Está en la página 1de 12

Región 9

Jefatura Distrital de San Miguel


Inspector Alejandro Graziano - Artística
Inspectora Andrea Moya Melian - Especial
Profesores colaboradores:
Romina Biaggi – Plástica
Ramón Garnica – Danza
Mónica Herlein – Música
Maria Luz Regalía – Teatro

Aportes sobre arte y la inclusión


Arte inclusivo: apreciaciones y sugerencias sobre la inclusión en área de artística

El presente documento destinado al ARTE e INCLUSIÓN tiene como fin profundizar o dar ideas
sobre el concepto de inclusión y su vinculación con los lenguajes artísticos de los niveles del
sistema educativo provincial. Éstos aportes se desprenden de la jornada de capacitación
llevada adelante en el distrito de José C. Paz organizado por la Inspectora de Artística Ivanna
Pedullá y la Inspectora Andrea Moya Melian de la modalidad ESPECIAL de Región 9, donde se
trabajó por lenguaje talleres destinado a profundizar estrategias de enseñanza que propongan
una educación de calidad para todos los alumnos en estrecha vinculación con la inclusión.
En este escrito se podrá visualizar una introducción, el desarrollo por lenguajes, el uso de las
nuevas tecnologías y un cierre a modo de consideraciones finales.

Esperamos que el presente documento sea un material de apoyo recurrible a la hora de


pensar a la inclusión como eje transversal y necesario que atraviesa todos los niveles y
modalidades de nuestro sistema educativo.

Profesor Graziano Alejandro


Inspector de Artística - San Miguel

La trayectoria educativa inclusiva desde el Modelo Social de Discapacidad

La escuela de hoy en día nos interpela a pensar diversas formas de enseñar/aprender y al


trabajo en equipo con el fin de establecer estrategias pedagógicas y didácticas que garanticen
que todo estudiante que transita los niveles educativos adquiera conocimientos significativos
para la ciudadanía, para el mundo del trabajo y la continuidad en estudios superiores. Hoy
enseñar para la vida resulta un desafío que nos lleva a repensar en equipo y a formular
proyectos educativos integrados que hagan foco en lo que es la centralidad de la educación: el
cuidado integral y el proceso de enseñanza/aprendizaje.
La discapacidad se crea en la interacción con actitudes, acciones, culturas, políticas y prácticas
institucionales discriminatorias con la deficiencia (limitación permanente de la función física,
intelectual o sensorial) no es sólo consecuencia de los déficits existentes, sino resultante de un
conjunto de condiciones, actividades y relaciones interpersonales.

En la interacción de dichos déficits con el entorno, en la que se dan las “desventajas”,


la discapacidad es en realidad un hecho social, en que las características del individuo tienen
tan sólo relevancia en la medida en que evidencian la capacidad o incapacidad del medio social
para dar respuesta a sus necesidades.

Teatro Inclusivo

Si hablamos de inclusión, es porque admitimos que hay exclusión.

Al tener en nuestros grupos un estudiante en situación de discapacidad, debemos acudir a su


legajo. Es importante saber cuál es el diagnóstico (y si lo hay) para saber qué tipo de vínculo
debemos fortalecer con el estudiante. Disponibilidad, apertura y confianza, son características
que favorecerán este vínculo.

Hay documentos en los que sedetallan las diferentes caracterizaciones y se brindan estrategias
para trabajar con ellas. Sobre eso se trabajó en la jornada de capacitación, con la Prof Mirna
Recalde. Por ejemplo, ante alumnos con:

Discapacidad Intelectual (DI), es importante el trabajo de pareja pedagógica con la docente


de grado y la maestra de apoyo de inclusión (MAI). Se debe incentivar a la realización de
producciones sencillas, y la participación en producciones colectivas. Las consignas, deben ser
claras, concretas, y siempre tener apoyo gráfico.

