Está en la página 1de 27

SECUENCIA DIDÁCTICA Nº 13

DESDE: 07/ 06/2021 HASTA: 11/ 06/2021


CLASES DE ZOOM:
Seño Daiana: 07/ 06/ 2021 - 11/06/21 - 08:00 A 08:40 – hs (LUNES A VIERNES 4TO

“B”) 07/ 06/ 2021 - 11/06/21 - 09:50 A 10:30 – hs (LUNES A VIERNES

4TO “A”)

Seño Mariana: 07/ 06/ 2021 - 11/06/21 - 08:00 A 08:40 – hs (LUNES A VIERNES 4TO

“A”) 07/ 06/ 2021 - 11/06/21 - 09:00 A 09:40 – hs (LUNES A VIERNES

4TO “B”)

Disparador
TE INVITAMOS A INTRODUCIRTE A LA LECTURA DE UNA POESÍA PARA HACER VOLAR TU
IMAGINACIÓN. (Recortar y guardar para trabajar en la clase Nº 3).

1
(Leer, recortar y pegar en la carpeta)

 ÁREA : LENGUA
 CLASE Nº 1
 NOMBRE Y APELLIDO : SECCIÓN:
 FECHA:
 TEMA: La poesía

¡Hola alumnos!

En esta secuencia trabajarán, la poesía, leyendo y


comprendiendo.

Observen los textos compartidos, miren las ilustraciones,


lean el título de los textos ¿Qué relación hay entre ellos?
¿A qué formas de comunicarse se refieren? ¿Piensan que
es posible comunicarse sin hablar? Para poder responder
a estos interrogantes deberás realizar la lectura de las
poesías compartidas.

2
3
4
Para saber un poquito más.

5
Actividades: (Recortar y pegar en la carpeta)

1- Escribir el nombre del animal que realiza cada acción en la poesía“


Hablar sin hablar”

Cana………………………………………..
Danza………………………………………
Silva……………………………………….
Huele………………………………………

2- Responder las siguientes preguntas.

a) En “lenguaje de señas”, ¿Qué te invita a ver?

………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

b) En “los imitadores”, ¿Quién es Tito? ¿Qué hace?


………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………...

3- Buscar las siguientes palabras en los textos e intenten deducir


su significado. Luego unir su definición con flechas.

Atosigar - Agobiar, molestar a alguien con insistencia.


Colmena - Comida o alimento exquisito.
Feromona - Lugar donde viven las abejas.
Manjar - Pedir, rogar.
Implorar - Que se muestra orgulloso de sí mismo.
orondo - Sustancia que liberan los animales y que influyen
en el comportamiento de otros.

6
 ÁREA : LENGUA (Leer ,recortar y pegar en la carpeta)

 CLASE Nº 2
 NOMBRE Y APELLIDO : SECCIÓN:
 FECHA:
 TEMA: La poesía: el ritmo, la rima y los recursos poéticos.

¡Hola alumnos!

En esta secuencia continuarán trabajando la poesía,


leyendo y comprendiendo la ritma, el ritmo y los recursos
poéticos.

Para comprender un poquito más, los invito a ingresar al


siguiente link

https://www.youtube.com/watch?v=SMDuyGg7ies

https://www.youtube.com/watch?v=Wjq2Jmbb9ts

Para comprender mejor el tema de hoy.

Para saber:

La poesía es un tipo de texto que combina las palabras de una manera especial; genera
efectos de sonido y musicalidad a lo que expresa; dibuja, pinta y modula, dándole forma
a lo que dice, a través de las palabras. ´

Es un tipo de texto que se puede leer para hacer volar la imaginación, para soñar, para
divertirte y para pensar. A las poesías se las llama también “poemas”.

• Por lo general las poesías se escriben en versos. Un verso es cada una de las líneas
de palabras que componen un poema y ocupan solo una parte del renglón (a diferencia
de la prosa, que suele ocupar el renglón entero). Algunas veces, los versos se agrupan
en estrofas, se separan entre sí por un espacio en blanco.

• Si leemos un poema en voz alta, podemos percibir que tiene una musicalidad, esta
se consigue mediante el ritmo y la rima

La rima es la repetición de los sonidos finales de los versos desde la última vocal

tónica. Hay dos tipos de rima:

La rima asonante: solo coinciden las vocales. Ej: mirada y palabras.


