Está en la página 1de 11

Universidad Abierta Para Adultos.

Nathanael Alexander Figuereo De Jesús.

100025939.

Terapia Familiar.

Carmelita Pérez.

República dominicana, Santo Domingo De Guzmán.

1. Realice un informe sobre los antecedentes históricos del


surgimiento de la Terapia Familiar, incluyendo las teorías vistas en
la unidad y de qué manera influyeron en el surgimiento de la TF, sus
alcances y sus limitaciones.

La terapia familiar empezó a


desarrollarse en Estados Unidos en
la década de los cincuenta después
de que grupos de psicólogos y
psiquiatras comenzaran a trabajar con las familias de los pacientes afectados
por diferentes trastornos y comprobaran los buenos resultados. Este tipo de
tratamiento llegó a Europa en los años setenta, y diez años después a España,
donde ha ido creciendo hasta convertirse en un modelo de referencia que
aplican alrededor de 1.500 especialistas pertenecientes a la Sociedad Española
de Terapia Familiar.

La base de este tipo de terapia sostiene que tratar de forma aislada a un


paciente con una patología grave, sin tener en cuenta su entorno resulta a
menudo infructuoso, debido a que alrededor de esa persona se dan una serie de
situaciones y factores, entre los que destaca la familia, que influyen en el
mantenimiento, mejora o empeoramiento del problema inicial. Esta afirmación
la corrobora el psiquiatra, psicoanalista y terapeuta de familia Norberto
Mascaró, quien asegura que en la psiquiatría infantil también se ha llegado a la
misma conclusión. “Cuando vemos a un niño problemático en un colegio y
nos reunimos con los padres, en un alto porcentaje encontramos una
problemática familiar detrás del niño que hace que actúe de esa determinada
manera”.

Los seres humanos somos seres relacionales, es decir, sólo podemos


entendernos en relación con los demás, y el principal lugar donde aprendemos
a hacerlo es la familia. El psiquiatra y psicoterapeuta Roberto Pereira, director
de la Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar, cree que el sistema familiar
es el grupo humano más estable que hay y que en cada caso se dan unas
normas de funcionamiento concretas. “Cada familia debe ser capaz de atender
las necesidades de sus miembros y, a la vez, permitir que adquieran autonomía
con el paso del tiempo. También debe ser capaz de adaptarse a los cambios
que ocurren dentro y fuera del sistema familiar. Pero esas adaptaciones no son
sencillas de realizar, sobre todo cuando se dan otros factores añadidos que las
dificultan, como enfermedades, problemas económicos o dificultades de
relación entre algunos miembros de la familia”.

Hay un acuerdo general en que los "pioneros" desarrollaron su trabajo durante


los años 50 de manera aislada, y no fue hasta el final de la década que
comenzaron a agruparse. Es ilustrativo conocer los autores más citados por
éstos:

- Sigmund Freud, especialmente los primeros trabajos sobre el Edipo.


(Freud, 1974)

- J.C. Flügel: su libro Psicoanálisis de la familia, publicado en 1921 (Flügel,


1968). - Jacob Moreno: Trabajos con familias o parejas con métodos
psicodramáticos, editados entre 1930 y 1940.

- Natham Ackerman, especialmente el artículo La unidad de la familia


(Ackerman, 1938).

- H.B. Richardson, y su influyente libro” Los pacientes tienen familia


“(Richardson, 1945).

Hay también bastante acuerdo en designar a los llamados "pioneros", es decir,


aquellos autores que, partiendo de sus propias investigaciones, y con escasas
influencias previas, desarrollaron el campo de la terapia familiar, con algunas
inclusiones o exclusiones, según los autores, que no alteran lo sustancial del
listado. Nuestra lista podía ser la siguiente:
- John Bell, el citado profesor de psicología que fue quizá el mayor
divulgador del nuevo método en los años iniciales, pero que ha tenido
escasa trascendencia posterior. (Bell, 1975).

- Christian Midelfort, que a pesar de ser uno de los primeros autores en


publicar un libro sobre el tema de la Terapia Familiar (The Family in
Psychotherapy, 1957), tuvo escasa repercusión, y menos aún proyección
posterior.

- El llamado Grupo de Palo Alto, localidad cercana a la Universidad de


Berkley, en California, creado por, y en torno al antropólogo Gregory
Bateson: Jay Haley, John Weakland, William Fry y Don Jackson, a los que
posteriormente se unió Virginia Satir.