Trastornos Emocionales Severos (TES), es importante anticipar, sobretodo en teatro con


respecto a las modificaciones en el espacio, vamos a correr los bancos y mesas, contextualizar
las actividades, respetar sus tiempos, explicar lo obvio de las dinámicas, llamarlo por su
nombre y poder convocarlo, invitarlo. Empoderarlo frente al grupo con alguna habilidad que se
perciba. Ser muy claro con los ejemplos o actividades, ellos toman todo de forma literal.

Discapacidad Múltiple y de la Sordoceguera, es importante la utilización de elementos o


identificadores concretos para cada uno de los elementos que presentemos. Debe haber un
elemento con el que los alumnos identifican al docente, ese elemento debe estar presente
siempre y no puede cambiarse.

Experiencia en la jornada

En la jornada, se realizó una actividad, como disparador, en la que cada uno de nosotros tenía
una hoja y un lápiz. En centro de la hoja dibujamos un rectángulo, como título escribimos “MI
PERFIL” y abajo del rectánguloescribimos la palabra “NOMBRE”. Caminamos, nos encontramos
con un compañero e intercambiamos las hojas. Uno escribe el nombre de su compañero en la
hoja. Y dibuja el ojo izquierdo de su compañero. Se vuelven a intercambiar las hojas y cada uno
camina con la suya (que ahora tiene escrito su nombre y dibujado su ojo). Se encuentra con
otro compañero, intercambian las hojas y dibujan el otro ojo, vuelven a intercambiar y siguen
caminando, así hasta que encontrándose con diferentes compañeros, queda dibujado el rostro
completo), luego se exponen los perfiles de cada uno y se hace un cierre compartiendo la
experiencia. (Cómo soy, cómo me veo, cómo me ven, pude expresar lo que quería en el dibujo,
cómo me siento)

Otra actividad, realizada como disparador en la jornada, consistió en caminar, encontrar a un


compañero. Ponerse ambos enfrentados, cerca, cerrar los ojos y tocarse las manos. Uno debe
recorrer la mano del compañero tratando de percibir las características, si tiene anillos, si tiene
dedos largos o cortos, uñas largas, si es suave, etc. Luego hace lo mismo el compañero. Uno
debe contarle al otro una breve historia solo utilizando las manos (aun estando con los ojos
cerrados). Luego, cambian los roles y es el otro quien cuenta una historia breve. Al termina
abren los ojos y se comparten las historias. Se analiza lo que podemos percibir al utilizar otros
sentidos.

Desde el arte, y específicamente, desde Teatro, podemos ayudar a desarrollar las capacidades
de nuestros alumnos. No debemos dejar de considerarlos nunca como sujeto de derecho, no
exponerlos, siempre preguntar si quiere contar qué le pasa, o qué es lo que usa (puede ser
audífono, valva, silla de ruedas, o el dispositivo que este usando). Debemos tener en cuenta
que es el entorno el que “discapacita” a la deficiencia.Por ello es importante ocuparnos de
generar el mejor entorno posible para nuestros alumnos.

Documentos sugeridos:
Circulares Técnicas 2014-2016

Documento de Apoyo 6/16 Arte y Discapacidad.

Videos:
“1 de cada 7 discapacidad”

www.youtube.com/watch?v=n2Y8abD3ZZ4
TEATRO INCLUSIVO: DOCUMENTAL DEL PROCESO ARRIBA Y DEBAJO DEL ESCENARIO; VALE VER CÓMO
INTERACTÚA la docente-directora (Roxana Bernaule) con todos y cada actor/actriz:

https://www.youtube.com/watch?v=Q4lJ6Frf3cs&t=290s

Prof.María Luz Arias Regalía- Teatro

Danza Inclusiva

Como aporte principal, la danza brinda la posibilidad de autoconocerse y conocer al otro.