7
La rima consonante: se produce cuando coinciden las vocales y consonantes. Ej:
adelante y elefante.

• Para que las palabras en una poesía se carguen de significado y provoquen en el


lector emociones y sensaciones, los poetas juegan con ellas utilizando los recursos
poéticos: “la comparación, la repetición, la personificación, las imágenes sensoriales”.

Ejemplos:

Los recursos poéticos.


Comparación Establece semejanzas o diferencias entre
dos elementos. Para eso se usan
expresiones (mas…que o menos…que y
como…)Ej: somos más complejos/ que el
reino animal.
Repetición Consiste en decir una y otra vez una
palabra o un sonido para general efecto
sonoro o ritmo. EJ: tú me quieres alba , /
me quieres de espumas.
Personificación Otorga a animales, planta u objetos las
características propias de los seres
humanos. Ej: ya la luna vino y le dio tos
/por comer con dos palitos de arroz.
Sensoriales Expresan algo que en la vida real se
percibe con uno de los cinco sentidos.
Según cuál de ellos evoquen, será visual,
olfativa, táctil, gustativa o auditiva.

8
Actividades (Recortar y pegar en la carpeta)

Releer la siguiente poesía “lenguaje de seña”.


1- Completar las oraciones.
a. “Lenguaje de seña” tiene...............estrofas.
b. Cada estrofa de “Lenguaje de seña” tiene…… versos.

2- Indicar qué tipo de imagen sensorial es cada una de las siguientes.


(visual, olfativa, táctil, gustativa o auditiva).
a. Les indica dónde / encontró un manjar.

…………………………………………………………………………..
b. … con feromona / de olor especial …

……………………………………………………………………………….
c. Si digo ¡buen día! / él dice ¡buen día!

………………………………………………………………………………..
d. La salida de una flor…

……………………………………………………………………………..

 ÁREA : LENGUA
 CLASE Nº: 3
 NOMBRE Y APELLIDO : SECCIÓN:
 FECHA:
 TEMA: Poesía. Fijación.

¡SEGUIMOS Recortar tu solito y pegar en la carpeta.


APRENDIENDO!

Actividades:

9
-Releer la poesía “A mi Bandera” y pegar en la carpeta. (La poesía del
disparador de la secuencia).

1- Marcar con una x según corresponda.

a) El texto está escrito en: verso prosa

b) El tema principal es: el Escudo la Bandera

c) La cantidad de estrofas que tiene el poema es: tres cuatro

2- Buscar en la sopa de letras seis palabras que aparecen en el poema. Con las letras
que te sobran, podrás formar una frase del creador de la Bandera.

 ÁREA : LENGUA
 CLASE Nº: 4
 NOMBRE Y APELLIDO : SECCIÓN:
 FECHA:
 TEMA: Repaso. Escritura.
Recortar tu solito y pegar en la carpeta.
¡SEGUIMOS
APRENDIENDO
Y
RECORDANDO!

10
ACTIVIDADES:

1- Escribir las palabras que encontraste en la sopa de letras de la clase nº3,


punto 2.

1…………………………………………………………………………………………………………………….

2…………………………………………………………………………………………………………………..

3……………………………………………………………………………………………………………………

4 ………………………………………………………………………………………………………………….

5……………………………………………………………………………………………………………………

6……………………………………………………………………………………………………………………..

La frase de Manuel Belgrano formada es


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

11
 ÁREA : LENGUA (Recortar y pegar en la carpeta)
 CLASE Nº: 5
 NOMBRE Y APELLIDO : SECCIÓN:
 FECHA:
"AHORA QUE YA APRENDISTE MUCHO SOBRE POESÍA,
 TEMA: leer y escribir.
TE INVITO A QUE TE CONVIERTAS EN POETA POR UN
DÍA... INVENTA TU PROPIA POESÍA, NO OLVIDES LAS
Taller de RIMAS Y USAR ALGÚN RECURSO POÉTICO APRENDIDO."

escritura ¡A USAR LA IMAGINACIÓN”

¡RECUERDA LEER TODOS LOS DÍAS UN POQUITO!

¡MUCHA SUERTE!
Actividad
1- Leer la canción “Cucú, cantaba la rana”. Observar cómo están organizados
los versos y cuáles riman.

12
2- Ahora vas a transformar esta canción en otra, teniendo en cuenta un lugar y
una palabra que rime con ese personaje. No olvidar escribir un título.

Título: Cucú, cantaba ………………………………………..

