Está en la página 1de 21

ÍNDICE DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................2
2. OBJETIVO....................................................................................................................................2
3. FUNDAMENTO TEÓRICO.............................................................................................................2
3.1. SANGRE..............................................................................................................................2
3.1.1. FUNCIÓN:...................................................................................................................2
3.1.2. CARACTERÍSTICAS:......................................................................................................3
3.1.3. COMPONENTES:.........................................................................................................3
3.1.4. CÉLULAS SANGUINEAS................................................................................................4
3.2. FROTIS DE SANGRE.............................................................................................................7
3.2.1. PROCEDIMIENTO........................................................................................................7
3.2.2. PARTES DEL FROTIS DE SANGRE (EXTENSIÓN)............................................................8
3.2.3. TIPOS DE FROTIS.........................................................................................................9
3.2.4. TINCIONES USADAS EN EL FROTIS SANGUINEO........................................................10
CARACTERISTICAS.....................................................................................................................11
COMPOSICION..........................................................................................................................12
CARACTERISTICAS.....................................................................................................................12
COMPOSICION..........................................................................................................................13
4. DESARROLLO DE LA PRACTICA..................................................................................................13
4.1. MATERIALES......................................................................................................................13
4.2. PASOS:..............................................................................................................................14
4.3. OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA.........................................................................................15
5. CONCLUSIONES........................................................................................................................19
6. BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................................20

1
INFORME DE FROTIS SANGUÍNEO
1. INTRODUCCIÓN

Si te cortas el dedo en la cocina o si te caes de la bicicleta y llegas a sangrar verás


como se forman algunas gotas de sangre. A simple vista, puede parecer que estas
gotitas se componen de un líquido rojo similar a un colorante o pintura. Sin
embargo, si miraras bajo un microscopio, verías que tu sangre en realidad es una
mezcla de líquido y célula, para poder verlas es necesario realizar un frotis de
sangre en donde esta se examinara su contenido con el propósito de revisar el
tamaño, la forma y el número los tres tipos de células sanguíneas.

2. OBJETIVO

Conocer la clasificación y las características morfológicas, estructurales y


funcionales de los diferentes tipos de células sanguíneas y del plasma en relación
con el campo de trabajo del profesional.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO

3.1. SANGRE

La sangre es un tejido conectivo especial líquido que tiene gran importancia


fisiológica ya que en ella se encuentran células y sustancia importantes para la
vida.

3.1.1. FUNCIÓN:

 Transportar el oxígeno hasta los tejidos y transportar el dióxido de


carbono desde las células hasta los pulmones para ser eliminado al
exterior.
 Transportar nutrientes y desechos.
 Defender el organismo frente a agentes nocivos para la salud, evitando la
aparición de infecciones o enfermedades y/o paliando sus efectos.
 Realizar procesos de cicatrización de los tejidos y de coagulación.

2
 Transporte de hormonas, moléculas de señalamiento, electrolitos, O2 y
CO2.
 Regulación de la temperatura corporal.
 Regulación del equilibrio ácido-básico y osmótico.
 Permite la migración de Glóbulos Blancos entre los compartimientos del
tejido conjuntivo.

3.1.2. CARACTERÍSTICAS:

 Es un tejido conjuntivo especializado


 Compone el 7% del peso corporal
 Contiene de 65 a 71 ml por kg de peso
 Volumen: 4 a 4. 5 litros en mujeres y 5 a 5. 5 litros en hombres.
 Densidad: 1, 600 en el plasma 1, 024 mg/ml.
 Color: Rojo en arterias (O 2), azul en venas(CO 2).
 Saturación de O 2: 97 -100%
 Saturación de CO 2: 40 -60% p. H: 7. 4 +/- 0. 04 (7. 36 -7. 44).
 Velocidad de Eritrosedimentación Globular: Es la medida de la velocidad de
caida de los elementos formes al fondo del tubo de ensayo. Su valor varía
según el método, el más usado es el método de Wintrobe para el hombre
0 -5 mm/hora y para la mujer de 015 mm/hora.

3.1.3. COMPONENTES:

La sangre es un tejido conectivo especializado compuesto de elementos


formados:

 Glóbulos rojos (eritrocitos)


 Glóbulos blancos (leucocitos)
 Plaquetas

Sus elementos formes están suspendidos en un componente líquido (la matriz


extracelular), conocido como:

 Plasma
3
La sangre centrifugada (proceso cuya función es separar de los componentes de
la sangre) está compuesta por:

 44% de Glóbulos Rojos


 1% de Glóbulos Blancos y Plaquetas
 55% de Plasma

3.1.4. CÉLULAS SANGUINEAS

Son elementos formados de la sangre y son: los glóbulos rojos, los glóbulos
blancos y las plaquetas.