Dado que así cada uno percibe sus propios límites y potencialidades como también lo hace con
quien comparte el lenguaje. Es importante tener en cuenta el estado de ánimo de cada uno ya
que influye a la hora de dictar clase. La mirada puesta en el alumno y en sus capacidades nos
darán como resultado una potenciación de aquello que ellos mismo traen consigo.
Los ejercicios de relajación y de autoconocimiento resultan un insumo valioso a la hora de
pensar la danza en la escuela. Estos ejercicios permiten adentrarse en un primer “momentum”
(o inicio) en lo que luego se va a desarrollar permitiendo así la desinhibición de cada alumno/a.

La educación artística brinda a los alumnos la posibilidad de experimentar juntos a sus pares el
camino del arte. Podemos afirmar que el ARTE se aprende haciendo para luego en una etapa
cognitiva poder analizarlo sin perder el sentido que pretendió plasmar en el momento.

Tal como se aclara anteriormente muchas veces el AMBIENTE ES “DISPACACITADOR” por tanto
resulta necesario a la hora de pensar a la danza inclusiva:

 Un ambiente propicio con posibilidades para que todos hagan danza, preguntarnos:
¿el espacio posibilita la acción de todos? ¿mi propuesta INCLUYE a todos? ¿puedo
evaluar el impacto que está teniendo la estrategia a medida que se va desarrollando?
 Pensar estrategias puntuales para aquellos alumnos que puedan tener capacidades
diferentes.
 Trabajar con el docente de aula que posiblemente tenga herramientas valiosas a la
hora de pensar estrategias didácticas que atiendan a los alumnos
 Adecuar/reformular contenidos y secuenciaciones didácticas en detrimento de que
todos aprendan: muchas veces, apoyarse en EOE resulta necesario para potenciar
proceso de enseñanza/aprendizaje o pensar nuevamente algún ejercicio.

Profesor Ramón Garnica - Danza

Plástica Inclusiva

En la actualidad, la escuela debe posicionarse, según las necesidades de la comunidad que la


conforma y su proyecto institucional debe ser el reflejo de ello.
Es necesaria la construcción de un nuevo escenario educativo, donde los alumnos con
particularidades y necesidades diversas se respalden en proyectos inclusivos, con diferentes
contextos. Brindando una propuesta educativa con estrategias diversificadas, sobre las bases
de igualdad de oportunidades y posibilidades. Adaptando las necesidades del alumno a
estrategias pedagógicas que fortalezcan su inclusión.

Realizando un trabajo conjunto entre: Docente a cargo(MG),equipo de orientación docente


(EOE), maestro de apoyo a la inclusión(MAI),equipo tratante (Psicólogo, psicopedagogo,
fonoaudiólogo, familias, etc.) El desarrollo de las propuestas pedagógicas inclusivas instalan
nuevas formas de organización escolar que permiten crear nuevos espacios educativos, donde
pueden existir diversos trayectos y recorridos escolares.

EXPERIENCIA EN CAPACITACIÓN:

Propuesta de la actividad dictada en la capacitación:


-Los docentes fueron separados en grupos de trabajo.
-Cada integrante realizo un dibujo a elección.
-Posteriormente el trabajo pasaría de mano, para dar continuidad al dibujo inicial.
-Las ilustraciones rotarían hasta llegar al punto de partida.
-Como finalización de la actividad, se propuso unificar todas las obras.

La idea del trabajo colaborativo estáimpregnado en toda la dinámica, el respeto por la


producción del otro y la apreciación de un trabajo final donde TODOS hicieron una obra
traspasa el límite de las diferencias proponiendo así una verdadera inclusión artística DONDE
TODOS HACEN ARTE.

La actividad fue muy positiva, ya que se produce la interacción entre los pares. Cada integrante
aporto sus conocimientos, habilidades, ideas, creatividad enriqueciendo la obraentre todos
Además, la actividad fomento el trabajo cooperativo, la organización, el respeto por el trabajo
ajeno y propio. Lográndoseun enriquecimiento mutuo, unificando las diferencias para alcanzar
un mismo producto final.

