Está en la página 1de 5

CONCEPTOS

ALUMNO:CARLOS CALDERON FIGUEROA

UNIVERSIDAD GUADALAJARA LAMAR

MATRICULA: 000036621

MATERIA: ANÁLISIS DE LA DECISIÓN EN LA CLÍNICA

PROFESOR: EMMA LOPEZ PEREZ

ABRIL 2024
Carlos Calderon Figueroa 000036621

Conceptos
● Género
○ Martinez: hace referencia a las características psicológicas y
culturales asociadas con el sexo biológico.
○ Piaget: Sobre la tipificación de género sugiere que los niños
comienzan por categorizarse a sí mismos como hombres o mujeres
con el refuerzo de personas externas como los padres, y luego se
sienten recompensados al comportarse de manera consistente con el
género desde medios externos. Los niños adquieren roles de género
después de que ella haya adquirido una comprensión y conciencia de
que su sexo es permanente, constante y nunca cambiará. Los niños
que son altamente esquemáticos de género suelen tener padres o
cuidadores, especialmente padres, que les dan mucho refuerzo
positivo y negativo cuando se trata de actividades relacionadas con el
género. La constancia de género surge en algún lugar entre los 3-7
años de edad.
Rublo DN, Martin C. Desarrollo de género. En: Damon W, Eisenberg N, editores.
Manual de psicología infantil: Vol. 3, Desarrollo
social, emocional y de la personalidad. Hoboken, NJ: Wiley; 1998. pp. 933—1016.
○ Nelson: Desde el momento en que la persona se auto clasifica como
miembro de un grupo su interpretación del mundo y de sí mismo va a
seguir las directrices del mismo. Puesto que el esquema se aplica de
forma automática a una alta variabilidad interindividual.
García-Leiva, P., (2005). Identidad de género: Modelos explicativos. Escritos de
Psicología - Escritos Psicológicos , (7), 71-81.
● Sexo
○ Martinez: se refiere a las características genéticas, hormonales y
anatómicas que determinan si un sujeto es biológicamente hombre o
mujer.
○ Piaget: Según piaget la etapa sexual pasa por 5 fases
■ Oral: Dura desde el comienzo de la vida hasta el primer año.
El foco de la satisfacción está en la boca y el placer se obtiene
por los cuidados, a través de la exploración (los pequeños
tienden a llevarse objetos nuevos a la boca)
■ Anal: Es la etapa anal del desarrollo psicosexual, el foco de la
energía pulsional, mueve desde el tracto digestivo superior al
final inferior y el ano
■ Fálica: abarca desde los tres a seis años, en los cuales los
genitales del niño son su principal zona erógena; los niños se
vuelven conscientes de su propio cuerpo,los cuerpos de los
otros niños, y los cuerpos de sus padres.
■ Periodo de latencia: se extiende desde la edad de seis años
hasta la pubertad, en la que el niño consolida los hábitos de
Carlos Calderon Figueroa 000036621

carácter que él o ella ha desarrollado en las tres etapas más


tempranas del desarrollo psicológico y sexual.
■ Genital: abarca la pubertad y la edad adulta, por lo que ocupa
la mayor parte de la vida de un hombre y de una mujer, cuyo
propósito es el desprendimiento de la psicología cognitiva y la
independencia de los padres.

○ Nelson:El sexo es multifacético y tiene al menos 9 componentes: sexo


cromosómico, sexo gonadal, sexo hormonal fetal (hormonas
producidas por las gónadas), sexo morfológico interno (genitales
internos), sexo morfológico externo (genitales externos), sexo
hipotalámico (sexo cerebral), sexo de asignación y crianza, sexo
hormonal puberal e identidad y rol de género. A los 3 años de edad,
los niños identifican su propio sexo y buscan activamente comprender
el significado de la identificación del género.
Martínez RMY. Salud y Enfermedad Del Niño y Del Adolescente. Editorial El Manual
Moderno; 2017.

1. Sensibilidad:
- La sensibilidad, también conocida como “verdaderos positivos”, es una medida
de la capacidad de una prueba para identificar correctamente a las personas con
una enfermedad o condición específica. Se calcula como la proporción de casos
verdaderos positivos entre todos los individuos que tienen la enfermedad. Una
prueba altamente sensible tiene pocos falsos negativos.
- Referencia: "Clinical Epidemiology: The Essentials" por Robert H. Fletcher,
Suzanne W. Fletcher, y Grant S. Fletcher.

2. Especificidad:
- La especificidad, también conocida como “verdaderos negativos”, es una medida
de la capacidad de una prueba para identificar correctamente a las personas sin una
enfermedad o condición específica. Se calcula como la proporción de casos
verdaderos negativos entre todos los individuos que no tienen la enfermedad. Una
prueba altamente específica tiene pocos falsos positivos.
- Referencia: "Medical Biostatistics" por Abhaya Indrayan.

