Está en la página 1de 6

PROYECTO ESCUELAS FAMILIARES

PRACTICA EDUCATIVA 1 TIEMPO COMPLETO

LICENCIATURA EN ARTES ESCENICAS CON ENFASIS EN TEATRO

ARIEL RODRIGUEZ SERNA / 1721220404

FUNDAMENTACION TEORICA

Cuando nos referimos al campo disciplinar de las Artes Escénicas, hablamos de las
diferentes manifestaciones que nos dan el cuerpo, los lugares y situaciones para
representar, de ser la voz de muchos para llevarlos a la escena. Pero cuando nos referimos
a la Licenciatura en Artes Escénicas Estamos hablando de él trasmitir, el intervenir, el
aportar, el moldear, el trasformar y lo más importante el enseñar. Nos referimos a
enseñar con trasmitir nuestros conocimientos en la parte disciplinar y pedagógica a las
futuras generaciones, las personas intervenir con nuestro aprendizaje, en la pedagogía
podemos cambiar muchos seres humanos, podemos trasformar, eso es lo más importante
y que sin duda se conecta con la disciplina de las Artes Escénicas ya que uno de los puntos
más importantes de las artes es poder lograr una trasformación a veces macro y en
ocasiones micro pero es lo que lo hace más gratificante poder apostarle a un cambio. Con
este pensar no podemos apartar que las Artes Escénicas puedan estar en muchos ámbitos
disciplinares, en muchos campos laborales y académicos, en donde se pueda mostrar las
fortalezas al intervenir en sociedad, que en la mayoría de los casos se utiliza para
sensibilizar logrando unir o intervenir en sociedades, personas y futuras generaciones. Las
Artes Escénicas entran entonces como un fuerte campo disciplinar a la hora de estar
vinculadas con la licenciatura, siendo un complemento la pedagogía en la trasformación y
fortaleciéndolas. La licenciatura en Artes Escénicas puede intervenir diferentes escenarios
como escenarios de vulnerabilidad social, conflicto, educativos, adicciones,
empresariales, familia etc. Pero todos con un fin especifico, siendo entonces La
Licenciatura en Artes Escénicas un gran interventor a la hora de abordar todos los campos.

Ahora apartándonos de sus generalidades podemos hablar de estas desde un campo mas
especifico y es como entra este campo disciplinar de la Licenciatura en Artes Escénicas a
intervenir en un ambiente escolar y familiar, como puede intervenir logrando aportar en
conjunto la relación de diferentes escenarios de actuación como lo son los niños, niñas,
adolescentes, escuela y familia. Esto es algo que se debe llevar a la práctica, que debe de
tener una forma de ser abordado, un trasfondo, no se puede llegar así de la nada, todo
esto debe tener una fundamentación y es así como nos vinculamos al proyecto de
investigación Escuelas Familiares de la universidad de caldas Coordinado por la profesora
Zulema Elisa Rodriguez Triana, cuyo proyecto nos abre un panorama vinculando así la
Licenciatura en Artes Escénicas como parte disciplinar para el proyecto. El proyecto de
Escuelas Familiares un escenario para el encuentro cuenta con una propuesta que va
encaminada a acompañar a las instituciones educativas en el fortalecimiento de la
relación familias escuela como estrategia de acompañamiento al desarrollo de los niños,
niñas y adolescentes. Este es un proyecto que se encamina en los niños, niñas y
adolescentes como sujetos de derechos y el velar por ellos para su futuro desarrollo
siempre ligado a un acompañamiento, pero este acompañamiento está ligado a lo que los
rodea en su cotidianidad y que no está alejado de ellos como lo es la escuela y la familia,
los cuales están vinculados al correcto desarrollo de los niños, el proyecto quiere poder
unir familias y escuelas, pero para ello se debe trabajar sobre el quiebre de estas
relaciones y que es lo que hace que estos 3 escenarios se mantengan separados. Para ello
se trabaja desde las partes disciplinares con las diferentes licenciaturas para aportar a la
mejora e intervención en estos campos académicos y escuelas, se trabaja con profesores y
practicantes de la Universidad de Caldas con el cual se aborda estudiantes de la
Licenciatura en Artes Escénicas, en educación física, Diseño Visual etc. Con todas estas
disciplinas pensando en la manera de poder buscar con las tres líneas de énfasis del
proyecto que son Educación, investigación, gestión, poder intervenir en los escenarios de
actuación que se trabaja desde la formación docente con profesores de la universidad de
caldas, aula con los niños y niñas con practicantes de la universidad de caldas y con
docentes de la universidad de caldas y con las familias los practicantes de la universidad
de caldas, docentes de la universidad de caldas, todo con el fin de poder buscar e indagar
en el eje de la institución el eje problemico y en los ejes temáticos, los cuales nos irán
arrojando unos diagnósticos para poder abordar los escenarios de ocio, en los cuales se
velara por pensar en este escenario para vincular a todos los ejes de actuación y poder
indagar mas en el eje de trabajo que nos compete para lograr el objetivo que es el
desarrollo de los niños y niñas como sujetos de derechos.

