Retomando Prescripciones para La Enseñanza de La Educación Artística

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

Retomando prescripciones para la enseñanza de la Educación Artística: algunos recortes

RESOLUCIÓN CFE Nº 111/10 - ANEXO “LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN EL SISTEMA


EDUCATIVO NACIONAL”

¿Cuál debe ser el papel formativo del arte en la educación para contribuir a una ciudadanía
plena?

Es necesario redefinir conceptos a fin de construir una visión compartida de la Educación Artística,
que dé respuesta a los desafíos que plantea la contemporaneidad, en el contexto nacional y
latinoamericano, para así poder establecer las bases y fundamentos sobre los cuales desarrollar las
estrategias y líneas de acción imprescindibles en esta etapa. (art.6, pág.4).

En la actualidad se reconoce que el arte es un campo de conocimiento, productor de imágenes


ficcionales y metafóricas, que porta diversos sentidos sociales y culturales que se manifiestan a
través de los procesos de realización y transmisión de sus producciones. (art.6, pág.4).

La consideración del campo de la Educación Artística como área privilegiada para el desarrollo de
capacidades vinculadas a la interpretación crítica de la realidad socio - histórica y a la producción
cultural identitaria en el contexto argentino y latinoamericano. (art.43, pág.11).

La producción artística está atravesada por aspectos sociales, éticos, políticos y económicos […]
cuál debe ser el papel de la Educación Artística para contribuir a la formación de ciudadanos capaces
de intervenir y participar plenamente en la sociedad actual […] como espacio curricular
imprescindible en la educación contemporánea de nuestro país, para la producción y distribución
democrática de bienes materiales y simbólicos, y para la construcción de la identidad social y
política. Esto es, para la formación de sujetos capaces de interpretar la realidad socio – histórica con
un pensamiento crítico y de operar sobre ella soberana y comprometidamente con el conjunto para
transformarla. (art.16 y 17, pág.6).

La capacidad de interpretación está íntimamente ligada a los procesos de producción artística. Esta
última, en tanto generadora de discursos polisémicos, nunca es totalmente agotada desde una
interpretación literal. Por el contrario, es propio del arte eludir, ocultar, sugerir, metaforizar. Por lo
tanto, la actitud interpretativa atraviesa la totalidad del proceso artístico: desde el momento inicial de
la producción hasta que ésta, una vez concretada, inicia el diálogo con el público […] Asimismo, el
arte pone de manifiesto la diversidad y la divergencia. En la interpretación y en la producción
artística pocas son las certezas. (art.21 y 22, pág.7).

Reconocer los problemas sociales y educativos que devienen cuando los saberes se presentan
escindidos de los valores culturales, de la realidad y del conocimiento cotidiano. Acercar la
educación a la realidad vivida por cada uno, vinculando las experiencias concretas y locales con
miradas de corte global, favorece el tránsito hacia otros saberes. (art.40, pág.10).

Colocar el énfasis en el desarrollo autónomo del sujeto, favoreciendo oportunidades para que cada
persona construya críticamente, interpelando la realidad y sus modos de sentir, pensar y actuar. Así
entendida, ella supone un proceso de construcción personal y cultural. (art.40, pág.10).

El manejo de la metáfora, las diversas lecturas acerca de un mismo hecho, la apropiación de bienes
culturales y el desarrollo del pensamiento crítico. (art.18, pág.6).
La articulación de las instancias formativas con las productivas, atendiendo a la construcción de
conocimiento estético – artístico, su distribución y circulación, asegurando el derecho al acceso a los
bienes culturales y simbólicos. (art.18, pág.6).

Diseño Curricular de la Educación Inicial


DISEÑO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN INICIAL AÑO 2022

La Educación Artística en el Nivel Inicial no pretende formar artistas. Uno de sus propósitos es
promover la observación y reflexión acerca de diversas producciones artísticas con el fin de ampliar
el conocimiento de la diversidad de propuestas del entorno local, regional y global, en el marco de
sus contextos sociales y culturales de producción. Desde un paradigma de promoción y protección
donde niñas y niños son protagonistas de sus propias trayectorias de vida, garantizar el acceso real a
la Educación Artística implica planificar situaciones de enseñanza propias del área para brindar
conocimientos y procedimientos que les permitan desarrollar y vivenciar producciones artísticas
propias: tomar decisiones sobre los materiales, experimentar un movimiento, un gesto, investigar el
espacio, las texturas, los formatos, registrar las producciones, seleccionar, secuenciar y organizar
imágenes, acciones y trayectorias, narrar un mundo cercano, lejano, cotidiano y/o ficcional. El
propósito es que puedan crear un mundo o muchos mundos en común desde la perspectiva del arte.

Diseño Curricular para la Educación Secundaria, Educación Artística (2009. pág. 57 y


58) Disponible en: EDUCACIÓN ARTÍSTICA

La enseñanza artística deberá propiciar que el alumno pueda desarrollar una mirada crítica,
dispuesta para discernir y apreciar el objeto artístico. Este discernimiento no es una operación
sencilla, ya que no estamos hablando del disfrute de ciertas cualidades formales, de cierta belleza
enciclopédica, sino de la identificación de discursos culturales. En la mirada hay implícito un acto
de valor, y por lo tanto una posición ideológica, y es desde donde se promueve el significado de la
obra. (...) Tener presentes estas cuestiones pone en vilo una enseñanza basada estrictamente en
formalismos técnicos y/o históricos excediendo la estricta noción de la obra de arte concebida por el
Renacimiento o por las vanguardias, dando lugar a la experimentación de nuevas prácticas y
relaciones, involucrándose en todo tipo de actuaciones y significados culturales, sin deslindar por
ello, una aproximación al contexto desde el enfoque que aporta la historia del arte.

Los docentes deben estar atentos a cómo el alumno, desde la propuesta de las orientaciones
didácticas, significa determinadas obras y representaciones visuales. Se trata de vincular
determinados temas y problemáticas relacionadas con la historia del arte (espacio, cuerpo,
dispositivos, etc.), no desde una mirada estética universalista, sino desde su contexto de producción
y recepción. Se propone desde la perspectiva de este eje enseñar a los alumnos no sólo el
conocimiento formal, conceptual y práctico en relación con el arte, sino también, desde su
comprensión como parte de un contexto sociocultural presente, desde su propia experiencia en
relación con el arte, desde los temas o los problemas que se trabajan en el aula y fuera de ella. Por lo
tanto, no habría que considerar sólo a los objetos y artistas estimados como canónicos, sino también,
a lo que se produce en el presente (imágenes en internet, videoclip, publicidades, etc.), a lo que
forma parte del acerbo cultural no institucionalizado y a las realizaciones del docente y de los
alumnas. Acercarse a todas las imágenes, sin limitarlas a un criterio de gusto ya oficializado y
estudiar la capacidad de otras culturas presentes para conocer cómo afectan nuestras visiones sobre
nosotros mismos y el entorno en el que estamos inmersos. Reconstruir cómo la versión canonizada
es apropiada y fijada en la visión del público en general, nos ayudará a comprender, además, cómo
estas representaciones han contribuido a la formación de nociones como identidad y valor cultural.

También podría gustarte