GLOBULOS ROJOS (eritrocitos)

Los glóbulos rojos, o eritrocitos, son células especializadas que circulan por todo
el cuerpo y proporcionan oxígeno a los tejidos.

CARACTERISTICAS:

 Son discos bicóncavos de 7 a 8 micrones de diámetro.


 Carecen de núcleo y mitocondrias, en su citoplasma están disueltas las
moléculas de hemoglobina.

La hemoglobina, componente más importante de los glóbulos rojos, es una


proteína grande compuesta por cuatro cadenas de polipéptidos, cada una
de las cuales está unida covalentemente a un grupo hemo.

 Se producen en la médula ósea roja.


 Cantidad por mm3 de sangre: mujer de 4 a 5 millones; varón de 5 a 5,5
millones.
 Generan ATP por medio de la degradación parcial de la glucosa (glucólisis).
 Vida media es de 120 días.
 Su destrucción ocurre en el bazo e hígado.
 El porcentaje de la volemia (volumen total de sangre circulante) que
corresponde a los eritrocitos se denomina hematocrito.

FUNCIÓN:

4
 Transportar oxígeno y dióxido de carbono.

GLOBULOS BLANCOS (leucocitos)

Los glóbulos blancos, también llamados leucocitos, son mucho menos comunes
que los glóbulos rojos y conforman menos del 1%1%1, porciento de las células
sanguíneas.

CARACTERISTICAS:

 Células de la sangre que emiten seudópodos y que se pueden desplazar a zonas donde hay
inflamación, infección o alergia.
 Numero: 5000 -10000 gb/ml.
o El aumento se denomina leucocitosis.
o La disminución leucopenia.
 Forma: circular
 Tamaño de 7 a 20 um.
 No tienen función en el torrente sanguíneo.
 Tiempo de vida:
o Neutrófilos: 6 -12 horas
o Linfocitos: 100 -200 días.

5
 Existen cinco tipos principales de glóbulos blancos, los cuales se dividen en
dos grupos diferentes, que reciben su nombre según su apariencia bajo el
microscopio:
GRANULOCITOS. - Cuyo citoplasma contiene gránulos que se pueden
observar al microscopio cuando se tiñen.
 Neutrófilos
 Eosinófilos
 basófilos.
AGRANULOCITOS. - Carecen de gránulos en el citoplasma.
 Monocitos
 Linfocitos

FUNCIÓN:

No tiene función en el torrente sanguíneo.

PLAQUETAS (trombocitos)

Las plaquetas, también llamadas trombocitos, son fragmentos celulares que


participan en la coagulación de la sangre.

6
CARACTERISTICAS:

 Son fragmentos celulares con forma discoidal de 2 a 4 micrones de


diámetro.
 Presentan numerosos gránulos y carecen de núcleo.
 Se forman de megacariocitos en la médula ósea roja y luego pasan a la
circulación.
 Presentan una vida media de 9 días.
 El número de plaquetas es de 150,000 a 400,000 plaquetas por microlitro
de sangre.

FUNCIÓN:

Su función es ayudar a interrumpir la pérdida de sangre en vasos dañados,


gracias a la formación del tapón plaquetario. Además, sus gránulos contienen
sustancias cuya liberación estimula la coagulación.

3.2. FROTIS DE SANGRE

El frotis de sangre es un tipo de análisis de sangre. Se hace para examinar la


apariencia, la cantidad y la forma de los glóbulos rojos, glóbulos blancos y de las
plaquetas a fin de determinar si son normales. Con este análisis también se
pueden detectar parásitos en la sangre.
3.2.1. PROCEDIMIENTO

1. Limpiamos la yema del dedo con un algodón empapado en alcohol, para evitar
infecciones.

7
2. Hacemos una punción con una lanceta de un solo uso para conseguir una
pequeña gota de sangre

3. Depositamos la gota de sangre en un extremo del portaobjetos bien limpio

4. Seguidamente, antes que la sangre coagule, empleamos la técnica de frotis

usando otro portaobjetos para extender la sangre.

FROTIS SANGUÍNEO:

Deslizamos bien colocado el portaobjetos con el que haremos la extensión de la


sangre pasándolo de forma ininterrumpida y una sola vez. Es conveniente
preparar varias muestras para quedarnos con la que mejor esté.