Profesora Baggi, Romina – plástica

MÚSICA INCLUSIVA

La Educación Especial es la Modalidad responsable de garantizar el diseño y desarrollo de


trayectorias educativas propiciando la inclusión de los estudiantes con discapacidades,
temporales o permanentes, en todos los Niveles y Modalidades asegurándoles el derecho a la
educación.

_Es preciso generar una posible transformación primero en lo personal para luego pasarlo al
aula.

_Articular para la diversidad “no excluye” sino que incluye y vincula, es hacer un lugar para el
otro, es encontrarse.

_Enseñanza- aprendizaje = Todos pueden aprender.

_Un docente debe estar comprometido física y mentalmente.

_Una sociedad inclusiva empieza en una escuela inclusiva.

Educación inclusiva: Aprender juntos independientemente de sus capacidades individuales.

Apoyo:Capacidad de una escuela para dar respuesta a una necesidad. Para esto están las
Configuraciones de Apoyo.

Apoyos para la situación de discapacidad intelectual –DI:

En la enseñanza de un lenguaje artístico se deben conjugar un saber hacer y un saber


comunicar.

La construcción de parejas pedagógicas entre el maestro apoyo a la inclusión y el maestro de la


modalidad de artística se constituye en un elemento insustituible para la adquisición del
conocimiento del estudiante con DI.
Las configuraciones de apoyopermitirán la adquisición y desarrollo de las habilidades a
desarrollar a través del aprendizaje cognitivo:

-Incentivar la realización de producciones sencillas individuales o grupales.

-Incentivar la participación en las actividades colectivas.

-Propiciar experiencias de aprendizaje favoreciendo la claridad en la percepción.

-Propiciar en las actividades propuestas, actitudes de responsabilidad, respeto y cuidado de las


producciones propias y ajenas.

-Elaborar las consignas de trabajo: precisas, concretas, claras, con textos instructivos sencillos
de ser necesario(ej: acompañados de soporte gráfico).

-Privilegiar encuentros pedagógicos donde el goce y el disfrute se vivencie en el espacio


curricular.

Perfil particular en el desenvolvimiento sonoro y musical de los alumnos con discapacidad


intelectual (DI):

Escasa capacidad de escucha

Dificultades para la discriminación auditiva (mayor dificultad cuanto mayor nivel de


abstracción)

Déficit en las funciones ejecutivas instrumentales(coordinación motriz)

Modos de acción rígidos y conductas de exploración lábil

Dificultades para lograr la variación y plasticidad de parámetros y dinámicas sonoras

Déficit en la capacidad de organización musical

Inconsistencia para mantener un pulso musical y dificultades en la estructuración rítmica.

Preponderancia al formante ruido

Tendencia a producciones sonoras de alta intensidad y densidad

Descargas sonoras prolongadas

Tendencia a la imitación y homofonía. Dificultad para diferenciarse sonoramente

Dificultad en la expresión y expresividad vocal(prosodia)

Déficits lingüísticos para memorizar, evocar y comprender letras de canciones

Hipo o hipersensibilidad auditiva (dificultad de integración sensorial)

Orientaciones para tener en cuenta en el “ABORDAJE PEDAGÓGICO INCLUSIVO DESDE LA


DISCIPLINA MÚSICA:

-Presentar diversas modalidades de acceso a la información.

-Proceso/producto. Abordaje lúdico vivencial para la adquisición de contenidos

-Flexibilizar el entorno de aprendizaje. Elegir. Adaptar.


-Ayudar al niño a organizarse: brindar sostén, estructura, apoyo visual, material concreto,
recursos audiovisuales, etc.

-Trabajo colaborativo. El grupo como recurso.

Apoyos para la situación de discapacidad Trastornos específicos del lenguaje (TEL): Los
alumnos con TEL manifiestan sus dificultades en el procesamiento y producción de todo lo
relacionado con la lingüística, pero son hábiles para codificar y decodificar otro tipo de
información como la visual, gestual, musical, etc.