3- Dibujar o buscar y recortar alguna imagen que represente tu canción.

13
 ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
 EN TU CARPETA ESCRIBIR:
 NOMBRE Y APELLIDO: SECCIÓN:
 FECHA:
 TEMA: Bandera Nacional

Mis queridos alumnos:

Esta es una nueva etapa que les toca vivir y disfrutar, es un momento
muy especial para todos nosotros…es el momento de asumir un enorme
compromiso y formarnos responsablemente para cultivar en cada uno, un
fuerte, sincero y significativo sentimiento patriótico. Junto al recuerdo del
general Manuel Belgrano conmemoramos el Día de la Bandera y
descubriremos nuestro pasado, nuestra historia, nuestras aspiraciones y
sueños, nuestros valores y convicciones como Nación independiente.
Ésta promesa, nos llegó en un año complicado, pero desde el lugar en
que estemos, este proceso nos enorgullece y nos permite comprobar que
han crecido lo suficiente, como para sumarse y convertirse en “pequeños-
grandes ciudadanos”, para trabajar juntos por un país que es de ustedes y
que se construye con la suma de pequeños gestos, con las decisiones de
todos los días, con la posibilidad de crear entre todos algo en común, que
nos identifique y que nos haga sentir parte de una misma Nación.
Seguramente queridos alumnos, les late fuerte el corazón, como nos
late también a cada uno de nosotros, seños y papis, porque esta emoción
está muy adentro del corazón y es felizmente compartida por todos, porque
realizar
Para leer:la Promesa de Lealtad a nuestra querida Bandera, no es una cosa de
todos los días y es una manera de empezar a sentir el país de una manera
distinta.
Deseo de todo corazón que ésta maravillosa experiencia, esté llena de
hermosos e inolvidables recuerdos y sea el primer paso para transformarse
en esas bellas personas que esta sociedad necesita para seguir creciendo en
Paz y verdadera Libertad.

Leer con atención: Seño Daiana y Mariana.

14
Para comenzar a trabajar en la clase de hoy los invito a observar con atención
el siguiente video:

 : https://www.youtube.com/watch?v=0STlp6VQqbI

Responder de manera oral:

¿Cuál es el tema principal del video?

15
Copiar en la carpeta:

ACTIVIDAD:

1- ¿Por qué Manuel Belgrano tuvo la necesidad de crear una bandera?


2- ¿En qué año se dispuso que el sol debía figurar en todas las banderas argentinas?
3- Escribir con tus palabras el significado de la Bandera Nacional.

16
ÁREA: MATEMÁTICA.

SECUENCIA DIDÁCTICA N°:13


CLASE N°:1
NOMBRE Y APELLIDO: SECCIÓN:
FECHA:
TEMA: AL DOBLE, EL DOBLE; AL TRIPLE, EL TRIPLE.
Para dar inicio a la clase vamos a recordar como obtenemos el doble y el triple de un número en forma
oral y conjunta.

ACTIVIDADES:
1) Pensar muy bien la siguiente situación y resolver.
Juan Manuel está ayudando a su hermana a embolsar barbijos en paquetes de 12 para

repartir en las familias del barrio.

Para organizarse mejor realizaron la siguiente tabla; debes completar la misma con los

datos faltantes.

Cantidad 2 3 5 6 12 15 30
de
bolsas
Cantidad 24 36
de
barbijos.

 ¿Es verdad que para armar 6 bolsas se necesita el doble de barbijos que las que
se necesitan para 3?

2) Las seños de 4to grado se están preparando para el acto de


juramento de lealtad a nuestra bandera nacional de sus alumnos. Y
decidieron ornamentar su espacio, realizando una bandera muy
particular. Para realizar la misma van a necesitar de tu ayuda para
saber la cantidad de materiales necesarios.

La bandera está formada por 108 manos de color celeste realizadas en


cartulinas. Y 54 manitos de color blanco.

Para ayudarse realizaron la siguiente tabla; que debes completar.

17
CARTULINAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Cantidad 9 24
de manitos.

¿Cuántas cartulinas van a necesitar para realizar 108 manitos de color celeste?

¿Cuántas cartulinas van a necesitar para realizar 54 manitos de color blanco?

ÁREA: MATEMÁTICA.
SECUENCIA DIDÁCTICA N°:13
CLASE N°:2
NOMBRE Y APELLIDO: SECCIÓN:
FECHA:
TEMA: SITUACIONES PROBLEMÁTICAS.
Para dar inicio a la clase vamos a recordar los pasos para resolver un problema en forma oral y conjunta.

