Está en la página 1de 10

Objetivo: Valorar distintos factores que intervienen en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes en aspectos

que conciernen a su desempeño personal, el contexto del desarrollo y de la interacción, así como aspectos pedagógicos que
facilitan o limitan el proceso de aprendizaje.
VALORACIÓN PEDAGÓGICA
Nombres y apellidos completos del
estudiante:
Fecha de nacimiento:

Edad:

Grado de escolaridad:

Nombres y apellidos de los padres o


acudiente:
Teléfono de los padres o acudiente:

Institución educativa:

Nombres y apellidos completos del (la)


docente del grado:
Fecha de evaluación:

Atención El estudiante puede centrar su atención


en los elementos relevantes para las
actividades que debe desarrollar.
Se mantiene concentrado en actividades Edad Tiemp Si NO
de ciclo largo. o
8 45 x
min
9 60
min
10 60
min

Puede atender a varias fuentes de


estímulo.
Sigue instrucciones sin mayor repetición.
Procesos de El estudiante es hábil planteando
razonamiento hipótesis o explicaciones frente a
diversos fenómenos integrando sus
conocimientos previos.
Sigue un procedimiento acorde con lo
esperado para resolver problemas.
Presenta argumentos claros y concisos
Apoyo y Cuenta con el apoyo y respaldo del padre
supervisión de familia o acudiente
Tiene interés por alguna actividad por
fuera de la institución académica
Que te gusta hacer cuando no está
estudiando
Participación en Que actividades realizas cuando tienes
actividades tiempo libre

Sigue un procedimiento acorde con lo


Familia

esperado la actividad cultural o deportiva


Es capaz de organizar, jerarquizar y
relacionar apropiadamente los conceptos
aprendidos.
realización de Que actividades le gusta hacer o
actividades desarrollar
culturales y Puede seguir instrucciones dadas por el
formativas. docente

Su escritos tienen sentido, coherencia y


cohesión.
acompañan acompañamiento como método de
enseñanza
Ciclo de acompañamiento para el
desarrollo y aprendizaje
Materiales para el desarrollo
socioemocional y el fortalecimiento de los
vínculos afectivos en atención
El grupo familiar Valores y principios éticos y religiosos
fundamentales de la familia
Familia

Potenciar en los hijos el desarrollo de la


libre y responsable autonomía de su
personalidad
Entorno escolar y Proyecto Educativo Institucional (PEI):
familiar
Contar con una calidad educativa y
adeuda a cada uno de los niños
Hacer jornadas más acordes a todos los
niños y padres de familia
Estar ala granguardia en todos los tipos de
enseñanzas y a las necesidades de los
Sentidos niños
Desarrollo adecuado de los sentidos
como: el tacto, olfato, vista, oído y gusto
Exploración y comprensión del entorno
Enfoque adecuado adecuado de los
diferentes estímulos
Desarrollo de Brindar diferentes actividades sensoriales
Sensorial

actividades y entornos educativos

Dificultades Que afectaciones significativas tiene el


niño?
Cuál es el tipo de sensibilidad
desarrollada?
Cuál es el enfoque integral de las
necesidades individuales
COMPETENCIAS LECTORAS Y ESCRITURALES

1. El estudiante evidencia una adecuada lectura


“automática” (lee con fluidez, respetando los signos de
puntuación y con la entonación adecuada).

En textos poco complejos (cortos, de temas muy familiares, con


vocabulario conocido y oraciones de fácil comprensión),

¿el estudiante identificalaideaprincipal y las secundarias?


SI___ NO___

¿Vincula sus conocimientos con los planteamientos del texto?


SI ___ NO__

4. El estudiante es hábil para hacer esquemas o diagramas en


los que identifica los conceptos fundamentales sobre los que
trata un texto determinado y sus relaciones.

5. El estudiante escribe con buena redacción.


7. El estudiante escribe con buena ortografía.

8. En sus escritos, el estudiante:

a. Presenta un argumento claro que desarrolla a lo largo del


texto.

b. Utiliza adecuadamente sus conocimientos previos y los pone


al servicio de lo que busca argumentar.
c. Incorpora nueva información, relevante al tema que está
tratando.

d. Es claro en lo que quiere compartir con el lector.

e. Hace un cierre o concluye el texto.

f. identifica sus errores y sabe dónde debe mejorar el texto.