- Aquellos que provenían del Psicoanálisis, y en los cuales perduró la


influencia de esta escuela:

- Natham Ackerman, que comenzó a trabajar con familias como


complemento de su trabajo como psiquiatra infantil. En 1957 fundó el
primer servicio de atención familiar, la Family Mental Health Clinic. En
1960 fundó, también en Nueva York el Family Institute, que tras su muerte
adoptó su nombre, y que hasta la fecha ha sido uno de los principales focos
de expansión de la Terapia Familiar. En 1961 se unió con Don Jackson de
Palo Alto, para fundar

- la que ha sido y es en la actualidad principal revista de Terapia Familiar:


Family Process.

Los alcances de la terapia familiar.


La prevención es quizá la parte menos tomada en consideración, no solamente
por los Consultores Familiares, sino por grandes sectores de profesionistas de
la salud mental. Sin embargo, es también la parte nuclear del trabajo de los
consultores familiares.  El Consultor Familiar está capacitado para evitar que
aparezcan problemas o complicaciones en situaciones difíciles, en crisis
normativas y no normativas tanto a nivel personal como familiar y de
pareja. Puede realizar actividades formativas, como talleres para padres
primerizos, por ejemplo, o grupos de educación para el amor con
adolescentes. También tiene las herramientas para planear y llevar a
cabo talleres de intervención sobre temas específicos, por ejemplo, programas
de crianza con apego o de fortalecimiento de la relación matrimonial para
parejas. Otra área de prevención donde puede desarrollar su trabajo es
la consultoría privada, familiar o de pareja, para apoyar y acompañar en
momentos complicados, haciendo un buen “control de daños”, evitando que
las cosas se compliquen. Por ejemplo, ayudando a manejar los celos de un hijo
primogénito al nacer su hermanito, o guiando a los padres en su diálogo con
los niños ante una enfermedad o una pérdida. Puede escribir artículos, dar
conferencias o entrevistas que le permitan divulgar conocimientos importantes
que clarifiquen conceptos y valores, faciliten la convivencia y fortalezcan a la
familia. 

Los límites de la terapia familiar.

Los límites se relacionan con las modalidades de comunicación


intergeneracionales, lo cual implica el intercambio de información verbal y no
verbal entre dos o más personas. Los límites flexibles permiten la interacción
por estar claramente delimitados y por mantener las prioridades y autonomía
de cada miembro. Los límites rígidos se presentan cuando algún miembro
impide y bloquea la relación con los demás. En los límites difusos, el sistema
familiar se presenta descoordinado y no hay claridad con las normas. Los
autores se plantearon el objetivo de identificar el tipo de límites en la dinámica
familiar y la respuesta comunicativa frente al fracaso escolar en adolescentes.
Proponen que los adolescentes son más vulnerables al riesgo de fracaso
escolar según la estructura y funcionamiento del sistema familiar, si plantean
la siguiente hipótesis: "mientras más extremos sean los límites, ya sea difusos
o rígidos, más difícil es para el adolescente calcular los riesgos y manejar el
fracaso escolar". Se trata de un estudio transversal, cualitativo e interpretativo
en adolescentes de 10 a 19 años con fracaso escolar atendidos en la Unidad de
Medicina Familiar Gustavo A. Madero del ISSSTE.

Seis participantes pertenecientes a familias con límites de tipo: difusos, rígidos


o flexibles. Realizaron entrevistas semi-estructurada y audio-grabada, bajo
consentimiento informado de los padres y adolescentes. Los resultados
encontrados fueron, los adolescentes que presentan fracaso escolar en una
dinámica familiar con límites flexibles permitieron el traspaso e intercambio
de información, y mostraron resistencia a las reglas establecidas por los
padres. En las familias, los adolescentes con límites difusos presentaron pautas
de comunicación inestables y no toleraron ni acataron las normas familiares.
En las familias, los adolescentes con límites rígidos manifestaron poco interés
en comunicarse con sus padres, por lo que la dinámica familiar se observó
desvitalizada. Los autores llegaron a las siguientes conclusiones: se corroboró
que mientras más extremos sean los límites (difusos, rígidos) más difícil es
para el adolescente calcular los riesgos y manejar el fracaso escolar.
2. Elabora ejemplos de situaciones en las cuales se evidencie cada
uno de los axiomas de la comunicación vistos en la unidad.

Los axiomas de la comunicación


Entre los conceptos más relevantes
que la teoría sistémica toma de esta
línea, podemos destacar los axiomas
de la comunicación humana, éstos
establecen ciertos principios básicos
de la comunicación y la relación entre
8 los comunicantes (Watzlawick,
Beavin & Jackson, 1967).