VAMOS A DESARROLLAR LOS PROBLEMAS EN LA CARPETA:

ACTIVIDADES:
1) Pensar muy bien para luego resolver: (no olvidar los datos, operación y respuesta).
Las seños Silvita y Melisa quieren participar de un concurso virtual de dibujo la temática es
MI BANDERA y SU CREADOR destinados a los alumnos de nivel primario de toda la
provincia.
Teniendo en cuenta los siguientes datos realizar las operaciones necesarias.

REGIÓN DEL OESTE


ANDALGALA
2.017 PARTICIPANTES
BELÉN
3.311 PARTICIPANTES

18
TINOGASTA
2.548 PARTICIPANTES

¿Cuántos alumnos participaron en total en la región del oeste?

2)Sabiendo que nuestra provincia en el departamento capital tiene un


total de 18.889 alumnos y solo participaron del concurso 9.997
alumnos.
¿Cuántos alumnos quedaron sin participar?

ÁREA: MATEMÁTICA.
SECUENCIA DIDÁCTICA N°:13

CLASE N°:3
NOMBRE Y APELLIDO: SECCIÓN:
FECHA:
TEMA: PENSAMIENTO MATEMÁTICO.

Para dar inicio a la clase vamos a recordar a nuestro querido Manuel Belgrano.

Manuel Belgrano nació un 3 de juni9o de 1.770 en la provincia de


Buenos Aires; falleció a sus…...........un 20 de junio de 1.820.

 ¿Cuántos años tenía Manuel Belgrano cuando falleció?

Operación.

19
3) Resolver las siguientes divisiones y multiplicaciones; luego pintar con color el resultado
correcto.

1.560: 3= 620 52 520

2.550: 5= 510 51 250

2.050 x 4= 5.200 8.200 6.200

210 x 9= 890 3.090 1.890

ÁREA: MATEMÁTICA.
SECUENCIA DIDÁCTICA N°:13

CLASE N°:4
NOMBRE Y APELLIDO: SECCIÓN:
FECHA:
TEMA: PROBLEMAS Y OPERACIONES.

ACTIVIDADES:
1)Pensa r muy bien para luego resolver:
En elcolegio compraron 8 libros sobre la vida de
Manuel Belgr ano. Si cada libro costo $1.964 cada uno. ¿Cuál fue el costo
total de los 8 libros?

20
2) Resolver las multiplicaciones y escribir en el recuadro las palabras que correspondan
al resultado y encuentra una adivinanza.

ÁREA: MATEMÁTICA.
SECUENCIA DIDÁCTICA N°:13

CLASE N°:4

NOMBRE Y APELLIDO: SECCIÓN:


FECHA:
TEMA: NOS EJERCITAMOS.
TRABAJAMOS EN LA CARPETA:

ACTIVIDADES:
1) Leer muy bien, para luego resolver;(no olvidar utilizar:datos,operación y respuesta).

En Fiestas Patrias del año pasado, Rosa vendió 83. 630


escarapelas y este año vendió

21
5 239 escarapelas menos que el año anterior. ¿Cuántas escarapelas
vendió este año?

Una atleta corrió 5.800 metros en su entrenamiento matutino, por la


tarde 3.750 metros. ¿Qué distancia recorre en total por día? ¿Y en
una semana?
2)RESOLVER LAS SIGUIENTES DIVISIONES:

ÁREA: CS. NATURALES.

SECUENCIA DIDÁCTICA N°: 13


CLASE N°:13
NOMBRE Y APELLIDO: SECCIÓN:
FECHA:
TEMA: Características de los seres vivos.
HOLA CHICOS:

CÓMO ESTÁN USTEDES, HOY COMENZAMOS A VER UN TEMA


NUEVO, LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS, COMO
NOSOTROS LOS HUMANOS, ASÍ QUE VAMOS RECONOCER
MUCHAS DE ELLAS.

22
EN LA CARPETA COPIO LO SIGUIENTE

PARA SABER MÁS:

EN LOS AMBIENTES HAY COMPONENTES NO VIVOS COMO EL SUELO, LAS ROCAS,


EL AIRE Y EL AGUA, PERO TAMBIÉN MUCHAS CLASES DE SERES VIVOS.