3.2.2. PARTES DEL FROTIS DE SANGRE (EXTENSIÓN)

 CABEZA:
o Es la zona inicial de la extensión.
o Es la región más gruesa.
8
o En ella se encuentra una mayor proporción de linfocitos, y los hematíes
forman aglomerados (pilas de monedas).
 CUERPO:
o Es la zona media del frotis.
o Su espesor es el apropiado.
o En ella existe una adecuada proporción entre los distintos tipos de
leucocitos.
o Contiene la "zona ideal" de observación, que corresponde a la porción
que limita con la cola
 COLA:
o Es la zona final de la extensión.
o Suele tener un aspecto redondeado.
o Es la región más fina.
o En ella se encuentra una mayor proporción de leucocitos grandes
(granulocitos y monocitos), y además. los hematíes están deformados y
presentan una tonalidad uniforme.
o En su porción terminal suelen ser más abundantes las plaquetas, sobre
todo si son grandes.
 BORDES:
o Contienen una mayor proporción de leucocitos grandes.
o Si están deshilachados, en ellos las células son difíciles de reconocer
por estar deformadas o destruidas

9
3.2.3. TIPOS DE FROTIS

Se clasifica en función del material biológico estudiado:

 Sangre
 Secreciones
 Exudados
 Aspirados

3.2.4. TINCIONES USADAS EN EL FROTIS SANGUINEO

Pueden clasificarse:

Atendiendo al nivel de vitalidad de las células que se pretende colorear:

 Vitales
 No vitales

Atendiendo la frecuencia con la que se hacen dividen en:

 Tinciones tradicionales
 Tinciones especiales

TINCIONES VITALES Y NO VITALES

Las tinciones vitales y supravitales se practican sobre células que están vivas.

Las Tinciones Vitales

La introducción de un colorante en la circulación de un organismo vivo.

 El verde Jano
 El azul de metileno.

Las Tinciones Supravitales

Practicada en Células aislados del organismo del que proceden

Las Tinciones no Vitales:

Se realizan sobre células muertas

10
TINCIONES TRADICIONALES Y ESPECIALES.

Colorantes que derivan de la Anilina.

Estos colorantes se reúnen en 4 grupos:

Colorantes ácidos:

 Tienen afinidad por las estructuras alcalinas de las células


 El principal de ellos es la eosina.

Colorantes básicos:

 Tienen una especial afinidad por las estructuras ácidas de las células
 Uno de ellos es el Azul de Metileno.

Colorantes neutros:

 Son sales de un ácido y de una base coloreados.


 Tiñen el núcleo de un color y el citoplasma de otro.
 Uno de ellos es el eosinato de azul de metileno.

Colorantes indiferentes:

 Son los que no tienen afinidad por estructuras ácidas o básicas.


 Son insolubles en el agua
 Tiñen a aquellas sustancias que tienen un poder de disolución superior al
del líquido empleado para preparar la solución colorante.
 Uno de ellos es el Sudán III

ROMANOWSKY. - Fue el primero que tuvo la idea de realizar una de estas


combinaciones.

Constan:

 Colorante ácido (eosina)


 Colorantes básicos (tiacinas).

11
Las Tiacinas son el azul de metileno y sus derivados obtenidos por Desmetilación
Oxidatiya (colorantes tipo azur).

Las tinciones realizadas con colorantes de tipo Romanowsky, que más


frecuentemente se emplean en el diagnóstico hematológico son:

 Wright
 Giemsa

3.2.4.1. TINCION DE WRIGHT

CARACTERISTICAS

 Es una solución de: Eosina


 No requiere que la muestra sea fijada previamente con alcohol metílico
 La tinción de Wright permite suministrar un medio para estudiar la sangre y
determinar las variaciones y anormalidades de estructura, forma y tamaño
de los eritrocitos, su contenido de hemoglobina y sus propiedades de
coloración.
 Usada para facilitar la diferenciación de los tipos de células de la sangre.
 Se usa principalmente para teñir frotis de sangre y punciones

COMPOSICION

Una mezcla de:

 Azul de metileno (del 50 al 75%)


 Azur B (del 10 al 25%)

12
 Alcohol Metílico.

3.2.4.2. TINCION DE GIEMSA

CARACTERISTICAS

 Es el procedimiento recomendado y más fiable para teñir las extensiones


de sangre gruesas y finas.
 La solución de Giemsa se compone de eosina y azul de metileno (azur).
 La eosina tiñe de rojo el núcleo del parásito, y el azul de metileno tiñe de
azul el citoplasma.
 Requiere que la muestra sea fijada previamente con alcohol metílico

COMPOSICION

 Es una tinción diferencial:


o Utilizan azul de metileno y sus productos de oxidación (azur A, azur B y
C) como colorantes básicos
o Utiliza eosina como colorante ácido

13
“Para el estudio de las células sanguíneas se recomienda utilizar el
colorante de Wright, mientras que para la tinción de parásitos sanguíneos se
usa el colorante de Giemsa” (Perea, 2003).