El acceso o procesamiento del material lingüístico se realiza a través de andamiajes, en muchas


oportunidades con otro tipo de expresiones que tienen que ver con un lenguaje artístico. Es
por intermedio de estos canales que pueden expresar sentimientos, necesidades, deseos,
proyectos.

Pensar en otros lenguajes es hacer más accesible el conocimiento, posibilitar la construcción


subjetiva de cada estudiante (visual, digital, artística) como vehículo del pensamiento, es poner
en contacto al sujeto con experiencias gratificantes en las que puedan desarrollar sus
competencias sin confrontar con sus límites.

Apoyos para la situación de discapacidad Trastornos emocionales severos (TES): Para estos
alumnos el arte es un modo privilegiado de acceso. Pensándolo como forma de comunicación
y facilitador de la expresión, y habilita diferentes modos de vincularse.

-La escuela para ellos es un espacio privilegiado donde constituirse como sujetos.

-Se propone una mirada que no esté centrada en la dificultad, sino por el contrario en apostar
a sus posibilidades.

Pensar Qué configuraciones de apoyopodemos ofrecerle para que pueda expresase con
respeto y estabilidad permitiéndole crearnuevos modos de expresión.

El vínculo con la realidad:

-Anticipar.

-Respeto por sus tiempos y rituales.

-Poner palabras, ofrecer sentidos posibles.

-Orden y predictibilidad.

-Contextualizar

-Explicar lo “obvio” en las actividades institucionales.

La intención comunicativa:

-Convocarlo, hablarle, invitarlo.

-Llamarlo por su nombre.

-Lo literal.
-Respetar su espacio corporal y sus tiempos de acercamiento.

-No utilizar muchas palabras, ni un tono imperativo.

-Aprender a mira e interpretar sus gestos.

La Posibilidad de hacer lazo:

-Respeto.

-Facilitar e vínculo con otros niños.

-Explicarle habilidades sociales.

-Descubrir sus predilecciones.

_Empoderarlo frente al grupo con alguna actividad que pueda compartir.

Apoyos en la situación de discapacidad sordos e hipoacúsicos (SH):

Los alumnos sordos e hipoacúsicos pueden participar activamente de las tareas de educación
artística, en la que el área de música puede ser la q presente mayores desafíos.

Un alumno hipoacúsico tiene posibilidades de crear y/o repetir melodías y que tiene un
porcentaje de audición, dependiendo del grado de hipoacusia que tenga.

Sabiendo que la música no es exclusivamente auditiva, abre espacio a la experimentación y


exploración de todo tipo de posibilidades sonoras nacidas desde el cuerpo.

“INFANTE(2005) afirma que, en el silencio, la persona sorda siente las vibraciones internas, por
lo que el sonido de la música puede hacer que su cuerpo vibre constantemente como si
alguien le tocara delicada y profundamente, o como si alguien estuviera adentro del cuerpo
golpeando el estómago, intestinos, pulmones y hasta los huesos”.
Enlenguaje de señas (LSA) puede haber experiencias de musicalidad, ya que la música es más
que un fenómeno acústico. Para Otero,” es un pasaje vivo-emocional-relacional”.

Orientaciones para tener en cuenta en el “ABORDAJE PEDAGÓGICO INCLUSIVO DESDE LA


DISCIPLINA MÚSICA:

-El mayor porcentaje de personas con déficit auditivo presenta una capacidad auditiva
remanente ”haber auditivo” ubicado generalmente en las zonas de frecuencias graves y
medias que si se valora, jerarquiza y estimula convenientemente con materia sonora y
elementos musicales, permitirá aumentar las posibilidades de desarrollo

-Estimular el desarrollo de la percepción auditiva.

-Favorecer la comunicación con el entorno.

-Restaurar tempranamente la evolución auditiva en beneficio del desarrollo psíquico

-Organizar actividades lúdicas expresivas ligadas a la música y el movimiento

_Despertar y ordenar el sentido rítmico.

-Desarrollar la audición melódica

-Ofrecer técnicas de relajación corporal que faciliten descontracturar y evitar tensiones.


