“El teatro: una propuesta metodológica”. En


Conexión.

20.-Red Latinoamericana de Gestión Cultural. (2014). Resoluciones


preliminares: 1er Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural.Chile

21.-Velarde, Patricia.(2012).Los recursos comunicacionales en la prevención


de la explotación sexual de adolescentes. La experiencia de teatro vivo en el
CE República de Panamá.

21
22

También podría gustarte