Teniendo claro el proyecto de escuela familiar, se abordara la mirada desde la experiencia.


Refiriéndonos a experiencia porque es un proyecto de investigación que requiere el poder
estar dentro de los diferentes escenarios, logrando abordar un diagnostico y un trabajo
dentro de las escuelas a trabajar, pues si bien sabemos cuándo se escribe en papel todo
se estipula muy bien en el papel y el lápiz, pero cuando se lleva a la práctica eso escrito se
pierde. Por eso es necesaria la experiencia, cuando se aborda el proyecto de escuelas
familiares desde la mirada de las artes escénicas entramos a trabajar con los niños y niñas
de las instituciones Nueva Frontera y Santo Domingo Savio, dos instituciones con dos
particularidades muy diferentes a la de la otra institución que es Santa Teresita, sus
grandes diferencias era que la escuela santa teresita, ya había vinculado el proyecto y se
encuentra en su etapa segundaria es decir, que la escuela Santa Teresita ya tiene su eje
problemico que radica en el afecto y el auto reconocimiento, que es desde donde se
comienza a abordar el proyecto en esta institución y el trabajo en los escenarios del
proyecto. Mientras en las otras dos instituciones se debe comenzar con el abordar desde
el inicio toda la etapa de la institución y el eje de trabajo. El poder encontrar el factor a
trabajar para poder profundizar en esa problemática, la cual debe arrójala a partir del
diagnostico tanto de las familias y escuelas.

L a licenciatura en Artes Escénicas entonces se vincula como lo decíamos al principio con