Los axiomas que plantean son cinco


y se relacionan con:

1. La imposibilidad de no comunicar.
Este axioma supone que cualquier cosa que haga una persona, ya sea hablar o
moverse, comunica algo y, como las personas siempre están haciendo algo,
siempre están comunicando algo. La comunicación no siempre es verbal, por
ejemplo, puede ser una comunicación que se establece por el lenguaje
corporal, por los gestos o por las caras.
Ejemplo: un psicoterapeuta le realizo una pregunta al cliente el cual este
inmediatamente se dio la vuelta. En este caso se comunicó que el cliente
no quiere hablar con el psicoterapeuta.

2. Los niveles de contenido y relación de la comunicación.


Todos los mensajes tienen contenido, pero la interpretación del contenido
puede variar según quién emite el mensaje y según quién recibe el mensaje.
Ejemplo: si mi amigo me invita una fiesta y respondo que no asistiré porque
me siento mal mi amigo puede pensar que estoy diciendo la verdad, pero otra
persona puede interpretar el mensaje como una excusa.

3. La puntuación de la secuencia de los hechos.

Los mensajes se intercambian e influyen en el desarrollo de la conversación,


pero no siempre son interpretados de la misma manera por todos los
interlocutores. Además, la respuesta de un interlocutor quizá no tiene que ver
con el último mensaje del emisor, sino con un mensaje anterior. O sea, la
relación de comunicación entre dos personas no es una relación de causa-
efecto y se establece no solo por aquello que se dice, sino también por la
interpretación que hace cada participante de aquello que se dice.

Ejemplo: pedro el día de ayer saludo a su madre en la calle, pero no le


contesto. Pedro interpreto que su madre no le había contestado porque no le
gusto su saludo. sin embargo, su madre no le contesto porque estaba enojada
con pedro por algo que había pasado anteriormente.

4. La comunicación digital y analógica.

Un mensaje está compuesto por palabras habladas, es decir, por aquello que se
dice (digital-verbal) y por gestos, caras, tonos, entre otros, es decir, por cómo
se dice (analógica-no verbal).
Ejemplo: Ernesto le dijo a un amigo que no iría a la iglesia, pero guiño el ojo.
Ese gesto pudo haber indicado que no lo decía enserio.

5. La interacción simétrica y complementaria.


La relación de comunicación es simétrica cuando las personas que intervienen
en el intercambio tienen la misma posición de poder. En cambio, la relación
de comunicación es complementaria cuando las personas que intervienen en el
intercambio tienen una relación asimétrica, es decir, que una persona tiene
más poder que otra o que las otras personas.
Ejemplo 1: Dos amigas hablaron de sus planes para el futuro. Aquí hay una
relación simétrica porque es una relación de comunicación entre iguales.

Ejemplo 2: Un profesor le hizo una pregunta a un estudiante en un examen


oral. Aquí hay una relación complementaria porque hay una relación de
comunicación asimétrica.

Bibliografía.
- Anderson, H. y Goolishian, H. (1988). Los sistemas humanos
como sistemas lingüísticos: implicaciones para la teoría clínica y la
terapia familiar. Revista de Psicoterapia, V. 2, nº 6-7.
- Bateson, G. et. al (1956). [1971]. Hacia una teoría de la
esquizofrenia. En Sluzki, C. (Comp.). Interacción familiar: Aportes
fundamentales sobre teoría y técnica. Buenos Aires, Argentina.
Tiempo contemporáneo.

- Bateson, G. (1972). [1986]. Pasos hacia una ecología de la mente.


Buenos Aires, Argentina. Carlos Lohlé.

- Bertalanffy, L. (1968). [1988]. General System Theory:


Foundations, Development, Applications. New York, NY, EE.UU.
George Braziller.

Versión castellana: Teoría General de los Sistemas. México DF,


México. Fondo de Cultura Económica.

- Ceberio Rodríguez, M. & Watzlawick, P. (1997). La construcción


del Universo. Buenos Aires, Argentina. Herder.

- Corominas, J. (1998). Diccionario Etimológico de la Lengua


Castellana. Madrid, España. Gredos.

- Feixas, G. & Miró, M. T. (1993). Aproximaciones a la


psicoterapia. Barcelona, España. Editorial Paidós.

- Fish, R., Weakland, J. & Segal, L. (1982). La táctica del cambio.


Cómo abreviar la terapia. Barcelona, España. Herder.

También podría gustarte