3. Probabilidad:
- En medicina, la probabilidad se refiere a la “probabilidad de que un evento
ocurra, como la probabilidad de que un paciente tenga una enfermedad o condición
después de recibir resultados de una prueba médica”. Se utiliza para evaluar el
riesgo de un paciente y para ayudar en la toma de decisiones clínicas.
- Referencia: "Medical Decision Making" por Robert A. Jacobson.

4. Pronóstico:
- El pronóstico es una “predicción sobre el curso y desenlace probable de una
enfermedad o condición en un paciente”. Incluye la probabilidad de recuperación,
recurrencia, progresión y otros eventos de salud. El pronóstico se basa en factores
clínicos, epidemiológicos y otros datos relevantes.
Carlos Calderon Figueroa 000036621

- Referencia: "Current Medical Diagnosis and Treatment" por Maxine A. Papadakis


y Stephen J. McPhee.

● SISTEMA WEED
● Lawrence Weed fue un médico y educador médico que desarrolló el concepto
del "Registro Médico del Problema" (Problem-Oriented Medical Record,
POMR) en la década de 1960. Este método se utiliza para organizar la
información en la historia clínica de una manera centrada en los problemas y
orientada hacia el diagnóstico y tratamiento eficaces.
● El método de Lawrence Weed se centra en identificar y abordar los
problemas médicos específicos del paciente de manera estructurada. Aquí
hay algunos elementos clave del enfoque de Lawrence Weed en la historia
clínica:
○ 1. Lista de Problemas:
■ - Se identifican y enumeran los problemas médicos o de salud
del paciente.
■ - Cada problema se describe de manera específica.
○ 2. Planificación:
■ - Se desarrolla un plan de tratamiento específico para cada
problema.
■ - Se establecen objetivos y estrategias para abordar cada
problema médico.
○ 3. Evaluación Continua:
■ - Se realiza una evaluación continua del progreso del paciente y
de la eficacia del tratamiento.
■ - Se actualiza la lista de problemas y el plan de tratamiento
según sea necesario.
○ Este enfoque tiene como objetivo mejorar la atención médica al
centrarse en los problemas médicos específicos del paciente, en lugar
de simplemente registrar síntomas o eventos médicos de manera
aislada. El Registro Médico del Problema se ha utilizado en diversas
formas y ha influido en la práctica médica y la organización de la
información clínica.

● Árbol de decisiones: ÁRBOL DE DECISIONES: Un árbol de decisión es un


modelo de predicción cuyo objetivo principal es el aprendizaje inductivo a
partir de observaciones y construcciones lógicas. Son muy similares a los
sistemas de predicción basados en reglas, que sirven para representar y
categorizar una serie de condiciones que suceden de forma sucesiva para la
solución de un problema. Constituyen probablemente el modelo de
clasificación más utilizado y
popular. El conocimiento obtenido
durante el proceso de aprendizaje
Carlos Calderon Figueroa 000036621

inductivo se representa mediante un árbol. Un árbol gráficamente se


representa por un conjunto de nodos, hojas y ramas. El nodo principal o raíz
es el atributo a partir del cual se inicia el proceso de clasificación; los nodos
internos corresponden a cada una de las preguntas acerca del atributo en
particular del problema. Cada posible respuesta a los cuestionamientos se
representa mediante un nodo hijo. Las ramas que salen de cada uno de estos
nodos se encuentran etiquetadas con los posibles valores del atributo 2 . Los
nodos finales o nodos hoja corresponden a una decisión, la cual coincide con
una de las variables clase del problema a resolver.
● Teorema de Bayes (primera fórmula): El teorema de Bayes es un método
simple para calcular las probabilidades de los sucesos de una partición.

TEOREMA DE BAYES
El teorema de Bayes permite identificar los pilares diagnósticos relevantes:
Probabilidad a priori basada en la epidemiología y la función de verosimilitud,
basada en el conocimiento médico (experiencia y ciencia).

Diagrama conceptual de la generalización


del teorema de Bayes. La probabilidad o la
distribución de probabilidades de un
parámetro (θ) especificado en una hipótesis
(o diagnóstico) dado un conjunto de datos
(π(θ/Χ)) es proporcional al producto de la
verosimilitud (λ(θ) = Ρ(Χ/θ)) por la
probabilidad o distribución a priori del
parámetro (π(θ)). Las probabilidades a priori en medicina en general se estipulan
basados en la epidemiología, mientras que la verosimilitud depende del
conocimiento específico de hechos presentes en cada patología. Esta última
depende por una parte de la experiencia individual del médico que hace el
diagnóstico y del conocimiento generado por estudios científicos.

También podría gustarte