PIAR

INFORMACIÓN GENERAL DEL ESTUDIANTE


(Información para la matrícula – Anexo 1 PIAR)
Fecha y Lugar de Diligenciamiento DD/MM/AAAA
Nombre de la Persona que diligencia:
Rol que desempeña en la SE o la IE:

1) : Información general del estudiante


Nombres Apellidos
Lugar de nacimiento: Edad Fecha de nacimiento DD/MM/AAAA
Tipo: TI. CC RC otro: No de identificación
¿cuál?
Departamento donde vive Municipio

Dirección de vivienda Barrio/vereda:


Teléfono Correo electrónico
¿Está en centro de protección? NO SI _ ¿dónde? Grado al que aspira ingresar:
Si el estudiante no tiene registro civil debe iniciarse la gestión con la familia y la Registraduría

¿Se reconoce o pertenece a un grupo étnico? ¿Cuál?

¿Se reconoce como víctima del conflicto armado? Si No (¿Cuenta con el respectivo registro? Si No )

2) Entorno Salud:
Afiliación al sistema de salud SI No EPS Contributivo Subsidiado
Lugar donde le atienden en caso de emergencia:
¿El niño está siendo atendido por el Si No Frecuencia:
sector salud?

Tiene diagnóstico médico: Si No Cuál:

¿El niño está asistiendo a terapias? Si No ¿Cuál? Frecuencia


¿Cuál? Frecuencia
¿Cuál? Frecuencia
¿Actualmente recibe tratamiento médico por alguna ¿Cuál?
enfermedad en particular? SI NO

¿Consume medicamentos? Si No Frecuencia y horario

¿Cuenta con productos de apoyo para favorecer su movilidad, NO SI ¿Cuáles?


comunicación e independencia?

3) Entorno Hogar:
Nombre de la madre Nombre del padre
Ocupación de la madre Ocupación del padre
Nivel educativo alcanzado Nivel educativo alcanzado

Nombre Cuidador Parentesco con el Nivel educativo cuidador Teléfono


estudiante: Correo electrónico:

No. Hermanos Lugar que ocupa: ¿Quiénes apoyan la crianza del estudiante?
Personas con quien vive:

¿Está bajo protección? Si No


La familia recibe algún subsidio de alguna entidad o institución: SI NO ¿Cuál?
4. Entorno Educativo:

Información de la Trayectoria Educativa


¿Ha estado vinculado en otra institución educativa, fundación o NO ¿Por qué?
modalidad de educación inicial?
SI ¿Cuáles?
Ultimo grado cursado ¿Aprobó? SI NO Observaciones:

¿Se recibe informe pedagógico cualitativo que describa el


proceso de desarrollo y aprendizaje del estudiante y/o PIAR? ¿De qué institución o modalidad proviene el informe?
NO SI
¿Está asistiendo en la actualidad a programas ¿Cuáles?
complementarios? NO SI

Información de la institución educativa en la que se matricula:


Nombre de la Institución educativa a la que se matricula: Sede:

Medio que usará el estudiante para transportarse a la institución Distancia entre la institución educativa o sede y el hogar del estudiante
educativa. (Tiempo)

Nombre y firma Nombre y firma Nombre y firma


Área Área Área

Conclusiones
Los niños, jóvenes y adolescentes desarrollan habilidades importantes a través del juego, la interacción social y el apoyo
familiar. Es fundamental estimular su creatividad, confianza y habilidades motoras para un desarrollo sano ya que el
desarrollo sensorial en los niños es clave para su aprendizaje y comprensión del mundo que les rodea. A través de los
sentidos, como el tacto, la vista, el olfato, el oído y el gusto, exploran y experimentan. Fomentar actividades que
estimulen estos sentidos les ayuda a desarrollar habilidades cognitivas, emocionales y sociales, proporcionando
experiencias sensoriales variadas y apoyar la individualidad de cada niño son elementos clave para promover un
desarrollo sensorial saludable.
Importancia temprana: El desarrollo sensorial comienza desde el nacimiento y es crucial durante los primeros años de
vida. Los estímulos sensoriales adecuados en esta etapa ayudan a establecer conexiones neuronales fundamentales.

Interconexión de los sentidos: Los sentidos no funcionan de forma independiente, sino que están interconectados y se
influyen mutuamente. Por ejemplo, la visión puede influir en la capacidad de procesar información táctil, y viceversa.

Variedad de experiencias: Exponer a los niños a una amplia gama de estímulos sensoriales enriquece su desarrollo.
Esto incluye experiencias táctiles, visuales, auditivas, olfativas y gustativas.

Juego y exploración: El juego es una forma natural en la que los niños exploran y desarrollan sus habilidades
sensoriales. Proporcionar oportunidades para el juego sensorial fomenta el aprendizaje y la experimentación.

También podría gustarte