SIN IMPORTAR CUÁL SEA EL ORGANISMO QUE ESTEMOS OBSERVANDO,


PODEMOS AFIRMAR QUE TODOS ELLOS POSEEN LAS SIGUIENTES
CARACTERÍSTICAS COMPARTIDAS:

SE NUTREN: ESTO INCLUYE LA ALIMENTACIÓN Y RESPIRACIÓN, HAY ALGUNOS


ORGANISMOS, COMO LOS ANIMALES QUE SE ALIMENTAN DE OTROS SERES VIVOS,
MIENTRAS QUE LAS PLANTAS FABRICAN SU PROPIO ALIMENTO
EN CUANTO A LA RESPIRACIÓN: MUCHOS ORGANISMOS TERRESTRES TOMAN
OXÍGENO DEL AIRE Y LOS ACUÁTICOS, COMO LOS PECES, TOMAN EL OXÍGENO
PRESENTE EN EL AGUA.

PUEDEN REPRODUCIRSE: ES DECIR ORIGINAN INDIVIDUOS SEMEJANTES A ELLOS


QUE ADEMÁS DE CONTINUAR SU ESPECIE, REMPLAZAN A LOS QUE VAN
DESAPARECIENDO.

CRECEN Y SE DESARROLLAN: LOS ANIMALES SOLO CRECEN HASTA CIERTA ETAPA


DE LA VIDA, MIENTRAS QUE LAS PLANTAS LO HACEN DURANTE TODA SU VIDA.

23
SE MUEVEN: ALGUNOS SE DESPLAZAN DE UN LUGAR A OTRO COMO LOS
ANIMALES Y OTROS TIENE AL MENOS CIERTO MOVIMIENTO, COMO LAS PLANTAS.

REACCIONAN A ESTÍMULOS: ESOS ESTÍMULOS PUEDEN SER COMPONENTES NO


VIVOS DEL AMBIENTE, COMO LA LUZ, LA TEMPERATURA U OTROS SERES VIVOS.

ACTIVIDADES:
1) OBSERVA LAS IMÁGENES Y ESCRIBIR A QUÉ CARACTERÍSTICA DE LOS SERES VIVOS
HACEN REFERENCIA: CRECEN, REPRODUCEN, REACCIONAN A ESTÍMULOS, NACEN,
NUTREN, SE MUEVEN.

2) ESCRIBE V SI SON VERDADERAS OF SI SON FALSAS LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES.

 TODO SER VIVO CUMPLE CON UN CICLO VITAL.-----

 TODO SER VIVO NACE Y NUNCA MÁS SE REPRODUCE.-----

 TODO SER VIVO SE MANTIENE INMÓVIL EN EL PLANETA TIERRA.-----

 TODO SER VIVO NECESITA OBTENER Y TRANSFORMAR LA MATERIA Y LA ENERGÍA.-----

 TODO SER VIVO ESTABLECE UNA RELACIÓN CON EL ENTORNO.-----

3) BUSCAR DOS EJEMPLOS DE SERES VIVOS Y COLOCAR SUS CARACTERÍSTICAS.

24
ÁREA: FORMACIÓN ÉTICA.
SECUENCIA DIDÁCTICA Nº13

CLASE N°: 13
NOMBRE Y APELLIDO : SECCIÓN:
FECHA:
TEMA: Bandera de ceremonias, sus partes.

Para saber un poquito más te invito a ver un video y luego leer estas curiosidades:
https://www.youtube.com/watch?time_continue=15&v=rvSUMY36DWY&feature=emb_logo

25
Actividades:

En la carpeta:
El 27 de febrero de 1812, el General Belgrano en las barracas de Rosario, a orillas del río Paraná
enarboló por primera vez nuestra insignia patria por excelencia, la Bandera Argentina.
Oficializada en 1816. Fue consagrada con los mismos colores " Celeste y Blanco" por el congreso
de Tucumán el 20 de julio de 1816 y ratificada por el mismo organismo de Buenos Aires, el 25 de
febrero de 1.818.
Nuestra bandera la podemos ver en los lugares emblemáticos del país, en las instituciones
del Estado, instituciones de educación, en las fechas patrias, ceremonias y demás actos de
trascendencia nacional.

Actividades:

1) Luego de leer el material enviado, comentar con tu familia y responder, ¿Por qué es
importante ser abanderado?
2) Dibujar la bandera de ceremonias y la banda del abanderado y completa con los nombres
cada una de sus de partes.
26
27

También podría gustarte