las diferentes temáticas para abordar los escenarios, el principal el de los niños y niñas
como sujetos de derechos, cada actividad que se desarrolla es pensada para trabajar en
ellos, en sus familias y escuela para poder lograr un gran desarrollo en ellos, buscando de
maneras diferentes ese desarrollo, el desequilibrio en ellos y desde la parte del arte es
necesario para comenzar a trabajar desde esas mismas falencias y problemas. Para el
docente y practicante de artes escénicas no es un factor problema que el estudiante se
desequilibre o creen un factor diferente al que requieren las demás licenciatura en el
orden, pues desde el niño que explora o anda por los pasillos se hace una experiencia
enriquecedora. Cuando se interviene en las escuelas como los son santa teresita, nueva
frontera y santo domingo savio, se encuentra que las 3 tienen diferentes contextos
sociales, familiares, escolares, hablo de contextos desde la intervención en la escuela pues
para el proyecto de escuelas familiares es diferente (el contexto del proyecto es Socio
académico y de formación universitaria. Vinculación de docentes y de estudiantes de
práctica. Comunidades educativas escolares urbanas y rurales de la ciudad de Manizales) ya
que en las tres instituciones desde la mirada de la licenciatura en artes escénicas se tiene
unos contextos y apreciaciones muy diferentes encontradas desde el diagnostico, esto es
un método que se utiliza para arrojar una mirada panorámica a la escuela que se
interviene y lo cual nos guía para trabajar en esos contextos, como lo son santo domingo
savio donde hay un contexto de vulnerabilidad social de clases bajas, mientras el colegio
nueva frontera es un colegio privado y que oferta un buen estrato social de clase media, y
por ultimo esta santa teresita una escuela rural de vulnerabilidad social donde hablamos
de clase obrera y bajas.* Con el término clases no se está estereotipando, ni tampoco
despreciando estos contextos, es una forma de poder clasificar el nivel de complejidad en
sus contexto. Al llegar a estas instituciones se muestra las grandes diferencias que abordan
estas instituciones y en el cómo los diferentes escenarios dentro del proyecto se van
dividiendo, como lo es el primer día de intervención que fue el primer acercamiento a las
instituciones para lo cual decidimos en las instituciones jugar contando acerca del
proyecto y familiarizar el proyecto con los niños y niñas y la escuela profesores. Desde el
Arte Escénico decidimos pensar en un personaje que se familiarizara con ellos y lograran
comprender el objetivo del proyecto, creando el bufón que interactuaría contando acerca
del proyecto con los profesores y niños, teniendo en cuenta que realizar cosas
innovadoras en el aula de clase hace adaptar a los niños y niñas a su zona de confort y eso
es lo que se quiere lograr con el personaje del bufón que los instalara con el proyecto,
vinculándolos desde el proyecto en donde con el colegio Nueva frontera, se logro
intervenir, en donde participaron docentes y niños con el proyecto abriendo el panorama
del proyecto y logrando el objetivo planteado y las actividades propuestas. Con los niños
de la escuela santo domingo savio se trabajaron, pero los profesores no intervinieron en la
actividad, pero se logro el objetivo de abrir el panorama de lo que es el proyecto de
escuelas familiares y como los íbamos a seguir acompañando, en la escuela santa teresita
se hizo una retroalimentación, para que ellos de lo que se había trabajado en la
institución con el proyecto en la primera etapa y a los estudiantes nuevos se les enseño de
nuevo el proyecto de escuelas familiares y en qué consistiría nuestro acompañamiento de
ahora en adelante. Así pues se logra desde la parte disciplinar del arte escénico el objetivo
de poder implementar con un personaje la interacción en el proyecto e interactuar con el
Bufón acerca de sus familias, la escuela, lo que ven y como se componen sus familias.
Después en la planeación de la próxima intervención en las escuelas, se planteo desde las
demás licenciaturas y en la planeación con todos los del proyecto trabajar el carrusel que
desde las actividades y estaciones que estipula se manifestaría desde los niños sus formas
de pensar en la escuela, sus familias, con los profesores, sus sueños, como sienten cada
momento y como se ven reflejados ellos en sus vidas. Para este proyecto es una de las
actividades propuestas más satisfactorias desde que se ha integrado la practica 1 pues es
la manera propuesta en que la licenciatura en artes escénicas cumple uno de sus objetivos
y es conocer ese diagnostico a partir de las bases en donde los niños participaban y que
nos plantea un diagnostico más personal. Mostrándonos desde la parte de las artes
escénicas el cómo seguir abordando los tres escenarios para trabajar, ya que cuando se
trata de interactuar con historias y lo propio de ellos como sus gustos los hace más
interesados en el escenario de aula. Pero cuando se trata de plantear los demás
escenarios se llega a la conclusión desde la licenciatura en artes escénicas de intervenir el
escenario de familia y docentes desde estas historias y así poder mirar ese eje problema,
pues cada vez que se tiene en cuenta la voz del otro con el dialogo se puede entrar en una
conversación y poder entender las diferencias de los otros y respetarlas. Planteando en el
encuentro del proyecto para la planeación del encuentro de ocio en donde en este
escenario se vincula las familias y la escuela para poder mostrar la manera de relacionar
los escenarios para el desarrollo de los niños con lo cual para las artes escénicas y desde
esta disciplina es necesario abordar también los desequilibrios y los gustos las historias
que ellos cuentan que pueden ser llevadas al escenario y escuchadas desde el arte teatral
en el encuentro y poder mirar cómo se mejorara, desde esas mismas vivencias familiares e
historias poder abordar los diferentes ejes problemas de los escenarios, desde la misma
representación escénica. Pero esto tendrá una temática diferente pues estas historias
estarán enfocadas en las dos instituciones en donde se está iniciando el proyecto de
escuelas familiares es poder arrojar el eje problema para poder intervenir en estas y desde
las mismas historias el identificarlos. Con la institución ya intervenida con estas historias
poder intervenir con la representación escénica y trabajar en el eje problema que es el
afecto y el auto reconocimiento, logrando con esto el aceptarse asi mismo y el aceptar al
otro, el poder conocer más al otro y poder unir desde estas historias representadas los 3
escenarios teniendo como objetivo el potenciar el afecto y la aceptación de ellos, el amor
por ellos mismos.