4. DESARROLLO DE LA PRACTICA

4.1. MATERIALES

 Microscopio
 Portaobjetos
 Lanceta
 Alcohol
 Algodón
 Guantes
 Mechero
 Pinzas
 Tinción de Giemsa
 Tinción de Wright
 Gotero

14
4.2. PASOS:

1° paso realizar la desinfección de la zona, en la mano (el dedo que normalmente


no se suele utilizar tanto) donde se ejecutará la punción con la lanceta estéril.

2° paso en un portaobjetos realizar el depósito de una gota de sangre, (lo


recomendable es colocar en la parte central del portaobjetos).

3° paso en una superficie plana colocar el portaobjetos con la muestra, y con la


ayuda de otro portaobjetos deslizarlo de manera que se obtenga una delicada
extensión de sangre.

Colocar un portaobjetos y deslizarlo sobre toda la superficie del porta de manera


que se pueda obtener una fina película de sangre. El porta absorbe la gota y la
arrastra,
pero sin pasar nunca por encima de ella para no dañar los hematíes.
4° paso dejar que la preparación pueda ser sacado, y con la ayuda del mechero
(fuente de calor) esta preparación será más efectiva.

5° con la ayuda del gotero se colocará la tinción de Giemsa (dependiendo el


tamaño de la muestra), y se procederá a extender sobre toda del molde, dejando
reposar por unos 2 minutos.

6° paso una vez concluido los 2 minutos, lavar la muestra y con la ayuda del
gotero se incorporará unas gotas de la tinción de Wright y dejar reposar por unos 5
minutos.

7° paso concluido los cinco minutos proceder a lavar la muestra evitando que
queden restos de colorante y esperar el secado para posterior realizar la
observación en el microscopio correspondiente.

Para la observación en el microscopio y más cuando realizamos un frotis


sanguíneo la manera correcta de realizar es utilizando el objetivo 10X para
identificar en primera instancia el área que se quiere observar, una vez que se
realizó la observación se procede al cambio del objetivo 40X para observar la
diferenciación de la muestra, para una mejor identificación de nuestro objetivo

15
cambiamos a 100X usando aceite de inmersión, es así que tendremos una visión
más identificable de nuestra muestra.

4.3. OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA

IMAGEN 1: MATERIALES PARA IMAGEN 2: DESINFECCIÓN DE LA


FROTIS SANGUÍNEO ZONA

IMAGEN 4: PUNCIÓN EN DEDO


IMAGEN 3: LANCETA ESTÉRIL 16 MENOS UTILIZADO
IMAGEN 5: MUESTRA EN EL IMAGEN 6: DESPLAZAMIENTO DE
PORTAOBJETOS LA SANGRE (MUESTRA)

IMAGEN 7: DESPLAZAMIENTO IMAGEN 8: SECADO DE LA


REALIZADO Y SECADO MUESTRA

17
IMAGEN 10: TINCIÓN DE LA
IMAGEN 9: MUESTRA SECADA
MUESTRA

IMAGEN 12: OBSERVACIÓN EN EL


IMAGEN 11: TINCIÓN MICROSCOPIO

MUESTRAS OBSERVADAS
18
5. CONCLUSIONES

En conclusión, pudimos tener conocimiento de la práctica y el manejo de las


diferentes herramientas de laboratorio, que se utilizan para realizar el frotis
sanguíneo, a fin de ampliar nuestros conocimientos como estudiantes de
medicina.

Se pudo observar las diferentes células sanguíneas, en una morfología normal,


gracias a las diferentes imágenes que se tomaron en clase.

19
6. BIBLIOGRAFIA

 https://slidetodoc.com/tejido-sanguneo-introduccin-la-sangre-es-un-tejido/
 https://medlineplus.gov/spanish/blood.html
 https://slideplayer.es/slide/3256267/
 https://myhealth.ucsd.edu/Spanish/RelatedItems/167,blood_smear_ES
 LIBRO TEXTO DE HISTOLOGIA CUARTA EDICION DE LESLI P. Y GARTNER

20

También podría gustarte