-Contar con amplificadores de sonido (parlantes, micrófono)

-Usar tarima de madera como transmisora de vibraciones.

-Apoyar el efecto sonoro con imágenes visuales.

-Utilizar instrumentos musicales con sonidos graves(parches) y melódicos con amplificador.

-Variado material complementario para realizar actividades lúdicas y de movimiento.

-Gráficos analógicos para simbolizar el sonido.

Apoyos en la situación discapacidad motora (DM):

Para que el entorno no se vuelva incapacitante, se debe pensar y elaborar actividades y


dispositivos para que los alumnos tengan la posibilidad de participar y realizar producciones.

-En muchos casos se desarrollan habilidades y capacidades de control del movimiento con
diversas partes del cuerpo:-pintores que manipulan pinceles con la boca o los pies,

-ejecutar instrumentos con accesorios que puedan manipular o preparados con ellos para
lograr sonoridades.

Apoyo en la situación de discapacidad múltiple y de la sordoceguera:

Estos alumnos son una población extremadamente heterogénea.

-Cada alumno utiliza un sistema de comunicación personalizado, con formas y funciones


comunicativas específicas. Además, para acceder a ese sistema de comunicación se requieren
estrategias determinadas. Por ejemplo: el docente en la clase de música le acerca,con la
estrategia mano- bajo mano(calendario de anticipación) dos instrumentos y él/ la estudiante
elegirá cuál quiere ese día dejando su mano sobre el mismo.

-Consultar al/la docente a cargo sobre las características del sistema de comunicación de cada
estudiante.

-Necesitan diferenciar a sus docentes mediante identificadores concretos más allá de su


nombre.

-Cada docente analizará qué objeto/elemento que estará sobre su cuerpo lo identificará:
pulsera, cadena, reloj, etc. Además, si tiene aula específica para artística (música), debe tener
en la puerta un identificador de la propuesta que allí se realiza.

-Cuando se utilizan materiales secos o húmedos, en arte, que dejen rastros en la piel, ofrecer
los mismos con cuidado y tiempo, recordando que la mayoría accede al mundo atreves de sus
manos.

-Evitar el uso de instrumentos realizados con materiales de uso cotidiano, por ejemplo,
botellas de gaseosa o envases de yogurt, ya que eso les traerá confusión de conceptos en su
desarrollo y uso cotidiano.

Apoyo en situación de discapacidad visual:

Constituye una población heterogénea que incluye a estudiantes con baja visión y otros con
ceguera.
-Dependiendo de la funcionalidad visual, los estudiantes pueden requerir descripciones
detalladas de manera oral, permiso para acercarse al pizarrón/ pizarra, ubicación en el aula
cercana al/ la docente.

-Es fundamental que los/las docentes de las instituciones de los Niveles y/o Modalidades
puedan trabajar de manera colaborativa con el/la docente de apoyo a la inclusión con
especialización en discapacidad visual.

-Su participación en el PPI es prioritaria.

“Si podemos transmitir a los niños y sus padres la esperanza de un cambio, si podemos incluir
a todos los niños como sujetos con los que se puede construir un vínculo, iremos abriéndoles
las puertas del futuro….

…Y seguramente nosotros también podamos apelar a funcionamientos creativos, a inventar


nuevas intervenciones y esto nos enriquecerá cotidianamente.” Circular Técnica N 5/2016 D.E

Profesora de música Herlein, Mónica Gabriela.-

Uso de las TICS

Si bien no fue un tema abordado en este primer encuentro, resulta propicio hacer una
mención al uso de las tecnologías a la hora de pensar la inclusión. Si el celular (el eterno
enemigo de muchos docentes) es un elemento distractivo ¿es posible convertirlo en un
elemento que se disponga a la clase? Un celular puede: traducir, amplificar lo que decimos,
grabar audio y videos, sociabilizar, entre otras atribuciones. Entonces, porque no usar dicho
elemento como “MEDIO PARA”, por ejemplo: registro de clase, fotografía de obra, búsqueda
de canciones, etc. El celular puede ser una bitácora de experiencias a las cuales podemos
recurrir las veces que necesitemos.
Hoy en día por ejemplo los planes provinciales de robótica proponen desde primaria la
inserción del niño en la programación y la realización de proyectos interdisciplinarios,
personificar un robot, estereotipar un proyecto, darle guion a una historia también nos
propone y desafía a pensar a la artística como eje transversal.