Estas historias tienen nombre y es así como se trata de vincular el Biodrama en el


proyecto de escuelas familiares y el encuentro de ocio de familia y escuela. Así se plantea
esta propuesta a trabajar. Biodrama termino creado por la maestra Vivi Tellas cuyo fin es
contar historias El término biodrama fue acuñado por la directora teatral y curadora
argentina Vivi Tellas. Refiere a una rama del género dramático que principalmente se
caracteriza por poner en escena o trabajar como material dramático las historias de vida
de las personas (biografías).

Una propuesta que se llevo a la experiencia en las tres instituciones y se intervino en los 3
escenarios logrando arrojar historias sorprendentes que serán llevadas a la escena por los
niños de las escuelas, en el caso de santa teresita los padres y profesores intervendrán
dentro de la representación al igual que los niños, para poder mostrar los diferentes
problemas que ocurren en la institución, poder recrear con estas historias el pensado que
es llegar a los 3 escenarios, crear una relación creando conciencia con estas historias y
vincular mas la familia para poder desarrollar lo que queremos lo cual es la importancia
de los niños y niñas como sujetos de derechos, teniendo en cuenta que uno de ellos es el
derecho a la felicidad velando por su correcto desarrollo y la unión que crearía la
conciencia de estas historias en las familias y en las escuelas al conocer más a fondo las
historias que los hacen felices, que quisieran seguir compartiendo y que se les tuviera en
cuenta.

Con las otras dos instituciones como lo son santo domingo savio y nueva frontera donde
apenas se inicia el proyecto de escuelas familiares el biodrama nos sirve desde las
historias, pues nos arroja desde el biodrama interviniendo con el arte escénico una
contextualización a partir de las historias logrando poder detectar desde la parte del arte
escénico las falencias y fortalezas que nos puede mostrar factores para encontrar el eje
problema arrojándonos por ejemplo desde la institución santo domingo savio el maltrato
entre ellos, la agresividad que se maneja en la institución, nos lleva a pensar en el mismo
maltrato que se maneja en casa, pero que cuando se trabaja desde las mismas actividades
y desde la pedagogía del afecto ellos comprenden de forma más factible y mantienen la
calma, logrando contar las historias sin temor, sin tener que recurrir a el grito o amenazas,
siguiendo la estimulación que nos plantea Piaget a partir del estimulo positivo ellos logran
poder participar y logran sentir que se les tiene en cuenta y no pasan a un segundo plano
como puede ocurrir con la escuela y sus profesores normalmente. Nueva frontera
logramos identificar que son niños que lo tienen todo pero tienen un gran factor que es la
unión familiar y que muchos de ellos no están tan ligados a sus familias eso se evidencia
desde las mismas historias y las tareas familiares que se les pone, muchos no las realizan
pues sus familias a muchos no mantienen muy pendientes de ellos, y el otro factor es el
bullying verbal que se maneja dentro de la institución entre ellos mismo.

Son factores que nos van encaminando a seguir con el segundo paso desde el arte
escénico en el proyecto de escuelas familiares, manteniendo en cuenta y enfocándolo en
el propósito del proyecto que son los niños, niñas y adolescentes como sujetos de
derechos y velar por su desarrollo desde la escuela y la familia vinculando estos 3
escenarios y trabajando en ellos para lograr el desarrollo de los niños, combatiendo los
ejes problemas y mejorando estos puntos a trabajar en el proyecto y futuras
planeaciones. No dejando de un lado la propuesta del Biodrama para el proyecto que
puede arrojar resultados dentro de las escuelas familiares.

También podría gustarte