Se recomienda lectura de documento: “PLANIFICAR CON TIC”

http://abc.gob.ar/primaria/sites/default/files/documentos/01_mcomp_ba_tic.pdf

Consideraciones finales
El presente documento elaborado a partir de una experiencia de capacitación no busca más
que brindar herramientas apuntadas a mejorar la calidad educativa de todos los que transitan
la educación obligatoria y sus modalidades.

A grandes rasgos proponemos:

 Uso extensivo del trabajo colaborativo


 Observar, indagar, proponer, reproponer y evaluar experiencias
 Registrar práctica de enseñanza/aprendizaje para evaluación
 Trabajar sobre las CAPACIDADES del alumno como punto de inicio.
 Planificar sobre nuestra realidad, evaluando posibilidades y recursos
 Trabajar en equipo con colegas y otros miembros de la comunidad
 El uso de las TICs.

“La educación artística no excluye, por el contrario, ofrece una gran cantidad de
posibilidades para que las personas puedan ejercer su libre expresión, como un
derecho fundamental de todo ser humano, donde el arte, más allá de ser una
manifestación puramente estética, permite expresar emociones y sentimientos y
tiene la virtud de trascender los límites de la condición física, y por consiguiente la
condición de discapacidad”

_________________________________________________________________________

TALLERISTAS/CAPACITADORES: ,Leila Brida, Pablo Flores Vignolli, Alicia Figueredo, Damián


Galassie, Mirna Recalde, Cristian Cabrera y Susana González Gonz.

LINKS DE INTERES
Danza integradora: Susana González Gonz
http://danzaintegradora.com.ar/posts/index/susana/cat:3
CUERDAS
https://www.youtube.com/channel/UCGqQCHLgA1xjeSeV0Qo3p3w
LOS COLORES DE LAS FLORES
https://www.youtube.com/watch?v=RrxoyWQMq9A
ACADEMIA DE ESPECIALISTAS
https://www.youtube.com/watch?v=fCoBk1tWYEg
EL VIAJE DE MARÍA
https://www.youtube.com/watch?v=qxLeb5y6p7s
Pinturas
https://esbrillante.mx/blog/este-famoso-pintor-ciego-te-sorprendera/
Fábrica de cultura: construcción de instrumentos :
https://www.youtube.com/watch?v=Y7ub4kDeQbo
Música: se pueden tomar algunos elementos de acá:
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/169061/TFG_2017_GimenoPer
ezCristina.pdf?sequence=1&isAllowed=
Skliar Carlos (2012) “No hay que estar preparado sino disponible” revista
Saberes. Ministerio de Educación, provincia de Córdoba:
https://revistasaberes.com.ar/2012/12/no-hay-que-estar-preparado-sino-
disponible/
Agustina Palacios: pilares básicos sobre la convención, etc. en:
https://www.youtube.com/watch?v=vy3PAo9x-8k&t=3169s
Agustina Palacios: Un modelo para armar y otro para desarmar en:
https://www.youtube.com/watch?v=g8G8Lil6LtE
Más material en:http://www.grupoart24.org/
TEATRO INCLUSIVO: DOCUMENTAL DEL PROCESO ARRIBA Y DEBAJO DEL ESCENARIO;
VALE VER CÓMO INTERACTÚA la docente-directora (Roxana Bernaule) con todos y
cada actor/actriz:
https://www.youtube.com/watch?v=Q4lJ6Frf3cs&t=290s

San Miguel, 04 de abril del 2019

También podría gustarte